Qué Es La VUCE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es la VUCE?

La Ventanilla Única de Comercio Exterior –VUCE– es la principal herramienta de Facilitación del


Comercio del País, a través de la cual se canalizan trámites de comercio exterior de 55.000
usuarios vinculados a 21 entidades del Estado con el fin de intercambiar información, eliminar
redundancia de procedimientos, implementar controles eficientes y promover actuaciones
administrativas transparentes. A la fecha se han realizado 4.1 millones de operaciones desde el
año 2005 y unas inversiones de 7 millones de dolares.

En los últimos años se han logrado importantes avances en disminución de tiempos y costos para
los usuarios de comercio exterior, a través del fortalecimiento de la coordinación inter-
institucional, seguridad, modernización, automatización, simplificación y estandarización de los
procesos.
Trámites y servicios de la VUCE
La Dirección de Comercio Exterior del MinCIT administra los siguientes trámites y servicios:

Módulo de Importaciones: Permite el trámite electrónico de los registros de importación de


bienes que se encuentran sujetos al cumplimiento de requisitos, permisos o autorizaciones,
previas a los procesos de importación, así como de las licencias de importación. Adicionalmente,
se tramitan solicitudes de cupos o contingentes de importación.

Módulo de Exportaciones: En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 4149 de 2004, se realiza


el trámite electrónico de solicitud y emisión de autorizaciones previas a la exportación,
establecidas por las entidades nacionales competentes, o por solicitud de los países importadores,
a través de la VUCE. Los productos sujetos al cumplimiento de autorización previa que se
encuentran en la VUCE para su trámite, corresponden a productos minerales, peces ornamentales
y/o productos pesqueros, especímenes de la diversidad biológica Fauna y Flora Silvestre,
sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, bienes agropecuarios y sustancias químicas
controladas. Adicionalmente, se tramitan algunos cupos de exportación.
Registro de Productores de Bienes Nacionales

De conformidad con el Decreto 2680 de 2009 y para efectos del Registro de Productores de Bienes
Nacionales, se entiende por bienes nacionales aquellos bienes totalmente obtenidos, bienes
elaborados con materiales nacionales o bienes que sufran una transformación sustancial. La
Resolución 331 de 2010 establece las disposiciones relacionadas, entre otras, con la presentación,
evaluación y respuesta de la solicitud de registro de Productores de Bienes Nacionales.

La vigencia del Registro de Productor de Bienes Nacionales es de un (1) año y deberá renovarse
con un (1) mes de anterioridad al vencimiento. La renovación procede previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en el artículo 7° de la Resolución 331 de 2010. En caso de no llevarse a
cabo dicha renovación, éste será retirado de la base de datos del Registro de Productores de
Bienes Nacionales al vencimiento de su vigencia.

Certificaciones de existencia de producción nacional

El procedimiento de solicitud de certificaciones de existencia de producción nacional para


maquinaria o equipo con destino a las industrias básicas, transformación de materias primas y
medio ambiente, se realiza a través del aplicativo “Certificaciones de Producción Nacional” que se
encuentra en el Módulo “Formulario Único de Comercio Exterior – FUCE” de la VUCE.

Calificación y Verificación de Incorporación de Material de Producción Nacional en el Ensamble de


Motocicletas

El procedimiento para la calificación de motopartes nacionales que se incorporen a motocicletas


ensambladas en el país, se encuentra reglamentado en el Decreto 118 de 1994 modificado por los
Decretos 550 de 1997 y 432 de 2004. Para obtener la calificación nacional de motopartes, los
motopartistas deberán diligenciar y radicar junto con la solicitud dirigida al Grupo Registro de
Productores de Bienes Nacionales, las planillas A y B en original y una copia, denominadas
“Información para la Calificación de Motoparte Nacional” y “Calificación de Motoparte Nacional”,
respectivamente.

Las calificaciones de motoparte nacional tienen una vigencia de un (1) año y se actualizarán por
parte del interesado cada vez que sea necesario.

Régimen de Transformación y Ensamble

El Decreto 1250 de 1998 y la Resolución 179 de 2015 regulan el régimen de transformación y


ensamble en el país. En cumplimiento a lo dispuesto en las citadas normas, la Dirección de
Comercio Exterior otorga, mediante acto administrativo, las autorizaciones, cesiones,
renovaciones, adiciones, cambio de marca y terminación de la autorización de las solicitudes de
transformación y ensamble presentadas por las empresas ensambladoras de autopartes y
vehículos automotores.

En cumplimiento a las citadas normas, las ensambladoras deberán presentar al Grupo Registro de
Productores de Bienes Nacionales los reportes semestrales e informes anuales de producción y
ventas, de acuerdo con las fechas indicadas en el artículo 5º de la Resolución 336 de 2000 de la
Secretaría General de la CAN, los cuales son consolidados y remitidos a la Comunidad Andina a
efectos de verificación del Valor Agregado Subregional (VAS) y el porcentaje de Integración
Subregional (IS).

Para el caso del ensamble de las motocicletas, las ensambladoras de motocicletas deberán
presentar al Grupo Registro de Productores de Bienes Nacionales los reportes e informes en las
fechas establecidas en el artículo 3º del Decreto 432 de 2004, que modifica el artículo 7º del
Decreto 1118 de 1994, con los cuales el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo verifica el
Porcentaje de Integración Nacional (PIN).

Modulo Sistema de Inspección Simultánea – SIIS

El Sistema de Inspección Simultánea –SIIS– de la VUCE coordina una inspección conjunta y


simultánea de las entidades de control. Tiene alcance para la carga contenerizada que se exporta
vía marítima, que ingresa a los diferentes terminales marítimos con Solicitud de Autorización de
Embarque –SAE– y que cuente con todos los números de los contenedores al momento de firmar
la solicitud de inspección, operaciones de ingresos de contenedores parciales al puerto y
operaciones de exportación de carga contenerizada que se embarcan por Aduana diferente
(Aduana de Despacho diferente a la Aduana de Salida). Cuando no se cumpla con alguna de las
condiciones anteriores, la programación de las inspecciones se realiza manualmente, es decir, que
el declarante debe realizar el trámite personalmente ante cada una de las entidades de control y
puertos, mientras se avanza en la implementación de nuevas funcionalidades que permitan
ampliar el alcance del Sistema.

La exigencia de presentación del documento físico de carta de responsabilidad en las Salas de


Análisis de la Policía Antinarcóticos, se eliminó para los terminales marítimos de Cartagena,
Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura para la carga contenerizada que ingresa a puerto con
Solicitud de Autorización de Embarque –SAE. Por lo anterior, la información de la carta de
responsabilidad deberá registrarse en las casillas correspondientes en la solicitud de inspección
tramitada en el Sistema de Inspección Simultánea de la VUCE.

La obligatoriedad del uso del Sistema de Inspección Simultánea de carga contenerizada de


exportación rige para las Sociedades Portuarias Regionales de Barranquilla, Buenaventura,
Cartagena y Santa Marta, Barranquilla International Terminal Company S.A. – BITCO, Compañía de
Puertos Asociados S.A. – COMPAS, Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura
–TCBUEN S.A., Terminal de Contenedores de Cartagena S.A– CONTECAR y Palermo Sociedad
Portuaria.

ENTIDADES QUE IMPORTAN Y EXPORTAN PARA EL ESTADO

La Ventanilla Única de Comercio Exterior cuenta con las siguientes entidades gubernamentales
participantes, encargadas de ejercer control sobre las operaciones de comercio exterior llevadas a
cabo en el territorio nacional:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
Ministerio de Transporte
Ministerio de Salud y de la Protección Social
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Justicia y del Derecho
Superintendencia de Industria y Comercio
Fondo Nacional de Estupefacientes-FNE
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP
Instituto Colombiano Agropecuario-ICA
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos-INVIMA
Servicio Geológico Colombiano-SGC
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada-Supervigilancia
Agencia Nacional de Minería – ANM
Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH
Industria Militar De Colombia- INDUMIL
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos

REGIMENES DE IMPORTACION

PLAN VALLEJO
Uno de los aspectos que más tienen en cuenta los empresarios, a la hora de planear sus
actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de otros países con los que tienen
vínculos de comercialización. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el
que pagan las empresas por el derecho a traer del exterior, máquinas y diferentes tipos de bienes
que ellas necesitan para elaborar sus propios productos. Actualmente, las empresas nacionales
pueden contar con el llamado Plan Vallejo, una estrategia que el Gobierno Nacional creó desde
1959, con el fin de estimular la fabricación de productos y servicios para su exportación.

¿En qué consiste el Plan Vallejo?

El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para
exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos o sólo deban pagar parte de éstos al
Gobierno por importar artículos que necesiten desde otros países. Incluso, se pueden beneficiar
del Plan Vallejo aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea
prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que
también necesiten artículos provenientes de otros países para prestar su utilidad.

Las industrias química y del cartón y el papel, que necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes
importados para su producción, son dos ejemplos que se han beneficiado considerablemente de
las rebajas totales o parciales en los costos de importación gracias a esta medida.

¿Qué otras ventajas representa este Plan para las empresas colombianas?

El Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que los productos tengan
menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera, que éstos
se pueden vender mejor en los mercados internacionales y, así, ser más competitivos.

Se puede concluir que el Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas porque pueden
vender mejor, tanto en el exterior como al sector económico, al cual ellas pertenecen y al país en
general.

¿Cuáles son los programas que maneja el Plan Vallejo?

Los programas son los siguientes:

Materias Primas e Insumos


Bienes de Capital y Repuestos
Reposición de Materias primas
¿En qué consiste el plan de materias primas e insumos?

Se entiende por materias primas e insumos los destinados a la mezcla, combinación, manufactura,
procesamiento o ensamble; materiales auxiliares o material utilizado en el empaque o envase del
producto final o en la producción de dichos empaques o envases y los utilizados en reparación o
reconstrucción.

Las importaciones de materias primas e insumos realizadas por el programa Plan Vallejo están
exentas de: depósito previo licencia de importación, gravámenes arancelarios, impuesto a las
ventas y demás o contribuciones que se perciban con motivo de la importación. Es decir, la
exención es total, previa presentación de las garantías de cumplimiento.
¿En qué consiste el plan de bienes de capital y repuestos?

El Plan Vallejo define dos tipos de operaciones de bienes de capital y repuestos:

· Importación de maquinaria y equipos que se destinen a la ampliación de empresas siempre y


cuando del incremento de la producción se destine a la exportación al menos un 70 por ciento.
Igualmente, pueden importarse materias primas o bienes intermedios que vayan a ser utilizados
en el país en la producción o ensamble de bienes de capital o repuestos que se empleen en la
producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente
vinculados a la producción o exportación de estos bienes.

Todos los bienes importados bajo esta operación obtienen exención de derechos de aduana.

· Esta operación sigue las mismas especificaciones de la operación anterior solo que en las
operaciones señaladas en el artículo 174, la exportación debe ser por lo menos de 1,5 veces el
valor del cupo de la importación utilizado y los bienes de capital importados no estarán exentos de
derechos de aduana.

Las importaciones Plan Vallejo de maquinaria y repuestos están exentas de depósitos previos,
licencia de importación, gravámenes arancelarios y demás impuestos o contribuciones que se
perciban con motivo de la importación. Esta modalidad no está exenta del pago del impuesto
sobre las ventas, pero éste se causa únicamente al final del período previsto como compromiso de
exportación.

¿Qué es el plan de reposición de materias primas?

Quien exporte productos en cuya manufactura se hayan utilizado materias primas e insumos
importados por el conducto ordinario o reposición, conforme con todos los requisitos legales,
tendrá la opción de importar una cantidad igual de aquellas las materias primas o insumos sin
gravámenes, impuestos u otras contribuciones.

El término fijado para solicitar el derecho es de doce (12) meses, contados a partir del embarque
de la respectiva exportación. Tal derecho podrá cederlo el exportador al productor de los bienes
exportados; a quien haya importado las materias primas e insumos, o a terceras empresas que
hayan intervenido en alguna de las etapas del proceso.

La reposición de materias primas es un derecho adquirido y, por lo tanto, las importaciones


realizadas a su amparo no conllevan riesgos por incumplimiento; no requieren autorización ni el
usuario estará obligado a llevar cuenta corriente en especie ni a presentar informes de
demostración.

La operación de reposición de mercancías implica un desembolso inicial por el pago de tributos en


la primera importación, mientras que al amparo de un programa de materias primas, la
exoneración se obtiene desde el principio.

IMPORTACIONES NO REEMBOLSABLES
https://prezi.com/8incpoebvbnr/importaciones-no-reembolsables/
IMPORTACIONES NO REEMBOLSABLES
Las importaciones no reembolsables son del régimen de libre importación,
excepto cuando se trate de importaciones sometidas al régimen de licencia previa
de conformidad con el artículo 14 del Decreto 0925 de 2013. Las importaciones no
reembolsables solo requerirán registro de importación cuando el producto esté
sujeto al cumplimiento de requisito, permiso o autorización previo de alguna
autoridad competente.
Para el trámite del registro o licencia de importación, según sea el caso, no es
necesario aportar documento alguno ante este Ministerio que justifique el no
reembolso, sin perjuicio de las acciones de verificación y control cambiario que
pueda ejercer la autoridad competente.
A continuación se relacionan algunas operaciones de importación no
reembolsables:
a) Muestras sin valor comercial;
b) Reposición o sustitución de mercancías a título de garantía;
c) Donaciones;
d) Obsequios;
e) Bonificaciones;
f) Inversión extranjera;
g) Faltantes y sobrantes de mercancías despachadas;
h) Reimportación en el mismo estado;
i) Mercancías adquiridas en zona franca, cuando se demuestre que ya se hizo el
giro al exterior;
j) Operaciones de importación que realice el usuario de zona franca cuando el
importador sea el mismo exportador;
k) Suministro de casa matriz o entre filiales;
l) Importaciones de residentes en el país, cuando se demuestre que los bienes
se obtuvieron con el producto de sus ingresos obtenidos en el exterior;
m) Equipaje acompañado;
n) Importaciones en el caso de siniestro, por el valor correspondiente al
salvamento;
o) Premios, trofeos o distinciones obtenidas en competencias deportivas,
culturales o científicas, por personas residentes en Colombia;
p) Bienes heredados por personas residentes en Colombia;
q) Mercancías que han sido exportadas desde Colombia y que son objeto de
devolución por el importador en el exterior;
r) Maquila;
s) Comodato;
t) Importaciones de bienes como pago de una deuda de empresa extranjera con
Colombia;
u) Importaciones de bienes de capital, repuestos y otros elementos para el
empleo exclusivo de las empresas del sector de petróleo, carbón y gas natural, de
acuerdo con lo establecido en el Régimen de Cambios Internacionales del Banco
de la República;
v) Las demás operaciones para las cuales se justifique debidamente el no
reembolso;
En el registro o licencia de importación deberá indicarse la causal de no reembolso
en la casilla correspondiente.
SIC: Superintendencia de industria y comercio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy