San Pedro Alejandrino - Expresión Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO

“La Hacienda Florida de San Pedro Alejandrino es un suelo enriquecido por las más grandes
expresiones de la historia, el arte y la naturaleza, en este sacro lugar exhalo su último suspiro el
más grande de los hijos de América, nuestro libertador Simón Bolívar.”

La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo
de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida
San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy.

Con el transcurrir del tiempo y la historia, la hacienda cambia 15 veces de propietarios;


entre los cuales se destacan nobles apellidos como Mondragón, Orozco, Zubiría, De Mier
entre otros. El 9 de enero de 1808 don Faustino de Mier y Theran compró la hacienda por
$11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue confiscada dicha propiedad por no colaborar
con la causa patriota.

A finales de la segunda década del siglo XIX, la hacienda fue adjudicada al hidalgo español
Don Joaquín de Mier y Benítez, gran hombre de negocios, quien intensificó los cultivos de
caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de
Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier, quien posteriormente el 2
de febrero de 1891 la vende al Departamento del Magdalena por la suma de $24.000 pesos
oro, siendo gobernador el Doctor Ramón Goenaga. Y en 1891 es declarada Monumento
Nacional Histórico.

Hoy en día es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad de Santa Marta
y es administrada por la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.
Todo en este sitio melancólico y victorioso, nos habla de las glorias del Libertador y de sus
amarguras; todo evoca esa existencia prodigiosa que tuvo en los campos de batalla, los
esplendores de la victoria y el brillo del santo sacrificio; siempre se recordará en su obra de
estadista las luces del genio y de la máxima elocuencia; y a lo largo de sus luchas el anhelo
supremo de idealismo desinteresado.

“Identificado desde las guerras de independencia con la causa patriota, Joaquín De Mier y Benítez
brinda posada a El Libertador a su llegada a la ciudad de Santa Marta el 1 de diciembre de 1830,
procedente del Puerto de Sabanilla (Atlántico), luego de navegar por el río Magdalena buscando
el camino del exilio, al haber renunciado a la Presidencia de la Gran Colombia.”

Hospedado inicialmente en la Casa de la Aduana (antigua Casa del Consulado español), el


6 de diciembre –a instancia de Joaquín De Mier y del Dr. Alejandro Prosper Reverend-
Bolívar es trasladado en berlina a la Quinta de San Pedro Alejandrino. Los cuatro primeros
días Bolívar recorre toda la hacienda, después cae en cama y no sale nunca más de su
habitación.

Desde este recinto de gruesos muros, sombreado por los ramajes de árboles centenarios,
El Libertador envía a las recién creadas naciones de América, un mensaje generoso de
libertad, unión y fraternidad.

En la actualidad la Quinta de San Pedro Alejandrino conserva las características y valores


arquitectónicos y paisajísticos de sus inicios, así como elementos auténticos de interés
histórico y ambiental; parte del mobiliario de la época y algunos objetos que originalmente
pertenecieron a la familia De Mier se siguen conservando.
2. ANTIGUA HACIENDA

Notable y majestuosa desde sus inicios en el siglo XVII, la Quinta de San Pedro Alejandrino,
fue llamada la Florida de San Pedro Alejandrino en la época del canónigo Francisco de
Godoy y Cortesía. Al entrar el siglo XIX pasa a manos de Manuel Faustino de Mier y Terán
y, casi de inmediato, la hereda su hijo Joaquín De Mier y Benítez, casado con la ilustre
dama Isabel Rovira y Dávila, tiempos estos que traerán prosperidad a la Hacienda con el
cultivo de la caña de azúcar.

Identificado desde las guerras de independencia con la causa patriota, Joaquín De Mier y
Benítez brinda posada a El Libertador a su llegada a la ciudad de Santa Marta el 1 de
diciembre de 1830, procedente del Puerto de Sabanilla (Atlántico), luego de navegar por el
río Magdalena buscando el camino del exilio, al haber renunciado a la Presidencia de la
Gran Colombia.

Hospedado inicialmente en la Casa de la Aduana (antigua Casa del Consulado español), el


6 de diciembre –a instancia de Joaquín De Mier y del Dr. Alejandro Prosper Reverend-
Bolívar es trasladado en berlina a la Quinta de San Pedro Alejandrino. Los cuatro primeros
días Bolívar recorre toda la hacienda, después cae en cama y no sale nunca más de su
habitación.

Desde este recinto de gruesos muros, sombreado por los ramajes de árboles centenarios,
El Libertador envía a las recién creadas naciones de América, un mensaje generoso de
libertad, unión y fraternidad.
El viernes 17 de diciembre de 1830 a la 1:00 P.M. aquejado por la enfermedad y la tristeza,
muere el Libertador Simón Bolívar en la alcoba principal de la Casa Quinta.

Años después, muerto Don Joaquín de Mier, su hijo Manuel Julián De Mier, mantiene la
hacienda hasta 1891, año en el cual es vendida al Departamento del Magdalena.

En la actualidad la Quinta de San Pedro Alejandrino conserva las características y valores


arquitectónicos y paisajísticos de sus inicios, así como elementos auténticos de interés
histórico y ambiental; parte del mobiliario de la época y algunos objetos que originalmente
pertenecieron a la familia De Mier se siguen conservando.
3. CASA PRINCIPAL

Las construcciones antiguas de la Quinta de San Pedro Alejandrino se encuentran pintadas


de color amarillo ocre, entre ellas sobresale la Casa Principal; considerada como el sitio
más importante de esta hacienda, pues en una de sus alcobas exhalo su último suspiro El
Libertador Simón Bolívar.

 Sala Principal:

En la Sala Principal de la Casa Quinta encontramos pinturas de los personajes de la historia


de la hacienda: un óleo del Libertador del artista español Elizaran Txapartegi, en el vemos
la apariencia de Simón Bolívar para el año de 1812. De igual forma se conserva un óleo,
donde se plasma el ambiente campestre que tenía la hacienda a la llegada del Libertador
Simón Bolívar en el año de 1.830.
 Biblioteca:

Se conservan muebles de la época, algunos contienen libros de autores franceses,


ingleses, griegos, españoles e italianos; grandes obras clásicas del siglo XVII, como El
Emilio y el Contrato Social de Juan Jacobo Russeau, la Historia General de las Indias de
Francisco López de Gomara y La Biblia.

 Capilla u oratorio:

Reposan en este oratorio, la imagen de San Pedro Alejandrino, traída de Cádiz (España)
por el fundador de la hacienda Francisco de Godoy y los restos del médico que asistió al
Libertador en sus últimos días, el francés Alejandro Próspero Reverend.
 Alcoba:

En este recinto, donde falleció Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1930, se conserva aún
el reloj que marca la hora de su muerte, la cama donde expiró el Libertador y un sillón de
terciopelo rojo, donde dictó su última proclama. En este espacio se encuentra un retrato de
Bolívar, realizado en 1879 por el artista colombiano Simón Celis.

 Cuarto de baño:

Se conserva un bidé compuesto por un aguamanil de porcelana, las tazas sanitarias y una
tina de mármol blanco italiano. El Médico Alejandro Prospero Reverend expresa en sus
memorias que el Libertador recibía un baño emoliente tibio para su mejoría, los primeros
días de su permanencia en la hacienda.
 Sala de la independencia:

Se exponen óleos y objetos relacionados con el período de independencia, comprendido


entre 1810 y 1819 que emancipó a Colombia de la corona española. Sería el movimiento
independentista lo que daría origen a la campaña libertadora, comandada por el
Libertador Simón Bolívar, quien el 7 de agosto de 1819 en la ‘Batalla de Boyacá”
conduciría al ejército patriota a la victoria.

 Sala Bolivariana:

Fue originalmente una dependencia de donde se coordinaba el ingenio de Don Joaquín


de Mier. Además de algunos objetos que pertenecieron al Libertador, se conserva una
escultura en mármol de Simón Bolívar en cámara ardiente, además de unas pinturas con
la imagen de sus padres, un daguerrotipo de su matrimonio con María Teresa Rodríguez
y una réplica de la espada obsequiada por el Perú al Libertador en 1825.
 Sala del centenario:

Se encuentran objetos utilizados el 17 de diciembre de 1930 fecha en que se conmemoró


el Primer Centenario de la muerte de Bolívar. Se conservan fotografías, instrumentos
musicales, un uniforme, medallas y una libreta militar; objetos pertenecientes a los
miembros que conformaron la Guardia del Centenario. La ceremonia fue presidida por el
Dr. Enrique Olaya Herrera, presidente de la República de Colombia.

 Cocina:

Se observa un horno de la época, las ollas en hierro fundido, un pilón y una piedra que
utilizaban para moler las especies para la preparación de los alimentos, el Medico
Alejandro Prospero Reverend le suministraba al Libertador las masas de sagú con vino,
pollo y caldo.
 Repostería:

Era el lugar donde se elaboraban panes y postres, se conservan el tinajero donde se


depositaba el agua para el consumo, está compuesto por dos filtros y dos tinajas en barro.
En este espacio le fue practicada la necropsia al Libertador, por el doctor Alejandro
Próspero Reverend horas después del fallecimiento del General.

 Caballeriza:

En este lugar se guardaría el coche (una berlina de construcción francesa y de origen


alemán del siglo XVlll), donde fue conducido el Libertador el 6 de diciembre de 1830
desde la Casa de la Aduana hasta la Quinta de San Pedro Alejandrino.
4. ANTIGUO INGENIO

En la parte lateral derecha de esta histórica hacienda se encuentra el conjunto de


construcciones del siglo XVIII, donde funcionó el viejo ingenio en el cual se procesaba la
caña de azúcar para la elaboración de panela, miel y ron que era comercializada por la
flotilla de barcos de Don Joaquín de Mier por todo el Caribe.
La Bagacera

La Bagacera, lugar destinado a almacenar el bagazo o desechos de la caña y a


conservar la producción del ingenio.

El Trapiche

El trapiche, símbolo de la producción panelera, se caracteriza por sus paredes


solidas de gruesos muros de contención y techo en forma cónica.
La Destilería

La destilería, aquí se realizaba el proceso de destilación de la miel de caña en


grandes calderas y alambiques para obtener ron de caña.

El Sótano

El Sótano, tenía como función guardar y conservar los barriles con el ron a fin de un
mejor añejamiento.
5. SELECCIÓN DE PIEZAS Y OBJETOS NOTABLES

Reloj de origen alemán que detuvo el general Mariano Montilla tres minutos,
cincuenta y cinco segundos después de la muerte del Libertador Simón Bolívar.

La Visión del Peregrino Autor: Luis María Generoso Jaspeen Técnica: Óleo sobre
lienzo Esta obra de 1904, del artista cartagenero María Generoso Jaspeen,
representa la visión que tuvo el maestro de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, quien
en el año 1832 soñó con el lugar donde murió El Libertador
Hacienda San Pedro Alejandrino Autor: Edward Mark Técnica: Óleo sobre lienzo
Óleo, copia de la acuarela realizada por el inglés Edward Mark; artista que, en 1842,
plasmó el ambiente campestre que tenía la hacienda a la llegada del Libertador
Simón Bolívar en el año de 1830.

Espada del Libertador Réplica de la espada que fue obsequiada por el Perú al
Libertador en 1825. Esta réplica fue donada por el ministerio de Defensa de la
República Bolivariana de Venezuela a la colección de la Quinta de San Pedro
Alejandrino el 10 de enero de 1995.
Joaquín De Mier y Benítez Autor: Anónimo Técnica: Óleo sobre madera Nacido en
Cádiz (España) en 1787, fue el propietario más importante de la Quinta de San
Pedro Alejandrino desde que la adquirió en 1808 y sería él quien invitaría a Bolívar
en el año de 1830 para que se recuperara de su delicado estado de salud. Murió en
Santa Marta el 16 de agosto de 1861.

Alexander Prosper Reverend Autor: F. Dragó Técnica: Óleo sobre madera Médico
de El Libertador. Nació en Falaise (Francia) en 1796. En el año de 1824 llegó a
Santa Marta y fue nombrado Vicecónsul, murió en esta ciudad en 1881. Asistió a
Bolívar en sus últimos días de vida. Escribió el libro titulado: “La última enfermedad,
los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar, donde narra en 33 boletines
detalles de la corta estancia de El Libertador en Santa Marta, las atenciones de que
fue objeto y las conversaciones sostenidas con el general en sus últimos y
memorables días de vida.
Libros de la Biblioteca Existen en la colección histórica libros de autores franceses,
ingleses, griegos, españoles e italianos; grandes obras clásicas del siglo XVII, como
El Emilio y el Contrato Social de Juan Jacobo Russeau, la Historia General de las
Indias de Francisco López de Gomara y La Biblia.

Bolívar Autor: José Luís Rosero Técnica: Mármol de Carrara Escultura yacente
hecha a escala natural y tallada en mármol por el artista José Luis Rosero, que
representa el momento en que fue velado el cuerpo del Libertador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy