Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES

ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,


CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI,
BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI,
MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE
ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE
CUSCO”

UBICACIÓN : REGIÓN : CUSCO


PROVINCIA : PARURO
DISTRITO : ACCHA

2019

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

I.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA


a) Antecedentes del área de influencia
ANTECEDENTES
El “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA,
BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO
DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO” Distrito de Accha – Paruro -
Cusco”, requería de acciones de adecuación ambiental para compatibilizar los efectos producidos
durante su etapa constructiva y prever la ocurrencia de potenciales impactos en la etapa operativa.
Dentro de éste contexto de demandas del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO
DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA,
PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI,
MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO –
DEPARTAMENTO DE CUSCO” Distrito de Accha – Paruro - Cusco”,, se establece la necesidad de
contar con una Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto, a su vez el municipio, dentro del marco
de responsabilidad ambiental que le compete ratificó este requerimiento.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental constituyen un tipo de análisis ambiental, destinado a


permitir que un proyecto dado se ejecute y que permiten demostrar antes de su ejecución que
sus impactos no tienen repercusiones negativas relevantes o significativas, el análisis ambiental
se reduce en comparación a los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos que tienen
impactos manifiestamente adversos y que demandan un análisis detallado de cada componente
ambiental.

En vista que se carece de una estructura definida sobre el contenido de las declaraciones de
impacto ambiental y que ésta es motivada por las particularidades de cada caso o Proyecto, ha
sido necesario enfatizar algunos aspectos dentro de los lineamientos generales de la legislación,
para elaborar el presente documento de declaración.
En este sentido en la presente Declaración de Impacto se definen dos aspectos:
 El estudio técnico (caracterización biofísica, identificación y evaluación/valoración de
impactos ambientales, medidas de control ambiental)
 El documento de declaración (base normativa, estudio técnico, propuestas de plan de
manejo ambiental y programa de monitoreo ambiental)
La línea de base, constituye una descripción de la situación preoperacional incluye datos
caracterizados y representativos de los componentes del medio previsiblemente comprometidos
por la ejecución del Proyecto.
En el presente Proyecto se ha concluido con la construcción de toda la “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA,
PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
por ello, se ha reconstruido la línea de base de los factores ambientales afectados.

El Proyecto se emplaza en un área que no corresponde a un lugar alterado, las degradaciones


iniciales se presentaron con las actividades antrópicas de la actividad agrícola y construcción de
sus viviendas.
Directa: aspecto biofísico puntual, referido a la ubicación física del Proyecto
Indirecta: en la actividad de expendio de los productos y/o animales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Total: aspecto biofísico y socioeconómico extendido a los centros poblados, trochas, ríos, y
otros componentes que eventualmente se vean involucrados durante la construcción y
funcionamiento del
Proyecto dentro de la Zona proyectada.

La evaluación y análisis ambiental de la presente Declaración se circunscribe a la infraestructura


y a las actividades a implementarse durante la construcción y operación del Proyecto,
básicamente en el área de influencia directa del mismo.

b) Finalidad
La finalidad del Proyecto es proporcionar mejores condiciones de expendio de sus productos y/o
animales, propósito que coadyuva a mejorar el funcionamiento de manera ordenada el expendio
de la ya mencionados.

c) Objetivos

General
Determinar el balance ambiental de los impactos (positivos y negativos) del Proyecto, con la
construcción de las obras y actividades del mismo.

Específicos
 Conocer los impactos producto de las acciones del proyecto en su fase de ejecución
(construcción de obras civiles) y de operación.
 Proporcionar medidas de control ambiental (prevención, mitigación y/o correctivas) que
compatibilicen la operación del Proyecto y el ambiente.
 Proporcionar una propuesta de plan de manejo y monitoreo ambiental

d) Resultados esperados

No causar ningún impacto ambiental en la zona:


La protección de los componentes ambientales (abióticos, bióticos y socioeconómicos) que
podrían verse afectados por la ejecución de la etapa de construcción del Proyecto.
Lograr la mínima afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso
constructivo de las obras.
Las áreas intervenidas, donde se observen impactos ambientales, tendrán que ser rehabilitadas
y/o restauradas para que estas vuelvan a ser como eran antes del inicio de las obras.
Realizar el manejo adecuado de los residuos generados por la ejecución de obras, a fin de
minimizar los riesgos al ambiente y la salud de las poblaciones involucradas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

E.- UBICACION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mejoramiento de

los SS EE Nivel Inicial Escolarizado Ciclo II I.E.I. N° 992 Araypallpa, se ha

efectuado considerando el ámbito normativo legal y el accionar de las

instituciones vinculadas a la preservación del medio ambiente, los cuales tienen

como fin, el ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de

la conservación ambiental, promover y regular el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en el ámbito

de influencia del Proyecto.

1.1 MARCO LEGAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y propiamente las específicas
dirigidas a las actividades de construcción y/o mantenimiento de carreteras, siendo ellas las siguientes:

1.1.1 NORMAS GENERALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)


La defensa del medio ambiente se ve reflejada en el Título III del Régimen Económico,
Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala "... que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la Nación...". Asimismo, cita que el Estado debe
promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica
y de áreas naturales protegidas (Artículos 66º al 69º).
El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie puede privarse de su
propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional,
declarados por Ley, se podrá expropiar propiedades para su ejecución; siendo necesario
indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611)


Título preliminar
Derechos y principios
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica,
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad


La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los
derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Artículo VI.- Del principio de prevención


La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación
ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas
de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.

Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o
jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera
posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
Capítulo 3
Gestión Ambiental
Artículo 13.- Del concepto
La gestión ambiental es un proceso permanente y continúo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y
alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de
las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país

Artículo 24.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de impactos ambientales de
carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los
componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección
ambiental específicas de la materia.

Artículo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental


Los Estudios de Impacto Ambiental contienen una descripción de la actividad propuesta y de los
efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social,
a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen de
efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener
los EIA.
CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (D.L N° 613 -
7/09/1990)
Este Código instaura en el país la obligación, a los proponentes de proyectos, de realizar
Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Este Código posibilitó que normas preexistentes se
conviertan en importantes instrumentos para una adecuada gestión ambiental.

LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES (LEY


Nº26786)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse
en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables
de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios
de Impacto Ambiental previos a su ejecución.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (LEY


Nº27446)
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
Los Artículos 16º, 17º y 18º establecen que el organismo coordinador del SEIA será el Consejo
Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es el Ministerio del
Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente.

TÍTULO XIII DEL CÓDIGO PENAL, DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA (DECRETO


LEGISLATIVO Nº 635, AÑO 1991)
En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será
reprimida con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa" (Artículo 304º).
El Artículo 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo 304º, ocasionan peligro
para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio o alteración ocasionados adquieren
un carácter catastrófico; y los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales
que constituyen la base de la actividad económica.
De acuerdo al Artículo 307º, "...el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o
domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del
medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años".
Por otra parte, el Artículo 308º precisa que "...durante la fase de construcción vial, que a la letra
dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están
legalmente protegidas...". En el mismo sentido, el Artículo 309º, estipula que "el que extrae
especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas
o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos".
El Artículo 311º, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola, con fines de
expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción, serán reprimidos
con pena privativa de la libertad. Asimismo, en el Artículo 313º, se estipula que el que altera el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la


construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa


de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión Técnica del INRENA - Decreto
Supremo N°056-97-PCM
Este Decreto Supremo, promulgado con fecha 1º de Noviembre de 1997, establece que los
Estudios de Impacto Ambiental, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial
competente, requerirán opinión técnica del INRENA, cuando las actividades y opciones que
modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables, se refieran a:
Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas; represamientos y
canalización de cursos de agua;
Remoción del suelo y de la vegetación;
Alteración de hábitat de fauna silvestre;
Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves, desechos industriales,
desechos peligrosos o tóxicos);
Desestabilización de taludes;
Alteración de fajas marginales (ribereñas); y Deposición de desechos en el ambiente léntico
(lagos y lagunas).

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (LEY Nº27308- 16/07/2000)


Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y
comercialización de los recursos que se deriven de ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio
de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de
la fauna silvestre y que a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se
encarga de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
ámbito nacional.
REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (D. S. Nº 014-2001-AG).
Que por Ley Nº 27308 se aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, cuyo objeto es normar,
regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna
silvestre del país;
Que es necesario aprobar el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; De
conformidad con lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Final de la citada Ley;
En uso de la facultad contenida en el numeral 8 del Artículo 118 de la Constitución Política del
Perú;
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
que forma parte del presente Decreto Supremo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

LEY GENERAL DE AGUAS (DECRETO LEY Nº17752- 24/07/1969)


Esta Ley en su Artículo 22° (Cap. II), prohibe verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o
gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud humana y poner
en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, alterar el normal
desarrollo de la flora y fauna silvestre. También, refiere que los efluentes deben ser
adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.
Se reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (Artículo 24°), establece los límites de
concentración permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas según el uso a
que se destinen. A su vez, la Autoridad Sanitaria podrá solicitar a la Autoridad de Aguas la
suspensión del suministro del recurso hídrico, en caso se compruebe que el cuerpo de agua sea
contaminado, poniendo en peligro el desarrollo de las especies de flora y fauna acuática y la
salud humana.

LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RR.NN (LEY Nº


26821)
Esta ley en su Artículo 1 (Titulo I) a norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en tanto constituye patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y
las modalidades de otorgamiento a particulares.
Cuyo objetivo en el Artículo 2 nos dice que: La presente Ley Orgánica tiene como objetivo
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y
del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS, LEY N° 27314, DEL 21 DE JULIO DEL 2000


Señala en su primer articulo “que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria, y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana”.
Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2 se señala que será en las
actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos desde la
generación hasta su disposición final.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (D. S. Nº 057-2004-PCM).


De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118° de la ConstituciónPolítica y la
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos;
DECRETA:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Artículo 1°.- Aprobación del Reglamento


Apruébese el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Objetivo
El presente dispositivo reglamenta la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin de
asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la
persona humana.

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA (D.LEG. Nº 757-


08/11/1991)
Esta Ley modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, con
el objetivo de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación
del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
El Artículo 50º establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas. Dichas autoridades determinarán a las actividades que por su riesgo
ambiental pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del
medio ambiente, requieren necesariamente de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
previos al desarrollo de dichas actividades (Artículo 51º).
El Artículo 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de
seguridad por parte del titular de la actividad: a) Procedimientos que hagan desaparecer el
riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles y; b) Medidas que limiten el desarrollo de las
actividades que generan peligro grave e inminente para el medio ambiente. Los Artículos 51º y
52º, de la ley en referencia, fueron modificados por la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental
para Obras y Actividades.

LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (LEY Nº 27867).


Esta ley en su:
Artículo 5 Misión del Gobierno regional
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de
acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región
Artículo 6.- Desarrollo regional
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos
de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas
y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los


recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los
derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.
Artículo 56.- Funciones en materia de transportes
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia de transportes de la región, de conformidad con las políticas nacionales y los planes
sectoriales.
b) Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional, no
comprendida en el Red Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro de los planes de
desarrollo regional. Asimismo promover la inversión privada, nacional y extranjera en proyectos
de infraestructura de transporte.
f) Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de transporte vial de
alcance regional.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY Nº23853)


El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las Municipalidades en
materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; así, en el numeral 3)
señala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales; además de promover
ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento
racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.

LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (LEY Nº 28296).


La presente ley tiene por finalidad establecer políticas nacionales de defensa, protección,
promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación, entrando en corcondancias de la R. Directoral Nacional Nº 1207 – INC.

Texto único de procedimientos administrativos del Instituto Nacional de Cultura - INC


(D.S. Nº016-2000-ED)
Este dispositivo legal aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto
Nacional de Cultura - INC, entre ellos el de la Dirección General del Patrimonio Arqueológico
para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA (procede sólo
fuera de bienes culturales inmuebles arqueológicos).
Es importante mencionar que no se considera la utilización de nuevos terrenos que pudieran
contener restos arqueológicos, ya que en el área de influencia directa no existe evidencia de
restos arqueológicos.

REGLAMENTO DE CONTROL DE EXPLOSIVOS DE USO CIVIL (D. S. Nº 019-71/IN).


El reglamento para el uso de explosivos de uso civil esta regulado por el decreto supremo Nº
019-71/IN en la que la: Dirección de Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil
(DICAMEC) ha elaborado un Ante-Proyecto de Reglamento de Control que satisface dichos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

requerimientos, el cual ha sido estudiado y aprobado por la Comisión Interministerial designada


por el Comando Conjunto de la Fuerza Armada y compuesta por Delegados de éste y de los
Ministerios de Industria y Comercio, Transportes y Comunicaciones y del Interior y Servicio de
Inteligencia Nacional.
Estando a lo opinado por la Presidencia del Comando Conjunto de la Fuerza Armada en su
Oficio Nº 164-EMFA-Intg-2 del 30-7-71 y por el Ministro del Interior

1.1.2 NORMAS RELACIONADAS A LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO, REHABILITACIÓN Y


MEJORAMIENTO DE CARRETERAS.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones (D.S. N° 041-2002 –MTC )
Con Fecha 24 de Agosto del 2002, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el que se modifica algunos artículos, siendo los
más relevantes para la especialidad los siguientes:
Artículo 73°.- Dirección General de Asuntos Ambientales
La Dirección General de Asuntos Ambientales se encargara de velar por el cumplimiento de las
normas de conservación del medio ambiente del Sub sector, con el fin de garantizar el
adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura
de transporte; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas
requieran.
Artículo 75°.- La Dirección de Evaluación Socio – Ambiental se encarga de velar por que los
estudios de Impacto Socia Ambiental del Sub-sector Transportes sean los que se requieren para
garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales y mínimo impacto social durante el
desarrollo de las obras de infraestructura de transporte. Tiene las funciones siguientes:
Artículo 76°.- La Dirección de Expropiaciones y Reasentamientos es responsable de conducir
los procesos de expropiación de predios y reasentamientos que sean necesarios para el
desarrollo de las obras del sub-sector.
R.M N° 116-2003- MTC/02 crean registro de entidades autorizadas para la elaboración de
EIA en el subsector transportes
Se crea dicho Registro con el objetivo de velar por el cumplimiento de las normas de
conservación del medio ambiente del Subsector Transportes, con el fin de garantizar el
adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura
de transporte.
Directrices para la Elaboración y aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamientos Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte.
Mediante la Resolución Direccional N° 007-2004-MTC/16 la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales encargada de velar por el cumplimento de las normas de conservación del Medio
Ambiente del Sub sector establece las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de
Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) en proyectos de Infraestructura de
Transporte las cuales deberán ser desarrolladas y/o aplicadas por el consultor incluyendo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

recomendaciones que deberá manejarse desde las primeras etapas de la preparación proyecto,
previniendo los costos y los plazos que se requerirán asegurándose que la población afectada
por un proyecto reciba una compensación justa y con soluciones adecuadas.
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Sub sector Transporte. – MTC
El Reglamento aprobado por la Resolución N° 006-2004-MTC/16 elaborado por la Dirección de
Evaluación Socio Ambiental del MTC norma la participación de las personas naturales,
organizaciones sociales y titulares de proyectos de infraestructura de transporte y autoridades en
el procedimiento del desarrollo de las actividades de información y dialogo con la población
involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación, así como en el
procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental con la finalidad de mejorar el proceso de toma
de decisiones en relación a proyectos.

Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas Autorizadas para Elaborar


Estudios de Impacto Ambiental (Resolución Ministerial Nº170-94-TCC/15.03)
Con esta Resolución, se abrió el Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas
autorizadas para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Términos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción


Vial (Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03)
Con esta Resolución, se aprobaron los términos de referencia para elaborar Estudios de impacto
Ambiental en proyectos viales, los mismos que sustentan el contenido del presente estudio.

Ley Orgánica del Sector Transportes y Comunicaciones (Decreto Ley Nº27791)


Con la creación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ley N°27791 del 25.07.2002, y
el reglamento de Organización y Funciones, Decreto Supremo N°041-2002-MTC, del
24.08.2002, se crea la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales, encargada de velar por
el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de
garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transportes, así como conducir los procesos de expropiación y reubicación que
las mismas requieran.

Normas para el Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo Nº37-96-EM)


El Artículo primero de este Decreto, establece que las canteras de materiales utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la
infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas
dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta 6 kilómetros

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectará a éstas durante su ejecución y
formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Asimismo, en el Artículo 2º se establece que, previa calificación de la obra por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al Registro Público de
Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

Las canteras de materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en


mantenimiento se encuentran afectas a ésta (Decreto Supremo Nº011-93-TCC)
Este Decreto, establece que las canteras de minerales no metálicos de materiales de
construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de
las carreteras que conforman la Red Vial Nacional, que se encuentren ubicadas dentro de una
distancia de hasta 3 Km, medidos a cada lado del eje de la carretera, se encuentran
permanentemente afectadas a éstas y forman parte de dicha infraestructura vial

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº26737, que regula la explotación de materiales que


acarrean y depositan aguas en sus álveos o cauces (Decreto Supremo Nº013-97-AG,
08/07/1997)
Establece que la Autoridad Nacional de Aguas y Suelos es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el
Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente.
Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada
para el acceso y salida de las zonas de explotación. Se entiende por materiales que acarrean y
depositan las aguas en sus álveos o cauces, a los minerales que se utilizan para fines de
construcción tales como los limos arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o
bolones, entre otros.
Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extinción de los
permisos, así como al pago de derechos por concepto de extracción de material de acarreo.

Decreto Supremo Nº016-98-AG (23-07-1998)


Esta norma declara que no están comprendidas en el Artículo 14º del Reglamento de la Ley
Nº26737 (referido al monto que se debe abonar por derecho de explotación), las obras viales
que ejecuta el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción a través del
Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes que integran la Red Vial
Nacional.

Resolución Ministerial Nº188-97-EM/VMM


Mediante esta resolución se establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y, los
plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

1.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG’S)

La evaluación y solución a la problemática ambiental ha dejado de ser exclusividad de los organismos


gubernamentales, habiéndose creado organismos, instituciones privadas para la defensa, conservación,
preservación e investigación de los recursos naturales y del medio ambiente, orientadas a mejorar la
producción y la productividad de las empresas, mejorar la calidad del medio ambiente, planificar el uso
racional de los recursos naturales y propiciar un constante mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
1.3 MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, está conformado por el conjunto de
instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no
gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e industriales y otras del
sector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente
con relación al mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal centro poblado de Lamay – Huancco
Pillpinto. Las entidades de mayor importancia son:

1.3.1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El MTC tiene como normativa institucional básica, a la Ley Orgánica del MTC y su Reglamento,
el Decreto Ley Nº27791. Entre sus funciones, están las de formular, evaluar, supervisar y en su
caso ejecutar las políticas y normas de su competencia, en las áreas urbana y rural,
comprendiendo el desarrollo urbano, la protección del medio ambiente.
Entre sus órganos de línea, dependientes del Viceministerio de Transportes, están:

Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales


La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales tiene como objetivo de velar por el
cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de
garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transporte; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación
que las mismas requieran. Está a cargo de un Director General, quien depende del Viceministro
de Transportes.
De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, las funciones de la DGASA son las
siguientes:
1. Formular y proponer políticas, estrategias y proyectos de normas socio-ambientales para el
subsector.

2. Proponer programas y planes de trabajo socio-ambiental para el subsector.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

3. Evaluar, aprobar y supervisar socio-ambientalmente los proyectos de infraestructura de


transporte en todas sus etapas.

4. Emitir opinión técnica especializada sobre asuntos socio-ambientales en el Subsector


Transportes.

5. Estudio Definitivo para el Mantenimiento Periódico de la Carretera Panamericana Sur

6. Promover el mantenimiento de una base de datos de asuntos socio-ambientales.

7. Coordinar con los órganos pertenecientes el subsector transportes, así como con otras
entidades del estado, asuntos relacionados con la gestión socio-ambiental del subsector.

8. Expedir Resoluciones Directorales que por atribución y responsabilidad correspondan a la


Dirección General.

9. Formular, proponer convenios y acuerdos nacionales e internacionales, dentro del ámbito de


su competencia.

10. Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Transportes, en el ámbito de su


competencia.

1.3.2 MINISTERIO DE AGRICULTURA

Mediante Decreto Ley Nº25902 de fecha 27 de Noviembre de 1992 se promulga la Ley Orgánica
del Ministerio de Agricultura. Posteriormente se expide el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y de sus Organismos Públicos Descentralizados, Decreto
Supremo Nº053-92-AG.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura y tiene como objetivo el
manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y
su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible.

Entre sus funciones, indicadas en su Reglamento de Organización y Funciones (D.S. Nº055-92-


AG), están el proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso racional y conservación
de los recursos naturales renovables; el coordinar con los sectores públicos y privados, lo
concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables; entre otras.

Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT)


El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), fue creado por la Octava
Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de Agricultura, cuenta con personería jurídica

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

de derecho público interno, autonomía administrativa, técnica y económica y cuyo objetivo es


titular y/o perfeccionar la titulación para lograr la inscripción registral de todos los predios
rústicos que fueron adjudicados en aplicación del Decreto

Ley Nº17716, normas complementarias y conexas.


Realiza la titulación de los predios rurales que actualmente se encuentran en poder del Estado y
que éste adjudique o transfiera con posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo Nº 653, de
fecha 30 de Julio de 1991.

1.3.3 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Es el Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de


Ministros, establecido por Decreto Supremo Nº 41-94-PCM, del 3 de Junio de 1994.
Sus funciones básicamente son de coordinación y armonización entre los distintos sectores,
especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento de políticas y
programas integrales e intersectoriales.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


El Consejo Nacional del Ambiente (creado por la Ley 26410, el 22 de Diciembre de 1994) es el
organismo rector de la política nacional ambiental, cuya finalidad es planificar, promover,
coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Su misión
institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo
socioeconómico, la utilización de los recursos naturales y la protección del ambiente.

Mediante Decreto del Consejo Directivo Nº001-97-CD/CONAM, se establece el Marco


Estructural de Gestión Ambiental, como un mecanismo orientado a garantizar el proceso de
coordinación intersectorial entre las entidades y dependencias públicas que poseen
competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno.

Para una mejor gestión ambiental, el CONAM ha creado las Comisiones Ambientales
Regionales, que son las instancias de coordinación y concertación política ambiental conforme
al Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), y están conformadas por representantes de
personas e instituciones tanto del sector público, como privado, académicos, ONGs, gobiernos
regionales y locales, comunidades campesinas y nativas, entre otros, con responsabilidad,
competencia o interés en la problemática ambiental en una determinada zona

E.- FASES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

FASES DEL MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACIÓN


PROYECTO
1. ACCIONES  Durante el replanteo se deberá delimitar adecuadamente el área
PRELIMINARES DEL de trabajo.
PROYECTO
2. CONSTRUCCION O Aire
IMPLEMENTACION  La pintura de los muros que van a dejar ciertos tóxicos en el área
y en el aire de la zona, como el impacto es mínimo no se ha
considerado medidas de mitigación

Agua
 Se aprovechará las cunetas de evacuación de aguas de lluvia,
para poder drenar estas y así evitar mojadales.

Suelo
 Todo material de excedencia deberá ser retirado a botaderos
autorizados, para mitigar estos impactos negativos temporales se
tiene que eliminar todo material excedente producto de las
excavaciones, utilizándolas para relleno y nivelación de una zona
adyacente a la construcción, caso contrario se buscará una zona
que sirva como botadero.

 Todo desecho como: restos de concreto, saldo de agregado,


envases plastificados, restos de tubería PVC, acero, alambre,
clavos, madera, bolsas vacías de cemento deberá ser recogido y
depositado en trincheras y/o botaderos autorizados. Esta
actividad se realizará en forma permanente durante la ejecución
de la obra.
Flora
 Instruir permanentemente a los trabajadores para que eviten
afectar en lo posible la flora silvestre.
Fauna
 Instruir permanentemente a los trabajadores para que eviten la
caza de animales silvestres.

Población
 Cercar todo el perímetro donde se realizara el proyecto.
 Implementar en obra con señales preventivas y restrictivas, con
la finalidad de indicar con anticipación la aproximación de ciertas
condiciones de la obra que implican un peligro real o potencial

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

que puede ser evitado tomando las precauciones necesarias.


 Implementar charlas a los comuneros de la zona, a quienes se
les capacitará sobre la importancia que tiene la protección de los
recursos naturales en la zona, dando énfasis en difundir los
valores, límites y prohibiciones en el uso de los mismos.

3. OPERACIÓN Y Capitación de instalación y mejoramiento del sistema de


FUNCIONAMIENTO Saneamiento Basico.
El objetivo de estas charlas con la comunidad en general es
mejorar las actuales condiciones ambientales, mediante la
capacitación y a la vez generar una conciencia ambientalista
en los adultos logrando trasmitir los conocimientos adquiridos
hacia sus hijos, potenciando de esta manera sus
capacidades.

II.- DESCRIPCION DE LA LINEA BASE


a) Componente físicos ambientales
A. Aire
Aumento de los niveles de emisión
Durante la fase de construcción los niveles de emisión, es decir de calidad ambiental, se
incrementarán debido al polvo que resulta del movimiento de tierras, erosión eólica, exposición
de bancos de préstamo, así como las emanaciones gaseosas derivadas de la operación de
maquinaria y finalmente aquellas derivadas de los trabajos de colocación de la cimentación. Los
efectos de este impacto son puntales y temporales.
Durante la etapa de funcionamiento, el nivel de inmisión será mínimo debido a que ya no hay se
realiza ningún trabajo.
En la etapa de mantenimiento, las causas por las que este efecto se presenta son mínimas, a
las de la etapa de construcción.

Incremento de los niveles sonoros.


En la etapa de construcción, la maquinaria empleada para el movimiento y traslado de material
destinado a la etapa de construcción, así como el transporte de material a botaderos de depósito
y desde canteras de préstamo, producen niveles de ruido que ocasionan problemas fisiológicos,
de comunicación y disminución del rendimiento laboral en los obreros de la empresa
constructora. Este efecto es percibido no sólo por los trabajadores sino también por los
pobladores de asentamientos humanos cercanos al área del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Durante la etapa de operación del “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA,
PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY,
MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA –
PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”, debido a la afluencia de personas
y vehículos, se estima que se incrementará el nivel de ruido, afectando principalmente a los
asentamientos humanos ubicados a lo largo del sistema de instalación del sistema de
Saneamiento Básico.

B. Suelos
Destrucción de puntos de interés geológico
La magnitud de impacto que pueda producirse sobre los puntos de interés y los yacimientos
paleontológicos depende en gran medida de la importancia de éstos.
Dichos yacimientos poseen un gran valor documental, pues permiten en muchas ocasiones
identificar formaciones geológicas de diferentes eras y el nivel evolutivo de las mismas. En este
sentido es importante preservarlos y evitar cualquier impacto sobre ellos.
Para nuestro proyecto, no se ha evidenciado la existencia de este tipo de yacimientos, sin
embargo deberá ser tomado en cuenta durante la ejecución de la obra.

Aumento de la inestabilidad de laderas


Este tipo de impacto, normalmente se toma en cuenta durante el diseño del proyecto, por lo que
se considera que su efecto será mínimo y deberá tomarse en cuenta sobre todo.

Incremento en los procesos de erosión


El incremento en los procesos de erosión se hace latente en el momento que superficies
extensas se dejan sin cobertura vegetal, provocándose en este caso erosión por efectos del
viento (erosión eólica). Estas áreas pueden ser las correspondientes a botaderos, canteras de
préstamo.
Otro de los factores que incrementa la magnitud de este impacto es el desvío de aguas para la
construcción de obras de arte, así como en los bancos de préstamo para su explotación.
Cambios en el uso de suelo
Este impacto es derivado de la compactación de los suelos, ya que debido a ello, las especies
vegetales tienen un período de recuperación más largo.
Otra causa es la ampliación de la frontera agrícola, originada por la migración de pobladores
hacia el lugar de la carretera, los cuales incrementarán sus cultivos, debido principalmente a la
facilidad para su comercialización.
Otro aspecto que influye en el cambio del uso del suelo se deriva de la disposición de algunos
materiales contaminantes en él, como por ejemplo el vertido accidental de aceites y grasas que
deteriora su calidad.
C. Agua

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Los efectos sobre los recursos hídricos no se circunscriben al área inmediatamente contigua,
sino que se afecta su comportamiento aguas abajo y en algunos casos, cuando se trata de
aguas subterráneas, el efecto puede ser mayor, incluyendo acuíferos.

Modificación del Régimen Hídrico


Para la implementación de estructuras de paso a través de cursos de agua, la entidad ejecutora
deberá desviar el curso de las aguas, durante la construcción de la infraestructura de las obras,
si bien este es un procedimiento normal y empleado en varias obras, supone un cambio en el
régimen hídrico, de forma puntual y temporal.
De la misma manera, se afectara al régimen hídrico natural mediante la construcción de
diferentes obras de drenaje menor, tales como alcantarillas, etc.

Deterioro de la calidad de aguas


Muchas de las actividades de construcción provocara el deterioro de la calidad de aguas, esto
se debe principalmente al incremento se los sólidos en suspensión debido a los movimientos de
material. Otros efectos contaminantes son los derivados de los efluentes de aguas que resultan
de la operación de campamentos, así como el vertido accidental de aceites y grasas, residuos
sólidos, entre otros, en los recursos de agua, aspectos que modifican los parámetros de
nutrientes así como el incremento de solidos disueltos.

Modificación de cauces
La modificación de cauces permanentes o temporales es otra de las acciones del proyecto que
pueden tener incidencia sobre las aguas. Estas desviaciones producen cambios en los sistemas
de escorrentías y en la organización de las aguas superficiales que repercute a muy distintos
niveles, tales como procesos locales de erosión, sedimentación, vegetación, etc.

Disminución de la recarga de Acuíferos


Las características de los suelos en la zona de proyecto permiten que una cantidad del agua,
que inicialmente discurre en forma superficial se infiltre en el suelo, recargando acuíferos
cercanos. Debido a la construcción de obras de drenaje superficial, un cierto volumen de aguas
que debería infiltrarse en le suelos será transportada en forma superficial, provocando de esta
manera una disminución en su recarga.

D. Paisajismo
La instalación del “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO,
JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO –
DEPARTAMENTO DE CUSCO”,, supone un impacto paisajístico elevado, puesto que su diseño

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

introduce un área determinada, que suelen ser discordantes con las formas onduladas del
terreno; no se produce ningún contraste cromático con el entorno. La explotación de bancos de
préstamo, la eliminación de cobertura vegetal.

b) Componente biológico

A. Flora y Vegetación

 Perdida de cobertura vegetal como consecuencia de la remoción de la capa vegetal en el


área proyectada. Destrucción de cobertura vegetal.
 Erosión de los suelos por la ausencia de la cobertura vegetal y de raíces.
 El polvo que se levante del suelo como efecto del viento o del movimiento de vehículos,
durante la etapa de construcción, quedará impregnado en las hojas de las plantas que están
alrededor de la línea de conducción y red de distribución y panta de tratamiento,
dificultándoles el intercambio gaseoso y la fotosíntesis. Esto implicará un crecimiento muy
lento de las plantas.
 Modificación de la composición florística como efecto de la tala y por la introducción de
nuevas especies. Existen muchas especies vegetales colonizadoras que son de crecimiento
muy rápido y de fácil dispersión que pueden desplazar a las especies nativas.
 Existe un enriquecimiento de la composición florística, ya que se incorporan especies
pioneras como parte del proceso de sucesión ecológica.

B. Fauna Terrestre
En este grupo se incluye a los mamíferos, aves, mamíferos y peces.
 La presencia de un número mayor de personas durante la “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA,
AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE
ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”, producirá la emigración
o la alteración en el comportamiento de la mayoría de las especies de vertebrados. El efecto se
agrava si existe movimiento de vehículos y maquinaria pesada, ya que el miedo que producen
los motores afecta el sistema nervioso.
 Un potencial impacto se produce por la caza deportiva y de subsistencia de animales silvestres
por parte de los trabajadores de la construcción.
 Perturbación a la fauna por la destrucción del hábitat como resultado directo de la eliminación
de la cobertura vegetal. Generalmente las especies utilizan la corteza de un árbol, el hueco en
un tronco, una grieta, hacen cuevas o construyen nidos para vivir.
 Especies como las aves serán atraídas por la apertura de brechas y podrán ser presa fácil de
depredadores o cazadores eventuales que ingresen al área. Otras como los ratones, serpientes,
ranas, sapos o lagartijas pueden resultar aplastadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Los ruidos fuertes ocasionan la postergación o anulación de ciclo ovulatorio y cuidado de las
crías en muchas especies de mamíferos.
 Las pilas, frascos de vidrio, latas, plásticos, maderas y otros tipos de basura, pueden afectar
adversamente a la fauna silvestre, ya que pueden ser atraídos con riesgos de ser lastimados.

c) Componente socioeconómico
Recursos Sociales
Los impactos sociales que podrían ser producidos por la “Instalación del Sistema de
Saneamiento Básico Integral en los sectores del Proyecto son los siguientes:

Perturbación en las relaciones Gobierno Local - Comunidad


Durante la realización del trabajo de campo, los consultores ambientales se entrevistaron con
autoridades y representantes locales, con el motivo de informar y consultar respecto del
proyecto y sus actividades. Uno de los impactos más sensibles, es el frecuente desconocimiento
e indiferencia de los responsables de las empresas contratistas respecto de la estructura de
gobierno local.

Redistribución de la Población
Uno de los impactos socioeconómicos más importantes ocasionado por la construcción de la
Circunvalación a las zonas pobladas será el crecimiento urbano y la redistribución de la
población. En torno a la circunvalación tenderán a Instalarse, tiendan de abarrotes, kioscos para
vender sus productos, etc.

Incremento en la frecuentación de la gente


Con la construcción de la circunvalación aumentará el flujo de personas hacia el área de
influencia de la misma, con el motivo de vender productos o comprar los productos y amínales.

Aumento de la población local y de la demanda de servicios básicos


La construcción de la obra demandará la contratación de personal. Como consecuencia de ello
se producirá un aumento en la población flotante de las comunidades aledañas, y provocará un
aumento de población inmigrante que fijará su residencia permanente en el área de influencia
del proyecto. Esta situación provocará un aumento en la demanda de servicios básicos.

Afectación de la salud y seguridad pública


El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO,
JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO –
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, Podrá ocasionar un aumento en la probabilidad de que se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

presenten lemas de salud y de seguridad pública en la población local. Se identifican tres


factores que podrán afectar la salud y seguridad de los residentes locales.
-La transformación de enfermedades contagiosas de los trabajadores hacia los residentes
locales y viceversa.
-Aumento en el tráfico de vehículos y maquinaria pesada, situación que trae consigo un
aumento en la probabilidad de accidentes viales y de trabajo.
-Aumento en la emisión de ruidos de ruidos de maquinaria que pueda traer consigo alteraciones
en el sueño y las de descanso de la población local.

Generación de empleo
La ejecución de la obra demandará la contratación de trabajadores calificados y no calificados,
para el proyecto. Un porcentaje significativo de ellos podrán contratarse en los centros poblados
ubicados dentro del área de influencia del proyecto.

Dinamización de la economía local


Los trabajadores estarán ubicados en cada uno de los diferentes campamentos instalados para
la construcción de las obras, estos campamentos serán ubicados en circunstancia podrá generar
un efecto dinamizador de la economía en los siguientes aspectos:
-Será necesaria la adquisición de productos agropecuarios a los productores locales, situación
que provocará un incremento en sus ingresos.
- Los trabajadores, pese a que dispondrán de comedores y salas de esparcimiento en los
campamentos, eventualmente podrán acudir a las pensiones, restaurantes, bares, etc. lo cual
incrementará los ingresos de los residentes locales.
-Los trabajadores podrán también acudir a los mercados y bazares para la adquisición de ropa,
artículos de aseo personal, etc.

III.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Procedimiento
Para la evaluación se ha dado valores a los posibles efectos del proyecto en lo que se refiere al medio
ambiente, mediante el procedimiento denominado BATELLE, que consiste en evaluar la condición futura
de la calidad ambiental del proyecto.
La base del sistema de Batelle es la definición de una lista de indicadores de impacto de 78 parámetros
ambientales, que representa una unidad o un aspecto del medio ambiente que merece considerarse por
separado cuya evaluación es además representativa del impacto ambiental derivado de las acciones
del proyecto en consideración.
Se ha establecido una relación de parámetros ambientales, de los que se pretende:
 Que representen la calidad del medio ambiente (identificación).
 Que sean fácilmente medibles sobre el terreno (predicción, interpretación e inspección).
 Que respondan a las exigencias del proyecto a evaluar (identificación).
 Que sean evaluables a nivel del proyecto (predicción e interpretación).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

PROCEDIMIENTO

a) Realizar la lista de los efectos ambientales del proyecto.


b) Describir los efectos ambientales dentro del proyecto.
c) Dar un peso a cada efecto de acuerdo al efecto positivo o negativo que pudiera tener los
efectos sobre del proyecto, la suma de todos estos valores debe dar un peso total 1,000
unidades.
d) La asignación de los pesos sobre las variables ambientales está en función a su importancia y
magnitud referente a las acciones del proyecto. Considerando que estos valores representan su
importancia dentro de un sistema global, que es el mismo para todos los proyectos, según
Batelle, aquellos no deben variar de un proyecto a otro dentro de zonas geográficas y contextos
socio-económicos similares, evitándose con esto, además interpretaciones subjetivas.
e) Determinar los valores de calidad ambiental con el proyecto y sin el proyecto en la escala de 0
a 1.
0.0 = Cambio muy significativo
0.2 = Cambio significativo
0.4 = Cambio moderado
0.6 = Cambio ligero
0.8 = Cambio muy ligero
0.1 = Ningún cambio

f) Determinar las unidades de impacto ambiental (U.I.A.) para cada parámetro de efecto con y sin
el proyecto.
g) Determinar el cambio neto en la (U.I.A), los cambios netos positivos significan impactos
benéficos, mientras que los impactos negativos significan adversos.

METODOLOGIA
Para efectos de valoración de un factor la metodología a emplear será considerar (antes o después de
ser impactado), se tendrán en cuenta la importancia y la magnitud del mismo, que nos darán idea del
grado de calidad ambiental que presenta, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Las dificultades de valoración crecen desde los factores cuantificables directamente hasta los valorados
cualitativamente con criterios subjetivos.
En general podemos adoptar el siguiente criterio: el valor ambiental de un factor o de una unidad de
inventario es directamente proporcional al grado de caracterización cualitativo enumerado a
continuación:

 Extensión : Área de influencia en relación con el entorno.


 Complejidad : Compuesto de elementos diversos.
 Rareza : No frecuente en el entorno.
 Representatividad : Carácter simbólico.
 Naturalidad : Natural, no artificial.
 Abundancia : En gran cantidad en el entorno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Diversidad : Abundancia de elementos distintos en el entorno.


 Estabilidad : Permanencia en el entorno, firmeza.
 Singularidad : Valor adicional por la condición de distinto.
 Irreversibilidad :Imposibilidad de que cualquier alteración sea
 asimilada por el medio debido a mecanismos
 de auto depuración.
 Fragilidad : Vulnerabilidad y carácter perecedero de los factores.
 Continuidad : Necesidad de conservación.
 Interés ecológico : Por su peculiaridad ecológica.

IDENTIFICACIÓN Y EVALACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


CUADRO N° 12.3 LISTA DE EFECTOS AMBIENTALES

EFECTO DESCRIPCION ALTERNATIVAS DE PESO


SOLUCION
I: EFECTOS FISICOS Se eliminará una biomasa No afectará a plantas
vegetal en mínimas importantes que existen en la
1.- DESMONTE Y proporciones por el zona solamente a algunos
EXCAVACIONES movimiento de tierras y arbustos, y plantas herbáceas. 80
excavaciones a lo largo del
tramo
El movimiento de tierras La erosión será controlada y
2.- EROSIÓN DEL provocará una posible erosión manejada. 30
SUELO en las zonas de tajos y
desmontes.
En las dos zonas de tajos y Deberá realizarse un plan de
3.- ESTABILIDAD DE
desmontes, podrían generar reforestación para evitar 50
TALUDES
inestabilidad temporal. problemas futuros de erosión.
La construcción de cunetas y Se espera controlar mediante la
4.- VARIACIÓN DEL
alcantarillas facilitará el construcción de un sistema de 30
FLUJO HÍDRICO
incremento de flujo. drenaje adecuado.
El movimiento de tierras, la Disturbará básicamente a la
5.- VIBRACIÓN Y extracción del material de las fauna que se encuentra en los 70
RUIDO canteras generará ruidos. alrededores del área de trabajo.
La extracción del material de La población y la flora que se
6.- CALIDAD DEL AIRE las canteras, el continuo encuentran cerca de la carretera 50
tránsito de los vehículos serán directamente afectadas.
generará polvo.
No existirá una deforestación La deforestación se efectuará en
7.- DEFORESTACIÓN significativa la fase de operación del proyecto 30
en mínimas proporciones.
Se emplearán kerosene Los combustibles al momento
8.- USO DE industrial, Petróleo, no se de su uso afectarán directa o
COMBUSTIBLES Y usará asfalto. indirectamente a la fauna 60
ASFALTO. circundante y al personal que
manipule dichos combustibles.
II.- EFECTOS Los hábitats de algunas La remoción de tierra destruirá
BIOLOGICOS especies se verán afectados. hábitats de animales pequeños
2.1.- VIDA SILVESTRE como artrópodos. Debido a que 50
no existe diversidad de especies
reptantes no habrá mayores
impactos.
La extracción de material y No existe densidad
2.2.- VEGETACIÓN movimiento de tierra no representativa de especies 30
afectará en gran medida a la vegetales, debido a que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

flora. mayormente son del estrato


herbáceo.

Se puede evidenciar alguna Será posible la recuperación


2.3- ECOSISTEMAS alteración. rápida, con un manejo adecuado, 40
ya que los impactos no serán de
gran magnitud.
III.- EFECTOS SOCIO
ECONOMICOS
3.1.OPORTUNIDAD DE La ejecución de proyecto Dará trabajo a personas de la 130
EMPLEO generará empleo. zona y otros.
3.2. TRATAMIENTO DE Se producirá residuos sólidos
Deberá efectuarse un manejo
RESIDUOS y aguas residuales. adecuado de los residuos. 70
El personal que trabaje en Deberá utilizarse los
3.3.- SALUD PÚBLICA obra puede verse afectado implementos de trabajos 100
Y SEGURIDAD por la emisión de polvo. adecuados para la protección y
seguridad del personal.
3.4.- CAMBIOS EN LAS Los pobladores mejorarán su Existirá un mejor flujo comercial
FORMAS DE VIDA calidad de vida. y cultural de los pobladores. 80
La construcción de la vía El proyecto facilitará la
3.5.-SISTEMA DE hará posible un transporte intercomunicación de Accounca 100
TRANSPORTE eficaz. con sus comunidades y
posteriormente con Layo
TOTAL 1000

CUADRO N° 12.4
APLICACION DEL SISTEMA DE EVALUACION DE BATELLE

CALIDAD CALIDAD UNIDAD UNIDAD


EFECTO PESO AMBIENTA AMBIENT DE DE CAMBIO
L CON EL AL SIN EL IMPACTO IMPACTO NETO
PROYECTO PROYECT CON EL SIN EL
O PROYECT PROYECT
O O
1.- DESMONTE
Y
80 0.3 0.7 24 56 -32
EXCAVACIO
NES
2.- EROSIÓN
DEL SUELO 30 0.4 0.6 12 18 -06

3.-
ESTABILIDA
50 0.7 0.8 35 40 -05
D DE
TALUDES
4.- VARIACIÓN
DEL FLUJO 30 0.6 0.4 18 12 06
HÍDRICO
5.- VIBRACIÓN
70 0.5 0.7 35 49 -14
Y RUIDO
6.- CALIDAD
DEL AIRE 50 0.4 0.6 20 30 -10

7.-
DEFORESTACIÓ 30 0.4 0.6 12 18 -06
N

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

8.- USO DE
COMBUSTIB
60 0.3 0.6 18 36 -18
LES Y
ASFALTO
9.- VIDA
50 0.4 0.6 20 30 -10
SILVESTRE
10.-
30 0.5 0.5 15 15 00
VEGETACIÓN
11.-
40 0.4 0.6 16 24 -08
ECOSISTEMAS
12.-
OPORTUNIDAD 130 0.8 0.2 104 26 78
DE EMPLEO
13.- SALUD
PÚBLICA Y 100 0.6 0.4 60 40 20
SEGURIDAD
14.-
TRATAMIENT
70 0.5 0.6 35 42 -07
O DE
RESIDUOS
15.- CAMBIOS
EN LAS
80 0.6 0.4 48 32 16
FORMAS DE
VIDA
16.- SISTEMA
DE
100 0.7 0.2 70 20 50
TRANSPORT
E
TOTAL 1000 517 483 54

El cuadro anterior se evidencia que las acciones más negativas son el desmonte y excavaciones, la
destrucción de la vegetación, las obras de arte y la erosión del suelo. Las acciones más benéficas son la
oportunidad de empleo mediante la activación de la economía, el mejor servicio de transporte para el
traslado de visitantes, transporte de productos agropecuarios.
En síntesis existen 10 acciones que generan impactos negativos, 1 que no genera cambio y 5 positivos,
siendo POSITIVA la valoración total del proyecto en 54 puntos.

1.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Consideraciones ambientales
El Plan de Manejo Ambiental proporcionará las medidas necesarias para mitigar los posibles impactos
ambientales producto de las actividades realizadas en las obras de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA,
PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI,
MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO –
DEPARTAMENTO DE CUSCO”,. Los posibles impactos deberán ser previstos, ya que en caso de la
ocurrencia de algún impacto, este podría ocasionar el retraso del proyecto, así como la contaminación
del área de influencia Directa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

En este capítulo se presentarán los programas con medidas para prevenir la ocurrencia de los impactos
ambientales. El Proyecto contempla la instalación y mejoramiento del sistema de agua potable, desagüe
y planta de tratamiento.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente, la cual debe ir de la mano con el desarrollo socioeconómico de la población. De este modo, el
presente Plan de Manejo Ambiental constituye una herramienta que permite garantizar la ejecución y
puesta en operación del proyecto de una manera sostenible, por lo tanto su aplicación debe ser
efectuada en las diferentes fases y etapas del proyecto: Planificación Construcción y Operación.
La estrategia para el diseño del PMA se basó en la selección de los impactos ambientales altamente
significativos, medianamente significativos, poco significativos, diseñando según su importancia las
respectivas medidas para su manejo.

Acciones físicas
Descripción de los Impactos a Manejar
El programa de manejo para la etapa constructiva abarca medidas de Mitigación y prevención los que
se consideraran para los siguientes Impactos Generados por la Actividad Constructiva:

Aire
 Generación de Polvo por las actividades de excavación propias de la actividad
 Generación de Ruido por el incremento de tráfico por parte de vehículos y maquinaria pesada.
 Emisión de CO2 y CO a causa de la combustión de hidrocarburos por parte de vehículos y
maquinaria pesada.

Agua
 Alteración de la cantidad y calidad física, química o biológica del recurso hídrico
 Originado por el aporte de aguas residuales o residuos líquidos con altos contenidos de grasas y
aceites.

Suelo
 Procesos de erosión de suelos por remoción de la cobertura vegetal y/o movimientos de tierra
superficiales y profundos.
 Contaminación de suelos por la inadecuada disposición de residuos sólidos producto de las
actividades constructivas.
 Cambios en el uso de suelo, debido al empleo de maquinaria y a la construcción de las obras
asociadas al proyecto.

Flora
 Disminución de la Biomasa Vegetal.
 Alteración de la Calidad del Paisaje

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Daños a las plantas



Acciones socioculturales
Aculturación de los pueblos indígenas
Con la construcción y finalización de la obra, aumentará la inmigración de individuos procedentes de
otras partes del departamento y del país, como producto de este encuentro intercultural podrán
presentarse fenómenos como la alienación y desestructuración social.

Cambios en la cultura local actual


El contacto de los trabajadores de la empresa con los pobladores local no indígena podrá producir
cambios en su cultura, ellos pueden ser por ejemplo:

 Cambios en las expectativas salariales.


 Cambios en los hábitos de consumo.
 Cambios en los valores sociales como la solidaridad y cooperación.

La conformación topográfica y su ubicación geográfica, el distrito de Quellouno tiene una gran variedad
de micro climas en los diferentes pisos ecológicos, que varían desde el cálido y húmedo con
características semi tropicales ubicada en los valles.
El clima es cálido y la temperatura fluctúa entre 16 y 24 ºC.

2.- PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


Capacitar a los trabajadores del Proyecto, así como a la población local, a fin de lograr una relación
armónica entre ellos y su ambiente, durante el tiempo que demanden las actividades del Proyecto.

Concientización y educación ambiental


Se prevé que la construcción de la obra producirá un incremento en la información y conocimiento sobre
el rubro y las medidas que se contemplan a fin de evitar o minimizar los efectos de dicha labor ejerce
sobre el medio ambiente físico, biótico y humano. La realización de las obras aumentará el contacto
entre los empleados, profesionales y los residentes y trabajadores locales, circunstancia que a su vez
provocará un incremento en el flujo de información en ambos sentidos.

3.- PLAN DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA


 Las instalaciones temporales deberán ser construidas con material prefabricado o triplay.
 Mantener un control estricto de las operaciones de mantenimiento de los equipos, lavado de
maquinaria y recarga de combustible, este mantenimiento debe realizarse en un área adecuada
para tal fin.
 El responsable del almacén deberá verificar la correcta disposición de residuos líquidos
peligrosos en la unidad móvil que se encargara del transporte de estos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán de las áreas de trabajo, y se


colocarán en las zonas de Almacenamiento Intermedio previamente seleccionadas o indicadas
por la persona encargada en el área Ambiental.
 Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua cercano, estos residuos serán
dispuestos en rellenos sanitarios.
 Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas temporales, patios de
almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros y
restaurar las condiciones iguales o mejores a las iniciales.
 Tomar especial cuidado cuando se realice el pintado en zonas cercanas a cursos de agua,
evitando derrames y dispersión de solventes y pinturas.
 Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser
recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas
ambientales. Debido a que el proyecto se realizará en la ciudad, el mantenimiento de los
vehículos se deberá hacer en un taller especializado, para no generar residuos peligrosos en la
zona del proyecto.
 En caso se dañe algún cultivo o vegetación existente en la zona, deberá ser recuperada. Es
necesario ubicar los accesos para las obras, antes de iniciar las actividades para evitar daños
innecesarios, planificar la forma de trabajo y cumplir con lo mencionado en este programa.
 La remoción de vegetación en zonas de cultivo, deben ser realizadas en coordinación con los
dueños respectivos y con ayuda de ellos, o bajo su vigilancia, para evitar problemas posteriores.
 Las hojas, ramas o raíces removidas de cualquier especie vegetal, deberán ser transportadas a
lugares de acumulación de restos orgánicos, o basureros municipales. No deben ser dejados en
el lugar, ni quemados.
 En caso de utilizarse concreto y ladrillos se deberá utilizar los depósitos necesarios para realizar
las mezclas, no sobre la vegetación, ni el suelo. Luego se debe retirar toda clase de material de
construcción, así como los ladrillos y llevarlos al relleno sanitario, teniendo las previsiones del
caso.
 Se deben colocar letreros indicando el peligro de sembrar dentro del área de servidumbre, sobre
todo las actividades de riego por anegamiento o continuo (debilitamiento de bases, hundimiento
y otros).
 Durante la etapa de construcción se colocarán en lugares visibles afiches alusivos a costumbres
higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.).
 La entidad ejecutora deberá cumplir con todas las normativas sobre salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes emitidas por el Ministerio del Trabajo.
 La entidad ejecutora impondrá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la
ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y
les exigirá su cumplimiento.
 La entidad ejecutora será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus
empleados o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras personas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 La entidad ejecutora deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental cualquier accidente
que ocurra en los frentes de obra, además deberá llevar un registro de todos los casos de
enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para
preparar reportes mensuales del tema.
 La entidad ejecutora suministrará equipos, maquinas, herramientas e implementos adecuados
para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo
para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su
reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y
señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.
 En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial suficiente en
todos los sitios de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que
las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar en campo
visual ni producir deslumbramientos.
 Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la
comunidad, la entidad ejecutora contará con personal específico para las labores de limpieza.
 La entidad ejecutora debe contar con servicios higiénicos adecuados a las normas de salubridad
y medio ambiente, en cantidad y tamaño suficiente para satisfacer la demanda de todo el
personal, así como también proveer de una aceptable comodidad higiénica del trabajador.
 Colocar estratégicamente el baño o baños portátiles dentro del área de trabajo. Se recomienda
instalarlos a una distancia de 30 metros del área de trabajo.
 Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones temporales utilizadas solo para la
construcción, serán desmanteladas y dispuestas adecuadamente en los rellenos seleccionados.
4.- PLAN DE CONTINGENCIA
Se ha elaborado un Plan de Contingencias como parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social del
Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA,
BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO
DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
El Plan de contingencia se ha definido para todas aquellas situaciones de emergencia que puedan
causar lesiones o daños a personas y/o impactos significativos al medio ambiente.

El plan de contingencias presenta un análisis de riesgo y las acciones de respuesta para cada situación
de emergencia analizada, así como un programa de capacitación. Los riesgos o amenazas inherentes a
las actividades a realizar en la ejecución de la obra se presentan en el Cuadro.

Cuadro Riesgos y Amenazas Inherentes a las Actividades del


Proyecto

Amenazas Actividades asociados


Actividades generales
Lesiones Movilización y desmovilización
Lesiones Recepción de loa materiales y equipos
Incendios Construcción de campamentos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Incendios Almacenamiento de materiales y equipos


Derrames Transporte de combustible
Derrames Manejo de combustible
Accidentes Transporte terrestre.
Lesiones Coberturas metálicas
Lesiones Armadura metálica para techado
Lesiones Coberturas de teja andina.
Intoxicación Pintura esmalte para tuberías
Lesiones, quemaduras, etc. Instalaciones eléctricas
Accidentes Muros de contención
Accidentes Movimiento masivo de tierras con maquinarias.
Accidentes y lesiones Stand de venta (movimientos de tierras,
coberturas, etc.)
Lesiones y accidentes Servicios higiénicos (movimiento de tierras,
zapatas, vigas, etc.)
Lesiones Instalaciones sanitarias (movimiento de tierras y
colocado de tuberías)
Lesiones Salón de usos múltiples (movimiento de tierras,
zapatas, vigas, etc.)
Lesiones Cerco perimétrico (movimiento de tierras,
columnas, etc.)
Lesiones Pisos y veredas. (Movimiento de tierras,
encofrado y desencofrado, etc.)

Las amenazas naturales que se pueden presentar en la zona de trabajo son sismos, inundaciones,
vientos fuertes, tormentas eléctricas, lluvias intensas, arañas y picaduras de insectos.

La población que podría ser afectada en caso de la ocurrencia de alguna contingencia son los
trabajadores del proyecto y las poblaciones locales aguas abajo de la zona de trabajo.

Las poblaciones locales que pueden ser afectadas son las siguientes:
Centro Poblados: “ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA,
BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO
DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,

Las acciones de respuesta presentadas en el plan de contingencias son para incendios, derrames de
materiales contaminantes, desastres naturales, inundaciones, picadura de araña, picaduras de insectos.

5. PROGRAMA DE INVERSIONES

Se describen los principales partidas de presupuesto que tendrán que ser ejecutadas por la Empresa
Contratista, con la finalidad de que se cumplan todas las medidas dadas en el Plan de Manejo
Ambiental. Los Costos ambientales se encuentran consignados en el siguiente cuadro.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

COSTO MITIGACION DE MEDIO AMBIENTE

DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO TOTAL


CONSTRUCCION DE HOYOS PARA DEPOSITOS DE BASURA Y
TRATAMIENTO UNIDAD 20.00 1500.00 30000.00
REACONDICIONAMIENTO DE AREA ACUPADA POR CAMPAMENTO M2 200.00 20.00 4000.00
REACONDICIONAMIENTO DE AREA ACUPADA POR MAQUINARIA M2 400.00 20.00 8000.00
ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINANTE M3 350.00 70.00 24500.00
CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE M3 280.00 48.00 13440.00
REACONDICIONAMIENTO Y CONFORMACION EN CANTERAS M3 450.00 20.00 9000.00
ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL PARA LOS 7
MESES GLOBAL 1.00 5260.00 5260.00
REFORESTACION CON PLANTAS NATIVAS EN EL AREA DE MUROS
1805 M UNIDAD 600.00 20.00 12000.0
EXPLANACION Y SIEMBRA DE GRAS EN LA ZONA DE TRABAJO M2 9000.00 5.00 45000
CAPACITACIONES DURANTE EL PROCESO DE EJECUCION AL
PERSONAL UNIDAD 28.00 300.00 8400.00
KIT DE CONTINGENCIA DE TODO EL EQUIPO A UTILIZAR UNIDAD 8.00 1300.00 10400
TOTAL 170000.00

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La maquinaria a utilizarse en la construcción debe estar en excelentes condiciones mecánicas para


minimizar ruido y olores.
Los principales impactos sobre la salud humana se producirán en la primera etapa de la construcción,
por lo que se sugiere se realice en el menor tiempo posible procurando que no sea en la época en la que
los vientos son más fuertes. Al finalizar esta etapa se deberá realizar la limpieza del polvo de las
plantas.

Se sugiere para las áreas verdes buscar especies arbóreas y arbustivas nativas que brinden protección
para las aves.
Se debe tener en consideración todos los aspectos relacionados con las normas para la prevención de
riesgos en obra, especificaciones de protección ambiental, tratamientos de residuos y también se
sugiere que se realice un monitoreo ambiental durante la construcción y periódicamente en la fase de
funcionamiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ANEXOS

El área del sector a


intervenir está
parcialmente
reforestada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Existen varios puntos de


agua como esta que serán
vitales para el
abastecimiento de agua a
toda la población vinculada
al proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy