La Casa Amarilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La Casa Amarilla

Sobre la Casa Amarilla, una de las edificaciones más antiguas del centro histórico de
Caracas, existen interesantes historias y anécdotas.
La edificación se remonta al propio inicio de la ciudad, pues el solar de la casa original
estaba incluido en el primer plano realizado en 1578. La construcción evolucionó desde la
sencilla y humilde vivienda original de esa época, hasta la estructura clásica que se
mantiene hoy en día.

Igual de variado han sido sus usos y una extensa historia que incluye dos terremotos y un
incendio. La Casa Amarilla ha fungido como primer edificio gubernamental, Cárcel Real,
consejo municipal, residencia presidencial y finalmente Cancillería.

Dada su antigüedad y diferentes usos, no es de extrañar que sus paredes guarden variadas
historias y anécdotas. Allí comenzó la gesta independentista cuando el 19 de abril de 1810,
Capitán General Vicente Emparan solicitó, desde uno de sus balcones, a los congregados en
las afueras del Cabildo, un voto de confianza que le fue negado, abriendo con ello las
puertas hacia la libertad de Venezuela.
Igual de conocida es la anécdota de Cipriano Castro, quien dio fama al lugar por los bailes
y fiestas que allí organizó. El 28 de octubre de 1900, el entonces Presidente saltó desde el
balcón de la Casa Amarilla, atemorizado ante el terremoto que ocurrió.
Y, por supuesto, en una edificación de tan vieja data no podían faltar las historias
sobrenaturales, como la del fantasma de la Casa Amarilla que espantó, entre muchos, al
doctor Diego Bautista Urbaneja cuando tenía su despacho en el histórico espacio.

Escenario del primer paso independentista


En el primer plano conocido de Caracas, elaborado por el gobernador Juan de Pimentel en
1578, el solar primigenio de la Casa Amarilla abarcaba un cuarto de manzana. Estaba
ocupada por una modesta vivienda, construida de bahareque y horcones.

La esquina donde se levanta esta edificación ostenta, desde hace muchos años, el nombre
de El Principal, debido a que en la época de la Colonia se construyó allí un pequeño fortín
de dos pisos, en el cual funcionó el primer edificio gubernamental.

Años más tarde, en 1689, pasó a llamarse Cárcel Real luego de que una parte de ese solar
fuese adquirido por el Cabildo de Caracas para construir la nueva cárcel de la ciudad,
inaugurada en 1696. El lado sur de la parcela pasó a ser propiedad del Cabildo en 1704.
La Casa del Cabildo fue escenario de los acontecimientos del 19 de abril de 1810, cuando
desde sus balcones el canónigo José Cortés de Madariaga hizo una señal al pueblo de
Caracas para que repudiara al Capitán General Vicente Emparan, lo que fue el primer paso
a la Independencia de Venezuela.
Tras ser reformada por orden de Guzmán Blanco, la Casa Amarilla se utilizó como palacio
de gobierno y residencia oficial de los presidentes Francisco Linares Alcántara y Cipriano
Castro. Actualmente en esta edificación de arquitectura neoclásica, que data del siglo XIX,
funciona el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. La esquina donde se
levanta continúa siendo conocida como El Principal.

Dos terremotos
En 1841 el Congreso aprobó la venta del Cabildo y el Ayuntamiento por parte de la
Municipalidad al Gobierno Nacional, para integrarlos y destinarlos a Casa de Gobierno.
Tras su reforma, fue inaugurada en 1842, bajo la presidencia del General José Antonio
Páez.

Por órdenes del presidente Antonio Guzmán Blanco, en 1874, el edificio se convirtió en
Palacio de Gobierno y adquirió su imagen actual. Las obras de remodelación fueron
dirigidas por el arquitecto Juan Hurtado Manrique. El Palacio de Gobierno fue inaugurado
el 7 de noviembre de ese año, junto con la estatua ecuestre de Simón Bolívar en la Plaza
que lleva su nombre.

No uno, sino dos terremotos impactaron en la antigua Casa Amarilla. El terremoto del 26
de marzo de 1812,  afectó a la antigua cárcel que permaneció en ruinas durante décadas, e
inhabilitó la sede del Ayuntamiento, cuya reconstrucción tomó cuatro años.

Durante el terremoto del 28 de octubre de 1900, el segundo presidente en habitar la Casa


Amarilla, Cipriano Castro, se lanzó a la calle con un paraguas desde uno de sus balcones.
El episodio lo llevó a cambiar de residencial oficial a un edificio con estructura antisísmica.

La Presidencia de la República fue trasladada en el año 1904 al Palacio de Miraflores, al


tiempo que la Casa Amarilla fue ocupada por la Alta Corte de Casación y la Gobernación
de Caracas.

¿Por qué es amarilla la Casa Amarilla?


Fue en el año 1877, mediante Ley, que el Congreso Nacional destinó el Palacio de
Gobierno a “Mansión del Presidente de la República”. El entonces primer mandatario
nacional, general Francisco Linares Alcántara, se convirtió en su primer huésped y ordenó
pintar la edificación de amarillo, color que representaba al Partido Liberal. Desde ese
momento comenzó a llamarse “Casa Amarilla”, incluso en los documentos oficiales.

Años más tarde de que la Presidencia pasara a Miraflores, la Casa Amarilla pasó a ser la
sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, por decreto del presidente Juan Vicente
Gómez expedido el 28 de octubre de 1912.

La edificación sufrió otras transformaciones en 1930 y 1957, las cuales eliminaron buena
parte de los vestigios de la casa colonial que alguna vez fue, para dar paso a una estructura
con mayor aspecto oficial o academicista. Conservó su patio central original, así como
algunos elementos arquitectónicos referenciales de sus cinco siglos de historia.

En 1979, según Gaceta Oficial nº 31.678, la Junta Nacional Protectora y Conservadora del
Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, declaró como Monumento Histórico
Nacional a la Casa Amarilla. Diez años más tarde, un incendio afectó su segunda planta,
destruyendo parte de su patrimonio artístico. Los daños fueron restaurados posteriormente.
En 2008 se decretó su cambio de nombre a Antonio José de Sucre.

Un palacio encantado
La única pareja presidencial que habitó la Casa Amarilla fue la del General Cipriano Castro
y su esposa, Zoila Rosa Martínez. En esa época se celebraban grandes fiestas, en las que el
mandatario solía bailar usando un gorro con una borla.

Las voces populares de entonces aseguraban que era aficionado a las mujeres, e incluso
refieren que en la antigua edificación hay una puerta falsa por las que hacía entrar.

«La Casa Amarilla fue convertida en un palacio encantado. Cuatro mil lámparas
incandescentes ordenadas de una manera artística y ventiseis focos de arco voltaico,
impresionaban a primera vista de una manera deslumbradora. Los salones eran fuente de
maravillas, sobre todo el salón azul que contenía dos grandes escudos de Venezuela hechos
de flores naturales. Todo era derroche de belleza que rayaba en lo incomparable».

Con estas palabras narraba un cronista de la época las fastuosas fiestas en la Casa Amarilla,
que llegaron a comparar con una morada de hadas por su profusa y exuberante decoración.
La estancia del presidente Castro en la Casa Amarilla duró poco, de ella saltó en medio del
terremoto de 1900.
El fantasma de la Casa Amarilla
Cadenas, grillos e instrumentos de la antigua cárcel que en la casa Amarilla se hallaron, son
antigüedades que aun hoy llenan pasillos y rincones. Las decoraciones representativas de
los estilos europeos de los siglos XV al XVIII, representan su variopinto pasado y dan pie a
múltiples historias y anécdotas. Entre ellas destaca la del fantasma que aseguran habita el
lugar desde hace muchísimos años.

Cuentan que Diego Bautista Urbaneja, quien ejerció importantes roles en el poder político
como ministro de Interior y Justicia, comisionado especial del Ejecutivo Nacional,
congresista, canciller, e incluso encargado de la Presidencia de la República, tuvo un
encuentro con él.

Historias populares refieren que mientras Urbaneja se encontraba trabajando tarde en la


noche en su despacho de la Casa Amarilla, súbitamente se apagó, como si la hubieran
soplado, la lámpara de gas con cuya luz se iluminaba.

Encendió la lámpara en numerosas ocasiones pero ésta era apagada casi de inmediato. Acto
seguido ordenó colocar otras dos, pero sucedía lo mismo. Por lo que el alto funcionario se
marchó a su casa molesto y, quizás, algo intimidado. Cuando al día siguiente contó lo
ocurrido, le aseguraron que el episodio se debía al antiguo y conocido fantasma de la Casa
Amarilla.

Otras historias
No hay que olvidar que la zona donde se ubica la Casa Amarilla, guarda el legado ancestral
de los pueblos originarios de las familias Caribe y Arawak, que poblaron estas tierras
cientos de años atrás, por lo que esta estructura recoge, como en capas de la historia,
distintas culturas y épocas.

Como referencias quedan las piezas arqueológicas de la época de estos ancestros,


localizadas en el nivel subterráneo. También hablan de su historia los objetos de los
calabozos en los que el poder español, encerró a personajes como el patriota José María
España en 1799, condenado a la horca.

Sus históricos suelos recibieron las pisadas de las tropas venezolanas en los siglos XIX y
XX. Mientras que los salones y balcones, han sido testigos de históricos hechos y
anécdotas, como aquella que asegura que el hermano de Juan Vicente Gómez, Juancho
Gómez, robó de la Casa Amarilla un valioso cuadro para pagar sus deudas de meretrices y
apuestas en casas de juego.

Historias y anécdotas que forman parte del patrimonio cultural de este Monumento
Histórico, con más de cinco siglos de vida, ubicado en pleno centro de caracas, la ciudad
capital.

Primero pasamos por la calle de los paraguas “el Mercado de San jacinto” donde ahí antes
era una calle de negocios, luego fuimos a la plaza Bolivar, pasamos por la Asamblea
Nacional, el Museo Bolivariano, la casa de Vínculo donde vivio Simon Bolivar y nos
explicaron toda la historia. Llegamos a la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela
“Loreno Mendoza Quintero”, luego Consejo municipal de Caracas “la Casa Amarilla”,
visitamos el Paseo de lo Próceres y por ultimo Panteon Nacional, dodne estaban los restos
de Simón Bolivar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy