Qué Es La VUCE
Qué Es La VUCE
Qué Es La VUCE
En los últimos años se han logrado importantes avances en disminución de tiempos y costos para
los usuarios de comercio exterior, a través del fortalecimiento de la coordinación inter-
institucional, seguridad, modernización, automatización, simplificación y estandarización de los
procesos.
Trámites y servicios de la VUCE
La Dirección de Comercio Exterior del MinCIT administra los siguientes trámites y servicios:
De conformidad con el Decreto 2680 de 2009 y para efectos del Registro de Productores de Bienes
Nacionales, se entiende por bienes nacionales aquellos bienes totalmente obtenidos, bienes
elaborados con materiales nacionales o bienes que sufran una transformación sustancial. La
Resolución 331 de 2010 establece las disposiciones relacionadas, entre otras, con la presentación,
evaluación y respuesta de la solicitud de registro de Productores de Bienes Nacionales.
La vigencia del Registro de Productor de Bienes Nacionales es de un (1) año y deberá renovarse
con un (1) mes de anterioridad al vencimiento. La renovación procede previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en el artículo 7° de la Resolución 331 de 2010. En caso de no llevarse a
cabo dicha renovación, éste será retirado de la base de datos del Registro de Productores de
Bienes Nacionales al vencimiento de su vigencia.
Las calificaciones de motoparte nacional tienen una vigencia de un (1) año y se actualizarán por
parte del interesado cada vez que sea necesario.
En cumplimiento a las citadas normas, las ensambladoras deberán presentar al Grupo Registro de
Productores de Bienes Nacionales los reportes semestrales e informes anuales de producción y
ventas, de acuerdo con las fechas indicadas en el artículo 5º de la Resolución 336 de 2000 de la
Secretaría General de la CAN, los cuales son consolidados y remitidos a la Comunidad Andina a
efectos de verificación del Valor Agregado Subregional (VAS) y el porcentaje de Integración
Subregional (IS).
Para el caso del ensamble de las motocicletas, las ensambladoras de motocicletas deberán
presentar al Grupo Registro de Productores de Bienes Nacionales los reportes e informes en las
fechas establecidas en el artículo 3º del Decreto 432 de 2004, que modifica el artículo 7º del
Decreto 1118 de 1994, con los cuales el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo verifica el
Porcentaje de Integración Nacional (PIN).
La Ventanilla Única de Comercio Exterior cuenta con las siguientes entidades gubernamentales
participantes, encargadas de ejercer control sobre las operaciones de comercio exterior llevadas a
cabo en el territorio nacional:
REGIMENES DE IMPORTACION
PLAN VALLEJO
Uno de los aspectos que más tienen en cuenta los empresarios, a la hora de planear sus
actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de otros países con los que tienen
vínculos de comercialización. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el
que pagan las empresas por el derecho a traer del exterior, máquinas y diferentes tipos de bienes
que ellas necesitan para elaborar sus propios productos. Actualmente, las empresas nacionales
pueden contar con el llamado Plan Vallejo, una estrategia que el Gobierno Nacional creó desde
1959, con el fin de estimular la fabricación de productos y servicios para su exportación.
El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para
exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos o sólo deban pagar parte de éstos al
Gobierno por importar artículos que necesiten desde otros países. Incluso, se pueden beneficiar
del Plan Vallejo aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea
prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que
también necesiten artículos provenientes de otros países para prestar su utilidad.
Las industrias química y del cartón y el papel, que necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes
importados para su producción, son dos ejemplos que se han beneficiado considerablemente de
las rebajas totales o parciales en los costos de importación gracias a esta medida.
¿Qué otras ventajas representa este Plan para las empresas colombianas?
El Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que los productos tengan
menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera, que éstos
se pueden vender mejor en los mercados internacionales y, así, ser más competitivos.
Se puede concluir que el Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas porque pueden
vender mejor, tanto en el exterior como al sector económico, al cual ellas pertenecen y al país en
general.
Se entiende por materias primas e insumos los destinados a la mezcla, combinación, manufactura,
procesamiento o ensamble; materiales auxiliares o material utilizado en el empaque o envase del
producto final o en la producción de dichos empaques o envases y los utilizados en reparación o
reconstrucción.
Las importaciones de materias primas e insumos realizadas por el programa Plan Vallejo están
exentas de: depósito previo licencia de importación, gravámenes arancelarios, impuesto a las
ventas y demás o contribuciones que se perciban con motivo de la importación. Es decir, la
exención es total, previa presentación de las garantías de cumplimiento.
¿En qué consiste el plan de bienes de capital y repuestos?
Todos los bienes importados bajo esta operación obtienen exención de derechos de aduana.
· Esta operación sigue las mismas especificaciones de la operación anterior solo que en las
operaciones señaladas en el artículo 174, la exportación debe ser por lo menos de 1,5 veces el
valor del cupo de la importación utilizado y los bienes de capital importados no estarán exentos de
derechos de aduana.
Las importaciones Plan Vallejo de maquinaria y repuestos están exentas de depósitos previos,
licencia de importación, gravámenes arancelarios y demás impuestos o contribuciones que se
perciban con motivo de la importación. Esta modalidad no está exenta del pago del impuesto
sobre las ventas, pero éste se causa únicamente al final del período previsto como compromiso de
exportación.
Quien exporte productos en cuya manufactura se hayan utilizado materias primas e insumos
importados por el conducto ordinario o reposición, conforme con todos los requisitos legales,
tendrá la opción de importar una cantidad igual de aquellas las materias primas o insumos sin
gravámenes, impuestos u otras contribuciones.
El término fijado para solicitar el derecho es de doce (12) meses, contados a partir del embarque
de la respectiva exportación. Tal derecho podrá cederlo el exportador al productor de los bienes
exportados; a quien haya importado las materias primas e insumos, o a terceras empresas que
hayan intervenido en alguna de las etapas del proceso.
IMPORTACIONES NO REEMBOLSABLES
https://prezi.com/8incpoebvbnr/importaciones-no-reembolsables/
IMPORTACIONES NO REEMBOLSABLES
Las importaciones no reembolsables son del régimen de libre importación,
excepto cuando se trate de importaciones sometidas al régimen de licencia previa
de conformidad con el artículo 14 del Decreto 0925 de 2013. Las importaciones no
reembolsables solo requerirán registro de importación cuando el producto esté
sujeto al cumplimiento de requisito, permiso o autorización previo de alguna
autoridad competente.
Para el trámite del registro o licencia de importación, según sea el caso, no es
necesario aportar documento alguno ante este Ministerio que justifique el no
reembolso, sin perjuicio de las acciones de verificación y control cambiario que
pueda ejercer la autoridad competente.
A continuación se relacionan algunas operaciones de importación no
reembolsables:
a) Muestras sin valor comercial;
b) Reposición o sustitución de mercancías a título de garantía;
c) Donaciones;
d) Obsequios;
e) Bonificaciones;
f) Inversión extranjera;
g) Faltantes y sobrantes de mercancías despachadas;
h) Reimportación en el mismo estado;
i) Mercancías adquiridas en zona franca, cuando se demuestre que ya se hizo el
giro al exterior;
j) Operaciones de importación que realice el usuario de zona franca cuando el
importador sea el mismo exportador;
k) Suministro de casa matriz o entre filiales;
l) Importaciones de residentes en el país, cuando se demuestre que los bienes
se obtuvieron con el producto de sus ingresos obtenidos en el exterior;
m) Equipaje acompañado;
n) Importaciones en el caso de siniestro, por el valor correspondiente al
salvamento;
o) Premios, trofeos o distinciones obtenidas en competencias deportivas,
culturales o científicas, por personas residentes en Colombia;
p) Bienes heredados por personas residentes en Colombia;
q) Mercancías que han sido exportadas desde Colombia y que son objeto de
devolución por el importador en el exterior;
r) Maquila;
s) Comodato;
t) Importaciones de bienes como pago de una deuda de empresa extranjera con
Colombia;
u) Importaciones de bienes de capital, repuestos y otros elementos para el
empleo exclusivo de las empresas del sector de petróleo, carbón y gas natural, de
acuerdo con lo establecido en el Régimen de Cambios Internacionales del Banco
de la República;
v) Las demás operaciones para las cuales se justifique debidamente el no
reembolso;
En el registro o licencia de importación deberá indicarse la causal de no reembolso
en la casilla correspondiente.
SIC: Superintendencia de industria y comercio