Conflicto Social
Conflicto Social
Conflicto Social
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Los pobladores de los distritos de Lari y Madrigal rechazan los trabajos de exploración de los
proyectos mineros Mayra y Gaby, de la minera Buenaventura. El primero realiza perforados en
el sector de K'ana K'ana del distrito de Madrigal, a 5 mil metros del nivel de mar. Buenaventura
instaló 8 carpas donde solo se explora el material rocoso para determinar si hay oro. Para ello,
solicitaron los permisos al Ministerio de Energía y Minas. Si hallan reservas justificadas, previo
permiso, se procede con la explotación, pero para ello aún no tienen permisos.
En el caso de Gaby en Lari, se realizan los mismos trabajos y tampoco tienen autorización para
explotar algún recurso. El 7 de Agosto del 2018 los pobladores y alcaldes de los distritos
realizaron una movilización en el Cercado de Arequipa reclamando que los trabajos de
Buenaventura cesen porque estarían contaminando la cabecera de cuenca del río Palca, además
de estar cerca del nevado Surihuiri. Tomas Ccama Panta, edil del distrito de Madrigal, aseguró
que ningún representante de la minera tuvo acercamiento con ellos para explicarles sobre el
proyecto. Su temor es que se hagan excavaciones profundas en K'ana K'ana que afecten los ojos
de agua que alimentan al río Palca, que brinda líquido el distrito para su consumo y el riego de
600 hectáreas de cultivo.
Determinar cuáles son las acciones directas que violan el derecho a la vida.
Determinar cuáles son las acciones directas que violan el derecho a un medio
ambiente saludable.
Determinar cuáles son las acciones directas que violan el derecho de las minoría
II. MARCO TEORICO
Casos como Proyectos Mandé Norte, Carare Opón y Conga son algunos ejemplos de
problemática, es importante reconocer que las comunidades suelen ser al comienzo receptivas
sobre la oportunidad de un proyecto minero en sus zonas, siendo el principal asunto de interés
la mejora en sus condiciones de vida. Una vez que, las comunidades no perciben beneficios de
la presencia de un proyecto en su zona, y además perciben un impacto ambiental negativo,
inicia el proceso de una crisis que puede terminar en la suspensión temporal o paro definitivo
de un proyecto, representando un alto costo para las compañías.(Carrillo, 2014, p.19).
Los mensajes emitidos por el Estado y las empresas contrastan con el referente de
comunidades tradicionalmente mineras que han sido poco beneficiadas por la minería. A raíz
de ello, se genera temor ante la posibilidad de que la actividad minera no genere un impacto
en el empleo local, y que, además, genere un impacto ambiental en el recurso hídrico que
constituye la base para su subsistencia. En esa línea, suele tener éxito la difusión de
testimonios de pobladores afectados por la minería que hacen referencia al impacto en la
calidad y disponibilidad de agua para la agricultura (Saade, 2013, p.35).
INDICADORES:
VARIABLE DEPENDIENTE:
INDICADORES:
El alcalde de Lari, Milton Marcacusco, señaló que el proyecto Gaby se realiza con un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) que fue observado en su gestión y no se corrigió. Asegura que están
en riesgo 900 hectáreas de cultivo dentro de su jurisdicción. El último 05 de julio una comisión
de pobladores y autoridades recorrió el campamento de Mayra, donde observaron pequeños
charcos de agua con coloración roja aparentemente de químicos utilizados en las
perforaciones. Aunque las autoridades no descartaron que sea una contaminación natural
debido a los minerales que contiene el cerro. El dirigente del Frente de Defensa y Desarrollo de
la Provincia de Caylloma, Fructuoso Mamani, pidió acercamiento de la minera con las
autoridades y población para que se propongan trabajos a favor de la población. En un
comunicado, la empresa Buenaventura aseguró que las labores de exploración no contaminan
y que han recibido la supervisión de la Autoridad Administrativa del Agua y Oefa. Esas
instituciones descartaron la contaminación. El dia 4 de Agostose realizó una nueva protesta
contra Buenaventura por presunta contaminación: Alrededor de 60 ciudadanos y ciudadanas
del distrito de Madrigal (provincia de Caylloma, Arequipa), caminaron durante 9 horas hasta el
campamento minero del proyecto en exploración “Mayra”, de la empresa Buenaventura, para
realizar una protesta por presunta contaminación del río Palca. La movilización se realizó el
pasado sábado 4 de agosto. Como parte de la medida formaron cuadrillas para vigilar la
cabecera de cuenca, ubicada al pie del nevado Suriwiri, a más de 5 mil msnm. La protesta se
produjo tras el ingreso de agua turbia y de coloración amarillenta al distrito de Madrigal, según
denunciaron las manifestantes. Al respecto, el alcalde distrital, Tomás Ccama alertó que la
empresa está solicitando uso de agua para las actividades de exploración minera, pero “en
asamblea popular los habitantes de Madrigal dijeron no hay agua para la mina”. “Los
pobladores señalaron que regresarán en cuadrillas semanalmente” hasta el retiro de la
empresa, manifestó el alcalde Ccama.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Carrillo S. (2014) ´Conflictos mineros: explorando los problemas de comunicación en
etapas clave del ciclo productivo´. Pontificia Universidad Católica del Perú-Lima-Perú
- De Echave, J. y Diez, A. (2013). Más allá de Conga. Lima: Red Peruana por una
Globalización con Equidad.
- Saade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales. Los casos de
Colombia, México y el Perú. Santiago de Chile: CEPAL.