5 Arquitectura Griega Prehelenica
5 Arquitectura Griega Prehelenica
5 Arquitectura Griega Prehelenica
ARQUITECTURA
PREHELÉNICA:
GRECIA I
Bibliografía:
Salvó en esta
última etapa no
hubo unidad
política entre los
griegos pero desde
muy temprano,
tuvieron conciencia
de que eran parte
de una misma
cultura, hablaban la
misma lengua y
tenían las mismas
creencias
religiosas.
.
Épocas históricas de la Antigua Grecia
La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica.
La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban esculturas
en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele considerar que la Época
Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas en el 510 a. C.
El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se
consideraba como ejemplar (o sea «clásico»); el Partenón se construyó durante esta
época.
El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se
expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la
muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras la Batalla de
Corinto (146 a. C.).
La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento de la
ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital
del Imperio romano (la Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330.
La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del politeísmo romano
frente al avance del cristianismo. El final de este período se suele simbolizar con el
cierre de la Academia de Atenas por parte de Justiniano I bajo el edicto del año 529,
que además prohibía el paganismo, el judaísmo y cualquier religión no cristiana.
Era arcaica: La influencia de los colonizadores hace destruir el
poder de la oligarquía, abriendo pasó a la democracia, en ese
ambiente de cambio nace la filosofía.
Grecia clásica: El mejor ejemplo de democracia la ofrece
Atenas. Todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la
ciudad, excluyendo extranjeros y esclavos.
Algunas ciudades como Esparta no evolucionan, siguiendo el
sistema aristocrático de gobierno.
La religión griega admitió muchos cultos de origen oriental, y
evolucionó en un sentido cívico.
El arte griego alcanzó su máximo esplendor y también llegaron a
su madurez el teatro y la filosofía.
E.helenística: La creación por Alejandro
del imperio Universal inauguró la época
Helenística, las tradiciones griegas y
orientales se fusionaron.
Hubo en esta época un gran desarrollo
comercial, urbanístico y científico.
El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al
pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de
Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas:
los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas
eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de
juegos retóricos
o adulación.
Los griegos, al igual que la mayoría de los pueblos de la antigüedad, eran politeístas
(creían en muchos dioses) a los que les asignaron forma humana (antropomorfismo) y
les adjudicaron virtudes y defectos de las personas, diferenciándose del resto de los
hombres, por su carácter inmortal, y por serles ajenas la miseria, las enfermedades y la
vejez.
Los dioses podían concebir hijos con los humanos, dando nacimiento a los héroes,
que revestían las características de semidioses, merecedores de culto tras su
muerte y que realizaban hazañas.
En un principio sólo existió el Caos, de quien nació
Gea (la Tierra) de quien surgió Urano (el cielo), quien
dio vida a Cronos (el Tiempo). Este destronó a su
padre, y para evitar correr su misma suerte, devoró a
sus hijos. Sin embargo, no pudo impedir que Zeus, uno
de sus hijos que logró salvarse (al igual que Poseidón,
Hades, Hera, Deméter y Hestia) lo destronara y se
constituyera en el más importante de los dioses del
Olimpo..
Zeus, logró salvarse de la voracidad de Cronos, su
padre, ocultándose en una cueva, en Creta y fue
criado con la leche de una cabra. Cuando legó a
adulto, mató a su padre, ocupando su jerarquía en el
poder.
CERÁMICA
Período A partir del año
De éste período destacan la elaboración
Progeométrico 1050 a. C.
de cerámicas para uso cotidiano, o de
Geométrico 900 a. C.
carácter fúnebre, donde se emplearon
grandes jarrones muy bien provistos. Estos Estilo
finales del siglo VIII a. C.
orientalizante
jarrones estaban ornamentados con
Figuras Negras siglo VII a. C.
representaciones lineales, y motivos
Figuras Rojas 530 a. C.
relacionados con la muerte, como batallas
marítimas o terrestres.
El ser humano siempre ha sacado conclusiones a partir de la deducción y la
observación, llegando a leyes o teorías. Una de ellas consiste o consistía básicamente
en afirmar que la naturaleza crea sus modelos de una forma aleatoria, es decir, que la
ubicación, forma o cualquier otra propiedad estructural o visual, es solo el resultado de
lo que el ADN del ''ser'' indica; en simples palabras no se guía por ningún patrón
regular.
Eso era hasta que el griego Euclides notó algo extraño en la naturaleza, y es que no
solo se trata de una idea del hombre, al contrario, esto va más lejos, ya que lo que
Euclides descubrió en los años 300-265 a.C. fué una relación de belleza y armonía,
que se presenta de diferentes formas en la naturaleza.
Y es que esto se puede obtener de modelos naturales, como la concha de un caracol,
en la que si medimos el ancho de uno de los anillos del caracol, y luego medimos el
anillo anterior, notaremos que el más grande es 1.6 veces más grande que el
anterior, lo que se repite en caracoles de tierra y de mar.
Otro caso; los árboles, tienen sus hojas colocadas de tal modo que todas reciben luz.
Si tomamos una rama y trazamos una línea recta de principio a final de la rama, con
tal de que pase por varias hojas, y medimos la distancia de la primera hoja, con el
tronco, la distancia de la segunda hoja con la primera, notaremos que este número
también está presente.
El descrbió este relación de la siguiente forma: "Se dice que una línea recta está
dividida en el extremo y su proporcional cuando la línea entera es al segmento
mayor como el mayor es al menor."
Seguramente es difícil entender lo que Euclides quizo decir, pero con un poco de
tecnisimo matemático se puede entender. Y al estudiar esta relación nos llevará a un
número: 1.618033988749 , aunque se reconoce como 1.6.
El número de la belleza, o razón aurea o número de Fidias. Este número representa la
armonía de los objetos y el espacio.
Un ejemplo claro y al cual el número le debe uno de sus nombre es a El Partenón,
diseñado por fidías, es la primera estructura, construída utilizando esta relación, en la
que una sección es 1.6 veces más grande que otra, como ejemplo el ancho es 1.6
veces el alto y si observamos a El Partenón veremos una
estructura armónica y bella.
ARQUITECTURA EN LA ANTIGUA GRECIA: Materiales