Mujeres en La Colonia
Mujeres en La Colonia
Mujeres en La Colonia
Introducción
En la colonia las tradiciones sobre las mujeres fueron heredadas por los
españoles, es decir estas tradiciones estaban basadas en la religión católica. Su
modelo de mujer era la virgen maría, una mujer que era una mujer que cuidaba a
su hijo, que cuidaba la casa, dedicada a Jesús y dios, amable, hasta incluso a
veces sumisa, entonces esto se heredó en la colonia, aunque hubo excepciones.
Por ejemplo, en el Perú
MICAELA BASTIDAS
Descendiente de africanos e indígenas, esta notable mujer se casó a la edad de
quince años con Juan Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, a quien acompañó
en su lucha contra los españoles hasta los últimos instantes de su vida. Micaela
fue una dama de armas tomar, de notable inteligencia, don de mando y gran
ilustración; fue el cerebro del movimiento rebelde de los incas, se desempeñó
como Secretaria de guerra, Jefe del Cuartel General en Tungasura, reclutadora,
encargada de la parte logística de la revolución, fue consejera y combatiente.
La monja alférez
“La Monja Alférez”, una española que vestida de hombre combatió al lado de los
conquistadores o la Güera Rodríguez, una mejicana amante del general Iturbide,
que tuvo en su puño y en su cama a los jerarcas de la inquisición de la Nueva
España y al lado de la Güera las “tapadas” limeñas que enfundadas en rebozos
desfogaron su pasión en la permisiva capital del virreinato del Perú.
Juana Azurduy
De origen indígena, asumió el mando d las güerillas en las provincias de
Chuquisaca. Por su valor, méritos e ideas independentistas fue nombrada
coronela por el gobierno argentino de la época