Feldfeber
Feldfeber
Feldfeber
FACULTAD DE FILOSOFIA Y
LETRAS
AÑO: 2018
Cuatrimestre: PRIMERO
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: Politica Educacional
PROFESORA: Myriam Feldfeber
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º Cuatrimestre del 2018
PROGRAMA Nº 11011
Fundamentación de la propuesta
Los sistemas educativos y las políticas diseñadas para direccionarlos son el resultado
de un proceso de construcción histórica que es necesario analizar a la hora de intentar
comprender la educación hoy. Desde la constitución del Estado nacional argentino y la
institucionalización del sistema educativo a fines del siglo XIX hasta la actualidad, el rol
del Estado en materia educativa, las conceptualizaciones sobre el derecho a la
educación, así como las finalidades asignadas a los procesos de escolarización
sistema en la producción y reproducción cultural, han sufrido múltiples
transformaciones. Estas transformaciones han estado estrechamente vinculadas tanto
con los cambios a nivel económico, político, social, jurídico y cultural, como con las
disputas entre los diversos actores que históricamente han intentado direccionar el
sistema educativo. Estos procesos cobran relevancia en el marco de la profunda crisis,
pérdida de prestigio y legitimidad de los sistemas educativos y las instituciones
escolares, como “productos” de la modernidad, que ponen en debate la relevancia
social de los saberes que allí circulan.
El análisis de las políticas educativas remite al estudio de las políticas públicas y por
ende, comprende la consideración de diferentes perspectivas acerca del Estado como
relación social de dominación y como aparato institucional (Oszlak y O´Donnell, 1995.
Cuando hablamos del Estado no aludimos a una entidad monolítica que responde a
objetivos unívocos, sino que consideramos que las relaciones que preserva el Estado
son contradictorias y conflictivas al igual que los aparatos institucionales en los que
encarna, las funciones que cumple y la políticas que impulsa (Thwaites Rey, 2005).
De este modo, la política educacional estudia las políticas educativas no sólo como una
dimensión de las políticas públicas, sino también en su vinculación con las disputas
sociales por la configuración y el control de los sistemas educativos en cada coyuntura
histórica. De allí la relevancia que asume la identificación de las luchas por los sentidos y
2
orientaciones de las políticas, el establecimiento de las reglas y la distribución de los
recursos, y el empleo de los instrumentos privilegiados para direccionar el sistema.
3
Objetivos
Bibliografía general
4
FELDFEBER, M. (2009). Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas
educativos. En FELDFEBER, M. (directora) Autonomía y gobierno de la
educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires: FFyL,
UBA/Aique.
FLEURY, S. (2007). Salud y Democracia en Brasil Valor Público y Capital Institucional
en el Sistema Único de Salud, Salud colectiva Vol. 3, Núm. 2. pp. 147-157.
FRASER, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad:
Redistribución, reconocimiento y participación. En FRASER, N. y HONNETH,
A., ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.
OSZLAK, O. y O'DONNELL, G. (1995) “Estado y políticas estatales en América Latina:
hacia una estrategia de investigación”, En Revista Redes Año II, Nro. 4
(septiembre). Centro de Estudios e Investigaciones, Universidad Nacional de
Quilmes, Bs. As.
PAVIGLIANITI, N. (1993) El derecho a la educación: una construcción histórica
polémica. Serie Fichas de Cátedra, OPFYL, UBA, Buenos Aires.
PUELLES BENITEZ, M. (1996). Política de la educación y políticas educativas: una
aproximación teórica. En: XI Congreso Nacional de Pedagogía, Sociedad
Española de Pedagogía, Universidad del País Vasco, San Sebastián.
PUIGGRÓS, A. (2003) “La organización del sistema educativo nacional”. En Qué pasó
en la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente,
Galerna, Buenos Aires (capítulos seleccionados).
TEDESCO, J. C., TENTI, E. y TIRAMONTI, G. (2003). “Dossier: La escuela en la
construcción de hegemonía”, En: Revista Propuesta Educativa N° 26,
FLACSO/Novedades Educativas, Buenos Aires.
THWAITES REY, M. (2005); “Estado: ¿qué Estado?”; En: THWAITES REY, M. y
LOPEZ, A. (2005); Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelares.
Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino, Prometeo, Buenos Aires.
Bibliografía general
5
DECIBE, S. (2000). “Argentina: una década sólo alcanzó para comenzar una reforma
estructural de la educación”. En: MARTINIC, S. y PARDO, M., Economía
política de las reformas educativas en América Latina, Santiago de Chile:
PREAL-CIDE.
FELDFEBER, M. (2014). El derecho a la educación en América Latina: sentidos
históricos y perspectivas en disputa. Revista Educação e Filosofia, V 28, N.
especial. pp 138-153.Dossier A Educação pública como direito: desafiosàs
políticas governamentaisna América Latina.
FELDFEBER, M. (1997). “La propuesta educativa neoliberal”. En: Espacios n°22.
Facultad de Filosofía y Letras.
FELDFEBER, M. (2000). “Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política
educativa del gobierno de Menem”. En Versiones, N° 11
FOLLARI, R. (2003). "Lo público revisitado: paradojas del Estado, falacias del
mercado" En: FELDFEBER, M. (comp.), Los sentidos de lo público.
Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal?,
Noveduc, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R. (1980). Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo
económico Editorial Grijalbo, Barcelona.
GENTILI, P. (1998). “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América
Latina”. En: ALVAREZ URÍA et al. (comp.) Neoliberalismo versus democracia.
La Piqueta, Madrid.
MORDUCHOWICZ, A. (2008). “Hitos y hiatos del federalismo fiscal argentino”.
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Política educativa y
territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno. IIPE-UNESCO,
Buenos Aires.
MORGESTERN DE FINKEL, S. (1987). Crisis de acumulación y respuesta educativa
de la Nueva Derecha. En: Revista Educación N° 235, mayo-agosto de 1987,
Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
PINEAU, P. (2014) “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-
militar en Argentina (1976-1983)”. En Educarem Revista, n. 51, Curitiba.
PUELLES BENITEZ, M. (1993). “Estado y educación en las sociedades europeas”. En:
Revista Iberoamericana de Educación N° 1, Madrid, OEI, enero- abril de 1993.
SAFORCADA, F. (2009). “Paradojas de la autonomía escolar en la reforma educativa
argentina de los ’90”, En: FELDFEBER, M. (Directora) Autonomía y gobierno
de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires:
UBA/Aique,
TIRAMONTI, G. y SUASNABAR, C. (2001). “La reforma educativa nacional. En busca
de una interpretación”. En: TIRAMONTI, Guillermina. Modernización educativa
de los ‘90, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires.
6
Bibliografía
BANCO MUNDIAL (2011). Aprendizaje para todos. Invertir en los conocimientos y las
capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. Estrategia de
educación 2020 del Grupo del Banco Mundial. Resumen Ejecutivo, Washington
DC.
BANCO MUNDIAL (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en
América Latina y el Caribe. Resumen, Washington, DC.
CADE (2017). El derecho a la educación en Argentina. ¿Hacia dónde van las políticas
educativas actuales? Buenos Aires: Campaña argentina por el derecho a la
educación.
COMISION DE LA EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS (2016). Construyendo
una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina, Buenos Aires:
Santillana, Edición para Diálogo Interamericano. (Resumen ejecutivo)
CORAGGIO, J.L. (1997) “Las propuestas del Banco Mundial para la educación:
¿sentido oculto o problemas de concepción?”. En CORRAGIO, J.L. y TORRES,
M.R., La educación según el banco mundial. CEM/Miño Dávila editores,
Buenos Aires.
CORBALAN, M.A. (2002). El Banco Mundial. Intervención y disciplinamiento. El caso
argentino, enseñanzas para América Latina, Biblos, Buenos Aires.
FELDFEBER, M. (2007) “La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis
crítico de la ‘agenda educativa’ en América Latina”. En Revista Educação &
Sociedade, vol 28 n° 99. CEDES, UNICAMP, Campinas, SP.
FELDFEBER, M. y SAFORCADA, F. (2012) "Políticas educativas y derecho a la
educación en Argentina: un análisis de las metas educativas en el nuevo
escenario latinoamericano". En RAMBLA, X. (coord.) La Educación para Todos
en América Latina: estudios sobre las desigualdades y la agenda política en
educación. Miño y Dávila, Buenos Aires.
FLEURY, S. (2004). Ciudadanías, exclusión y democracia. En: Nueva Sociedad 193,
Caracas, septiembre-octubre. pp. 62-75.
LUNDGREN, U.P. (2013). "PISA como instrumento político. La historia detrás de la
creación del programa PISA". En: Profesorado. Revista de curriculum y formación
del profesoradoVOL. 17, Nº 2
MORRESI, S. (2007). “¿Más allá del neoliberalismo?” Estado y neoliberalismo en los
años noventa”, En: RINESI, E. at al. (ed.) Las lentes de Víctor Hugo.
Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente, UNGS,
Prometeo, Buenos Aires.
RIVAS, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas en la
educación en siete países 2000-2015. Fundación CIPPEC, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
SADER, E. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos
Aires: CTA- CLACSO.
SAFORCADA, F. y VASSILIADES, A. (2011). “Las leyes de educación en los comienzos
del siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del
Sur”. En Revista Educação&Sociedade vol. 32 n. 115, CEDES
STOLOWICZ, B. (2010). El “Posneoliberalismo” y la reconfiguración del capitalismo en
América Latina. Ponencia presentada en el VII Seminario Internacional Marx
Vive: América Latina en disputa. Proyectos políticos y (re)configuraciones del
poder. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
THWAITES REY, M. (2010). “Después de la globalización neoliberal: ¿qué Estado en
América Latina?”. En OSAL Año XI, Nº 27, CLACSO,Buenos Aires, abril de
2010.
7
VERGER, A. y NORMAND, R. (2015) “Nueva gestión pública y educación: elementos
teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativo
global”. En Educação&Sociedade, V.36 Nº 132 pp. 599-622.
Bibliografía general
8
NOVICK de SENÉN GONZÁLEZ, S. (2008). “Política, leyes y educación. Entre la
regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica”. En PERAZZA, R.
(comp.) Pensar lo público. Notas sobre la educación y el Estado, Buenos Aires:
Aique.
PRIETO, S. (2017). “Volver a la normalidad. Los vínculos entre el mundo católico y la
esfera estatal y la política”. En Le Monde Diplomatique, n. 216, Buenos Aires.
PUIGGROS, A. (2017) “El neoliberalismo le dice “adiós!” a Sarmiento”. En: Adiós,
Sarmiento. Educación pública, Iglesia y Mercado, Colihue, Buenos Aires.
TERIGI, F. (2006). “Hacia una nueva ley de educación en Argentina: aportes para (y
sobre) el debate”. En AAVV: La educación en debate: Desafíos para una nueva
Ley, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
ZABLOTSKY, E. (2016). "Tres propuestas para una Revolución Educativa", En Revista
UCEMA n 31, Buenos Aires. Disponible en:
https://www.ucema.edu.ar/u/eez/Publicaciones/Revista_UCEMA/
Bibliografía general
9
GUADAGNI, A. y BOERO, F. (2015). La educación argentina en el siglo XXI. Los
desafíos que enfrentamos: calidad, deserción, inclusión. Editorial El Ateneo,
Buenos Aires.
RINESI, E. (2016) "La educación como derecho. Notas sobre inclusión y calidad", En
BRENER, G. y GALLI, G., Inclusión y calidad como políticas educativas de
Estado o el mérito como opción única de mercado, La Crujía, Buenos Aires.
SCHOO, S. (2013) Redefiniciones normativas y desafíos de la educación secundaria en
Argentina. Acuerdos federales en un sistema descentralizado, Ministerio de
Educación de la Nación.
TERIGI, F. (2010) “La inclusión como problema de las políticas educativas”. En Quehacer
educativo Nº 100, abril 2010.
TERIGI, F. (2008) “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por
qué son necesarios, por qué son tan difíciles”. En Propuesta Educativa Nro 29,
Año15, Jun. 2008.
Bibliografía general
Aspectos didácticos
10
- Espacio de exposición teórica destinado a la presentación y problematización
de las principales perspectivas de análisis y los instrumentos con los que se
definen las políticas educativas desde el Estado.
Promoción
Directa
Para rendir el examen final en calidad de regular se requerirá haber aprobado los
Trabajos Prácticos. Dicha aprobación exigirá tener una asistencia mínima al 75% de
11
las clases prácticas y haber obtenido un promedio mínimo de 4 puntos (aprobado) en
los exámenes parciales. A tal efecto, la inasistencia a cualquiera de los exámenes
parciales será computada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en término un
examen parcial por motivos justificados, podrán solicitar su recuperación dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la realización del mismo, mediante la presentación de
una nota en el Departamento de Profesores que justifique la ausencia. La cátedra
respectiva fijará el día y hora para la realización del parcial complementario el cual
deberá tener lugar en un lapso de no más de doce (12) días.
12