Paperr Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CÓDIGO DE DOCUMENTO COR-F-REC-VAC-

05.23 NÚMERO 01 PÁGINA Página 1 de


FECHA DE VIGENCIA 11/12/2019 VERSIÓN 10

FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y DISEÑO
Carrera de ARQUITECTURA Y URBANISMO

“RIESGOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA


MINERÍA ARTESANAL EN LOS RÍOS DE PIURA”

Autor:
Fabiola Cariapaza Roque

Asesor:
Mg. Arq. Víctor Manuel Reyna Ledesma

Lima – Perú
2019
Riesgos ambientales ocasionados por la minería
artesanal en los ríos de Piura

ÍNDICE

Carátula……………………………………………………………………………………..1

Índice………………………………………………………………………………………..2

Índice de tablas…………………………………………………………………………....3

Índice de figuras…………………………………………………………………………...4

I. Introducción…………………………………………………………………….……....5

1.1. Realidad Problemática.....................…………………………...……………...…..6


1.1.1. Esquema de realidad problemática…….…………………....…..7

1.1.1.1. Causas de la realidad problemática…………………………...7

1.1.1.2. Efectos de la realidad problemática…………………………...9

1.1.2. Casos referentes a la realidad problemática…………………………….11

1.2. Planteamiento del problema general…………………………...…………….......13

1.3. Objetivo general…………………………...…...............................…………...….13

II. Marco Teórico………………………………………………………………………..14

2.1. Antecedentes...........…………………………………………………………...…..15

2.1.1. Antecedentes Internacionales……………………………………...........…..15

2.1.2. Antecedentes Nacionales…………………………………...........…........16

2.2. Bases teóricas...........………………………………………………………...….....17

2.1. Marco conceptual.........………………………………………………………...…..20

III. Referencias Bibliográficas…………………………………………………...........22

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 2


Riesgos ambientales ocasionados por la minería
artesanal en los ríos de Piura

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores estimados de mercurio utilizado en la minería artesanal.........12

Tabla 2. Ficha técnica del libro “Minería y desarrollo en el Perú: con especial
referencia al Proyecto Río Blanco, Piura”.............................................17

Tabla 3. Ficha técnica del libro “Minería y conflicto social”.................................18

Tabla 4. Ficha técnica del libro “Minería y Desarrollo”........................................19

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 3


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de causa- efecto sobre la realidad problemática............................7

Figura 2. Proceso de formalización para la minería ilegal......................................8

Figura 3. Pérdida de la belleza del paisaje.............................................................9

Figura 4. Pérdida de la belleza del paisaje.............................................................9

Figura 5. Minería ilegal daña la Reserva Paisajista de Cotahuasi........................10

Figura 6. La salud pública.....................................................................................11

Figura 7. Efectos en la salud pública....................................................................11

Figura 8. Contaminación por mercurio..................................................................12

Figura 9. Portada del libro “Minería y desarrollo en el Perú: con especial


referencia al Proyecto Río Blanco, Piura”.............................................17

Figura 10. Portada del libro “Minería y conflicto social...........................................18

Figura 11. Portada del libro “Minería y desarrollo”.................................................19

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 4


I. Introducción

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 5


1.1. Realidad problemática

El desarrollo galopante de la actividad minera artesanal en la Región Piura, consigue


escenarios de preocupación, debido al manejo del mineral a lo largo del desarrollo de
explotación, de esta forma como en la disposición de los desechos. Hay que poner
énfasis que este fenómeno responde a cambiantes de coyuntura así como el valor en
todo el mundo del oro, la relativa simplicidad en el procesamiento y obtención del
mineral, de esta forma como la respuesta autogestionaria a la necesidad de la
supervivencia. No obstante la informalidad con la que se vienen construyendo las
ocupaciones de esta forma como la carencia de control ambiental provoca que
probablemente se logre estar provocando un espacio de alta contaminación que
inclusive tiene la posibilidad de ser irreversible de agudizarse el inconveniente.

Parte de la gente en la región de estudio encontró una ocasión económica en la


explotación del oro de forma artesanal, entendiéndose tal circunstancia a la carencia
de conocimiento y elaboración para el avance de la actividad minera.

Como resultado de los trabajos completados por mineros artesanales,


primordialmente se han generado conflictos sociales que centran el inconveniente en
contaminación ambiental, el mismo que en la mayor parte de casos no está
caracterizado, tanto por eso el hecho fácil de ver una operación minera, a los
pobladores del ámbito les crea una percepción de contaminación, lo cual no siempre
es verdad.

Cabe resaltar que estos conflictos han representado la paralización y retiro de


algunas compañías en sus metas de hacer actividad minera, no obstante, en la
región que corresponden a parte de la cuenca media hidrográfica del río Chira, los
pobladores han recibido de manera costumbre el avance de la actividad minera de
forma artesanal y que en la mayor parte de casos pasó a sustituir a su actividad
primordial que es la de ganadería caprina y que en otras ocasiones están
subsistiendo los dos en forma paralela. (Villas-Bôas & Aranibar, 2003).
Una de las características de los conflictos es que no hay información técnica
que pueda servir como base para enfocar las discusiones y reclamos ambientales,
por otro lado, no hay evaluación de sedimentos, ni ninguna línea de base para los
ríos en el contexto en el que desarrollan las operaciones de minería artesanal
identificando las formas químicas de los elementos potencialmente peligrosos, en
este sentido se propone evaluar los sedimentos de los ríos Quiroz y Chira en el área

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 6


de influencia de la industria minera, y luego llevar a cabo los análisis Químicos de
sedimentos actuales, evaluar la forma química para una posible forma química
metales peligrosos.

1.1.1. Esquema de realidad problemática

Figura 1: Árbol de causa- efecto sobre la realidad problemática

Fuente: Elaboración propia

1.1.1.1. Causas de la realidad problemática

A continuación, se detallarán las causas que se dieron en la ciudad de Piura por la


minería artesanal en los ríos.

Causa 1: Falta de oportunidades económicas

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 7


La carencia de oportunidades económicas, laborales y medios de vida, de una
población que fue expulsada del sector formal luego de la implementación del
consenso de Washington, la flexibilidad en el trabajo, la privatización de las
empresas públicas y la guerra interna que devastó nuestro país desde la década de
1980.
Causa 2: Desatención del estado al sector agropecuario
La irresponsabilidad del Estado es otra de las razones de la contaminación minera,
debido a que este no se preocupa por supervisar que las compañías mineras
cumplan con las condiciones primordiales para su desempeño. Esto revela la
carencia de interés del Estado por la ecología. De igual modo, en caso de ser
descubiertas estas faltas no se aplica una sanción que conlleve a que no se vuelvan
a cometer. Además, otras entidades causantes son las autoridades de esta área que,
frecuentemente, por intereses personales, hacen caso omiso a las solicitudes que los
pobladores muestran.

Figura 2: Proceso de formalización para la minería ilegal


Fuente: Google site

Causa 3: Inexistencia de un plan ambiental

El plan de gestión ambiental incluye todas las actividades o trabajos destinados a


prevenir, mitigar, controlar y compensar los efectos negativos que se generan en un
proyecto en el medio ambiente humano y natural.

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 8


Está diseñado bajo un esquema que permite la implementación de medidas para
las actividades del proyecto durante las etapas de construcción y operación, lo que a
su vez mitigará los impactos asociados con estas actividades. Para este propósito,
los pasos del proyecto descritos anteriormente para la implementación de las
medidas propuestas se han tenido en cuenta en la estrategia del plan.

1.1.1.2. Efectos de la realidad problemática

Del mismo modo explicaré cada efecto que se dio en la ciudad de Piura debido a la
minería artesanal en los ríos.

Efecto 1: Pérdida de la belleza del paisaje

Alteración de las características visuales de la región, proporcionales a la variación


fisiográfica producida y modificaciones a la calidad paisajística, primordialmente
pérdida de naturalidad (introducción deformas, líneas, colores y texturas discordantes
con los del ámbito, primer parte de elementos artificiales-infraestructura).

Figura 3: Pérdida de la belleza del paisaje Figura 4: Pérdida de la belleza del paisaje
Fuente: El comercio Fuente: El comercio

Efecto 2: Afecta directamente a la agricultura y ganadería

Los impactos mineros en la vida silvestre ocurren indirectamente, sea gracias a las
distintas maneras de contaminación, como el ruido, o más relevante todavía, gracias
a la devastación, división o variación de lugares donde habitan. Los impactos sobre
la fauna tienen la posibilidad de darse en dos niveles: la devastación de individuos o

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág. 9


su huida. La desaparición de especímenes sucede, generalmente, en grupos
faunísticos cuyos individuos tienen baja movilidad, primordialmente los invertebrados.

Por otro lado, los efectos en la agricultura son: supresión directa de la cubierta
vegetal debido a la construcción de carreteras e infraestructura y los cambios
fisiográficos; otro daño a la agricultura sería la extracción y el tráfico de máquinas
también puede afectar la capacidad de renovación de las plantas: provocar la
liberación de partículas sólidas depositadas en la vegetación y formar una película
que dificulta su desarrollo normal (respiración, sudor, actividad fotosintética, etc.),
reduce su vitalidad y aumenta el riesgo de plagas y enfermedades.
Efecto 3: Vulnerabilidad de los ecosistemas
Estos efectos se perciben más claramente cuando la actividad informal se lleva a
cabo en ecosistemas frágiles, como es el caso de los bosques primarios en Piura.
Además de la deforestación que producen las actividades ilegales, utiliza maquinaria
pesada y con ellas, tienen graves efectos en los ecosistemas de la cuenca del
Amazonas.
En el caso del norte del país, en regiones como Piura, que se ven afectadas
repetidamente por fenómenos naturales como el fenómeno de El Niño, la
contaminación por mercurio y cianuro ocurre en la escorrentía, pero también penetra
en los sistemas de aguas subterráneas, no solo afectando su medio ambiente. pero
también en pisos ecológicos inferiores.

Figura 5: Minería ilegal daña la Reserva Paisajista de Cotahuasi


Fuente: Diario Correo
Efecto 4: Deterioro de la salud pública
La salud de la gente se ve dificultosamente afectada por la utilización de químicos
como cianuro y mercurio, que al contaminar los pisos, las plantas, las fuentes de
agua, así sea por contacto directo, al lavar el material mineralizado con mercurio o al
verterlo este producto químico en el suelo llega al agua y es metabolizado por las
plantas y animales, se convierten en metilmercurio que entra directamente en el
torrente sanguíneo de las personas que los consumen y causa daños neurológicos
graves y la muerte.

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


Figura 6: La salud pública. Figura 7: Efectos en la salud por la contaminación.
Fuente: laprensa.peru.com Fuente: El Comercio

1.1.2. Casos referentes a la realidad problemática

Global

La minería ha causado estragos en Colombia, este país tiene una tasa de mortalidad
infantil de 18 por cada mil nacidos vivos; sin embargo, en los departamentos de
Cesar y La Guajira, hubo 20 y 32 muertes, respectivamente. Está directamente
influenciado por las consecuencias de la ejecución irresponsable de las actividades
mineras.

Entre los datos registrados sobre los impactos ambientales de la minería, se


encuentra el que ocurre en los bosques debido a la deforestación. En el país del
norte de 2000 a 2007, se deforestaron aproximadamente 19 hectáreas por mil, un
número muy alto en comparación con el promedio de toda la nación, que
corresponde a 5 hectáreas por mil.

Estos son algunos de los casos que generaron impactos importantes en las
poblaciones y áreas adyacentes donde se realizan actividades mineras, por lo que es
necesario establecer mayores controles por parte de las administraciones, con el
objetivo de controlar y reducir los impactos causados por esta actividad.

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


Tabla 1: Valores estimados de mercurio utilizado en la minería artesanal (Colombia)
Fuente: m

Nacional

En cuanto a Cajamarca en las ciudades de Magdalena, el centro de la ciudad más


pequeña de San Sebastián de Choropampa y San Juan se vio afectado en un área
de 50 kilómetros el 2 de junio de 2000, ese día un derrame de aproximadamente 11
litros, correspondiente a 151 kg de mercurio elemental, una gran intoxicación de
aproximadamente 1200 personas, contando niños y adultos.

Los perjuicios ambientales fueron muy cuantiosos, contaminando ríos, causes,


flora y fauna, causando la variación de los ciclos naturales de la región, la vegetación
y los animales expuestos a esta sustancia sufrieron graves índices de intoxicación en
la mayoría de los casos fallaron soportar, sin mencionar los efectos que han tenido
en la vida humana.

Figura 8: Contaminación por mercurio.


Fuente: El Comercio

Local

La geología de la región, exhibe un potencial de depósitos de oro y cobre, entre


otros, que debido a la naturaleza de su origen están asociados con metales pesados,
que cuando se dispersan tienden a distribuirse de acuerdo con los parámetros

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


fisicoquímicos y el entorno que se aloja. Del mismo modo, el comportamiento
químico de estos metales pesados puede alterar el ecosistema a pesar de que está
biodisponible en los sedimentos.

Es viable que estos metales ocurran en escenarios que logren sobrepasar lo


mínimamente permitido, por lo cual es sustancial determinar las propiedades de los
elementos organizados ya que en algunas ocasiones, estos son bioacumulables.

1.2. Planteamiento del problema general

De acuerdo a lo que se ha presentado en la realidad problemática se pregunta:


¿De qué manera los riesgos ambientales son generados por la minería artesanal en
los ríos de Piura?

1.3. Objetivo General

Determinar el riesgo ambiental que representan los metales pesados en los ríos de
Piura, generados por la minería artesanal.

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


II. Marco Teórico

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Encabo y Cala (2014) en su tesis de grado en la Universidad Autónoma de Madrid


denominada “Evaluación de la Dispersión de Metales pesados en suelos del entorno
de una mina mediante el método de Especiación Secuencial Química”. El objetivo
general fue efectuar un estudio de especiación química secuencial de Cu, Cd, Cr, Ni,
y Pb en suelos del entorno de una mina abandonada de calcopirita. La metodología
de investigación fue empírica, ya que se trata de analizar e investigar un fenómeno
actual en su contexto real, por consiguiente, la evaluación del impacto deberá ser
elaborada en base a métodos descriptivos. Se concluyó que como resultado del
estudio, se aprecia la tendencia de asociación de Cu con materia orgánica y / o
sulfuros en las fases amorfas, mientras que el mineral de sulfuro de cobre, que se
origina de la mineralización y se moviliza por dispersión mecánica, aparece en la
fracción residual.

García (2016) en su tesis de grado en la Universidad Andina Simón Bolívar en


Ecuador titulada “El impacto social de la minería a gran escala en el Ecuador”. Tuvo
como objetivo determinar el posible impacto socio-ambiental de la minería a gran
escala en el Ecuador y contrastar con los beneficios que se pudieran obtener. Fue un
estudio cualitativo, transversal y observacional. Se concluyó que los posibles
impactos negativos reales y posibles de la exploración y explotación minera a gran
escala afectarán los espacios ambientales, sociales y económicos de las poblaciones
humanas involucradas, en la medida en que se puedan evaluar los beneficios reales
del desarrollo minero.

Bonnail (2016) en su tesis de grado en la Universidad de Cádiz denominada


“Biological effect characterization in aquatic systems affected by mining
contamination”. El objetivo general fue determinar la calidad ambiental en sistemas
afectados por actividades mineras utilizando especies de bivalvos utilizando un
método integrado basado en el peso de la evidencia de sus metodologías. La
metodología de investigación se basó en un método empírico analítico, método
experimental, y la técnica de recolección de datos. Se concluyó que muestran
diferente variabilidad en la disponibilidad de los metales en sedimentos determinada
por los estudios de fraccionamiento geoquímico.

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


2.1.2. Antecedentes Nacionales

Villanueva (2015) en su tesis de grado en la Universidad Cesar Vallejo titulada


“Crecimiento urbano y el impacto ambiental generado en el distrito de La Unión,
Huánuco”. Tuvo como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales
significativos que son generados por la población urbana en el distrito de la Unión,
Dos de mayo, Huánuco. Se empleó el método de matriz de identificación y valoración
cualitativa. Se concluyó que los impactos generados por la urbanización en el distrito
de La Unión, en contraste con una situación óptima sin proyecto, es decir con un
factor conmensurable de calidad ambiental igual a uno que representa la máxima
calidad ambiental, muestra el ambiente negativo de las acciones ejecutadas en un
área no establecida para residencia.

Rebaza (2017) en su tesis para obtener el grado de Ingeniero Ambiental en la


Universidad Nacional de Trujillo denominada “Evaluación del impacto ambiental
causado por la minería informal en el distrito de Quiruvilca-Santiago de Chuco”. El
objetivo general fue identificar y valorar los impactos ambientales ocasionados por
estas actividades mineras informales. La metodología de investigación se basó en un
método descriptivo y método analítico, las técnicas de recolección fueron a través de
fuentes documentales y selección de informantes. Se concluyó que la presente tesis
busco evaluar cuantitativamente los impactos ambientales causados por la minería
informal en el distrito de Quiruvilca.

Vento (2017) en su tesis de grado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega


titulada “El impacto de la minería ilegal del oro y el desarrollo sostenible en la región
de Madre de Dios”. El objetivo general fue determinar los impactos de la de la
minería ilegal del oro en el desarrollo sostenible de la región. La metodología fue una
investigación aplicada, no experimental y descriptiva; además utilizaron fichas de
observación, de resumen, cuadros y gráficos unidimensionales. Se concluyó que la
Minería Ilegal de Oro tiene impactos negativos en el desarrollo sostenible de la
Región Madre de Dios ya que esta actividad está ocasionando grave daño a la
ecología, el medio ambiente, población y la economía de la Región y del país.

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


2.2. BASES TEÓRICAS

Figura 9: Portada del libro “Minería


y desarrollo en el Perú: con
especial referencia al Proyecto Río
Blanco, Piura”

Tabla 2: Ficha técnica del libro “Minería y desarrollo en el Perú: con especial referencia al
Proyecto Río Blanco, Piura”

ÍTEMS DESCRIPCIÓN

AUTORES Anthony Bebbington

AÑO 2007
Minería y desarrollo en el Perú: con especial referencia al
TÍTULO Proyecto Río Blanco, Piura

LUGAR Lima -Perú

EDITORIAL Instituto de Estudios Peruanos


Fuente: Elaboración Propia

Descripción

La minería ha sido nuestro último enfoque, ya que comprende varios de los temas de
los que nos hemos ocupado en los últimos años: derechos de los pobres y avance

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


humano, promoción de la democracia y del buen gobierno, y compromiso
empresarial. Ya que la minería fue convirtiéndose cada vez más en un detonante de
conflictos en el Perú, de esta forma como un tema en torno al cual se ha polarizado
el enfrentamiento, y en vista de que sigue constituyendo un considerable área de la
economía peruana en el que muchas empresas británicas forman parte, se realizó
claro que el PSG podía llevar a cabo en este contexto la capacidad de articulador y
recopilador de información.

Figura 10: Portada del libro


“Minería y conflicto social”

Tabla 3: Ficha técnica del libro “Minería y conflicto social”

ÍTEMS DESCRIPCIÓN

AUTORES De Echave, José; Diez, Alejandro; Huber, Ludwig,


Revesz, Bruno; Lanata, Xavier Ricard; Tanaka, Martí

AÑO 2009

TÍTULO Minería y conflicto social

LUGAR Lima -Perú

EDITORIAL Instituto de Estudios Peruanos


Fuente: Elaboración Propia

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


Descripción:

El libro tiene como objetivo poner a prueba una sucesión de conjetura sobre
conflictos mineros en el Perú a través de la lectura cruzada de seis caos
emblemáticos, y examina las causas y temas que se ponen en juego para los
distintos actores. Una conjetura central que recorre este trabajo radica en dado que,
según con las últimos teorías del conflicto, los conflictos mineros no tienen la
posibilidad de ser resueltos, sino únicamente transformados.

Figura 11: Portada del libro


“Minería y desarrollo”

Tabla 4: Ficha técnica del libro “Minería y Desarrollo”

ÍTEMS DESCRIPCIÓN

AUTORES Juan Carlos Henao y María del Pilar García

AÑO 2016
Minería y Desarrollo
TÍTULO Tomo 2: Medio ambiente y desarrollo sostenible en la
actividad minera

LUGAR Colombia

EDITORIAL U. Externado de Colombia


Fuente: Elaboración Propia

Descripción:

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


La exploración cubre varios de los puntos más sensibles de la tensa relación ente la
custodia del medio ámbito y la actividad minera, en el marco general de la obra
Minería y desarrollo. El examen empieza por admitir los diversos conflictos que esa
relación recomienda, y ahonda en el estudio de los instrumentos que el ordenamiento
jurídico ha creado así sea para impedir las secuelas negativas derivadas del avance
de la actividad minera o para determinar las secuelas de la acción antijurídica. De la
misma manera, este texto estudia desde múltiples perspectivas la forma como se
han transformado los instrumentos baratos, financieros, de mercado y fiscales frente
la necesidad de salvaguardar el patrimonio natural.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Ambiente: Tiene relación al ámbito introduciendo el agua, el aire y el suelo, y sus


interrelaciones, de esta forma como los organismos vivos y las relaciones en medio
de estos elementos.

Fuente: Elaboración propia

Evaluación de impacto ambiental: Es un trámite jurídico-administrativo de


recolección de información, examen y predicción destinada a predecir, corregir e
impedir los probables efectos directos e indirectos que la ejecución de una cierta
obra o emprendimiento causa sobre el medio ámbito.

Fuente: http://www.exploradores.org.pe

Impacto ambiental: Es el efecto que las acciones del hombre o de la naturaleza


causan en el ámbito natural y popular. Tienen la posibilidad de ser positivos o
negativos.

Fuente: Elaboración propia

Medio ambiente: El grupo de elementos naturales o inducidos por el hombre que


interactúan en un espacio y tiempo preciso.

Fuente: Elaboración propia

Metales pesados: Los metales pesados son un grupo de elementos químicos de

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


alta densidad. Generalmente son tóxicos para los humanos y entre los más
susceptibles a ocurrir en el agua destacamos el mercurio, el níquel, el cobre, el
plomo y el cromo.

Fuente: Elaboración propia

Minería: La minería es la actividad productiva a través de la cual se identifican,


extraen y procesan áreas con presencia de minerales para que podamos contar con
los metales que usamos en nuestras actividades diarias (cobre, oro, plata, etc.).

Fuente: http://www.minam.gob.pe

Minería Ilegal: Actividad minera realizada por una persona física o jurídica o grupo
de personas organizadas para llevar a cabo dicha actividad, utilizando equipos y
maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera realizada
(pequeño productor minero o minería artesanal) o sin cumplir los requisitos de la
normativa. Cuestiones administrativas, técnicas, sociales y ambientales que rigen
estas actividades o que se llevan a cabo en áreas donde su ejercicio está prohibido,
como áreas protegidas y cursos fluviales.

Fuente: http://www.minam.gob.pe

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


III. Referencias Bibliográficas

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.


Bibliografía

Bonnail, E. (2016). Biological effect characterization in aquatic systems affected by mining


contamination. España.
Encabo, C., & Cala, V. (2014). Evaluación de la dispersión de m,etales pesados en suelos
del entorno de una mina mediante el método de especiación secuencial química.
España.
García Hinojosa, E. (2016). El impacto social de la minería a gran escala en el Ecuador.
Ecuador.
Rebaza Salinas. (2017). Evaluación cuantitativa del impacto ambiental causado por la
minería informal en el distrito de quiruvilca - Santiago de Chuco. Trujillo.
Vento , C. (2017). El impacto de la minería ilegal del oro y el desarrollo sostenible en la
región de Madre de Dios. Lima.
Villanueva , D. (2015). Crecimiento urbano y el impacto ambiental generado en el distrito de
La Unión; Dos de Mayo – Huánuco - 2017. Huánuco.
VILLAS-BÔAS, R. &. (2003). Pequeña minería y minería artesanal en Iberoamérica
conflictos, ordenamiento, soluciones. Río de Janeiro: CETEM/CYTED/CONACYT.

CARIAPAZA ROQUE, FABIOLA Pág.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy