Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
PROYECTO:
2019
En vista que se carece de una estructura definida sobre el contenido de las declaraciones de
impacto ambiental y que ésta es motivada por las particularidades de cada caso o Proyecto, ha
sido necesario enfatizar algunos aspectos dentro de los lineamientos generales de la legislación,
para elaborar el presente documento de declaración.
En este sentido en la presente Declaración de Impacto se definen dos aspectos:
El estudio técnico (caracterización biofísica, identificación y evaluación/valoración de
impactos ambientales, medidas de control ambiental)
El documento de declaración (base normativa, estudio técnico, propuestas de plan de
manejo ambiental y programa de monitoreo ambiental)
La línea de base, constituye una descripción de la situación preoperacional incluye datos
caracterizados y representativos de los componentes del medio previsiblemente comprometidos
por la ejecución del Proyecto.
En el presente Proyecto se ha concluido con la construcción de toda la “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA,
PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
por ello, se ha reconstruido la línea de base de los factores ambientales afectados.
Total: aspecto biofísico y socioeconómico extendido a los centros poblados, trochas, ríos, y
otros componentes que eventualmente se vean involucrados durante la construcción y
funcionamiento del
Proyecto dentro de la Zona proyectada.
b) Finalidad
La finalidad del Proyecto es proporcionar mejores condiciones de expendio de sus productos y/o
animales, propósito que coadyuva a mejorar el funcionamiento de manera ordenada el expendio
de la ya mencionados.
c) Objetivos
General
Determinar el balance ambiental de los impactos (positivos y negativos) del Proyecto, con la
construcción de las obras y actividades del mismo.
Específicos
Conocer los impactos producto de las acciones del proyecto en su fase de ejecución
(construcción de obras civiles) y de operación.
Proporcionar medidas de control ambiental (prevención, mitigación y/o correctivas) que
compatibilicen la operación del Proyecto y el ambiente.
Proporcionar una propuesta de plan de manejo y monitoreo ambiental
d) Resultados esperados
E.- UBICACION
Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y propiamente las específicas
dirigidas a las actividades de construcción y/o mantenimiento de carreteras, siendo ellas las siguientes:
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o
jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera
posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
Capítulo 3
Gestión Ambiental
Artículo 13.- Del concepto
La gestión ambiental es un proceso permanente y continúo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y
alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de
las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país
Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse
en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables
de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios
de Impacto Ambiental previos a su ejecución.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Objetivo
El presente dispositivo reglamenta la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin de
asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la
persona humana.
recomendaciones que deberá manejarse desde las primeras etapas de la preparación proyecto,
previniendo los costos y los plazos que se requerirán asegurándose que la población afectada
por un proyecto reciba una compensación justa y con soluciones adecuadas.
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Sub sector Transporte. – MTC
El Reglamento aprobado por la Resolución N° 006-2004-MTC/16 elaborado por la Dirección de
Evaluación Socio Ambiental del MTC norma la participación de las personas naturales,
organizaciones sociales y titulares de proyectos de infraestructura de transporte y autoridades en
el procedimiento del desarrollo de las actividades de información y dialogo con la población
involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación, así como en el
procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental con la finalidad de mejorar el proceso de toma
de decisiones en relación a proyectos.
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectará a éstas durante su ejecución y
formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Asimismo, en el Artículo 2º se establece que, previa calificación de la obra por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al Registro Público de
Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.
de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y, los
plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.
El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, está conformado por el conjunto de
instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no
gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e industriales y otras del
sector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente
con relación al mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal centro poblado de Lamay – Huancco
Pillpinto. Las entidades de mayor importancia son:
El MTC tiene como normativa institucional básica, a la Ley Orgánica del MTC y su Reglamento,
el Decreto Ley Nº27791. Entre sus funciones, están las de formular, evaluar, supervisar y en su
caso ejecutar las políticas y normas de su competencia, en las áreas urbana y rural,
comprendiendo el desarrollo urbano, la protección del medio ambiente.
Entre sus órganos de línea, dependientes del Viceministerio de Transportes, están:
7. Coordinar con los órganos pertenecientes el subsector transportes, así como con otras
entidades del estado, asuntos relacionados con la gestión socio-ambiental del subsector.
Mediante Decreto Ley Nº25902 de fecha 27 de Noviembre de 1992 se promulga la Ley Orgánica
del Ministerio de Agricultura. Posteriormente se expide el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y de sus Organismos Públicos Descentralizados, Decreto
Supremo Nº053-92-AG.
Para una mejor gestión ambiental, el CONAM ha creado las Comisiones Ambientales
Regionales, que son las instancias de coordinación y concertación política ambiental conforme
al Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), y están conformadas por representantes de
personas e instituciones tanto del sector público, como privado, académicos, ONGs, gobiernos
regionales y locales, comunidades campesinas y nativas, entre otros, con responsabilidad,
competencia o interés en la problemática ambiental en una determinada zona
E.- FASES
Agua
Se aprovechará las cunetas de evacuación de aguas de lluvia,
para poder drenar estas y así evitar mojadales.
Suelo
Todo material de excedencia deberá ser retirado a botaderos
autorizados, para mitigar estos impactos negativos temporales se
tiene que eliminar todo material excedente producto de las
excavaciones, utilizándolas para relleno y nivelación de una zona
adyacente a la construcción, caso contrario se buscará una zona
que sirva como botadero.
Población
Cercar todo el perímetro donde se realizara el proyecto.
Implementar en obra con señales preventivas y restrictivas, con
la finalidad de indicar con anticipación la aproximación de ciertas
condiciones de la obra que implican un peligro real o potencial
B. Suelos
Destrucción de puntos de interés geológico
La magnitud de impacto que pueda producirse sobre los puntos de interés y los yacimientos
paleontológicos depende en gran medida de la importancia de éstos.
Dichos yacimientos poseen un gran valor documental, pues permiten en muchas ocasiones
identificar formaciones geológicas de diferentes eras y el nivel evolutivo de las mismas. En este
sentido es importante preservarlos y evitar cualquier impacto sobre ellos.
Para nuestro proyecto, no se ha evidenciado la existencia de este tipo de yacimientos, sin
embargo deberá ser tomado en cuenta durante la ejecución de la obra.
Los efectos sobre los recursos hídricos no se circunscriben al área inmediatamente contigua,
sino que se afecta su comportamiento aguas abajo y en algunos casos, cuando se trata de
aguas subterráneas, el efecto puede ser mayor, incluyendo acuíferos.
Modificación de cauces
La modificación de cauces permanentes o temporales es otra de las acciones del proyecto que
pueden tener incidencia sobre las aguas. Estas desviaciones producen cambios en los sistemas
de escorrentías y en la organización de las aguas superficiales que repercute a muy distintos
niveles, tales como procesos locales de erosión, sedimentación, vegetación, etc.
D. Paisajismo
La instalación del “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO,
JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA,
CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO –
DEPARTAMENTO DE CUSCO”,, supone un impacto paisajístico elevado, puesto que su diseño
introduce un área determinada, que suelen ser discordantes con las formas onduladas del
terreno; no se produce ningún contraste cromático con el entorno. La explotación de bancos de
préstamo, la eliminación de cobertura vegetal.
b) Componente biológico
A. Flora y Vegetación
B. Fauna Terrestre
En este grupo se incluye a los mamíferos, aves, mamíferos y peces.
La presencia de un número mayor de personas durante la “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE DESAGUE LOCALIDADES
ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA, BELLAVISTA,
AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO DE
ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”, producirá la emigración
o la alteración en el comportamiento de la mayoría de las especies de vertebrados. El efecto se
agrava si existe movimiento de vehículos y maquinaria pesada, ya que el miedo que producen
los motores afecta el sistema nervioso.
Un potencial impacto se produce por la caza deportiva y de subsistencia de animales silvestres
por parte de los trabajadores de la construcción.
Perturbación a la fauna por la destrucción del hábitat como resultado directo de la eliminación
de la cobertura vegetal. Generalmente las especies utilizan la corteza de un árbol, el hueco en
un tronco, una grieta, hacen cuevas o construyen nidos para vivir.
Especies como las aves serán atraídas por la apertura de brechas y podrán ser presa fácil de
depredadores o cazadores eventuales que ingresen al área. Otras como los ratones, serpientes,
ranas, sapos o lagartijas pueden resultar aplastadas.
Los ruidos fuertes ocasionan la postergación o anulación de ciclo ovulatorio y cuidado de las
crías en muchas especies de mamíferos.
Las pilas, frascos de vidrio, latas, plásticos, maderas y otros tipos de basura, pueden afectar
adversamente a la fauna silvestre, ya que pueden ser atraídos con riesgos de ser lastimados.
c) Componente socioeconómico
Recursos Sociales
Los impactos sociales que podrían ser producidos por la “Instalación del Sistema de
Saneamiento Básico Integral en los sectores del Proyecto son los siguientes:
Redistribución de la Población
Uno de los impactos socioeconómicos más importantes ocasionado por la construcción de la
Circunvalación a las zonas pobladas será el crecimiento urbano y la redistribución de la
población. En torno a la circunvalación tenderán a Instalarse, tiendan de abarrotes, kioscos para
vender sus productos, etc.
Generación de empleo
La ejecución de la obra demandará la contratación de trabajadores calificados y no calificados,
para el proyecto. Un porcentaje significativo de ellos podrán contratarse en los centros poblados
ubicados dentro del área de influencia del proyecto.
PROCEDIMIENTO
f) Determinar las unidades de impacto ambiental (U.I.A.) para cada parámetro de efecto con y sin
el proyecto.
g) Determinar el cambio neto en la (U.I.A), los cambios netos positivos significan impactos
benéficos, mientras que los impactos negativos significan adversos.
METODOLOGIA
Para efectos de valoración de un factor la metodología a emplear será considerar (antes o después de
ser impactado), se tendrán en cuenta la importancia y la magnitud del mismo, que nos darán idea del
grado de calidad ambiental que presenta, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Las dificultades de valoración crecen desde los factores cuantificables directamente hasta los valorados
cualitativamente con criterios subjetivos.
En general podemos adoptar el siguiente criterio: el valor ambiental de un factor o de una unidad de
inventario es directamente proporcional al grado de caracterización cualitativo enumerado a
continuación:
CUADRO N° 12.4
APLICACION DEL SISTEMA DE EVALUACION DE BATELLE
3.-
ESTABILIDA
50 0.7 0.8 35 40 -05
D DE
TALUDES
4.- VARIACIÓN
DEL FLUJO 30 0.6 0.4 18 12 06
HÍDRICO
5.- VIBRACIÓN
70 0.5 0.7 35 49 -14
Y RUIDO
6.- CALIDAD
DEL AIRE 50 0.4 0.6 20 30 -10
7.-
DEFORESTACIÓ 30 0.4 0.6 12 18 -06
N
8.- USO DE
COMBUSTIB
60 0.3 0.6 18 36 -18
LES Y
ASFALTO
9.- VIDA
50 0.4 0.6 20 30 -10
SILVESTRE
10.-
30 0.5 0.5 15 15 00
VEGETACIÓN
11.-
40 0.4 0.6 16 24 -08
ECOSISTEMAS
12.-
OPORTUNIDAD 130 0.8 0.2 104 26 78
DE EMPLEO
13.- SALUD
PÚBLICA Y 100 0.6 0.4 60 40 20
SEGURIDAD
14.-
TRATAMIENT
70 0.5 0.6 35 42 -07
O DE
RESIDUOS
15.- CAMBIOS
EN LAS
80 0.6 0.4 48 32 16
FORMAS DE
VIDA
16.- SISTEMA
DE
100 0.7 0.2 70 20 50
TRANSPORT
E
TOTAL 1000 517 483 54
El cuadro anterior se evidencia que las acciones más negativas son el desmonte y excavaciones, la
destrucción de la vegetación, las obras de arte y la erosión del suelo. Las acciones más benéficas son la
oportunidad de empleo mediante la activación de la economía, el mejor servicio de transporte para el
traslado de visitantes, transporte de productos agropecuarios.
En síntesis existen 10 acciones que generan impactos negativos, 1 que no genera cambio y 5 positivos,
siendo POSITIVA la valoración total del proyecto en 54 puntos.
En este capítulo se presentarán los programas con medidas para prevenir la ocurrencia de los impactos
ambientales. El Proyecto contempla la instalación y mejoramiento del sistema de agua potable, desagüe
y planta de tratamiento.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente, la cual debe ir de la mano con el desarrollo socioeconómico de la población. De este modo, el
presente Plan de Manejo Ambiental constituye una herramienta que permite garantizar la ejecución y
puesta en operación del proyecto de una manera sostenible, por lo tanto su aplicación debe ser
efectuada en las diferentes fases y etapas del proyecto: Planificación Construcción y Operación.
La estrategia para el diseño del PMA se basó en la selección de los impactos ambientales altamente
significativos, medianamente significativos, poco significativos, diseñando según su importancia las
respectivas medidas para su manejo.
Acciones físicas
Descripción de los Impactos a Manejar
El programa de manejo para la etapa constructiva abarca medidas de Mitigación y prevención los que
se consideraran para los siguientes Impactos Generados por la Actividad Constructiva:
Aire
Generación de Polvo por las actividades de excavación propias de la actividad
Generación de Ruido por el incremento de tráfico por parte de vehículos y maquinaria pesada.
Emisión de CO2 y CO a causa de la combustión de hidrocarburos por parte de vehículos y
maquinaria pesada.
Agua
Alteración de la cantidad y calidad física, química o biológica del recurso hídrico
Originado por el aporte de aguas residuales o residuos líquidos con altos contenidos de grasas y
aceites.
Suelo
Procesos de erosión de suelos por remoción de la cobertura vegetal y/o movimientos de tierra
superficiales y profundos.
Contaminación de suelos por la inadecuada disposición de residuos sólidos producto de las
actividades constructivas.
Cambios en el uso de suelo, debido al empleo de maquinaria y a la construcción de las obras
asociadas al proyecto.
Flora
Disminución de la Biomasa Vegetal.
Alteración de la Calidad del Paisaje
La conformación topográfica y su ubicación geográfica, el distrito de Quellouno tiene una gran variedad
de micro climas en los diferentes pisos ecológicos, que varían desde el cálido y húmedo con
características semi tropicales ubicada en los valles.
El clima es cálido y la temperatura fluctúa entre 16 y 24 ºC.
La entidad ejecutora deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental cualquier accidente
que ocurra en los frentes de obra, además deberá llevar un registro de todos los casos de
enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para
preparar reportes mensuales del tema.
La entidad ejecutora suministrará equipos, maquinas, herramientas e implementos adecuados
para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo
para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su
reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y
señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.
En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial suficiente en
todos los sitios de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que
las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar en campo
visual ni producir deslumbramientos.
Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la
comunidad, la entidad ejecutora contará con personal específico para las labores de limpieza.
La entidad ejecutora debe contar con servicios higiénicos adecuados a las normas de salubridad
y medio ambiente, en cantidad y tamaño suficiente para satisfacer la demanda de todo el
personal, así como también proveer de una aceptable comodidad higiénica del trabajador.
Colocar estratégicamente el baño o baños portátiles dentro del área de trabajo. Se recomienda
instalarlos a una distancia de 30 metros del área de trabajo.
Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones temporales utilizadas solo para la
construcción, serán desmanteladas y dispuestas adecuadamente en los rellenos seleccionados.
4.- PLAN DE CONTINGENCIA
Se ha elaborado un Plan de Contingencias como parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social del
Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
DESAGUE LOCALIDADES ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA,
BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO
DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
El Plan de contingencia se ha definido para todas aquellas situaciones de emergencia que puedan
causar lesiones o daños a personas y/o impactos significativos al medio ambiente.
El plan de contingencias presenta un análisis de riesgo y las acciones de respuesta para cada situación
de emergencia analizada, así como un programa de capacitación. Los riesgos o amenazas inherentes a
las actividades a realizar en la ejecución de la obra se presentan en el Cuadro.
Las amenazas naturales que se pueden presentar en la zona de trabajo son sismos, inundaciones,
vientos fuertes, tormentas eléctricas, lluvias intensas, arañas y picaduras de insectos.
La población que podría ser afectada en caso de la ocurrencia de alguna contingencia son los
trabajadores del proyecto y las poblaciones locales aguas abajo de la zona de trabajo.
Las poblaciones locales que pueden ser afectadas son las siguientes:
Centro Poblados: “ACCHUPAMPA, PFOCCORHUAY, PARCCO, JAPUQUI, BELEMPAMPA,
BELLAVISTA, AMANCAY, MALLIMACHI, MISANAPATA, CCOMARA, QUISCANCANCHA DISTRITO
DE ACCHA – PROVINCIA DE PARURO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
Las acciones de respuesta presentadas en el plan de contingencias son para incendios, derrames de
materiales contaminantes, desastres naturales, inundaciones, picadura de araña, picaduras de insectos.
5. PROGRAMA DE INVERSIONES
Se describen los principales partidas de presupuesto que tendrán que ser ejecutadas por la Empresa
Contratista, con la finalidad de que se cumplan todas las medidas dadas en el Plan de Manejo
Ambiental. Los Costos ambientales se encuentran consignados en el siguiente cuadro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se sugiere para las áreas verdes buscar especies arbóreas y arbustivas nativas que brinden protección
para las aves.
Se debe tener en consideración todos los aspectos relacionados con las normas para la prevención de
riesgos en obra, especificaciones de protección ambiental, tratamientos de residuos y también se
sugiere que se realice un monitoreo ambiental durante la construcción y periódicamente en la fase de
funcionamiento.
ANEXOS