Contaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental
1.1 INTRODUCCIÓN
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos
en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia en
la búsqueda de alternativas para su solución.
En este trabajo monográfico, se pretende hacer conocer las dimensiones del daño
medio ambiental que está afectando nuestra forma de vida como seres vivos del
planeta.
1
1.2 JUSTIFICACIÓN
Otro aspecto también preocupante, es los incendios forestales que acaban con
nuestra flora y fauna y a la vez ponen en riesgo nuestra única fuente de agua dulce
para nuestro sustento.
De ahí la necesidad de hacer conocer la magnitud del problema del medio ambiente
en los Estudiantes para sensibilizar sobre este asunto que es necesario que
abordemos todos en conjunto.
1
1.3 OBJETIVOS
2
CAPITULO II: MARCO TEORICO O CONCEPTUAL
3
2.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
4
Lavar la ropa cerca de lagos y ríos detergentes causa una enfermedad
llamada “eutrofización”, que bloquea la luz del sol entre en el interior y reduce
los valores de oxígeno en el agua, causando un ambiente inhabitable.
Derrames de petróleo’ son causados cuando los buques petroleros gigantes
y plataformas petrolíferas que están presentes en los océanos están dañadas
por cualquiera tipo de error humano o natural causando un daño a largo
tiempo para el océano. Como el petróleo es más ligero que el agua, flota
sobre el agua formando una capa de bloqueo del luz del sol.
Ciertos desastres naturales como las inundaciones repentinas y los
huracanes causan la entremezcla de agua con sustancias nocivas en la
tierra.
5
La contaminación acústica se convierte en una tensión total a tantos animales que
también crean muchos problemas en la relación presa/depredador y detección.
El exceso de tiempo de exposición a la luz puede afectar a los ojos de una manera
negativa. El insomnio, la migraña y la depresión son las enfermedades neurológicas
causadas por la contaminación lumínica, el resultado de pasar más tiempo a la luz
de lo normal. Un ciclo biológico alterado puede causar desequilibrios hormonales
en el cuerpo humano. El melatotin hormona, responsables del crecimiento físico del
cuerpo humano, se produce en cantidades más bajas en la presencia de luz.
6
Tales medidas e iniciativas son necesarias incluyendo el uso de la luz sólo cuando
sea necesario.
7
de calor hacia el medio ambiente. La adición de calor al medio ambiente constituye
una amenaza grave para las personas, los animales y las plantas.
Los problemas ambientales surgen por la generación de impactos que causan una
divergencia entre los costos privados y sociales de producción. En este caso, la
producción de bienes está por encima del óptimo social, mientras los precios de los
8
bienes por debajo del mismo. Esto indica la presencia de otros factores negativos,
que en muchos casos tienen características de bienes públicos, por ejemplo, la
contaminación atmosférica urbana. La magnitud de este factor causada por la
contaminación depende de las funciones de utilidad o producción de los individuos
o firmas afectadas.
Desde el punto de vista económico, primero interesa analizar las posibles variables
que afectan o que podrían afectar a las externalidades, y en lo posible, determinar
una magnitud aproximada de sus efectos. Después, analizar posibles opciones de
política pública guiadas por criterios mínimos de salubridad, condiciones mínimas
de seguridad, criterios de costo – efectividad o análisis costo – beneficio.
En este capítulo se revisa los trabajos que tratan los problemas de calidad ambiental
en Bolivia, de acuerdo a las actividades que originan los distintos impactos
ambientales. Primero se tratan los impactos de los sectores agropecuario, minero e
industrial, y después los de las actividades urbanas.
Los impactos ambientales que generan las actividades agrícolas se pueden dividir
en impactos sobre la calidad ambiental y sobre los recursos naturales. Mientras los
9
primeros se refieren a actividades que usan o generan productos contaminantes,
los segundos tienen que ver con la utilización de los recursos tierra y agua.
Los impactos sobre la calidad del medio ambiente que genera la agricultura incluyen
el uso de agentes químicos que mejoran la productividad y que tienen asociados
importantes efectos sobre la salud y, la generación de gases tóxicos y de efecto
invernadero a causa de los chaqueos (estos últimos causan degradación y
deforestación). A su vez, la necesidad de ampliar la frontera agrícola, genera el
desmonte de bosques que afectan directamente en la conservación de la flora y
fauna, indispensables para el equilibrio ecológico..
El 2002 se diseñó el Plan de Zonificación Agro ecológica para una adecuada gestión
del recurso suelo y como respuesta a los bajos rendimientos de cultivos, erosión
eólica, sobre pastoreo y pérdida de biodiversidad. El mismo año se entregó
oficialmente la Política y Plan Estratégico de Desarrollo Forestal, que permitirá la
consolidación del régimen forestal, reorientando sus acciones y el financiamiento,
de acuerdo a la dinámica de conservación del medio ambiente. Por otro lado,
también se entregó la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que vincula el uso y
conservación de los recursos naturales, con miras a garantizar la conservación y el
10
uso sostenible a largo plazo de la biodiversidad y la distribución equitativa de los
recursos generados por su aprovechamiento.
El Sector Minero
11
exploración sísmica, instalación y operación de los campamentos, y actividades
específicas a la perforación e intervención.
Entre estas últimas destacan los impactos causados por la generación de lodo de
perforación (que puede contener varios aditivos químicos) y derrames de petróleo
provenientes de los procesos de explotación y de cañerías deterioradas en pozos
abandonados (problema de pasivos ambientales). En ambos casos, hidrocarburos
y compuestos orgánicos diversos contaminan aguas y suelos. Por ejemplo, en el
caso de las cañerías del campo abandonado de Sanandita, 290 Km. al sureste de
Tarija, se demostró la presencia de metales pesados, grasas y aceites en suelos y
aguas que dañan la fauna y flora silvestre del Chaco. Otro ejemplo, es el derrame
de 29.500 barriles de petróleo, registrado en enero de 2000 en la cuenca del río
Desaguadero (ducto Transredes), que afecto a 18 municipios en los
12
de 30m de ancho y 360 Km. De largo que afectó directamente al bosque seco
Chiquitano (cuyo ecosistema es muy frágil).
2.3.6 Curtiembres
Los residuos que generan las curtiembres incluyen: efluentes líquidos, desechos
sólidos, emisiones olorosas a la atmósfera y ruido, los que se traducen en efectos
negativos sobre el bienestar de la población. Los efluentes líquidos incluyen las
descargas de flujos de los procesos de lavado y remojado y, de los efluentes ácidos
(del curtido con cromo) y alcalinos (sulfuros) en los ríos.La emisiones olorosas
corresponden principalmente a las de ácido sulfhídrico.
13
En la ciudad de La Paz, la Cámara de Industrias calculó que en 1993 más de 60
curtiembres clandestinas y 24 legales que trabajan en la cuidad utilizando procesos
industriales altamente contaminantes. La mayoría vierte sus desechos al río
Choqueyapu, que atraviesa la ciudad. En el departamento de Cochabamba, en la
zona de Villa Tunari, varias curtiembres contaminan el río Hernani, y algunas plantas
utilizan un ácido para fijar los colorantes del teñido que causa problemas a la salud
humana. La contaminación del río Rocha a causa de las curtiembres es también
importante, aunque el impacto de algunas de ellas se mitiga a través de unidades
de tratamiento de residuos líquidos.
14
2.3.9 Residuos Sólidos
MMM y SNMA 1993). Según estos, existe una clara concentración de generación
de residuos sólidos en Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba. De acuerdo a
una estimación propia el volumen de residuos generado por día se habría
incrementado en 193% entre 1993 y 2004, (Tabla Nº 2) solamente como efecto del
crecimiento poblacional.
15
El impacto de la contaminación atmosférica, ya sea por resuspensión de polvo o
emisión de gases tóxicos es importante en Cochabamba; un estudio reciente
realizado por la Universidad de Graz (Austria), la UMSA y la Alcaldía de
Cochabamba mostró que los niveles de resuspensión de polvo registrados
sobrepasaron los límites permisibles en varios puntos de control (La Razón,
3/7/2000). El impacto de la contaminación atmosférica es importante también en La
Paz, donde el estudio realizado por Rafael Anze de la UMSA recolectó datos de
niveles de contaminación de consideración.
Por otra parte, en las ciudades de Potosí y Oruro existen impactos de las actividades
mineras sobre los centros urbanos. En Potosí las actividades de los ingenios
mineros, contaminan la cuenca del río La Ribera imponiendo serios riesgos
ambientales sobre la población urbana de la ciudad. En Oruro la emisiones de la
fundición de Vinto (antes a causa de la fundición de Pero) que llegan a la ciudad,
imponen riesgos de naturaleza similar a los de Potosí (riesgos de acumulación, daño
y difusión).
El marco legal del sector medio ambiental está determinado básicamente por las
normas que se enumera en la Tabla:
16
2.5 Marco Institucional
17
Estado ha asumido la responsabilidad sobre la gestión de remediación de pasivos
ambientales.
18
En aguas limpias existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se
rompe por la presencia de materiales contaminantes. Así, algunas especies
desaparecen por la contaminación; mientras que otras se reproducen en exceso.
Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. “Los ríos
constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones
humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible
para la vida”, aseguró Orellana. “Por ello, la gobernación y los municipios deben
atender estas problemáticas socio-ambientales, porque es necesario reencaminar
la gestión ambiental, desde los nuevos territorios con administración autónoma, con
mejores oportunidades de aplicar las normas”
19
El polvo que contiene sílice puede causar conjuntivitis y/o asma en las personas,
pero en los niveles en que se encuentran no pueden provocar mayores impactos en
la salud humana.
Los científicos afirman que todo podría tener relación directa con el cambio climático
que en la última época a acelerado el ritmo de estos sucesos a tal punto que han
llegado a afectar la vida planetaria. Algunos científicos encontraron que existe una
relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las
sociedades industrializadas.
20
Los investigadores especializados en el fenómeno, consideran al Chaco una región
en pleno proceso de desertización. Por desertización, se entiende el proceso por el
que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos,
principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo
las características de éstos.
Empero otro de los graves problemas medio ambientales que atañe a nuestra región
es la contaminación del río Guadalquivir, la ex prefectura impulsó un proyecto
estrella para salvarlo, sin embargo este no posee el suficiente avance y el
Guadalquivir agoniza cada día más.
21
a la calidad de sus aguas debido a la alteración de sus propiedades fisicoquímicas.
La población ha dejado de lado el cuidado de este gran recurso natural.
A lo antes señalado se suma el aporte diario de carga orgánica del afluente de las
lagunas que se estima en 5.4 Ton. Haciendo un total de 9.1 Ton., por día que son
vertidas al río. Los datos demuestran que el Guadalquivir es el cuerpo receptor de
un caudal importante de aguas residuales industriales y domiciliarias que se
generan en todo el valle central de Tarija, lo cual puede provocar en un futuro
cercano problemas de intoxicación masiva en la población.
Primer caso
22
estas acciones depredadoras. Por otra parte se prohibieron los chaqueos, sin
embargo esto es difícil de controlar. Las acciones para resolver estos problemas
son muy generales.
Segundo caso
Tercer caso
23
Según el estudio, esta pérdida podría asociarse al calentamiento global, pero, en
criterio del intendente agrario, este dato no es concluyente, salvo en la disminución
del espejo de agua del lago Poopó en 151.800 hectáreas, pero cuya causa se
atribuye a razones hidrológicas.
Los bosques
Los bosques cubren cerca de la mitad del territorio nacional entre el 49.2 y 54.7 por
ciento. La pérdida registrada alcanza a 2.374.791 hectáreas de tierra. Es decir de
que los 56.468.400 hectáreas que existían hace 23 año, en 2001 se alcanzó a
54.093.609 hectáreas principalmente por el avance de la frontera agrícola.
Pastos y arbustos
De las 33.830.700 hectáreas de tierras con pastos y arbustos con los que contaba
la superficie nacional en 1978, en 2001 se evidenció 33.244.031 hectáreas. El
análisis comparativo establece una disminución de 586.669 hectáreas.
Agua
24
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 METODOLOGÍA
25
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PREGUNTA 1
Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 35,0
Alguna
13 65,0
vez
Total 20 100,0
Siempre
35%
Alguna vez
65%
26
PREGUNTA 2
Frecuencia Porcentaje
Válido 2 bolsas 6 30,0
3 bolsas 9 45,0
5 bolsas o más 5 25,0
Total 20 100,0
5 bolsas o más
2 bolsas
25%
30%
3 bolsas
45%
27
PREGUNTA 3
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 13 65,0
Mucho 7 35,0
Total 20 100,0
Mucho
35%
Si
65%
28
PREGUNTA 4
Si
35%
No
65%
29
PREGUNTA 5
Frecuencia Porcentaje
Válido A veces 18 90,0
Nunca 2 10,0
Total 20 100,0
Nunca, 10%
A veces, 90%
30
PREGUNTA 6
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 5 25,0
Puede ser 15 75,0
Total 20 100,0
Si, 25%
31
PREGUNTA 7
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SI 7 35
MUY POCAS VECES 12 60
NO 1 5
20 100%
No
5% Si
35%
32
PREGUNTA 8
¿Sueles tirar basura por las calles sin importar las consecuencias que
esto puede causar?
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SI LO HAGO 1 5
ALGUNA VEZ 15 75
NO LO HAGO 4 20
20 100%
¿Sueles tirar basura por las calles sin importar las consecuencias
que esto puede causar?
No lo hago Si lo hago
20% 5%
Alguna vez
75%
33
PREGUNTA 9
¿Si ves en la calle que alguien está botando la basura al suelo que haces
tú?
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SOLO VEO 5 25,0
LE DIGO QUE LA BASURA TIENE SU LUGAR 2 10,0
ALZO LA BASURA Y LA PONGO EN EL
10 50,0
BASURERO
NO HAGO NADA 3 15,0
TOTAL 20 100%
¿Si ves en la calle que alguien está botando la basura al suelo que
haces tú?
No hago nada
12% Le digo
que la
basura
tiene su
lugar
8%
Alzo la basura y la
pongo en el basurero
42%
34
PREGUNTA 10
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SI 4 20
A VECES 16 80
TOTAL 20 100%
Si
20%
A veces
80%
35
PREGUNTA 11
RESPUESTAS Nº %
Si lo hacen 2 10,0
Algunas veces lo hacen 16 80,0
No lo hacen nunca 2 10,0
TOTAL 20 100%
Algunas veces lo
hacen
80%
36
PREGUNTA 12
RESPUESTAS Nº %
Si 4 20,0
A diario 5 25,0
Alguna vez 10 50,0
Nunca 1 5,0
TOTAL 20 100%
Nunca Si
5% 20%
A diario
25%
Alguna vez
50%
37
PREGUNTA 13
RESPUESTAS Nº %
Si sancionan 1 5,0
No toman en cuenta 13 65,0
Alguna vez lo hacen 6 30,0
TOTAL 20 100%
No toman en
cuenta
65%
38
PREGUNTA 14
RESPUESTAS Nº %
Si hay 17 85,0
Alguna vez lo hacen 2 10,0
Muy pocas veces 1 5,0
TOTAL 20 100%
Si hay
85%
39
PREGUNTA 15
RESPUESTAS Nº %
Si me gusta 19 95,0
No me gusta 1 5,0
TOTAL 20 100%
No me gusta
5%
Si me gusta
95%
40
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
41
4.2 RECOMENDACIONES
42
BIBLIOGRAFIA
https://geoinnova.org/blog-territorio/ecologia-y-cuidado-del-medio-ambiente/
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/
https://concepto.de/medio-ambiente/
https://es.mongabay.com/2017/01/deforestacion-amazonia-biodiversidad-
conflictos-infraestructuras-bolivia/
https://es.mongabay.com/2018/01/los-desafios-ambientales-bolivia-2018/
http://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/DocumentoSectorMedioAmbie
nte.pdf
https://es.scribd.com/document/332551348/PROBLEMAS-AMBIENTALES-
QUE-SUCEDEN-EN-BOLIVIA
http://dhampire.net/el-medio-ambiente-en-bolivia/
http://ambtarija.blogspot.com/
https://www.aclo.org.bo/2019/05/20/en-tarija-hay-alerta-por-el-nivel-de-
contaminacion-del-rio-guadalquivir/
https://elpais.bo/analizaran-rol-de-la-mujer-en-el-medio-ambiente/
43
ANEXO 1
SI MUCHO
SI NO
A VECES NUNCA
6: ¿Estarías dispuesto a crear con tus vecinos campañas que ayuden a la preservación del
medio ambiente?
SI PUEDE SER
8: ¿Sueles tirar basura por las calles sin importar las consecuencias que esto puede causar?
9: ¿Si ves en la calle que alguien está botando la basura al suelo que haces tú?
NO LO HACEN NUNCA
12: ¿En tu establecimiento tienen el mal hábito de botar basura por los pasillos?
13: ¿En tu establecimiento se sanciona a las personas que suelen botar la basura por los
pisos?
C
SI SANCIONAN NO TOMAN EN CUENTA ALGUNA CEZ LO HACEN
14: ¿En tu establecimiento hay campañas donde te indican como clasificar la basura?
15: ¿Te gusta ayudar con el proyecto socio comunitario de la Unidad Educativa?