Informe Fauna
Informe Fauna
Informe Fauna
RESUMEN
La Orinoquia es una extensa región al sureste de Colombia, que se extiende entre las
estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela, por esta razón centraremos
el presente trabajo en la observación de la flora ubicada en la Reserva Natural Tierra de Paz en
las riberas del río Cusiana del municipio de Maní, la cual contiene una muestra representativa
de la flora perteneciente a la Región de la Orinoquía. Se hará una breve descripción de las
formaciones vegetales importantes que la constituyen mediante la observación de su diversidad
florística gracias a la presencia de sus numerosos ecosistemas.
ABSTRAC
The Orinoquía is an extensive region in southeastern Colombia, which extends between the
foothills of the Eastern Cordillera and the border with Venezuela, for this reason we will focus
this work on the observation of the flora located in the Tierra de Paz Natural Reserve in the
banks of the Cusiana River of the municipality of Maní, which contains a representative
sample of the flora belonging to the Orinoquía Region. A brief description of the important
plant formations that constitute it will be made by observing its floristic diversity thanks to the
presence of its numerous ecosystems.
INTRODUCCION
Nuestro Planeta Tierra es un lugar hermoso para vivir. La vida en ella se ha desarrollado
gracias al efecto positivo del sol y los cuerpos de agua. Pero para que esto sea posible también
necesitamos de la flora y la fauna y esto los convierte en dos aspectos muy importantes de
cualquier ecosistema. De ahí que la flora y fauna (plantas y animales) de la Tierra además de
ser fascinantes son la base de nuestra existencia. Sin embargo, aunque vivimos en una región
que se caracteriza por tener una gran variedad de ecosistemas poco o nada los conocemos, y
por esta razón en el presente trabajo, participaremos de un recorrido a través de la Reserva
Natural Tierra de Paz en las riberas del río Cusiana, la cual es una muestra de la biodiversidad
de la Región de la Orinoquia, en el que conoceremos y aprenderemos de las diversas especies
que hacen parte de la flora representativa de la Orinoquia.
OBJETIVO GENERAL
Aprender mediante la observación del entorno natural la riqueza de la flora de la región
de la Orinoquía.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Planear una salida a campo, en la que podamos conocer el entorno natural de la flora
de la región.
Realizar un reconocimiento mediante la observación y la toma de apuntes las
características de las especies a que tendremos acceso
Documentar mediante un informe las observaciones que llevemos a cabo
Socializar el trabajo escrito y de practica con el equipo de trabajo
MARCO TEORICO
En las llanuras secas: la flora está constituida por vegetación xerofítica (árboles pequeños,
arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas
adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman
pequeños bosques y matorrales. Una recopilación de información secundaria sobre los estudios
adelantados en la flora del Casanare complementado con levantamientos de información
primaria en ecosistemas prioritarios para el Departamento, registra una riqueza de 1479
especies agrupadas en 659 géneros y 146 familias. Se incluyen 11 son subespecies y 19 son
variedades.
Las familias con mayor representatividad de géneros y especies fueron Rubiaceae y Poaceae y
los géneros con mayor número de especies fueron Inga y Miconia. Se registra una especie
endémica del Casanare y cuatro para la Orinoquia colombiana. A nivel de especies
amenazadas, Cedrela odorata y Pachira quinata categorizadas en Peligro, son las especies con
mayor riesgo de extinción. Se registran 24 especies invasoras: 17 introducidas, cuatro
Criptogénicas -área de distribución original incierta- y tres silvestres trasplantadas. Igualmente,
se registran en el Departamento 213 especies útiles principalmente de las familias Arecaceae,
Mimosaceae y Caesalpinaceae, aprovechadas en la elaboración de artesanías, interés folclórico,
ornamental y para la construcción. Las especies con mayores valores de uso fueron el jobo
Spondias mombin, algarrobo Hymenaea courbaril y el caracaro Enterolobium cyclocarpum.
Aunque, estos resultados son un aporte al conocimiento de la flora del Casanare y la Orinoquia
colombiana, es primordial seguir realizando investigaciones florísticas que proporcionen
elementos de comparación y análisis, ya que las condiciones ambientales del Departamento
congregan variedad de ecosistemas y microhábitats con capacidad de albergar una alta
variedad de especies. (Usma, J.S., & F. Trujillo, 2011).
Rio Cusiana: El río Cusiana nace en la cordillera oriental, en territorio Boyacense, cerca a la
laguna de Tota entre las cuchillas Maderal, El temblador y el páramo La Sarna a una altura
cercana a los 3800 msnm. Como afluentes principales tiene a los ríos Chitamena, Charte,
Unete, Upamena, Salinero y Caja. Hasta el sitio del Brazo del Cusiana, el río presenta una
longitud de la corriente aproximada de 98 Km, un área de drenaje de 1380 km² y una pendiente
media del 3.5% ; hasta la desembocadura el río tiene una longitud de 160 Km, un área de
drenaje de 5337km², una pendiente de la corriente de 2.31%. Presenta patrón trenzado, en la
mayor parte de su recorrido, característico de pendientes fuertes a moderadas. Los materiales
se depositan formando pequeñas islas intermedias, algunas veces con vegetación.
Rio Unete: El rio Unete recorre los municipios de aguazul, en las veredas alto Cumaná y
Maní. Abarca 82.008,432 hectáreas, de las cuales 67,5% corresponden a aguazul, y el restante
32,5% a Maní. Los caudales de este rio fluctúan entre 4,77 m3/seg en el mes de enero siendo
el más bajo del año y 48,84 m3/seg en el mes de septiembre como el más alto. Nace en los
límites de los municipios de Aguazul y Pajarito, en los departamentos de Casanare y Boyacá,
producto de la union de las quebradas la Cascada, San Juan y Miniquira, la primera de ellas
ubicada en una cota ligeramente superior a los 1.800 m.s.n.m en la vereda Retiro Milagro.
Desemboca en el rio Cusiana en el municipio de Maní.
Área de Observación
Reserva Natural Tierra de Paz, riberas del río Cusiana, municipio de Maní.
METODOS Y MATERIALES
El trabajo de campo fue realizado en Abril del año 2019, mediante un recorrido terrestre en la
Reserva Natural Tierra de Paz. El recorrido inicio con un reconocimiento de los principales
ecosistemas florísticos presentes en el área de observación por parte del señor Rito Segovia
quien custodia el lugar; posteriormente, se procedió a realizar registro fotográfico de las
diferentes especies allí encontradas y se efectuaron observaciones de algunas de las especies
que habitan en esta reserva.
RESULTADOS
Macrocybe titans
Cultivo de Ficus
CONCLUSIONES
Realizar el recorrido a través del sendero natural de la Reserva Natural Tierra de Paz, graba
en la mente del estudiante la importancia de conocer el entorno natural en el que vive, y
esto le permite apreciar la importancia de los ecosistemas que lo conforman y lo esenciales
que son para la existencia humana. La flora y por extensión también la fauna cumplen un
papel muy importancia en el sostenimiento de la vida en el planeta, por ende debemos
cuidarlos, pero más que cuidarlos debemos conocerlos a fondo, su composición, sus
características y sus propiedades.
RECOMENDACIONES
Aunque el recorrido a través del sendero natural nos ofrece una enriquecida observación de
la diversidad de especies que componen nuestro ecosistema, y podemos tomar muestras
fotográficas de las mismas, no existe un manual en el que se nos permita aprender con
claridad el nombre de cada especie y sus principales características.
BIBLIOGRAFIA
Usma, J.S., & F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas
Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C.
286p.
http://regionorinoquia.galeon.com/album2198429.html
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29404/37156