Contaminacion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ÍNDICE

CAPITULO I: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO


1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 1
1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 2
1.3.2 Objetivo especifico ...................................................................................... 2
CAPITULO II: MARCO TEORICO O CONCEPTUAL
2.1 ¿Qué es la contaminación ambiental? .............................................................. 3
2.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ..................................................... 4
2.2.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA .................................................................. 4
2.2.2 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA .................................................................. 5
2.2.3 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA ................................................................... 6
2.2.4 CONTAMINACIÓN TÉRMICA .................................................................... 7
2.3 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA ............................................ 8
2.3.1 Problemas de calidad ambiental en Bolivia ................................................ 8
2.3.2 El Sector Agropecuario y Forestal .............................................................. 9
2.3.3 La Industria Energética y el Ambiente ...................................................... 11
2.3.4 Exploración y Explotación de Petróleo y Gas ........................................... 11
2.3.4.1 Transporte de Petróleo y Gas ................................................................ 12
2.3.5 Empresas del Subsector Mineral Industrial: Cemento .............................. 13
2.3.6 Curtiembres .............................................................................................. 13
2.3.7 Industria Alimenticia .................................................................................. 14
2.3.8 Problemas Ambientales Urbanos ............................................................. 14
2.3.9 Residuos Sólidos ...................................................................................... 15
2.3.10 Contaminación Atmosférica e Hídrica ..................................................... 15
2.4 Marco Normativo Legal ................................................................................ 16
2.5 Marco Institucional ....................................................................................... 17
2.6 CONTAMINACIÓN EN TARIJA ....................................................................... 18
2.6.1 PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN ........................................... 18
2.6.2 LA CONTAMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO URBANO EN TARIJA ........ 19
2.6.3 MEDIO AMBIENTE EN TARIJA TIENE 3 GRANDES ENEMIGOS .......... 20
2.6.4 ALGUNOS AVANCES HACIA LA SOLUCIÓN ......................................... 22
2.8 PROBLEMAS PREOCUPANTES A NIVEL NACIONAL ................................. 23
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 METODOLOGÍA .............................................................................................. 25
3.2 DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................ 25
3.3 UNIVERSO O POBLACIÓN ............................................................................ 25
3.4 TRABAJO DE CAMPO .................................................................................... 25
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 26
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 41
4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 43
CAPITULO I: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 INTRODUCCIÓN

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos
en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia en
la búsqueda de alternativas para su solución.

La contaminación está acabando con la vida de muchas especies. Cada día


aumenta su proporción en nuestro planeta siendo el ser humano el mayor causante
de esta avería, sabiendo que el humano, el ser más inteligente sería tan incapaz de
cuidar su propio planeta... Ahora estamos en el siglo XXI, ha empeorado las cosas
ya que han inventado tantos materiales químicos que están dañando demasiado a
nuestro planeta.

La población, la basura, la destrucción de la capa de ozono son factores que


destruyen al medio ambiente. Puntos principales en contaminación, fábricas que
despiden mucho humo que contamina el aire que respiramos.

En este trabajo monográfico, se pretende hacer conocer las dimensiones del daño
medio ambiental que está afectando nuestra forma de vida como seres vivos del
planeta.

Está estructurada en un primer capítulo donde se hace la presentación del estudio.

En el segundo capítulo; el Marco Teórico, se hace conocer la información recopilada


de diversas fuentes para enriquecer el conocimiento para este trabajo.

Un tercer capítulo donde se explica la metodología utilizada para realizar el estudio,


las técnicas utilizadas ara esta investigación y otros aspectos necesarios para dar
cumplimiento a los objetivos planteados.

Finalmente, un cuarto capítulo de conclusiones y recomendaciones que emanan de


la investigación realizada para concluir con la bibliografía consultada y los anexos
que enriquecen este trabajo.

1
1.2 JUSTIFICACIÓN

La contaminación ambiental por años viene siendo un factor determinante en


la salud pública de las personas; a consecuencia de los gases contaminantes,
residuos sólidos y aguas sucias, se ha incrementado enormemente debido a una
falta de atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los
pobladores.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por


la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra
el equilibrio biológico de la tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta
entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del
equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello
es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que
tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida
sobre el planeta.

En nuestro medio, podemos ver a el rio Guadalquivir en otrora fuente de inspiración


de poetas y músicos; hoy en día está convertida en un enorme rio donde corre los
desechos humanos.

Otro aspecto también preocupante, es los incendios forestales que acaban con
nuestra flora y fauna y a la vez ponen en riesgo nuestra única fuente de agua dulce
para nuestro sustento.

De ahí la necesidad de hacer conocer la magnitud del problema del medio ambiente
en los Estudiantes para sensibilizar sobre este asunto que es necesario que
abordemos todos en conjunto.

1
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Realizar un estudio de las formas de contaminación del medio ambiente mundial,


nacional y local, para generar conciencia del cuidado del medio ambiente en nuestra
Unidad Educativa Esteban Migliacci turno tarde.

1.3.2 Objetivo especifico

 Analizar los factores que influyen en la contaminación ambiental


 Conocer de qué maneras influyen los distintos tipos de contaminación en la
vida cotidiana de los Tarijeños.
 Proponer posibles soluciones a los problemas de contaminación que vive
nuestro departamento.
 Exponer el tema a los Estudiantes del 6 “A” de secundaria de la Unidad
Educativa Esteban Migliacci turno tarde.

2
CAPITULO II: MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

2.1 ¿Qué es la contaminación ambiental?

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por


la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra
el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta
entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del
equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello
es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome
conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre
el planeta.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que


afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal,
que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales
expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

3
2.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Diferentes tipos de contaminación están clasificados por su parte que afectan o


resultan por las causas de contaminación particulares. Cada uno de estos tipos tiene
sus propias causas y consecuencias distintivas. El estudio de la contaminación
ambiental ayuda a entender los conceptos básicos con mayor detalle y producir
protocolos para los tipos específicos. En consecuencia, los principales tipos de
contaminación son:

 Contaminación del Agua


 Contaminación del Aire
 Contaminación del Suelo
 Contaminación Térmica
 La Contaminación radiactiva
 Contaminación Acústica
 Contaminación Lumínica

2.2.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Como su nombre lo sugiere, “Contaminación del agua” es el tipo de contaminación


que supone la contaminación distintos cuerpos de agua. Varias criaturas acuáticas
dependen de estos cuerpos de agua y sus características naturales nutritivos para
apoyar su vida.

¿Qué causa la contaminación del agua?

 Los residuos industriales se vierten en estos cuerpos de agua. Esto provoca


un desequilibrio químico en el agua que conduce a la muerte de los seres
acuáticos.
 Insecticidas, pesticidas y productos químicos de maduración que se utilizan
en las plantas que se usan en el sistema de aguas subterráneas o arroyos
cercanos.

4
 Lavar la ropa cerca de lagos y ríos detergentes causa una enfermedad
llamada “eutrofización”, que bloquea la luz del sol entre en el interior y reduce
los valores de oxígeno en el agua, causando un ambiente inhabitable.
 Derrames de petróleo’ son causados cuando los buques petroleros gigantes
y plataformas petrolíferas que están presentes en los océanos están dañadas
por cualquiera tipo de error humano o natural causando un daño a largo
tiempo para el océano. Como el petróleo es más ligero que el agua, flota
sobre el agua formando una capa de bloqueo del luz del sol.
 Ciertos desastres naturales como las inundaciones repentinas y los
huracanes causan la entremezcla de agua con sustancias nocivas en la
tierra.

Para la reparación de los daños que ya se ha hecho, las plantas de tratamiento de


agua se construyen con técnicas innovadoras para limpiar el agua contaminada.
Pero como siempre una cierta parte de los daños no se pueden resolver, por lo
tanto, es mejor prevenir la contaminación del agua ya que esta es una necesidad
básica para la supervivencia del hombre.

2.2.2 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

El ruido es en realidad una palabra latina que le da el significado Mareo. Más


comúnmente, se puede afirmar que la sensación de molestia, desagrado o molestia.

No es muy fácil de definir la definición de la contaminación acústica. Esencialmente,


la contaminación acústica es el tipo de contaminación que se produce por diferentes
fuentes de audio que está causando la sensación de irritación, distracción para
nuestro medio ambiente. Esta contaminación no es no sólo perturbar el medio
ambiente, sino que también produce daño a nuestra humanidad.

Causas de contaminación acústica y los efectos de la contaminación acústica

En nuestro día a día la vida de la contaminación acústica está aumentando


rápidamente y se vuelve a creer como una de las amenazas graves en algunas
zonas.

5
La contaminación acústica se convierte en una tensión total a tantos animales que
también crean muchos problemas en la relación presa/depredador y detección.

Una de las principales fuentes de contaminación acústica es nuestro transporte,


sobre todo el ruido provocado por los vehículos de motor. Otras fuentes incluyen
las sirenas de los servicios de emergencia, alarmas, maquinaria de fábrica, equipo
de oficina, trabajos de construcción, herramientas eléctricas, perros ladrando,
altavoces, diferentes sistemas de audio, iluminación y escenario zumbido reuniones
perturbaciones pueden causar la contaminación acústica. Entre todos estos
vehículos de motor son las principales fuentes de contaminación acústica.

2.2.3 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

De acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales, a la luz de los Estados Unidos


por encima de lo que se requiere es llamada contaminación lumínica. La Asociación
Internacional Cielo Oscuro define la contaminación lumínica a los efectos nocivos
de la luz artificial en la atmósfera de la Tierra y el medio ambiente.

Efectos sobre la salud de la contaminación lumínica

El exceso de tiempo de exposición a la luz puede afectar a los ojos de una manera
negativa. El insomnio, la migraña y la depresión son las enfermedades neurológicas
causadas por la contaminación lumínica, el resultado de pasar más tiempo a la luz
de lo normal. Un ciclo biológico alterado puede causar desequilibrios hormonales
en el cuerpo humano. El melatotin hormona, responsables del crecimiento físico del
cuerpo humano, se produce en cantidades más bajas en la presencia de luz.

Se afirma que dos tercios de la población mundial está expuesta a la contaminación


lumínica. En los países industrialmente desarrollados los datos es 98 por ciento de
la población total.

Para evitar la contaminación lumínica, muchos países han cambiado el diseño de


las calles. Las nuevas luces están cubiertas para evitar que la luz hacia arriba pase.

6
Tales medidas e iniciativas son necesarias incluyendo el uso de la luz sólo cuando
sea necesario.

2.2.4 CONTAMINACIÓN TÉRMICA

La contaminación térmica es causada por la quema de combustibles fósiles en


vehículos y centrales eléctricas. Las centrales nucleares son también una fuente
importante de generación de calor en lagos y ríos. El calor excesivo provoca daños
ambientales y contribuye al calentamiento global. El problema puede ser
contrarrestado con la reducción del consumo de combustible fósil y dedicar menos
energía para las necesidades diarias. Mejora de la eficiencia de las máquinas
térmicas y el desarrollo de recursos energéticos alternativos también pueden
ayudar.

Es un hecho bien conocido que la quema de combustibles fósiles en centrales


eléctricas, hornos industriales y motores de vehículos causa la contaminación del
aire. Sin embargo, un menor impacto conocido asociado con estos procesos de
generación de energía es la contaminación térmica. La contaminación térmica se
refiere a la adición de grandes cantidades de calor residual para el medio ambiente,
las causas de la contaminación térmica son casi las mismas que las que causa la
contaminación del aire.

Las causas de la contaminación térmica

De vehículos de motor a la mayoría de la electricidad producida en las centrales


eléctricas, la forma primaria de energía involucrada es el calor. El dispositivo que
convierte el calor en otras formas útiles de energía se llama un motor térmico. Un
ejemplo común de un motor de calor es un motor de coche en el que se libera la
energía térmica de la combustión de aceite de convertir en energía mecánica o
movimiento.

Como cualquier proceso del mundo real, la combustión de los combustibles y


posterior conversión del calor en otras formas de energía son imperfectos. La
ineficiencia inherente a los procesos de conversión de energía resulta en pérdidas

7
de calor hacia el medio ambiente. La adición de calor al medio ambiente constituye
una amenaza grave para las personas, los animales y las plantas.

2.3 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA

Las características geográficas, demográficas y socio económicas de Bolivia


establecen particularidades en la problemática ambiental. De ser un país pobre,
pasó a ser una referencia a nivel mundial sobre crecimiento económico, dada las
riquezas naturales las que posee y a la vez, es el sexto país con recursos forestales
tropicales húmedos; el tercero en el continente americano después de Brasil y
México en cuanto a bosques; el séptimo en el mundo en cuanto a biodiversidad; el
segundo en Sudamérica en cuanto a reservas gasíferas y; posee reservas
importantes de varios minerales (zinc, estaño, plata, litio y otros).

El territorio Boliviano es megadiverso y se encuentra entre los diez países con


mayor riqueza en especies de vertebrados, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial
con mayor riqueza de mariposas y el sexto con mayor número de especies de aves.
Tiene 14 eco regiones, 199 ecosistemas, unas 14.000 especies de plantas, 134
especies maderables, más de 2600 especies de animales silvestres superiores, más
de 50 especies nativas domésticas y más de 3.000 variedades de plantas
medicinales.

Sin embargo, estos recursos se encuentran amenazados por permanentes


procesos de degradación por la presión demográfica, la deforestación, quema,
extracción selectiva de especies, caza ilegal y, actividades productivas que se
desarrollan bajo condiciones específicas de contaminación que dependen de los
insumos productivos, los procesos industriales utilizados, el nivel tecnológico y el
medio donde se desenvuelven.

2.3.1 Problemas de calidad ambiental en Bolivia

Los problemas ambientales surgen por la generación de impactos que causan una
divergencia entre los costos privados y sociales de producción. En este caso, la
producción de bienes está por encima del óptimo social, mientras los precios de los

8
bienes por debajo del mismo. Esto indica la presencia de otros factores negativos,
que en muchos casos tienen características de bienes públicos, por ejemplo, la
contaminación atmosférica urbana. La magnitud de este factor causada por la
contaminación depende de las funciones de utilidad o producción de los individuos
o firmas afectadas.

Desde el punto de vista económico, primero interesa analizar las posibles variables
que afectan o que podrían afectar a las externalidades, y en lo posible, determinar
una magnitud aproximada de sus efectos. Después, analizar posibles opciones de
política pública guiadas por criterios mínimos de salubridad, condiciones mínimas
de seguridad, criterios de costo – efectividad o análisis costo – beneficio.

La preocupación sobre la problemática ambiental en Bolivia es relativamente nueva


(década de 1990), a partir del surgimiento del interés sobre el tema en foros
internacionales y la participación de Bolivia en éstos. En consecuencia, el país no
cuenta con una sistematización de la generación de información que permita evaluar
la magnitud de las externalidades ambientales y sólo muy recientemente se han
constituido redes de monitoreo ambiental que permitirán una cuantificación exacta
de los contaminantes o residuos más importantes a un nivel urbano. Tampoco
existen estudios empíricos acerca de los efectos de estos contaminantes sobre la
salud, productividad y bienestar. La bibliografía existente responde a intereses y
objetivos diferentes.

En este capítulo se revisa los trabajos que tratan los problemas de calidad ambiental
en Bolivia, de acuerdo a las actividades que originan los distintos impactos
ambientales. Primero se tratan los impactos de los sectores agropecuario, minero e
industrial, y después los de las actividades urbanas.

2.3.2 El Sector Agropecuario y Forestal

Los impactos ambientales que generan las actividades agrícolas se pueden dividir
en impactos sobre la calidad ambiental y sobre los recursos naturales. Mientras los

9
primeros se refieren a actividades que usan o generan productos contaminantes,
los segundos tienen que ver con la utilización de los recursos tierra y agua.

Los impactos sobre la calidad del medio ambiente que genera la agricultura incluyen
el uso de agentes químicos que mejoran la productividad y que tienen asociados
importantes efectos sobre la salud y, la generación de gases tóxicos y de efecto
invernadero a causa de los chaqueos (estos últimos causan degradación y
deforestación). A su vez, la necesidad de ampliar la frontera agrícola, genera el
desmonte de bosques que afectan directamente en la conservación de la flora y
fauna, indispensables para el equilibrio ecológico..

En cuanto al sector forestal, éste cuenta con 53 millones de hectáreas de bosques,


de los cuales, 41,2 están bajo la categoría de Tierras de Producción Forestal
Permanente, esto significa que un 50% del territorio nacional está cubierto por algún
tipo de bosque. Por otro lado, el sector, genera alrededor de $US 122 millones al
año, los cuales, pueden multiplicarse fácilmente si se toma en cuenta que de 33.5
millones de hectáreas de bosques productivos, sólo 8.4 millones son aprovechados
de manera regulada y sostenible.

El potencial de los bosques no está siendo aprovechado de manera adecuada y por


tanto es necesario encaminar acciones para alcanzar un desarrollo forestal
sostenible y renovable. En este sentido, cabe destacar que la riqueza forestal que
tiene Bolivia es tan grande y, con un manejo adecuado, puede convertirse en la
segunda fuente de ingresos después del gas.

El 2002 se diseñó el Plan de Zonificación Agro ecológica para una adecuada gestión
del recurso suelo y como respuesta a los bajos rendimientos de cultivos, erosión
eólica, sobre pastoreo y pérdida de biodiversidad. El mismo año se entregó
oficialmente la Política y Plan Estratégico de Desarrollo Forestal, que permitirá la
consolidación del régimen forestal, reorientando sus acciones y el financiamiento,
de acuerdo a la dinámica de conservación del medio ambiente. Por otro lado,
también se entregó la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que vincula el uso y
conservación de los recursos naturales, con miras a garantizar la conservación y el

10
uso sostenible a largo plazo de la biodiversidad y la distribución equitativa de los
recursos generados por su aprovechamiento.

El Sector Minero

A efectos de evaluar el impacto ambiental de sus actividades, las operaciones


mineras en Bolivia se pueden clasificar bajo 2 categorías, la mediana y la pequeña8
(MEDMIN 2000a).

Durante la década de 1990 la minería mediana representó el 57% de la producción


total de minerales en el país, y la pequeña minería 43%. Los principales minerales
que se extrae son: zinc, oro, plata, estaño, plomo y ulexita (sal compuesta). La
mayor parte de la producción de estaño y la totalidad de ulexita se concentra en la
minería chica.

2.3.3 La Industria Energética y el Ambiente

Las actividades más contaminantes de la industria energética en Bolivia son las


ligadas a la explotación, transporte y refinación de petróleo y gas natural, ya que la
generación de electricidad está normalmente ligada a combustibles limpios (hidro y
termoeléctricas a gas). Las externalidades medioambientales negativas que se
generan a partir de la explotación y construcción de ductos para el transporte de
petróleo y gas son localizadas (en los pozos o a lo largo de los ductos) y, por lo
tanto, sujetas a planes de mitigación específicos y de más fácil implementación, en
comparación a las externalidades negativas generadas por los procesos de
refinación de petróleo, cuyos impactos son mayores y son más dispersos debido al
transporte de contaminantes a través de la atmósfera y ríos.

2.3.4 Exploración y Explotación de Petróleo y Gas

Dentro de la exploración y explotación de petróleo y gas en el país se registran


distintos tipos de impactos ambientales, tanto sobre el medio biótico (flora y fauna)
como sobre el abiótico (agua, aire, suelos). Estos impactos están relacionados a la

11
exploración sísmica, instalación y operación de los campamentos, y actividades
específicas a la perforación e intervención.

Entre estas últimas destacan los impactos causados por la generación de lodo de
perforación (que puede contener varios aditivos químicos) y derrames de petróleo
provenientes de los procesos de explotación y de cañerías deterioradas en pozos
abandonados (problema de pasivos ambientales). En ambos casos, hidrocarburos
y compuestos orgánicos diversos contaminan aguas y suelos. Por ejemplo, en el
caso de las cañerías del campo abandonado de Sanandita, 290 Km. al sureste de
Tarija, se demostró la presencia de metales pesados, grasas y aceites en suelos y
aguas que dañan la fauna y flora silvestre del Chaco. Otro ejemplo, es el derrame
de 29.500 barriles de petróleo, registrado en enero de 2000 en la cuenca del río
Desaguadero (ducto Transredes), que afecto a 18 municipios en los

Departamentos de Oruro y La Paz, lo cual generó daños al medio ambiente y


afectación socioeconómica a los pobladores de las comunidades. La auditoria
ambiental de este desastre, determinó un costo de $US 3,7 millones por daños a
comunarios y $US 2,2 millones destinados a recuperación de praderas nativas
afectadas.

2.3.4.1 Transporte de Petróleo y Gas

El transporte de petróleo y gas natural, puede, potencialmente, generar una serie


de impactos ambientales sobre el área circundante a las redes de ductos, que en el
caso boliviano incluyen 2.296 km. de oleoductos, 3.875 km. de gasoductos y 1.509
km. De poliductos.

En Bolivia, la construcción de ductos ha generado impactos ambientales


relacionados principalmente a las actividades de apertura y nivelación de vía para
el ducto. Estas actividades causan alteraciones del paisaje, flora, fauna e impactos
sobre el suelo, agua y aire. Por ejemplo, durante la construcción del gasoducto Río
San Miguel – Cuiaba en 1998, la empresa Gas Oriente Boliviano abrió una brecha

12
de 30m de ancho y 360 Km. De largo que afectó directamente al bosque seco
Chiquitano (cuyo ecosistema es muy frágil).

La mitigación de impacto ambiental realizada incluyó un proceso de reforestación.

2.3.5 Empresas del Subsector Mineral Industrial: Cemento

La industria del cemento se caracteriza por la generación de contaminación


atmosférica a través de la emisión de grandes cantidades de polvo con sílice. Estas
emisiones tienen un impacto ambiental adverso sobre la población humana y animal
local y, la agricultura circundante. En el primer caso, se verifican efectos nocivos
sobre el aparato respiratorio de personas y animales, mientras que en el segundo
disminuciones en los niveles de productividad agrícola.

En Bolivia existen 7 fábricas de cemento, todas ubicadas en áreas urbanas o


periurbanas de las capitales de departamento17. Lamentablemente, los estudios de
impacto ambiental de esta actividad fueron hechos a principios de la década de
1990 y sólo se refieren a las emisiones de polvo de 2 fábricas, una en Viacha
(SOBOCE) y otra en Cochabamba (COBOCE).

Además de la contaminación atmosférica, las plantas de cemento generan residuos


líquidos, que provienen de las torres de enfriamiento, y bastante ruido.

Desafortunadamente no existen mediciones de los parámetros de calidad ambiental


ligados a estos contaminantes en Bolivia.

2.3.6 Curtiembres

Los residuos que generan las curtiembres incluyen: efluentes líquidos, desechos
sólidos, emisiones olorosas a la atmósfera y ruido, los que se traducen en efectos
negativos sobre el bienestar de la población. Los efluentes líquidos incluyen las
descargas de flujos de los procesos de lavado y remojado y, de los efluentes ácidos
(del curtido con cromo) y alcalinos (sulfuros) en los ríos.La emisiones olorosas
corresponden principalmente a las de ácido sulfhídrico.

13
En la ciudad de La Paz, la Cámara de Industrias calculó que en 1993 más de 60
curtiembres clandestinas y 24 legales que trabajan en la cuidad utilizando procesos
industriales altamente contaminantes. La mayoría vierte sus desechos al río
Choqueyapu, que atraviesa la ciudad. En el departamento de Cochabamba, en la
zona de Villa Tunari, varias curtiembres contaminan el río Hernani, y algunas plantas
utilizan un ácido para fijar los colorantes del teñido que causa problemas a la salud
humana. La contaminación del río Rocha a causa de las curtiembres es también
importante, aunque el impacto de algunas de ellas se mitiga a través de unidades
de tratamiento de residuos líquidos.

2.3.7 Industria Alimenticia

El tipo de contaminantes que generan varias industrias alimenticias (cervecerías,


azucareras y procesamiento de aceite comestible) puede ser identificado a partir de
los procesos estándar que estas utilizan (The Word Bank Group 1998). En Bolivia
existen muy pocos estudios que incorporen referencias a los volúmenes y/o
concentraciones de los residuos de estas industrias, que permitan evaluar los
niveles y el tipo de contaminación que generan estas actividades. Empero, se ha
podido encontrar información puntual en otros trabajos, como el de la contaminación
del río Choqueyapu realizado por JICA en 1993, que estima que la mitad los
residuos industriales que recibe este río provienen de la cervecería (CBN).

2.3.8 Problemas Ambientales Urbanos

El impacto ambiental de las diversas actividades urbanas, como las domésticas,


industriales, de transporte y en algunos casos hasta mineras, se puede analizar
considerando la generación de residuos sólidos, contaminación atmosférica e
hídrica y la situación del saneamiento básico. Algunos de los impactos ya se
discutieron en las secciones de minería e industria, por lo que no se volverá a hacer
referencia a ellos.

14
2.3.9 Residuos Sólidos

El volumen de residuos sólidos que generan las actividades domésticas en los


centros urbanos es importante. Algunos estudios particulares, dan cuenta de un
64% y 33% de basura de origen doméstico en La Paz y El Alto respectivamente. Sin
embargo, en general, sólo se cuenta con datos agregados de generación de
residuos sólidos a nivel ciudad, es decir datos acerca del volumen de residuos
sólidos industriales y domésticos, generados en las 9 capitales de departamento y
El Alto (Escóbar, J. y Muñoz, J. 1997;

MMM y SNMA 1993). Según estos, existe una clara concentración de generación
de residuos sólidos en Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba. De acuerdo a
una estimación propia el volumen de residuos generado por día se habría
incrementado en 193% entre 1993 y 2004, (Tabla Nº 2) solamente como efecto del
crecimiento poblacional.

2.3.10 Contaminación Atmosférica e Hídrica

Varios estudios atribuyen un buen porcentaje de los impactos ambientales urbanos


en Bolivia a la contaminación generada por los residuos domésticos, principalmente
aguas negras o servidas (Escóbar, J. y Muñoz, J. 1997; UMSA 1997; MMM y SNMA
1993).

En el caso de la ciudad de La Paz, varios estudios relativos a la contaminación de


la cuenca del Choqueyapu18, muestran que la polución de este río ha persistido a
lo largo de las últimas décadas y atribuyen cerca del 50% de la contaminación a los
residuos domésticos y el 10% a los desechos sólidos (UMSA 1997).

En Cochabamba y Santa Cruz, los ríos Rocha, Grande y Piraí, aumentan


drásticamente su carga poluyente al atravesar dichas ciudades. Sin embargo, el
tratamiento parcial que reciben las aguas del parque industrial, en Santa Cruz, y del
sistema de alcantarillado, en Cochabamba, mitigan en alguna medida su impacto.

15
El impacto de la contaminación atmosférica, ya sea por resuspensión de polvo o
emisión de gases tóxicos es importante en Cochabamba; un estudio reciente
realizado por la Universidad de Graz (Austria), la UMSA y la Alcaldía de
Cochabamba mostró que los niveles de resuspensión de polvo registrados
sobrepasaron los límites permisibles en varios puntos de control (La Razón,
3/7/2000). El impacto de la contaminación atmosférica es importante también en La
Paz, donde el estudio realizado por Rafael Anze de la UMSA recolectó datos de
niveles de contaminación de consideración.

Por otra parte, en las ciudades de Potosí y Oruro existen impactos de las actividades
mineras sobre los centros urbanos. En Potosí las actividades de los ingenios
mineros, contaminan la cuenca del río La Ribera imponiendo serios riesgos
ambientales sobre la población urbana de la ciudad. En Oruro la emisiones de la
fundición de Vinto (antes a causa de la fundición de Pero) que llegan a la ciudad,
imponen riesgos de naturaleza similar a los de Potosí (riesgos de acumulación, daño
y difusión).

2.4 Marco Normativo Legal

El marco legal del sector medio ambiental está determinado básicamente por las
normas que se enumera en la Tabla:

16
2.5 Marco Institucional

Las instituciones bolivianas encargadas de la aplicación de las políticas


ambientales, a través de la implementación de programas y sistemas de monitoreo,
control y fiscalización ambiental, se han basado en un modelo organizacional con
un ministerio especializado a la cabeza. Alternativamente, otros países han
desarrollado agencias de protección ambiental (EE.UU.) y otros consejos o
comisiones coordinadoras (Chile).

Por otra parte, Bolivia está inmersa en procesos de descentralización administrativa


y participación popular que han afectado la división de responsabilidades de la
gestión ambiental llevada a cabo por los diferentes niveles y sectores del Gobierno,
Gobernaciones y Municipios..

Todos estos procesos han puesto énfasis en la transmisión de capacidades y toma


de decisiones del poder ejecutivo central hacia la administración departamental, los
gobiernos municipales y la sociedad civil afectando el marco institucional
inicialmente previsto en la LMA. Además, debido a los procesos de capitalización y
privatización (más intenso entre 1992 y 1997), el

17
Estado ha asumido la responsabilidad sobre la gestión de remediación de pasivos
ambientales.

2.6 CONTAMINACIÓN EN TARIJA

La problemática ambiental de la cuenca del río Bermejo incluye la destrucción de


hábitats, pérdida de biodiversidad y el deterioro de los recursos bióticos.

La contaminación en el río Guadalquivir, ubicado en la cuenca alta de Bermejo, se


podría atribuir al crecimiento urbano de varios centros poblados, quienes
contaminan a través de grasas, aceites del lavado de vehículos, aguas residuales,
industriales crudas y tratadas, residuos sólidos y contaminación por agro-tóxicos
vinculados con la actividad agropecuaria.

2.6.1 PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN

Según un estudio realizado por el Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos


Hídricos de la Universidad Juan Misael Saracho, los principales problemas que
genera la contaminación del agua son la ausencia de tratamiento de aguas
residuales por parte de las industrias, como las tres plantas industrializadoras de
leche, granjas porcinas y avícolas, que modifican el pH de las aguas, o la
Cooperativa de Agua y Alcantarillado Tarija que presenta elevados niveles de
coliformes fecales y patógenos, o el matadero municipal, que contamina
aproximadamente 10 litros por segundo con agentes patógenos de elevada
peligrosidad.

“Los lagos sufren graves problemas de contaminación, debido a su escasa entrada


y salida de agua. Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las
aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la
presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos
industriales, entre otros, altera la flora y fauna acuáticas”, aseguró el Coordinador
Departamental de LIDEMA en Tarija.

18
En aguas limpias existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se
rompe por la presencia de materiales contaminantes. Así, algunas especies
desaparecen por la contaminación; mientras que otras se reproducen en exceso.
Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. “Los ríos
constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones
humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible
para la vida”, aseguró Orellana. “Por ello, la gobernación y los municipios deben
atender estas problemáticas socio-ambientales, porque es necesario reencaminar
la gestión ambiental, desde los nuevos territorios con administración autónoma, con
mejores oportunidades de aplicar las normas”

2.6.2 LA CONTAMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO URBANO EN TARIJA

Cuando aumenta la población, crecen las construcciones y se multiplican las


fábricas artesanales e industriales de cerámica, lo que a su vez deriva en la emisión
de polvos y gases a la atmósfera. Este panorama sucede en la ciudad de Tarija,
donde los investigadores han detectado sílice flotando en el aire que respiran los
habitantes.

El químico René Michel coordinó un estudio, de la Universidad Autónoma Juan


Misael Saracho, para “Determinar el grado de contaminación del aire en la ciudad
de Tarija, generado por el parque automotriz y la industria”. Un equipo de
investigadores del Departamento de Procesos Industriales, Biotecnológicos y
Ambientales de esa casa de estudios superiores trabajó tomando en cuenta,
además, la alta erosión en los márgenes de la ciudad que provocan también la
presencia de sólidos en suspensión.

La presencia del polvo suspendido es frecuente en barrios con escasa cobertura


vegetal, en general la zona este de la ciudad. Michel explicó que el polvo es
básicamente sílice, proveniente de las arcillas utilizadas en la fabricación de material
de construcción.

19
El polvo que contiene sílice puede causar conjuntivitis y/o asma en las personas,
pero en los niveles en que se encuentran no pueden provocar mayores impactos en
la salud humana.

2.6.3 MEDIO AMBIENTE EN TARIJA TIENE 3 GRANDES ENEMIGOS

La problemática medioambiental en Bolivia y en el mundo ha empeorado, a diario


observamos desastres naturales que atañen a diferentes países. Uno de los más
graves, por supuesto, es el derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México.

Sin embargo en nuestro departamento tenemos problemas que arrastramos por


años como ser: la deforestación, la sequía, la contaminación de aguas y otros en
menor escala. Empero los tres mencionados se han constituido en amenazas que
terminan con la flora y la fauna. Las autoridades de turno, hasta el momento, poco
hicieron para frenar a estos tres enemigos del medioambiente.

Los científicos afirman que todo podría tener relación directa con el cambio climático
que en la última época a acelerado el ritmo de estos sucesos a tal punto que han
llegado a afectar la vida planetaria. Algunos científicos encontraron que existe una
relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las
sociedades industrializadas.

Pérdida de miles de cabezas de ganado por las previsibles sequías en el


Chaco

Las sequias en el Chaco se han vuelto fenómeno anual recurrente. En el último


trimestre de cada año se repiten las alertas, los reclamos, los anuncios de pérdidas
de ganado, el auxilio apresurado pero siempre insuficiente…

El año pasado las pérdidas fueron millonarias, principalmente por la muerte de


ganado vacuno. Las cifras que se mencionan no son “oficiales”, porque la ganadería
en esa región es extensiva, no estabulada y ni siquiera los propietarios del ganado
saben con plena certeza cuántas cabezas tienen.

20
Los investigadores especializados en el fenómeno, consideran al Chaco una región
en pleno proceso de desertización. Por desertización, se entiende el proceso por el
que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos,
principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo
las características de éstos.

Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión


del suelo y de la falta de agua, si a este proceso natural le sumamos la acción del
hombre, incrementando/favoreciendo este proceso como consecuencia de sus
actividades, hablamos de desertificación: La desertificación es la degradación de
las tierras áridas, semiáridas y zonas sub-húmedas secas, causada principalmente
por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo
excesivo, la deforestación y la falta de riego.

En el caso del Chaco tarijeño no existe una propuesta dimensionada al problema.


Se habló de pequeñas represas para acumulación del agua de lluvia pero,
simultáneamente, una de las “fábricas de agua”, o sea el parque Aguaragüe está
siendo devastado y contaminado progresivamente. Por eso es previsible que en tres
o cuatro meses se vuelva a escuchar el ominoso anuncio: “Hay sequía en el Chaco”
y nuevamente no habrá cómo resolver el problema. La cifra preliminar de reses
muertas por la sequía es de 1500.

Empero otro de los graves problemas medio ambientales que atañe a nuestra región
es la contaminación del río Guadalquivir, la ex prefectura impulsó un proyecto
estrella para salvarlo, sin embargo este no posee el suficiente avance y el
Guadalquivir agoniza cada día más.

Toneladas de desechos orgánicos contaminan el río Guadalquivir

En la actualidad el Guadalquivir continúa presentando el curso de agua más


importante del valle central de Tarija, sin embargo toda su belleza histórica ha sido
objeto de un proceso de alta degradación ambiental, producto de las actividades
de los habitantes que se encuentran en el área de influencia. Esta situación afectó

21
a la calidad de sus aguas debido a la alteración de sus propiedades fisicoquímicas.
La población ha dejado de lado el cuidado de este gran recurso natural.

La contaminación registrada es alta, debido al libre vertido de aguas residuales, de


residuos sólidos domésticos y de residuos industriales, a lo que se suma el
desemboque de las principales quebradas que atraviesan la ciudad: El Monte, San
Pedro, Cabeza de Toro, Sagrado, Gallinazo y Berdun. Éstas constituyen también
lugares de descarga de aguas residuales e industriales de diferentes barrios de la
ciudad.

Según datos extraídos del proyecto de la ex prefectura “Saneamiento del río


Guadalquivir” actualmente se estima que la carga orgánica diaria que se vierte al
río Guadalquivir, producto de la falta de cobertura del sistema de alcantarillado
sanitario y de un adecuado tratamiento, asciende a 3.7 toneladas, lo que significa
que el 8.7% del caudal promedio diario lo constituyen aguas residuales.

A lo antes señalado se suma el aporte diario de carga orgánica del afluente de las
lagunas que se estima en 5.4 Ton. Haciendo un total de 9.1 Ton., por día que son
vertidas al río. Los datos demuestran que el Guadalquivir es el cuerpo receptor de
un caudal importante de aguas residuales industriales y domiciliarias que se
generan en todo el valle central de Tarija, lo cual puede provocar en un futuro
cercano problemas de intoxicación masiva en la población.

Al momento, cada día, 9.1 toneladas de desechos orgánicos contaminan el río


convirtiéndolo en un foco de enfermedades para la gente que vive en sus riveras,
provocando olores desagradables y mostrando un mal aspecto de uno de los
principales puntos de atracción turística tarijeña.

2.6.4 ALGUNOS AVANCES HACIA LA SOLUCIÓN

Primer caso

En cuanto a la deforestación los intentos se centraron en plantar árboles para cubrir


esta problemática, sin embargo las talas continúan y se efectúan multas para frenar

22
estas acciones depredadoras. Por otra parte se prohibieron los chaqueos, sin
embargo esto es difícil de controlar. Las acciones para resolver estos problemas
son muy generales.

Segundo caso

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agricultura estimó en 2,5 millones el número


de cabezas de ganado que corren el riesgo de perderse por la falta de lluvias en el
altiplano y el chaco bolivianos. De esa manera, solicitó Bs 26 millones al Ministerio
de Hacienda para atender la provisión de agua, forrajes y semillas, principalmente,
destinados a las zonas damnificadas, aunque esa ayuda aún no llega a las regiones.

Tercer caso

De acuerdo al documento que nos proporcionó la unidad de Medio Ambiente del


Gobierno Departamental, el proyecto “Salvemos al río Guadalquivir”, comprende
cinco grandes fases de intervención ambiental: La construcción de colectores,
alcantarillado y agua potable para 46 barrios de la ciudad, construcción de Plantas
de Tratamiento para las aguas servidas, edificación del Complejo Recreativo y
Turístico Malecón Tarijeño en las Riveras del río y el encauzamiento y protección
de sus riveras. Sin embargo este proyecto estaría retrasado por la falta de la planta
de tratamiento que hasta ahora no se consolida y cuyo financiamiento
holandés está en riesgo de perderse, si es que no es demasiado tarde.

2.8 PROBLEMAS PREOCUPANTES A NIVEL NACIONAL

Según el mapa de cobertura y uso actual de la tierra existe una disminución de 66


.907 hectáreas de nieves y hielos permanentes y temporales. Estas 66 mil has
representan casi el 30 por ciento de la cobertura que había en 1978.

En estos 26 años, Bolivia también registra una importante disminución de los


cuerpos de agua y de humedales (ríos, lagos y algunas) que han bajado de
1.419.700 hectáreas a 1.380.518, lo que representa una pérdida de 39.000
hectáreas, aproximadamente.

23
Según el estudio, esta pérdida podría asociarse al calentamiento global, pero, en
criterio del intendente agrario, este dato no es concluyente, salvo en la disminución
del espejo de agua del lago Poopó en 151.800 hectáreas, pero cuya causa se
atribuye a razones hidrológicas.

Los bosques

Los bosques cubren cerca de la mitad del territorio nacional entre el 49.2 y 54.7 por
ciento. La pérdida registrada alcanza a 2.374.791 hectáreas de tierra. Es decir de
que los 56.468.400 hectáreas que existían hace 23 año, en 2001 se alcanzó a
54.093.609 hectáreas principalmente por el avance de la frontera agrícola.

Pastos y arbustos

De las 33.830.700 hectáreas de tierras con pastos y arbustos con los que contaba
la superficie nacional en 1978, en 2001 se evidenció 33.244.031 hectáreas. El
análisis comparativo establece una disminución de 586.669 hectáreas.

Agua

Existe el peligro de la provisión de agua potable para el futuro especialmente para


las áreas urbanas, pero además la disposición de riego para el apoyo
productivo. Frente a esto se hace necesario definir una política nacional de manejo
de los recursos hídricos y dentro de esa política nacional tiene que haber una nueva
Ley de Aguas.

24
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en esta monografía es de compilación porque


reunimos varias fuentes de información y como método utilizamos el analítico
porque a través de los datos obtenidos realizamos un análisis para obtener los
resultados de la investigación.

3.2 DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La técnica utilizada para la realización de la presente monografía fue la toma de


muestras y se usó como instrumento la encuesta realizada a los alumnos de la
Unidad Educativa Esteban Migliacci turno tarde nivel secundario.

3.3 UNIVERSO O POBLACIÓN

El universo de muestra está basado en la información proporcionada por los


alumnos del nivel secundario de la Unidad Esteban Migliacci Turno tarde en un total
de 20 alumnos tomando en cuenta la equidad de género (10 hombres, 10 mujeres)
todos tomados al azar.

3.4 TRABAJO DE CAMPO

Las encuestas se realizaron en la misma Unidad Educativa Esteban Migliacci,


aprovechando las horas de descanso (recreos).

25
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PREGUNTA 1

¿Sueles separar la basura dependiendo de su clasificación?

Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 35,0
Alguna
13 65,0
vez
Total 20 100,0

¿Sueles separar la basura dependiendo de su clasificación?

Siempre
35%

Alguna vez
65%

Interpretación: De acuerdo al cuadro Nº 1, el 65% de los entrevistados indican que


alguna vez suelen separar la basura según su clasificación y un 35% indican que
siempre separan la basura según su clasificación.

26
PREGUNTA 2

¿Cuantas bolsas de basura acumulas en tu casa a la semana?

Frecuencia Porcentaje
Válido 2 bolsas 6 30,0
3 bolsas 9 45,0
5 bolsas o más 5 25,0
Total 20 100,0

¿Cuantas bolsas de basura acumulas en tu casa a la semana?

5 bolsas o más
2 bolsas
25%
30%

3 bolsas
45%

Interpretación: En el cuadro Nº 2, el 45% de los encuestados indican que acumulan


3 bolsas de basura a la semana, el 30% indican que acumulan 2 bolsas a la semana
y el 25% indican que acumulan 5 bolsas a la semana.

27
PREGUNTA 3

¿Conoces el daño que puede causar la basura al medio ambiente?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 13 65,0
Mucho 7 35,0
Total 20 100,0

¿Conoces el daño que puede causar la basura al medio ambiente?

Mucho
35%

Si
65%

Interpretación: En el cuadro 3, el 65% de los encuestados indican que si conocen


el daño que puede causar la basura al medioambiente y el 35% indican que si
conocen mucho sobre el tema.

28
PREGUNTA 4

¿Conoces alguna empresa o institución que colabora al medio ambiente?

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje


SI 7 35,0
NO 13 65,0
TOTAL 20 100,0

¿Conoces alguna empresa o institución que colabora al medio ambiente?

Si
35%

No
65%

Interpretación: En el cuadro Nº 4, el 65% de los encuestados indican que no


conocen alguna empresa o institución que colabora al medio ambiente y el 35%
indican que si conocen.

29
PREGUNTA 5

¿En tu hogar separas residuos como: vidrios, pilas, aerosoles?

Frecuencia Porcentaje
Válido A veces 18 90,0
Nunca 2 10,0
Total 20 100,0

¿En tu hogar separas residuos como: vidrios, pilas, aerosoles?

Nunca, 10%

A veces, 90%

Interpretación: En la pregunta 5, el 90% de los encuestados indican que a veces


separan en su hogar residuos como vidrios, pilas, aerosoles y el 10% indican que
nunca separan los residuos de la casa.

30
PREGUNTA 6

¿Estarías dispuesto a crear con tus vecinos campañas que ayuden a


la preservación del medio ambiente?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 5 25,0
Puede ser 15 75,0
Total 20 100,0

¿Estarías dispuesto a crear con tus vecinos campañas que ayuden a


la preservación del medio ambiente?

Si, 25%

Puede ser, 75%

Interpretación: En la pregunta 6, el 75% de los encuestados indican poca


predisposición para crear campañas para ayudar a preservar el medioambiente y el
25% indican predisposición.

31
PREGUNTA 7

¿En tu casa reciclas o reúsas lo que estas por botar?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SI 7 35
MUY POCAS VECES 12 60
NO 1 5
20 100%

¿En tu casa reciclas o reúsas lo que estas por botar?

No
5% Si
35%

Muy pocas veces


60%

Interpretación: En la pregunta 7, el 60% indica que muy pocas veces reciclan o


reúsan lo que están por botar, el 35% indica que si reciclan o reúsan y el 5% indica
que no.

32
PREGUNTA 8

¿Sueles tirar basura por las calles sin importar las consecuencias que
esto puede causar?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SI LO HAGO 1 5
ALGUNA VEZ 15 75
NO LO HAGO 4 20
20 100%

¿Sueles tirar basura por las calles sin importar las consecuencias
que esto puede causar?

No lo hago Si lo hago
20% 5%

Alguna vez
75%

Interpretación: En la pregunta 8, el 75% de los encuestados indican que alguna


vez tiran la basura en la calle sin importar las consecuencias, el 20% indican que
alguna vez y el 5% indica que si tira la basura en la calle.

33
PREGUNTA 9

¿Si ves en la calle que alguien está botando la basura al suelo que haces
tú?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SOLO VEO 5 25,0
LE DIGO QUE LA BASURA TIENE SU LUGAR 2 10,0
ALZO LA BASURA Y LA PONGO EN EL
10 50,0
BASURERO
NO HAGO NADA 3 15,0
TOTAL 20 100%

¿Si ves en la calle que alguien está botando la basura al suelo que
haces tú?

No lo hago Solo veo


17% 21%

No hago nada
12% Le digo
que la
basura
tiene su
lugar
8%

Alzo la basura y la
pongo en el basurero
42%

Interpretación: En la pregunta 9, el 50% de los encuestados indican que alzan la


basura y le ponen en el basurero, el 25% indica que solo lo ve.

34
PREGUNTA 10

¿En tu curso clasifican de manera adecuada los residuos?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SI 4 20
A VECES 16 80
TOTAL 20 100%

¿En tu curso clasifican de manera adecuada los residuos?

Si
20%

A veces
80%

Interpretación: En la pregunta 10, el 80% de los encuestados indican que a veces


se realiza la clasificación de los residuos del aula de manera adecuada.

35
PREGUNTA 11

¿En tu aula tus compañeros respetan la clasificación de basura?

RESPUESTAS Nº %
Si lo hacen 2 10,0
Algunas veces lo hacen 16 80,0
No lo hacen nunca 2 10,0
TOTAL 20 100%

¿En tu aula tus compañeros respetan la clasificación de basura?

No lo hacen nunca Si lo hacen


10% 10%

Algunas veces lo
hacen
80%

Interpretación: En la pregunta 11, se indica que el 80% de los encuestados,


alguna vez respetan la clasificación de la basura.

36
PREGUNTA 12

¿En tu establecimiento tienen el mal hábito de botar basura por los


pasillos?

RESPUESTAS Nº %
Si 4 20,0
A diario 5 25,0
Alguna vez 10 50,0
Nunca 1 5,0
TOTAL 20 100%

¿En tu establecimiento tienen el mal hábito de botar basura por los


pasillos?

Nunca Si
5% 20%

A diario
25%

Alguna vez
50%

Interpretación: En la pregunta 12, el 50% de los entrevistados afirma que alguna


vez tienen el mal hábito de botar la basura por los pasillos, el 25% afirma que a
diario botan basura por el pasillo.

37
PREGUNTA 13

¿En tu establecimiento se sanciona a las personas que suelen botar la


basura por los pisos?

RESPUESTAS Nº %
Si sancionan 1 5,0
No toman en cuenta 13 65,0
Alguna vez lo hacen 6 30,0
TOTAL 20 100%

¿En tu establecimiento se sanciona a las personas que suelen botar


la basura por los pisos?

Alguna vez lo Si sancionan


hacen 5%
30%

No toman en
cuenta
65%

Interpretación: En la pregunta 13, el 65% de los encuestados afirman no toman


en cuenta a las personas que tiran la basura por los pisos, el 30% indican que
alguna vez sancionan.

38
PREGUNTA 14

¿En tu establecimiento hay campañas donde te indican como clasificar la


basura?

RESPUESTAS Nº %
Si hay 17 85,0
Alguna vez lo hacen 2 10,0
Muy pocas veces 1 5,0
TOTAL 20 100%

¿En tu establecimiento hay campañas donde te indican como


clasificar la basura?
Alguna vez lo Muy pocas veces
hacen 5%
10%

Si hay
85%

Interpretación: En la pregunta 14, el 85% afirma que si hay campañas de


clasificación de la basura. El 10% indican que alguna vez lo hacen mientras que el
5% indican que muy pocas veces lo hacen.

39
PREGUNTA 15

¿Te gusta ayudar con el proyecto socio comunitario de la Unidad Educativa?

RESPUESTAS Nº %
Si me gusta 19 95,0
No me gusta 1 5,0
TOTAL 20 100%

¿Te gusta ayudar con el proyecto socio comunitario de la Unidad


Educativa?

No me gusta
5%

Si me gusta
95%

Interpretación: En la pregunta 15, el 95% de los encuestados muestran


predisposición para ayudar en proyectos socio comunitarios relacionados al
reciclaje de basura y el 5% indican que no les gusta ayudar.

40
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Luego de haber obtenido el resultado de la investigación podemos concluir diciendo:

 La basura es un problema el que no hay aún una solución y mucho menos


conciencia para solucionar el problema, en nuestro caso, desde los niveles
de la educación.
 La basura lo generamos todos, desde la simple compra de un helado o
caramelo hasta productos que involucran el uso de protectores de embalaje
que en definitiva se convierten en basura.
 Existe conciencia del daño que ocasiona la basura al medio ambiente; pero,
no hay conocimiento de que existen instituciones que colaboran al medio
ambiente como ser EMAT, LIDEMA, etc.
 No estamos en condiciones de reciclar la basura según su clasificación; esto
puede ser producto de nuestra cultura.
 En nuestra U.E., no hay el hábito de reciclar y clasificar la basura y mucho
menos control del cuidado del medio ambiente; sin embargo, hay
predisposición de los estudiantes para participar en proyectos socio
comunitarios relacionados al cuidado del medio ambiente.

41
4.2 RECOMENDACIONES

Luego de haber obtenido las conclusiones de la presente investigación,


recomendamos:

 Involucrar a los estudiantes en proyectos relacionados al cuidado del medio


ambiente desde el inicio de gestión.
 Que se elabore normas de cuidado del medio ambiente dentro de la U.E.
donde se respete la limpieza y se sancione a los que no respeten la norma.
 Realizar campañas de limpieza por los Estudiantes en el barrio para
concientizar a los vecinos del cuidado del medio ambiente.

42
BIBLIOGRAFIA

 https://geoinnova.org/blog-territorio/ecologia-y-cuidado-del-medio-ambiente/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
 https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/
 https://concepto.de/medio-ambiente/
 https://es.mongabay.com/2017/01/deforestacion-amazonia-biodiversidad-
conflictos-infraestructuras-bolivia/
 https://es.mongabay.com/2018/01/los-desafios-ambientales-bolivia-2018/
 http://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/DocumentoSectorMedioAmbie
nte.pdf
 https://es.scribd.com/document/332551348/PROBLEMAS-AMBIENTALES-
QUE-SUCEDEN-EN-BOLIVIA
 http://dhampire.net/el-medio-ambiente-en-bolivia/
 http://ambtarija.blogspot.com/
 https://www.aclo.org.bo/2019/05/20/en-tarija-hay-alerta-por-el-nivel-de-
contaminacion-del-rio-guadalquivir/
 https://elpais.bo/analizaran-rol-de-la-mujer-en-el-medio-ambiente/

43
ANEXO 1

Generar conciencia de las consecuencias de la contaminación generada por la basura, es el único


método que puede dar solución a este problema.
El ser humano, bajo el denominativo de “Civilización”, contamina el medio ambiente con sus
desechos producto de esa “civilización”
Solo el ser humano, es capaz de producir la basura que la naturaleza no puede digerir
ANEXO 2

ENCUESTA SOBRE EL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE

1: ¿Sueles separar la basura dependiendo de su clasificación?

SIEMPRE ALGUNA VEZ

2: ¿Cuantas bolsas de basura acumulas en tu casa a la semana?

2 BOLSAS 3 BOLSAS 5 BOLSAS O MAS

3: ¿Conoces el daño que puede causar la basura al medio ambiente?

SI MUCHO

4: ¿Conoces alguna empresa o institución que colabora al medio ambiente?

SI NO

5: ¿En tu hogar separas residuos como: vidrios, pilas, aerosoles?

A VECES NUNCA

6: ¿Estarías dispuesto a crear con tus vecinos campañas que ayuden a la preservación del
medio ambiente?

SI PUEDE SER

7: ¿En tu casa reciclas o reúsas lo que estas por botar?

SI MUY POCAS VECES

8: ¿Sueles tirar basura por las calles sin importar las consecuencias que esto puede causar?

SI LO HAGO ALGUNA VEZ NO LO HAGO

9: ¿Si ves en la calle que alguien está botando la basura al suelo que haces tú?

SOLO VEO LE DIGO QUE LA BASURA TIENE SU LUGAR

ALZO LA BASURA Y LA PONGO EN EL BASURERO NO HAGO NADA

10: ¿En tu curso clasifican de manera adecuada los residuos?


SI A VECES

11: ¿En tu aula tus compañeros respetan la clasificación de basura?

SI LO HACEN ALGUNAS VECES LO HACEN

NO LO HACEN NUNCA

12: ¿En tu establecimiento tienen el mal hábito de botar basura por los pasillos?

SI A DIARIO ALGUNA VEZ NUNCA

13: ¿En tu establecimiento se sanciona a las personas que suelen botar la basura por los
pisos?
C
SI SANCIONAN NO TOMAN EN CUENTA ALGUNA CEZ LO HACEN

14: ¿En tu establecimiento hay campañas donde te indican como clasificar la basura?

SI HAY ALGUNA VEZ LO HACEN MUY POCAS VECES

15: ¿Te gusta ayudar con el proyecto socio comunitario de la Unidad Educativa?

SI MES GUSTA NO ME GUSTA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy