Herdez 2008
Herdez 2008
Herdez 2008
El capital social autorizado de Grupo Herdez, S.A.B. de C.V., actualmente está representado por
432’000,000 de acciones nominativas, ordinarias, sin expresión de valor nominal de las cuales al
31 de Diciembre de 2008, 428’358,363 acciones estaban en circulación y 3’641,637 acciones se
encontraban en Tesorería.
Las acciones descritas anteriormente están inscritas en la Sección de Valores del Registro
Nacional de Valores y cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde el día 29 de Octubre de
1991.
A partir de 1997 se tiene establecido un programa de ADR’s nivel 1 por lo tanto, las acciones de
Grupo Herdez, S.A.B. de C.V. operan “Over the Counter” (OTC) a razón de 25 acciones ordinarias
por un ADR.
Clave de Cotización
BVM: Herdez
OTC: Guzby
Los valores de la emisora “Grupo Herdez” se encuentran inscritos en la Sección de Valores del
Registro Nacional de Valores y son objeto de Cotización en Bolsa. La inscripción en el Registro
Nacional de Valores no implica certificación sobre la bondad del valor o la solvencia del emisor.
1) INFORMACIÓN GENERAL
a) Glosario de términos y definiciones 3 b) Resumen
ejecutivo 6 c) Factores de riesgo
11 d) Otros valores
13 e) Cambios significativos a los derechos de Valores
Inscritos en el Registro 13 f) Destino de los fondos 13 g)
Documentos de carácter público 14
2
Administradores y accionistas 49 d) Estatutos sociales y
otros convenios 57
6) PERSONAS RESPONSABLES
64
1) INFORMACIÓN GENERAL
Término Definición
3
“CECIPROC” Centro de Capacitación Integral para
Promotores Comunitarios, A.C. organismo
interinstitucional dependiente del Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán.
4
“Folleto” o “Declaración” La Declaración de Información sobre
Reestructuración Corporativa, preparada
por la Compañía con lo establecido por la
Ley del Mercado de Valores y sus
Disposiciones, entregada a la comisión el 26
de octubre de 2007.
“OTC” “Over-the-Counter”
“PWC” Se entenderá
PricewaterhouseCoopers, S.C.
5
o indirectamente, por dicha persona y/o por
cualquier Subsidiaria de dicha persona.
b) Resumen ejecutivo
Este resumen no pretende contener toda la información que pueda ser relevante, por lo tanto, para
tener una información más detallada se deberá leer todo el Informe, incluyendo los Estados
Financieros dictaminados y en su caso, las notas correspondientes.
La Compañía produce y comercializa más de 600 productos con las marcas: Herdez, Del Fuerte,
McCormick, Doña María, Barilla, Yemina, Vesta, Nair, Embasa, La Victoria, Búfalo, La Gloria,
Carlota, Blasón, y Hormel, entre otras, las cuales tienen un elevado reconocimiento y valor en el
mercado. Adicionalmente comercializa salsas de soya Kikkoman y bebidas de arándano Ocean
Spray.
Según información proporcionada por AC Nielsen, S.A. de C.V., Grupo Herdez es líder en el
mercado de mayonesas, mole, puré de tomate, vegetales en lata y en “tetra-recart”, mermeladas,
mostaza, salsas caseras, champiñones, jugo de 8 verduras, miel de abeja, atún y pastas bajo las
tres marcas: Barilla, Yemina y Vesta en el canal autoservicio.
Actualmente se tienen constituidas cinco alianzas estratégicas al 50% con empresas líderes a nivel
mundial:
- Una con McCormick and Company Inc.;
- Dos con Hormel Foods Corp. (Hormel Alimentos, S.A. de C.V. para la distribución de los
productos Hormel en México y Herdez Corporation para la distribución de los productos
Herdez en E.U.A.)
6
- Una con Barilla GeR Fratelli S.p.A. y finalmente,
- Una con Grupo Kuo, S.A.B. de C.V. para la creación de Herdez Del Fuerte S.A. de C.V
A través de sus asociadas, la empresa cuenta con 10 plantas, oficinas corporativas y 9 centros de
distribución localizados en la República Mexicana, en donde laboran más de 6,500 personas,
atendiendo aproximadamente a más de 12,000 clientes.
a) Poner al alcance de los consumidores productos de calidad que les faciliten la vida,
contribuyan a la satisfacción de sus necesidades de alimentación y les proporcionen placer;
b) Incorporar la innovación en el desarrollo de productos y empaques así como desarrollar
otros canales de distribución;
c) Desarrollar alianzas estratégicas con las cuales generar sinergias;
d) Asegurar la eficiencia en todas las piezas de la cadena de suministro;
e) Mantener una relación valor-precio adecuada;
f) Superar las expectativas de servicio de los clientes, y
g) Ofrecer una rentabilidad atractiva para sus accionistas.
Estructura Operativa
Las empresas asociadas administran marcas y productos apoyadas por áreas de servicios como:
Mercadotecnia, Administración y Finanzas, Cadena de Suministro, Ventas, Recursos Humanos y
Food Service.
• McCormick de México,
• Barilla México,
• Hormel Alimentos y
• Herdez Del Fuerte
Marcas y Productos
El portafolio de productos de Grupo Herdez se amplió, considerando también las marcas
provenientes de la asociación Herdez Del Fuerte:
7
• McCormick: Mayonesas, aderezos, mostazas, mermeladas, especias y tés.
• Doña María: Mole en pasta, mole verde, pipián, adobos, platillos y salsas para guisar.
• Nair: Atún
• Embasa: Salsa tipo cátsup, salsas caseras, chiles jalapeños en rajas, en nachos, chiles
serranos y chilpotles.
• Barilla, Yemina y Vesta: Pastas alimenticias en diversas presentaciones y salsas para
pasta.
• La Victoria: Salsas de diferentes chiles y tomatillo.
• Búfalo: Salsas caseras y picantes, salsa tipo catsup, aceitunas y vinagres.
• Tampico: Salsas picantes.
• La Gloria: Aceite comestible de maíz, gelatinas y gelatinas “light”.
• Carlota: Miel de abeja y de maple, miel de maíz para bebé y jarabes.
• Blasón: Café de grano, tostado y molido.
• Festín: Bebidas de fruta
• SoyFrut: Bebidas a base de soya.
• Hormel: Variedad de carnes enlatadas Hormel, Spam y líneas de carnes Herdez como
patés, jamones endiablados y salchichas.
• Solo Doña María y Solomate Doña María: Caldo de pollo y caldo de pollo con tomate,
granulado y en cubos.
Distribuciones
• Kikkoman: Variedad de salsas de soya y salsas teriyaki.
• Ocean Spray: Productos a base de arándano.
Líneas de Negocio
Los productos de Grupo Herdez están agrupados en siete líneas de negocios que comprenden
diferentes marcas. Estas líneas de negocio son:
1) Salsas y aderezos,
2) Jugos, frutas y postres,
3) Vegetales,
4) Carnes y mariscos,
5) Pastas
6) Varios y 7) Exportaciones.
Las siguientes tablas muestran las ventas tanto en cajas como en valores para los años 2008,
2007 y 2006.
Unidades
(Toneladas)
Unidades
(Miles de cajas)
Valores
(Millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2007)
*Para fines informativos se incluyen las ventas consolidadas de Herdez Del Fuerte al 100% ya que la comercializadora
Herdez Del Fuerte lleva a cabo todas las ventas del Grupo.
Las cifras de 2008 de se presentan en pesos nominales al 31 de diciembre de 2008. Las cifras de
2006 y 2007 se expresan en pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2007. (ver nota 2-
9
“Resumen de Políticas de Contabilidad Significativas” de los Estados Financieros auditados 2008
de Grupo Herdez S.A.B. de CV.).
Asimismo, dicho resumen deberá de revisarse con todas las explicaciones proporcionadas por la
administración de la Compañía (ver la sección 3 inciso d, Comentarios y análisis de la
administración sobre los resultados de operación y situación financiera de la Compañía).
10
Resumen de información financiera consolidada de Grupo Herdez S.A.B. de C.V. y
Subsidiarias
11
(1) Para los periodos 2006-2007, el Grupo presentó el Estado de Cambios en la Situación Financiera Consolidado (ECSF),
mientras que para 2008 y derivado de la NIF B-2 la compañía presentó bajo el método indirecto, el Estado de Flujos
de Efectivo Consolidado (EFE). Para mayor información sobre el cambio en presentación favor de consultar la Nota 1
“Actividad de la Compañía y Bases de Presentación” en la sección NIF B-2 “Estado de flujos de efectivo” de los
Estados Financieros auditados 2008 de Grupo Herdez S.A.B. de C.V.
(2) Las razones de actividad consideran el 50% de las ventas de Herdez Del Fuerte.
Desempeño Bursátil:
c) Factores de Riesgo
Los factores que se mencionan a continuación no son los únicos a los que se enfrenta la Compañía.
Los riesgos e incertidumbre que la Compañía desconoce, así como aquellos que actualmente se
consideran de poca importancia, podrían tener un efecto adverso en la situación financiera o los
resultados de la Compañía.
La forma en que cada uno de dichos factores de riesgo pudiera impactar las operaciones, situación
financiera o los resultados de operación de la Compañía dependerá, en todo caso, de la magnitud
del evento o de la situación en que se encuentra la industria en general o la Compañía en particular,
por lo que la Compañía no puede anticipar la magnitud de dicho impacto.
Tipo de cambio
Algunos de los insumos se cotizan o están referenciados al dólar americano, por lo que aumentos
en el precio del dólar podrían ocasionar pérdidas cambiarias que afectaran directamente los
resultados. Al 31 de diciembre de 2008 únicamente el 4.5% de la deuda bancaria estaba
denominada en dólares.
Tasas de interés
Al 31 de Diciembre de 2008, 97.8% de la deuda bancaria del Grupo estaba referenciada a tasas
variables, por lo que incrementos en el nivel de tasas podrían ocasionar mayores intereses
pagados, afectando así los resultados de la Compañía. Es por ello que como estrategia, Grupo
Herdez S.A.B. de C.V. a través de sus asociadas, realiza operaciones con instrumentos financieros
derivados para administrar el riesgo en el precio de materias primas y monedas involucradas en
compra de materias primas. (Ver el inciso d) Políticas de Instrumentos Financieros Derivados de
la sección 3) Información Financiera).
12
Cambios en regulaciones gubernamentales
Cambios en regulaciones gubernamentales nacionales o extranjeras en materia fiscal tales como
la terminación o disminución de regímenes de excepción a empresas agropecuarias o la
aprobación de modificaciones a las leyes tributarias que incrementen o graven con impuestos
especiales el consumo de alimentos y de bebidas, así como cambios en materia arancelaria o de
salud pública, pudieran afectar las ventas y los resultados de Grupo Herdez.
Competencia
La industria de alimentos es altamente competida y existen jugadores de empresas con grandes
recursos de capital, personal, investigación y desarrollo, medios, diversidad en líneas de producto
y reconocimiento de sus marcas. Nuestros principales competidores en el mercado nacional son
La Costeña, Clemente Jacques, Del Monte, Dolores, Tuny, Jumex, Del Valle, Campbell´s, Ades,
Monteblanco, Vita Real, Karo, Nescafé y D´Gari. En los Estados Unidos los competidores
13
principales son Pace, Tostitos, Ortega, La Costeña, San Marcos y Rogelio Bueno. No existe
certeza alguna de que podremos evitar la disminución de precios como resultado de la presión
ejercida por la competencia. La disminución de precios, los cambios realizados como respuesta a
los competidores y los cambios en las preferencias del consumidor, podrían tener un efecto
negativo sobre el desempeño financiero de la Compañía.
14
d) Otros valores
Además de las acciones antes descritas, al 31 de mayo de 2008 Grupo Herdez no cuenta con
otros valores inscritos en el Registro Nacional de Valores.
Grupo Herdez no ha efectuado emisión alguna de nuevos valores o tomado acuerdos a través de
Asambleas Generales Ordinarias, Extraordinarias o Especiales realizadas en ejercicios recientes
que modifiquen o anulen los derechos inscritos en el RNV en 1991.
La información pública que es entregada a las bolsas de valores en donde cotiza la empresa y que
está a disposición de inversionistas es:
En caso de requerir información adicional o una copia impresa de este reporte favor de
comunicarse con:
15
2) LA COMPAÑÍA
Denominación
Grupo Herdez, S.A.B. de C.V.
Evolución
Antecedentes: La historia de Grupo Herdez inicia en 1914 como una empresa distribuidora de
productos de tocador y de artículos para el cuidado personal, vendiendo un gran número de
productos de diversas y reconocidas marcas que le brindaron una sobresaliente ventaja
competitiva. Don Ignacio Hernández del Castillo llega a esta empresa en 1929, contribuyendo en
forma importante a su trayectoria de crecimiento y éxito gracias a su gran habilidad comercial, la
cual impulsa el crecimiento de las ventas en forma muy importante.
1930’s. La empresa no puede aislarse de los problemas de la depresión en los E.U.A. que afectan
la economía mexicana, por lo que comienza a enfrentar serios problemas como resultado de la
aguda crisis mundial. Para encarar dichos problemas se desarrollan programas de ventas,
publicidad, propaganda y se impulsa una serie de proyectos que incentivan su crecimiento. El
optimismo y visión de Don Ignacio lo llevan a convertirse en el dueño de la Compañía.
1940’s. Ante un mejor panorama económico, la empresa comienza a mostrar resultados positivos.
Ingresan Don Enrique y Don Ignacio Hernández-Pons, quienes se hacen cargo de las ventas, la
producción y el almacén, para favorecer la curva ascendente de éxito. En 1947, la Compañía se
asocia al 50% con McCormick & Company, Inc., para la creación de McCormick de México, S.A.
de C.V. De esta unión nacen importantes productos como la mayonesa, la mostaza y las
mermeladas que originan un importante crecimiento.
1970’s. Se adquiere la fábrica de mole Doña María en San Luis Potosí. Se compra una planta en
Los Robles, Veracruz para el procesamiento de chiles, piña, naranja, mango y papaya. Se
16
construye en México el Centro de Distribución que unifica e integra áreas importantes de la
empresa y permite un mayor crecimiento. Se abre el camino de exportación a los E.U.A.
permitiendo alcanzar mayores niveles de expansión y reconocimiento empresarial. En esta
década se sufren dos grandes pérdidas, la de Don Ignacio Hernández del Castillo y la de su hijo
Don Ignacio Hernández-Pons. Asume entonces la Presidencia y Dirección General Don Enrique
Hernández-Pons, quien continúa el camino que le dejaron tanto su padre como su hermano.
1980’s. Se inaugura una nueva planta en San Luis Potosí y se amplían las instalaciones de la ya
existente en la misma ciudad, para incluir un Centro de Distribución. Se adquiere Arpons, S.A. de
C.V. para consolidar el negocio de artículos de tocador y productos de cuidado personal. Se crea
la Fundación Herdez, A.C., con el principal objetivo de realizar investigación y difusión en materia
alimenticia. Se adquiere la planta Miel Carlota, S.A. de C.V. ingresando de esta manera al mercado
de la apicultura.
1990’s. En 1991 se constituye Grupo Herdez, S.A.B. de C.V. y la Compañía ingresa a la Bolsa
Mexicana de Valores. Se adquiere Grupo Búfalo, S.A. de C.V. con el cual se introducen nuevos
productos y la innovación de envasar salsas en frascos de vidrio. En las instalaciones de Av. De
la Paz en San Luis Potosí, se pone en marcha la nueva planta para la producción de tés, especias,
mostaza y mayonesa McCormick, con los procesos más modernos. Empieza la operación de una
nueva planta en la ciudad de Ensenada, B.C. para el procesamiento y enlatado de salsas y
vegetales, básicamente orientados a la exportación. Se compra Alimentos Deshidratados del Bajío,
S.A. de C.V., una planta ubicada en el estado de Guanajuato, para deshidratar diversos vegetales
como chiles, ajo, cebolla, perejil, etc. Se lleva a cabo la alianza estratégica al 50% con Hormel
Foods y se crean Hormel Alimentos, S.A. de C.V., para la distribución de los productos Hormel en
México y Herdez Corporation, para la distribución de productos Herdez en E.U.A. En el período de
1997 a 1999 se adquiere la empresa sardinera Yavaros Industrial, S.A. de C.V. con su flota
pesquera en el estado de Sonora, así como los activos de Pescados de Chiapas, S.A. de C.V.,
complejo industrial ubicado en Puerto Madero, Chiapas. Se compran los barcos atuneros
Cartadedeses, Arkos I y Arkos II y se acondicionan con la más alta tecnología para la pesca de
atún. Se adquieren las marcas Solo y Solomate de la Empresa Apel, S.A de C.V., para la
producción de caldo de pollo. Se adquiere el 40% de la Compañía Champiñones Los Altos, S.A.
de C.V. En términos de procesos, se inicia la obtención de Certificaciones ISO-9000 en diversas
instalaciones del Grupo como el Centro de Distribución México, la planta de Ensenada, las dos
plantas de San Luis Potosí y la Planta México. El proceso de certificaciones de todas las plantas
del Grupo es continuo.
2000’s. A mediados del año 2000 se sufre la pérdida de Don Enrique Hernández-Pons, y quedan
a cargo de la Presidencia y la Vicepresidencia de la empresa sus hijos Enrique y Héctor
Hernández-Pons Torres. En el año 2002 el Grupo conforma una asociación estratégica al 50% con
Barilla, GeR Fratelli, S.p.A., empresa líder en la fabricación de pastas a nivel mundial, para la
producción, distribución y comercialización de pastas alimenticias en México a través de Barilla
México, S.A. de C.V., que adquiere las marcas de pastas Yemina y Vesta. En 2004, el Consejo de
Administración nombra al Lic. Héctor Hernández-Pons Torres como Presidente y Director General
del Grupo, quien lleva a cabo una reestructuración interna implementando medidas para disminuir
gastos de operación, racionalizar el portafolio de productos y reducir la deuda bancaria: Se
desincorporan los activos de la unidad de productos de cuidado personal, se suspende la
operación de Herdez Europa S.A., se venden dos barcos sardineros de baja capacidad de captura,
se cierran algunas operaciones relacionadas con la siembra de frutas, se cierra la planta “Los
Robles” en Veracruz y se reubican algunas líneas de producción a San Luis Potosí.
Se inaugura en 2005 la nueva planta de McCormick de México en el Complejo Industrial “Duque
de Herdez” y durante 2006 se realiza el lanzamiento de “Herdez Nutre”, programa de
responsabilidad social cuya misión consiste en contribuir a la sana alimentación de madres e hijos
con desnutrición en comunidades indígenas en la sierra y la costa del estado de Oaxaca.
17
Adicionalmente se firma un contrato de distribución con Ocean Spray International Inc. para
distribuir de manera exclusiva las bebidas de arándano en México.
Durante 2007 se realizó la venta del negocio de sardinas “Yavaros industrial” y se cerró la planta
de “Ensenada” en Baja California, trasladando las líneas de producción a San Luis Potosí.
Finalmente, durante 2008 se lograron tres objetivos muy importantes: La eficiente administración
de riesgos de materias primas, la implementación de una eficaz política de precios y la exitosa
integración de Herdez Del Fuerte, asociación estratégica al 50% realizada con Grupo Kuo S.A.B.
de C.V. para la comercialización de productos alimenticios, integrando al portafolio de productos
marcas reconocidas como Del Fuerte, Nair, La Victoria, Embasa, Blasón y La Gloria.
Grupo Herdez, es una Compañía líder en el sector de alimentos enlatados y envasados así como
de pastas alimenticias en México y con una importante presencia en Estados Unidos y Canadá.
Gracias a la experiencia de más de 90 años en el mercado, Herdez se ha posicionado como una
empresa de gran prestigio a nivel nacional e internacional, reconocida por la alta calidad de sus
productos alimenticios.
La Compañía produce y comercializa productos con las marcas: Herdez, Del Fuerte, McCormick,
Doña María, Barilla, Yemina, Vesta, Nair, Embasa, La Victoria, Búfalo, La Gloria, Carlota, Blasón,
Hormel, Solo Doña María, Solomate Doña María, Kikkoman y Ocean Spray, entre otras.
Actualmente se tienen constituidas cinco alianzas estratégicas al 50% con empresas líderes a nivel
mundial:
- Una con McCormick and Company Inc.;
- Dos con Hormel Foods Corp. (Hormel Alimentos, S.A. de C.V. para la distribución de los
productos Hormel en México y Herdez Corporation para la distribución de los productos
Herdez en E.U.A.)
- Una con Barilla GeR Fratelli S.p.A. y finalmente,
- Una con Grupo Kuo, S.A.B. de C.V. para la creación de Herdez Del Fuerte S.A. de C.V.,
“joint venture” que se firmó en 2007 pero que surtió efectos a partir del 1º de enero de 2008.
Grupo Herdez y sus socios han formado alianzas mutuamente benéficas y constructivas que les
han permitido reforzar su liderazgo en los mercados existentes, aprovechar oportunidades de
expansión y afrontar exitosamente las demandas de sus consumidores en un entorno de mayor
dinamismo.
A través de sus asociadas, Grupo Herdez cuenta con 10 plantas, oficinas corporativas y 9 centros
de distribución localizados en la República Mexicana, en donde laboran más de 6,500 personas,
atendiendo aproximadamente a más de 12,000 clientes.
18
productos para dar mayor valor agregado a clientes y consumidores. Asimismo, a través de la
Fundación Herdez, A.C., Grupo Herdez aporta a México nuevas posibilidades nutricionales
combinadas con una sana economía, realizando investigaciones científicas y difusión en materia
agrícola y nutricional, además de asistir a diversas comunidades en todo el país.
Desde hace dos años, la línea de acción prioritaria en materia de responsabilidad social es el
programa Herdez Nutre, a través del cual el Grupo lleva a cabo acciones corporativas para reunir
recursos y crear conciencia sobre el problema de la desnutrición entre empleados, proveedores y
consumidores de Herdez.
• Poner al alcance de los consumidores productos de calidad que les faciliten la vida,
contribuyan a la satisfacción de sus necesidades de alimentación y les proporcionen placer;
• Incorporar la innovación en el desarrollo de productos y empaques así como desarrollar
otros canales de distribución;
• Desarrollar alianzas estratégicas con las cuales generar sinergias;
• Asegurar la eficiencia en todas las piezas de la cadena de suministro;
• Mantener una relación valor-precio adecuada;
• Superar las expectativas de servicio de los clientes, y
• Ofrecer una rentabilidad atractiva para sus accionistas.
Adicionalmente, durante los próximos dos años y como parte del proyecto de integración de
Herdez Del Fuerte, enfocaremos nuestros esfuerzos fundamentalmente en tres vertientes:
Visión:
Grupo Herdez quiere consolidarse, crecer y posicionarse como una organización líder en el
negocio de alimentos y bebidas, reconocida por la calidad de sus productos y por la efectividad de
sus esfuerzos orientados a asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus
consumidores, en un marco de atención y servicio competitivos para sus clientes, bajo estrictos
criterios de rentabilidad y potencial estratégico.
Valores:
Honestidad: Actuamos correctamente, porque manejamos con responsabilidad y
transparencia los recursos que se nos encomiendan y mostramos un respeto absoluto ante
los bienes ajenos (honestidad material), porque manifestamos con claridad lo que pensamos
y creemos (honestidad intelectual) y porque nos comportamos conforme a las normas y
19
principios de la empresa, teniendo siempre presentes las consecuencias de nuestros actos
(honestidad moral).
20
La confianza es la resultante del comportamiento alineado con los valores de Grupo Herdez; es
consecuencia del comportamiento honesto, de la orientación a resultados y del trabajo en equipo,
y al mismo tiempo conecta a los tres valores y por tanto los integra como un conjunto coherente y
pleno de sentido.
Lo anterior se refleja en la calidad de los productos y servicios resultado de nuestro trabajo y por
consiguiente, en la opinión que nuestros clientes y consumidores se forman de nosotros.
Estructura Operativa
Las empresas asociadas administran marcas y productos apoyadas por áreas de servicios como:
Mercadotecnia, Administración y Finanzas, Cadena de Suministro, Ventas, Recursos Humanos y
Food Service. La venta y distribución de los productos se lleva a cabo a través de la
comercializadora Herdez Del Fuerte, la cual genera valor y crecimiento sustentable mediante
ahorros por escala en costos y gastos para todas las asociadas.
Se efectuaron inversiones en televisión abierta, espectaculares y revistas para la marca Del Fuerte,
la cual durante 2008 celebró 75 años de existencia, gozando del reconocimiento y preferencia por
parte de los consumidores. Asimismo, se llevaron a cabo diferentes activaciones en el punto de
venta y en otros lugares como escuelas.
El puré de tomate Del Fuerte presentó otro récord en ventas contra el año 2007, consolidándose
como el líder del mercado con más de 65 por ciento de participación de mercado, gracias a
programas de apoyo a la economía del consumidor como “Puré Pilón” y la introducción de nuevas
presentaciones en las principales cadenas de autoservicio a nivel nacional.
Superamos las ventas de 2007 en la categoría de salsas caseras, logrando otro récord en cajas
derivado de programas de regalo en tiendas departamentales, así como programas de
degustación y canje en autoservicios. Doña María continúo con las actividades promocionales para
incrementar la presencia del mole en pasta, el mole listo para servir y las salsas para guisar,
incluyendo campañas en medios, la “Gira Grupera” y el “Trailer Doña María” en las plazas más
significativas para la marca.
Como parte de su plan de crecimiento, Búfalo realizó activaciones, pautas en revistas y patrocinio
de eventos, mientras que Embasa armó ofertas con diferentes autoservicios y programó
menciones en televisión local.
McCormick de México
Actividades 2008: McCormick enfrentó retos sumamente importantes y tuvo diversas actividades
que llevaron al negocio a fortalecerse en el mercado mexicano. Dentro de estas actividades
resaltan los lanzamientos de nuevos productos como se mencionan a continuación.
22
una consistencia muy similar a la mayonesa original con jugo de limón, manteniendo la gran
calidad y ese sabor que sólo McCormick puede dar, pero con 50% menos grasa y calorías.
Por otro lado, McCormick reinventó también la preparación de las ensaladas con dos nuevas líneas
de Aderezos: la Línea Clásica en cuatro sabores: 1) Ranch, 2) Mil Islas, 3) César y 4) Italiana, así
como la Línea Gourmet en tres sabores: 1) Mango, miel y especias; 2) Chipotle con queso
parmesano; y 3) Vinagreta balsámica con frambuesa. Cabe resaltar que ambas líneas de aderezos
cuentan con la recomendación y el aval tanto de McCormick como de la reconocida chef Mexicana
Mónica Patiño.
También para complacer al público infantil, durante 2008 McCormick lanzó la campaña publicitaria
de la nueva presentación apachurrable de mermelada en sabores fresa, durazno y uva. Este
envase hace que la mermelada sea fácil de untar y práctica para decorar. La campaña de
mercadotecnia incluyó anuncios en televisión, espectaculares, carteleras y vallas móviles así como
materiales para punto de venta en autoservicios, en los cuales se dio a conocer a un elefante como
el personaje más importante de la campaña.
Por último, se lanzó en el norte del país la Nueva Mayonesa a la Parrilla, producto ideal para
quienes les encanta el sabor ahumado y que buscan mantener los beneficios del Omega 3, la
vitamina E y 50% menos de grasa y calorías que una mayonesa tradicional. Este lanzamiento fue
apoyado por una fuerte campaña en medios, punto de venta y gira de degustación, centrando la
comunicación en el sabor a la parrilla, el cual se apoya en la creación de la Asociación de
Parrilleros del Norte.
La Planta Duque de Herdez, en donde se elaboran algunos productos McCormick, recibió por
segundo año un reconocimiento de parte del gobierno de San Luis Potosí como empresa
incluyente por la contratación de personas con capacidades diferentes.
Estrategia: Realizar una eficiente política de precios que contrarreste los efectos del aumento
generalizado en los precios de los insumos, particularmente los granos, aceites comestibles,
energía y metales. Fortalecer los lanzamientos del año con estrategias de publicidad y promoción
que apoyen a la marca McCormick en forma constante y agresiva. Seguir introduciendo productos
que satisfagan oportunamente las nuevas tendencias saludables así como nichos de mercado,
con empaques modernos y prácticos que faciliten el manejo y almacenamiento del producto.
Barilla México
• Barilla, Yemina y Vesta: Pastas alimenticias en varias presentaciones y salsas para pasta.
Actividades 2008: Las ventas del segmento “Pastas” reflejaron un crecimiento de 21.6% en valores,
mientras que disminuyeron 0.5% en cajas. Esto fue resultado principalmente del aumento en
precios realizado durante el periodo para compensar los incrementos en las materias primas. Cabe
mencionar que con el fin de disminuir el volumen importado de trigo, se sigue trabajando con
23
nuestros proveedores nacionales de sémola, para desarrollar variedades de trigo que satisfagan
los requerimientos de calidad de color y proteínas requeridas.
Dentro de las actividades de mercadotecnia más importantes llevadas a cabo por Barilla México
se encontraron el lanzamiento de “Barilla Piccolini”, la nueva línea de pasta tamaño miniatura con
la cual la marca se lanza a la conquista de los consumidores infantiles. Para ello se realizó una
presentación en el Museo Papalote de la Ciudad de México de las tres variedades de Barilla
Piccolini: Mini Penne, Mini Tortiglioni y Mini Fusilli, con las cuales se pretende capturar el gusto de
los niños con tamaños acordes a ellos, al mismo tiempo que se facilita la vida de las mamás con
productos de tiempo de cocción menor al tradicional.
Como actividades de apoyo y publicidad, la marca patrocinó en los meses de abril a agosto de
2008 la exposición “Da Vinci y el Código Atlántico” dentro del mismo museo.
Yemina, marca líder de la categoría de pastas en el norte de nuestro país y con más de 50 años
en el mercado, lanzó su nuevo diseño de empaque para ser más atractivo para las consumidoras
y más fácil de encontrar en el anaquel. El nuevo diseño consta de una banda de color diferente
que distingue al producto de cada uno de los cortes de pasta.
Se concluyó con éxito la implantación del sistema de gestión Integral de Calidad, modelo que
alinea los procesos y gestiona los indicadores clave de desempeño mediante un tablero de control,
buscando la optimización de recursos y procesos en la planta de pastas. En esta iniciativa participa
toda la organización por medio de programas como 5S´s, Mejoras Rápidas, Grupos
Multidisciplinarios de Trabajo y Grupos de Trabajo del personal sindicalizado. De igual forma,
durante el año entraron en operación los robots estibadores, teniendo como resultado mejoras en
la calidad de las estibas.
En conjunto, Barilla México continúa trabajando con sus proveedores de sémola de trigo -materia
prima que mantuvo una tendencia a la alza durante el año- con el fin de desarrollar variedades
manufacturadas en México.
Estrategia: Desarrollar el consumo de pasta a categoría total, realizar una eficiente política de
precios que contrarreste los efectos del aumento generalizado en los precios de los insumos,
particularmente el trigo. Fortalecer los lanzamientos del año con estrategias de publicidad y
promoción que apoyen a las marcas Barilla, Yemina y Vesta en forma constante y agresiva.
Hormel México
• Hormel: Variedad de carnes enlatadas Hormel, Spam y líneas de carnes Herdez como
patés, jamones endiablados y salchichas.
• Solo Doña María y Solomate Doña María: Caldo de pollo y caldo de pollo con tomate,
granulado y en cubos.
Actividades 2008: Una de las actividades más relevantes de la marca fue introducir principalmente
en el canal de autoservicios, los “Hormel Compleats” en versiones: rebanadas de pavo, pollo en
salsa teriyaki, pechuga de pollo en salsa tipo gravy con puré de papás, así como los “Platillos Doña
María”, los cuales son: cerdo en salsa verde, albóndigas al chipotle y pollo con mole.
El lanzamiento de estos productos significó el ingreso a una nueva categoría de comida preparada
lista para servir, ya que éstas opciones no necesitan refrigeración ni ingredientes extra y resultan
muy prácticas, para que el consumidor disfrute de forma accesible comida casera mexicana o
24
internacional. Se mantuvo el impulso a las carnes Hormel a través de apoyos en el punto de venta
con demostradoras y mediante ofertas armadas de artículos promocionales.
Con respecto a Solo y Solomate Doña María, se promovieron las características de sazonador del
especiero sabor pollo y tomate y adicionalmente, se llevó a cabo la introducción del caldo sabor
pavo en tres presentaciones: bolsa, especiero y cubos. Por primera vez en su historia, la marca
Solo Doña María lanzó al mercado el comercial de televisión “Mamá Gallina” como estrategia de
publicidad en medios.
Estrategia: Desarrollar nuevos productos y presentaciones y fortalecer los lanzamientos del 2008
con estrategias de promoción en punto de venta que apoyen a las marcas.
Actividades 2008: Para la comercializadora, 2008 fue un año de cambios y evolución. Como parte
de la difusión de la nueva imagen corporativa de Herdez Del Fuerte, las áreas comerciales fueron
las primeras en integrarse con el fin de facturar bajo una misma razón social, homologando
estructuras de precios y condiciones de negociación y reforzando el concepto de una nueva
empresa con los clientes.
Otro de los cambios que se generó en el año fue un cambio de estructura de atención a los clientes
de forma territorial a una estructura por canales de distribución. Con este cambio la
comercialización y atención a nuestros clientes se realizó enfocándose a sus necesidades y
requerimientos, con gente especializada por canal. Este cambio incluyó mercadeo, administración
por categorías, ejecutivos de cuenta y gerencias, dando el seguimiento al desplazamiento de
nuestros productos desde la entrega a los clientes hasta la recepción por parte de los
consumidores finales.
Distribuciones: Ocean Spray realizó diferentes actividades para comunicar el doble poder de
beneficios para la salud que tiene el jugo de arándano. Entre las actividades que se llevaron a
cabo durante 2008 estuvieron la campaña de publicidad en medios masivos de comunicación, la
campaña de degustación y muestreo en punto de venta y actividades de relaciones públicas, las
cuales se dividieron en dos ejes estratégicos: a) Actividades para los consumidores como
entrevistas a nutriólogas en medios de comunicación, artículos sobre el arándano, pláticas
informativas, cursos de cocina y desarrollo de materiales de comunicación y b) Actividades
específicas para la comunidad médica como participación en congresos ginecológicos y
consolidación del Advisory Board con trabajos sobre los beneficios del arándano.
Consistentemente con el año anterior, Kikkoman realizó una agresiva campaña promocional que
comprendió apoyos en el punto de venta, anuncios en revistas y menciones en televisión, con el
fin de que el consumidor identifique la utilización de la salsa de soya en todo tipo de platillos y no
solamente en los relacionados con la cocina oriental.
25
unificadas de distribución y reducciones en costos de transporte. Diseñar planes conjuntamente
con los clientes de autoservicio y mayoristas, buscando oportunidades para fortalecer la
comercialización y para mantener al alcance de los consumidores todos los productos del Grupo.
Al 31 de Mayo de 2009, la Compañía ha cumplido con todos los requerimientos legales de la Ley
de Bio-terrorismo que entró en vigor en el año 2003. Las plantas que manufacturan productos para
las ventas al exterior, así como los centros de distribución, están registrados ante la “Food and
Drug Administration” de los E.U.A y el “US Customs Service” que otorga la certificación “Business
Anti-smuggling Coalition”.
Inversiones
Grupo Herdez realiza inversiones en activo fijo con el fin de mantener en niveles óptimos sus
plantas productivas existentes al mismo tiempo que asigna recursos para nuevos proyectos. Las
inversiones netas en activo fijo durante 2008 ascendieron a $48.6 millones de pesos, de los cuales
lo más representativo correspondió a construcciones en proceso para cámaras de refrigeración de
atún y para la ampliación de la capacidad de producción de la planta de Chiapas.
26
Durante 2009 se llevarán a cabo inversiones en activo fijo por más de $600 millones de pesos que
incluyen la adquisición de un barco para incrementar la capacidad de captura de atún,
expandiendo también la capacidad de almacenamiento de la planta de Chiapas e iniciando la
construcción de un nuevo y moderno centro de distribución en el estado de México.
*Para fines informativos se incluyen las ventas consolidadas de Herdez Del Fuerte al 100% ya que la comercializadora
Herdez Del Fuerte lleva a cabo todas las ventas de Grupo Herdez.
En cuanto a las ventas de alimentos procesados en los Estados Unidos, la distribución varía
dependiendo de la zona geográfica, utilizando los servicios de transportistas externos y el sistema
ferroviario. La estrategia de distribución de estos productos consiste en poner el producto a
disposición del cliente, reduciendo en la mayor medida posible el uso de almacenes.
En el cuadro siguiente se presentan las principales materias primas y materiales de empaque así
como los proveedores respectivos:
27
Aceite de Soya RBD Cargill de México, S.A. de C.V.
Ragasa Industrial, S.A. de C.V.
Yema de huevo Avibel de México, S.A. de C.V.
Alimentos de la Granja, S.A. de C.V.
Azúcar Comercializadora Santos Imperial, S.A. de C.V.
Finksa, S.A.de C.V
Frasco y vaso de vidrio Compañía Vidriera, S.A. de C.V.
Crisa, S.A. de C.V.
Bote metálico y bote de aluminio Fábrica de Envases del Pacífico, S.A. de C.V.
Grupo Zapata, S.A. de C.V.
Zapata Envases, S.A. de C.V.
Rexam Beverage Can America, S.A. de C.V.
Tapa metálica Zapata Hermanos S.A. de C.V.
Cajas Artigraph, S.A. de C.V.
Empaques de Cartón Titán, S.A. de C.V.
Industrial Papelera San Luis
Etiquetas Litoplas, S.A. de C.V.
Bobinas Tetrapack, S.A. de C.V.
Frutas y Legumbres Diversos
Plásticos Tranfotap, S.A. de C.V,
Atún Auto-abasto
El Grupo realiza las siguientes actividades para asegurar su abasto de materias primas:
2. Herdez Del Fuerte cuenta con laboratorios especializados en el desarrollo de técnicas para
la prevención de plagas (insectarios), laboratorios de análisis de calidad e invernaderos
que le ayudan a asegurar tanto la producción como la alta calidad de los vegetales
requeridos.
5. En el caso concreto de la pasta de tomate para Herdez Del Fuerte, existe un contrato de
abastecimiento de los productos de “Morning Star” que es el primer productor de pasta de
tomate a nivel mundial, complementando los ciclos agrícolas de California en E.U.A. y de
Sinaloa en México.
6. Grupo Herdez cuenta con su propia flota pesquera, la cual asegura la disponibilidad de la
gran mayoría de sus requerimientos de atún. Todo el atún proviene de la pesca realizada
en las costas del océano Pacífico y el Grupo apoya y cumple con los acuerdos que
protegen a la conservación de los delfines.
28
7. Herdez Del Fuerte a través de Intercafé, produce café con la marca Blasón. El suministro
de café proviene de siembras ubicadas en la zona de la “Pluma” en la sierra sur del Estado
de Oaxaca y adicionalmente la empresa puede llegar a comprar en otras regiones
diferentes variedades de granos.
8. Barilla México continúa trabajando con sus proveedores de sémola de trigo con el fin de
desarrollar variedades manufacturadas en México.
El 27 de mayo de 2009 Herdez Del Fuerte adquirió un buque atunero con capacidad de captura
de 1,000 toneladas, con lo cual asegura la disponibilidad de la mayoría de sus requerimientos de
atún, incrementa 16% la capacidad de auto-abasto y disminuye la dependencia de lomos de atún
importados.
Actualmente se cuenta con un contrato de suministro con Morning Star, Co., (productor de pasta
de tomate #1 en el mundo), el cual consiste en una exclusividad de abastecimiento en México. El
contrato se renegocia cada 3 años, siendo la siguiente renovación en el año 2010 y un acuerdo
estratégico con Tetra Pack (proveedor de empaque) lo cual garantiza el suministro de nuestras
principales materias primas y de empaque. El contrato con Tetra Pack se negocia anual y se
congela el precio en base al número de empaques a utilizar y en base a un tipo de cambio. Existe
también un contrato de exclusividad para Tetra-Recart cuya duración es de un año.
Estacionalidad
La mayoría de los productos que produce y comercializa Grupo Herdez tienen una pequeña
estacionalidad, incrementando sus ventas en los últimos cuatro meses del año. Adicionalmente,
ciertos productos como son la mayonesa, el mole y los mariscos, incrementan su consumo en la
época de Cuaresma, las bebidas y jugos y frutas en el verano, mientras que los tés y mermeladas
lo hacen en los meses de invierno. También existe estacionalidad en el ciclo de cosecha de
algunas materias primas utilizadas por la Compañía, por lo que es necesario incrementar los
inventarios de seguridad.
Precios
Como política, la Compañía revisa y analiza en forma constante los precios de sus productos los
cuales están fundamentados en las condiciones de los mercados nacional e internacional y de
movimientos en los costos tanto de material de empaque como de materia prima.
La Compañía toma decisiones en cuanto a la variación de los precios de sus productos o las
políticas de promociones y descuentos a llevar a cabo, dependiendo del mercado y de sus
estrategias internas, cuidando siempre de cubrir las necesidades de cada uno de sus clientes y
consumidores.
Los precios de las materias primas agrícolas, una variable clave para los resultados, registraron
incrementos considerables en 2008, mismos que no es posible trasladar en su totalidad al
29
consumidor de manera directa. Por ello, Grupo Herdez encamina sus esfuerzos a la aplicación de
una eficiente política de precios a sus clientes y a la búsqueda de alternativas para absorber, como
consecuencia del mejoramiento de eficiencias en distintos procesos, buena parte del impacto de
esos incrementos.
Cabe mencionar que los productos de Grupo Herdez no están sujetos a controles de precios por
parte del gobierno mexicano.
Procesos Productivos
Durante 2008 la dirección técnica llevó a cabo diversas actividades para integrar a Herdez Del
Fuerte bajo un mismo protocolo consolidado. Se promovieron un gran número de acciones
tecnológicas y administrativas a fin de que la fabricación de jugos, néctares y purés de tomate se
concentrara en la planta de Los Mochis y con un maquilador. Paralelamente, se integró el catálogo
de productos de Herdez Del Fuerte bajo un mismo formato y con información semejante.
SALSAS EN LATA
LEGUMBRES
LAVADOR
RECEPCION DE MATERIA
LAVADO ENVASADO DE PASTEURIZACION ETIQUETADO EMPACADO ALMACEN EMBARQUE
PRIMA FRASCOS
MAYONESAS Y ADEREZOS
PASTEURIZ COLACION
PREPARACION DEL
ACION DEL ENVASADO EMPACADO DE POPOTE EMPACADO Y ALMACEN
PRODUCTO EMBARQUE
PRODUCTO Y/O CAP. ESTIBADO (CUARENTENA)
CODIFICADO
8 VERDURAS VIDRIO
30
LLENADO ENFRIAMIE
PREPARACION DELY NTO Y EMPACADO ALMACEN EMBARQUE
PRODUCTO TAPADO CODIFICAC
ION
JUGOS Y NECTARES
PREPARACION LLENADO CERRADO ENFRIAMIENTO EMPACADO ALMACEN EMBARQUE
SALSAS LIQUIDAS
PESADO
RECEPCION MATERIA PREPAR
MATERIAS MOLIENDA ENVASADO ETIQUETADO EMPACADO ALMACEN EMBARQUE
PRIMA ACION
PRIMAS
MOLE
PESADO Y
LIMPIEZA DE MOLIENDA FREIDO MEZCLADO MOLIENDA ENVASADO ETIQUETADO EMPACADO ALMACEN EMBARQUE
MEZCLADO
ESPECIAS
ESPECIAS
ELABOACION TAPADO Y
ALMACEN DE MATERIA
DE MEZCLAS ENVASADO ETIQUETADO EMPACADO ALMACEN EMBARQUE
RETAPADO
PRIMA
TE´s
ALMACEN DE MATERIA
ENVAS EMPACADO ENCELOFA EMPACADO ALMACEN EMBARQUE
PRIMA Y EMPAQUE
ADO NADO
PASTAS
SECADO Y
RECIBO DE MATERIA PREPRARA FORMADO ENFRIADO ENVASADO EMPACADO EMBARQUE
PRIMA CION FIGURAS
Marcas
Grupo Herdez es propietario de sus marcas a través de sus principales sociedades subsidiarias.
Los signos distintivos de los productos que comercializa la Compañía, las marcas y avisos
comerciales tales como: Herdez, Doña María, Búfalo, Carlota, “Hechos con Amor”, “Con toda
confianza es Herdez”, “Póngale lo sabroso” y “Herdez amor que nutre” son los más representativos
de la Compañía y se encuentran debidamente registrados y vigentes en México y en los diferentes
países donde se comercializan.
Las marcas de los productos que la Compañía manufactura, comercializa y distribuye bajo
contratos de licencia de uso de marca son: McCormick, Hormel, Spam, Solo Doña María, Barilla,
Yemina, Vesta, Del Fuerte, Nair, Embasa, La Victoria, La Gloria y Blasón.
La marca de productos que la Compañía distribuye bajo contrato de comercialización es: Kikkoman
y Ocean Spray.
Grupo Herdez continúa rejuveneciendo sus marcas con campañas publicitarias dirigidas a sus
consumidores, identificándose también con amas de casa contemporáneas y jóvenes,
manteniendo continuamente los apoyos mediante campañas publicitarias.
La Compañía mantiene vigentes y protegidas sus marcas y a la fecha no tiene litigios relevantes o
que afecten sus operaciones.
A continuación se presenta una breve descripción de las marcas más representativas bajo las
cuales se comercializan los productos de la Compañía:
31
Herdez
Desde su nacimiento, la marca Herdez se posicionó en los hogares mexicanos como una marca
de alimentos enlatados confiables; de ahí nació el slogan “Con toda confianza es Herdez”.
Actualmente es identificada y conocida por sus legumbres y verduras, carnes, champiñones,
salsas, jugos y néctares, frutas, atún y mariscos. Es líder en las líneas de champiñones, jugo de 8
verduras y salsas caseras.
Del Fuerte
Líder en el mercado doméstico en la producción de puré de tomate y productos relacionados,
elabora también vegetales, champiñones, chiles jalapeños y salsas caseras en presentaciones en
lata o en empaques “Tetra-Recart”. Las salsas especialmente formuladas utilizan mezclas variadas
de chiles, tomate, tomatillo y otros ingredientes.
Doña María
Con más de sesenta años de experiencia, la marca Doña María es líder en el mercado de mole,
producto que modernizó su imagen en empaques, mientras su versión “lista para servir” le ha dado
dinamismo a la categoría. Los productos que se fabrican bajo esta marca son: mole en pasta, mole
verde, pipián, adobo, nopales, platillos listos para servir y salsas para guisar.
Nair:
Atún en aceite, agua y variedades, todos en presentación de envase metálico.
Embasa:
Productos que apuntan principalmente a satisfacer gustos de comida Mexicana. Tanto “La Victoria”
como “Embasa” son marcas con posiciones fuertes de mercado en las regiones del suroeste y
occidente de los Estados Unidos de América, particularmente en California.
La Victoria:
En Estados Unidos de América se comercializa una amplia variedad de productos alimenticios de
alta calidad de comida étnica mexicana como salsas, salsas taqueras, otras salsas mexicanas y
otros productos como jalapeños bajo esta marca.
Búfalo
Por muchos años esta marca ha sido reconocida por su popular salsa clásica en frasco gotero con
diseño especial. Además, Búfalo participa en el mercado de aceitunas, salsas picantes y caseras,
salsa tipo catsup y vinagres.
La Gloria:
Aceite comestible de maíz en envase de plástico así como gelatinas regulares y gelatinas light en
presentaciones de sobre o cajilla en diferentes sabores.
Carlota
Líder en la categoría de mieles de abeja, ofrece otros productos como el jarabe de maple y el
jarabe de maíz para bebés.
Blasón:
Herdez Del Fuerte a través de Intercafé produce café en grano y molido, en envases metálicos y
bolsa de laminación. Las variedades de café son Arábica y Robusta. Por la calidad del café,
Intercafé es reconocido como el exportador mexicano de excelencia a E.U.A. y el suministro de
café proviene de una de las tres mejores zonas del país conocida como “Pluma” ubicada en la
sierra sur del Estado de Oaxaca con sembradíos arriba de los 900 metros de altura sobre el nivel
del mar, condición indispensable para lograr la denominación de “café de altura” cuyas
características son la acidez, cuerpo y aroma.
32
McCormick
McCormick, conocida por sus mayonesas, mermeladas, mostazas, tés y especias, es líder del
mercado en algunas de estas categorías. Siempre ha contado con el mejor posicionamiento en el
mercado e independientemente de las preferencias, la imagen McCormick refiere a una marca
muy conocida, de mucha tradición, calidad y prestigio. McCormick de México, S.A. de C.V.,
(subsidiaria de Grupo Herdez, S.A.B. de C.V.) tiene celebrado con McCormick & Co., Inc. un
contrato de licencia de uso de marca con vigencia indefinida.
Barilla
Es la marca de pasta alimenticia y de salsas para pasta de mayor tradición con más de 120 años
de existencia. Con más de ocho años de presencia en México, Barilla ha logrado penetrar en la
preferencia del público consumidor mexicano, alcanzando durante 2007 el liderazgo de mercado
en el canal moderno. Barilla México, S.A. de C.V., (subsidiaria de Grupo Herdez), tiene celebrado
con Barilla GeR fratelli, S.p.A., un contrato de licencia de la marca Barilla que se firmó en
Noviembre del 2001 con vigencia indefinida. La pasta Barilla se ubica en el segmento de precio
alto.
Yemina
Es la marca de pasta alimenticia reconocida por su calidad y tradición en la región Norte y Pacífico
de México. Cuenta con una amplia variedad de cortes de pasta, ubicándose en el segmento de
precio promedio. Ocupa la segunda posición en cuanto a participación de mercado a nivel nacional,
y el liderazgo absoluto en los dos territorios antes mencionados. A partir de 2007 Yemina es la
marca líder en el canal moderno.
Vesta
Es la marca de pasta alimenticia dirigida al segmento de precio bajo y a partir de 2007 es líder en
el canal moderno. Con esta marca Grupo Herdez complementa su portafolio de pastas alimenticias.
Hormel
Los productos con los que Hormel cuenta son Spam, salchichas, carne con frijoles, carne con
papas y con chile, pavo, pollo, jamón en trozos y carnes Herdez como patés, jamones endiablados
y salchichas. Durante 2007 se realizó en autoservicios el lanzamiento del tocino en trozos.
Kikkoman
Es reconocida en el ámbito internacional por su variedad de salsas de soya y salsas teriyaki, ambas
en diversas presentaciones.
Ocean Spray
Es la marca líder mundial de productos de arándano, y desde 1981, también la marca líder en los
Estados Unidos en bebidas de jugo de arándano enlatadas y embotelladas. El sabor único y
distintivo del jugo de arándano es refrescante al mismo tiempo que ayuda a “desintoxicar” el cuerpo
fácilmente por su alto contenido de vitamina C, antioxidantes y antiadherentes. A través del
contrato de distribución firmado en junio de 2006 con Grupo Herdez, Ocean Spray pondrá ésta
saludable bebida a disposición de todos los consumidores mexicanos.
33
Contratos Relevantes
Grupo Herdez o sus sociedades subsidiarias han celebrado diversos contratos propios del giro
ordinario de sus negocios, entre los cuales destacan, contratos de crédito, de arrendamiento, de
distribución, de maquila y de prestación de servicios.
Contratos de Distribución: Grupo Herdez o sociedades que pertenecen al mismo Grupo corporativo,
de manera ordinaria, celebran contratos de distribución, principalmente con sociedades asociadas
o subsidiarias, para la distribución de sus propios productos. La duración de los citados acuerdos
de distribución en general, es indefinida.
Contratos de Maquila: La Compañía tiene celebrados acuerdos de maquila con terceros, que se
realizan de manera habitual y es propia del giro ordinario de los negocios de la misma. Estos
contratos son de largo plazo con una duración indefinida en la mayoría de los casos.
Contratos de Prestación de Servicios: Como cualquier otra empresa, Grupo Herdez o sus
subsidiarias tienen celebrados contratos con terceros e inclusive con sociedades asociadas para
la prestación de servicios necesarios para su operación. El objeto de dichos contratos es de la
más diversa naturaleza, y va desde la prestación de servicios en informática hasta el suministro
de materias primas necesarias para la elaboración de los productos que la Compañía elabora. La
duración de este tipo de contratos es diversa, pero varios de ellos, especialmente los celebrados
entre empresas del Grupo, tienen un plazo indefinido.
Los esfuerzos realizados durante 2008 estuvieron dirigidos a lograr que nuestros clientes y
consumidores identificaran a Herdez Del Fuerte como una sola empresa, por lo cual las primeras
iniciativas realizadas consistieron en integrar a las áreas comerciales y redefinir responsabilidades.
Adicionalmente, la nueva estructura de ventas modificó su enfoque de geográfico a procesos,
logrando atender desde el pedido del producto hasta su colocación en el punto de venta, lo que
resultó en un incremento en el nivel de servicio para los clientes.
A continuación se presenta una lista de los diez principales clientes de Grupo Herdez y los años
de relación que se mantiene con ellos:
34
10 principales Formato: Antigüedad de
clientes: la relación:
Walmart de México Tienda de Autoservicio 32 años
Soriana Tienda de Autoservicio 49 años
Chedraui Tienda de Autoservicio 33 años
Comercial Mexicana Tienda de Autoservicio 40 años
HEB Tienda de Autoservicio 11 años
Grupo Corvi Mayorista 39 años
Decasa Mayorista 23 años
Casa Ley Mayorista 54 años
Garis Mayorista 31 años
Abarrotes El Duero Mayorista 27 años
En materia de impuestos, Grupo Herdez y sus subsidiarias, son contribuyentes del impuesto sobre
la renta (ISR), el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto al activo (IMPAC) e impuesto especial
sobre producción y servicios (IESPS).
Las operaciones de la Compañía están sujetas a las leyes y reglamentos federales y estatales en
materia de protección del ambiente, incluyendo los reglamentos en materia de contaminación del
agua, del aire, del suelo, por ruido y descarga de residuos peligrosos. En México, la principal ley
aplicable es la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Grupo Herdez y sus subsidiarias no aplican o cuentan con algún tipo de subsidio, exención fiscal
o beneficios fiscales especiales que le apliquen o que pudieran influir en los resultados del negocio.
35
En el área de Recursos Humanos se apuntaló la función de Desarrollo Organizacional, creando
una Dirección que diseñará procesos para facilitar el desarrollo del talento y el afianzamiento de
la cultura del Grupo Herdez.
Gran parte del éxito y crecimiento de Grupo Herdez se debe, sin lugar a dudas, al apoyo de sus
colaboradores, los cuales al 31 de diciembre totalizaban 6,012 personas, de las cuales 3,028 eran
sindicalizados y 2,984 de confianza. No obstante el trabajo adicional que se requirió para la
integración, mantuvieron vigentes sus programas de capacitación y desarrollo, impartiéndose más
de 90,000 horas/hombre de capacitación durante el ejercicio 2008.
Por la naturaleza de las actividades del Grupo que dependen de los ciclos agrícolas y de la pesca,
Herdez requiere de personal temporal que le preste sus servicios en diversas épocas del año, lo
que hace necesaria la contratación del personal eventual; consecuentemente, al 31 de diciembre
del 2008, se contaba con 863 trabajadores eventuales sindicalizados, los cuales laboraban en la
Planta de Chiapas y Mazatlán, en las que se trabaja esencialmente con productos del mar y la
producción depende de la pesca. Durante el primer trimestre de 2009 la Planta Nair en Mazatlán
fue cerrada, trasladando a diversos trabajadores a la planta de Herdez en Chiapas.
Orientamos en gran medida nuestros esfuerzos para mantener a Grupo Herdez como un lugar de
trabajo en el que predomine un ambiente de confianza y comunicación, proporcionando a nuestros
colaboradores las herramientas necesarias para desempeñar bien sus funciones; una empresa en
donde la Honestidad, la Orientación a Resultados y el Trabajo en Equipo son los valores que nos
caracterizan, lo que se refleja en la calidad de los productos y servicios resultado de nuestro trabajo.
Finalmente, cabe resaltar que no han existido interrupciones en las labores ni huelgas en la historia
reciente de Grupo Herdez.
Desde hace más de doce años, Grupo Herdez ha desarrollado e implantado una serie de
actividades encaminadas a controlar y disminuir impactos ambientales en materia de agua, aire y
residuos industriales, bajo un Sistema de Administración Ambiental y objetivos generales que
abarca diferentes actividades, tales como: Auditorías internas, recolección, disposición, reciclaje
y/o venta de residuos y control y disminución de consumo de recursos. Actualmente, todas
nuestras plantas cuentan con Plantas de Tratamiento de aguas residuales, teniendo como objetivo
reciclar este insumo para evitar su mayor consumo y así dar cumplimiento a las normas
correspondientes. Se utiliza gas natural en los procesos de elaboración, teniendo un mínimo
impacto ambiental. Se recolecta, separa y se vende la mayoría de los desechos industriales,
evitando con esto la saturación y contaminación de tiraderos o basureros municipales.
Dentro de las inversiones en Medio Ambiente realizadas durante 2008 destacan 5 grandes rubros:
36
1. Estudios/análisis (CRETIB, NOM-004-SEMARNAT), inventario de emisiones, análisis agua
residual, ruido perimetral, auditorías externas, etc.
2. Gastos de operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
3. Capacitación (tratamiento agua, manejo RP, actualización normativa, etc.)
4. Apoyo social/comunitario (Ponte las Pilas, participación eventos, etc.)
De las 110,912.9 toneladas de materiales que Grupo Herdez emplea como son bolsas de plástico,
latas de aluminio y envases tetra pack, 807.43 fueron reutilizadas. Es decir, un incremento del
0.7%.
Los materiales con mayor volumen valorizado fueron:
Tarimas de madera 27% Costales de
papel 15% Cartón para
encartonado 16%
Plástico emplaye
Como parte del proyecto de recuperación de PET que tiene ECOCE, del cual Grupo Herdez es
socio, la cantidad de kg de PET de post-consumo acumulado creció 57% respecto al 2007.
En Grupo Herdez se generan diversos tipos de residuos, según la clasificación establecida en la
normatividad, esto es, residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos. En el 2008 se
generaron 7,647.88 toneladas de residuos, de los cuales el 9.51% fueron reciclados.
Para el desarrollo de las actividades de producción, dentro del consumo directo de energéticos en
las plantas de Grupo Herdez utilizamos combustible de tipo gas natural como fuente primaria,
teniendo un mínimo impacto ambiental. Como Fuente secundaria se utilizan gas LP, combustóleo
y diesel, todas estas incluyendo al gas natural, dentro de nuestros procesos de fuentes fijas. A
principios de 2008 comenzamos a implantar proyectos de ahorro de energía en diversas plantas.
Por ejemplo, en la Planta Barilla se instaló un sistema ahorrador de gas natural en sus calderas y
equipo de combustión.
De acuerdo a la filosofía del Grupo, todos sus buques de pesca cuentan con procesos y redes
especiales para la captura de atún, las cuales permiten la liberación de los delfines y tortugas sin
daño alguno. De igual forma, en las operaciones agrícolas se prohíbe el uso de pesticidas e
insecticidas que dañen la flora y la fauna.
Entre los proyectos implementados por la empresa a favor de su entorno y medio ambiente se
encuentran la campaña “Recuperación y manejo adecuado de pilas”, el uso de productos de
limpieza biodegradables, así como la participación en la “Campaña Nacional por la Conservación”,
promovida por Semarnat. Asimismo, se trabaja en el diseño y construcción de plantas de
tratamiento de agua, siempre cumpliendo con la normatividad vigente.
Como medidas para fortalecer los lazos familiares, así como fomentar el desarrollo personal de
todos los colaboradores que integran a la compañía, se mantienen políticas de horarios flexibles
37
para madres trabajadoras, así como apoyos a la educación de empleados que no han concluido
sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria.
Para Grupo Herdez la responsabilidad social es un valor fundamental, una estrategia para basar
el desempeño en políticas y programas que se encaminen hacia el éxito de la compañía, pero
buscando incidir positivamente más allá de nuestras obligaciones en las comunidades en que
operamos y respondiendo éticamente ante las implicaciones sociales derivadas de nuestra
actuación.
Fundación Herdez
Como en años anteriores, las principales actividades llevadas a cabo por la Fundación Herdez se
concentraron en temas educativos, culturales, sociales, científicos y tecnológicos.
Una de las actividades más importantes realizadas por Grupo Herdez a través de su Fundación y
de la división Food Service, fue el apoyo y patrocinio para la edición de la “Lotería de Algunos
Utensilios, Alimentos en su Estado Natural y Platillos de la Cocina Mexicana”. Este juego creado
bajo la iniciativa y dirección del restaurante El Cardenal, consta de 54 cartas con textos que
permiten al lector identificar distintos alimentos y utensilios de la cocina mexicana, contribuyendo
a rescatar nuestro patrimonio cultural y gastronómico.
Como parte del apoyo mensual que se brinda a instituciones con pobreza alimentaria, se
entregaron a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA) 1,100 toneladas de
alimentos, impactando a una población de 294,638 familias a lo largo de toda la República
Mexicana. Asimismo, se donaron 1,975 cajas de producto en atención a familias y localidades en
situación de desastre como los damnificados en San Luis Potosí y Tabasco.
Herdez Nutre
Durante 2008 Herdez Del Fuerte y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán (INNSZ) apoyaron el combate a la desnutrición en las comunidades indígenas de la sierra
y costa oaxaqueña a través de capacitación en temas de nutrición, seguimiento al estado
nutricional de la población y donación de alimentos.
Los resultados logrados fueron excelentes: reducción a 0% de la desnutrición grave en niños y
disminución de 7.4% a 3.7% de la desnutrición moderada, mientras que los índices de peso ideal
en adultos aumentaron de 53.8% a 61.9% y los índices de bajo peso y sobrepeso disminuyeron.
38
Bajo otra dinámica, el programa impulsó la creación de empresas sociales entre grupos de mujeres
marginadas para así mejorar su calidad de vida, promoviendo su autosuficiencia económica,
mejorando su autoestima y contribuyendo a revitalizar la convivencia social en sus comunidades.
Durante el año se apoyaron 5 empresas sociales, se construyeron 80 estufas ahorradoras de leña
y se impartieron más de 15 cursos de capacitación en temas de nutrición y salud, con lo cual se
beneficiaron más de 1,500 personas.
A dos años de su creación, el balance de Herdez Nutre es muy satisfactorio: hemos mejorado la
calidad de vida de más de 245 familias, realizado más de mil 200 diagnósticos nutricionales,
promovido la creación de 185 hortalizas domésticas y 185 granjas de pollos, construimos tres
Centros de Recuperación Nutricional e inauguramos una Casa de Salud en la comunidad de
Jayacaxtepec, Oaxaca.
Las acciones que más nos enorgullecen, son aquellas que nos permiten contribuir a favor del
bienestar de los mexicanos, por lo cual Herdez Nutre refrenda año con año su compromiso de
mejorar la calidad nutricional y la vida de las comunidades y familias oaxaqueñas más
desprotegidas.
Participaciones de Mercado
Grupo Herdez adquiere en forma continua información sobre participación de mercados,
movimientos en precios, distribuciones tanto numéricas como ponderadas y los hábitos de
consumo en hogares sobre las principales categorías de productos que la Compañía comercializa.
Las líneas en donde la Compañía mantiene participaciones de mercado a total categoría
superiores al 50% son: mayonesas, mostazas, moles, salsas caseras, jugo de 8 verduras,
champiñones, carnes enlatadas y puré de tomate.
Fuente: AC Nielsen S.A. de C.V. excepto carnes enlatadas y sardinas que son estimaciones de la Compañía con
información de CANAINCA
Hellmann’s: Mayonesa
39
Kraft: Mayonesa, mostaza, mermeladas
La Costeña: Mayonesa, mermeladas, legumbres, salsas, puré de tomate
French’s: Mostaza
Knorr: Consomé de Pollo
Lagg’s: Té
Dolores Atún
La Moderna: Pastas alimenticias
Jumex: Jugos y néctares
Del Valle: Jugos y néctares
Campbell’s: Jugo de 8 verduras
Ades Bebidas de soya
Monteblanco: Champiñones
Del Monte: Salsas caseras, mermeladas, legumbres, champiñones y cátsup
Vita Real Miel de abeja
Karo: Jarabes
Nescafé Café
D’Gari Gelatinas
Estudios de mercado realizados por AC Nielsen, S.A. de C.V. en términos de usos, hábitos y
actitudes, evaluación de cambios de imagen, pruebas sensoriales, etc., los cuales se han llevado
a cabo en años anteriores en diferentes partes de la República Mexicana cuantitativa y
cualitativamente, muestran que tanto en productos que tienen liderazgo como en productos que
no son líderes, el consumidor recuerda las marcas de la Compañía como su primer mención (“Top
of mind”) así como en las “pruebas ciegas”, en donde los productos del Grupo son calificados con
mayor puntuación en calidad que los productos de la competencia.
La consultora “Interbrand” realizó en el año 2002 un estudio que midió el peso específico de las
marcas nacionales, determinando que Grupo Herdez es una de las tres empresas propietarias en
México del portafolio de marcas más valioso por diversidad de productos.1
En los Estados Unidos de América los productos de Grupo Herdez compiten principalmente con
productos mexicanos en las regiones del sudoeste y occidentales dirigidos al mercado hispano,
particularmente en California. Los competidores principales son Pace (Campbell’s), Old El Paso
(General Mills), Tostitos (Frito-Lay), Ortega (B&G Foods), La Costeña y San Marcos.
Grupo Herdez, no tiene empleados a su servicio y es una sociedad controladora propietaria directa
o indirectamente de acciones de sus asociadas. Los estados financieros consolidados al 31 de
diciembre de 2008 incluyen los de Grupo Herdez y todos los saldos y transacciones entre sus
subsidiarias han sido eliminados en la consolidación.
Las subsidiarias son consolidadas al 100%, excepto por Herdez del Fuerte que se consolida de
manera proporcional a su participación, ya que se ejerce control conjunto. (Ver Nota 1a. de los
Estados Financieros Consolidados de Grupo Herdez S.A.B. de C.V. al 31 de diciembre de 2008)
A continuación se presentan las subsidiarias más importantes al cierre de 2008:
1
Fuente: Ruiz Bonilla Gabriela, Las marcas más valiosas de México, Expansión, Año XXXIII, Núm. 840, pp. 39-41
40
Principales Subsidiarias de Grupo Herdez, S.A.B. de C.V.
Compañía Actividad % de
Tenencia
Recolección, transformación,
comercialización y distribución de
Herdez Del Fuerte y subsidiarias productos alimenticios. 50%
Asesoría administrativa y organización de
Hermarcas, S.A. de C.V. (Hermarcas) empresas 100%
Herport, S.A. de C.V. (Herport) Explotación de embarcaciones pesqueras 50%
Miel Carlota, S.A. de C.V. Producción de miel y jarabes 100%
Hasta 23/nov/07 fecha de venta de activos
y pasivos de la compañía, su actividad
principal fue la captura de especies
Yavaros Industrial, S.A. de C.V. (Yavaros) marinas. 100%
Compra, venta, distribución, exportación e
Hormel Alimentos, S.A. de C.V. (Hormel importación de toda clase de productos
Alimentos) alimenticios. 50%
Elaboración y envasado de productos
McCormick de México, S.A. de C.V. (McCormick) alimenticios. 50%
Compra, distribución, importación de toda
Barilla México, S.A. de C.V. (Barilla) clase de pastas alimenticias. 50%
Herdez Europa Distribuidora 97%
Sociedad de Desarrollo Agrícola H.P. S.A. de C.V. Cualquier actividad de tipo agropecuaria,
(SDA) agroindustrial y forestal. 100%
Producción y venta de cosméticos y
productos de tocador (actualmente sin
Arpons, S.A. de C.V. (Arpons) actividad). 100%
41
(1) Se aportó únicamente el 50% de las acciones.
(2) No se aportó el 0.30% de las acciones.
42
Planta El Duque 4 años Mayonesas, mostazas, especias, te y aderezos 10.0 millones 50%
Complejo Industrial “Duque de McCormick de cajas
Herdez” (San Luis Potosí, S.L.P.)
HACCP, BRC y en proceso de
certificación ISO 22000.
Planta Industrias 28 años Moles, jugo de 8 verduras, nopalitos, jugos y 11.9 millones 77%
(San Luis Potosí, S.L.P.) néctares, vinagres, zanahorias y nopales con cajas
Verificada HACCP y en proceso de jalapeño y salsas Herdez, vinagres y salsas
certificación ISO 22000:2005 picantes Búfalo. Mieles y jarabes Carlota.
Planta de Alimentos Deshidratados 13 años Deshidratación de chiles varios, mezclas y 10,100 tons 60%
del Bajío moliendas.
(Villagrán, Guanajuato)
Planta Revolución 27 años* Vegetales como grano de elote, calabacitas, 3 millones de 12%
(Los Mochis, Sinaloa) chícharos, zanahorias, papa y champiñones. cajas
Salsas en envase Tetra Recart
Intercafé
(Oaxaca, Oaxaca) 21 años** Café descafeinado, americano, espresso, 2,016 tons 80%
pluma, coatepec, jaltenango y orgánico
Planta Nair(1) (Mazatlán,
Sinaloa)
20 años Atún marca Nair en agua, aceite, chilpotle, 2 millones de 80%
escabeche y con vegetales. cajas
Asimismo, se llevaron a cabo diversas actividades a fin de consolidar las operaciones y trabajar
como una sola compañía, pero sin perder de vista la continuidad y la eficiencia. Se redujeron los
costos y gastos al concentrar las operaciones de algunas categorías en una misma fábrica,
reubicando ciertas líneas hacia plantas con costos más competitivos. Tal es el caso del traslado
en el mes de marzo de 2009, de las operaciones de las líneas de atún de Mazatlán, Sinaloa a
43
Puerto Chiapas, Chiapas. En resumen, integrar Herdez Del Fuerte a la cadena de suministro
permitió aprovechar oportunidades para lograr sinergias y consolidar el liderazgo.
El 56.0% de los CEDIS y el 90.0% de las plantas descritas son propias, la mayoría de los activos
están asegurados y a la fecha ninguno de los activos mencionados se encuentra otorgado en
garantía.
Al 31 de diciembre del 2008 y de 2007, Grupo Herdez y unas de sus subsidiarias tenían otorgados
avales sobre créditos obtenidos por algunas de sus subsidiarias y afiliadas por un importe de
$326,667 y $461,584 respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2008 el capital social suscrito y pagado de Grupo Herdez totalizó $428,631
miles de pesos más un incremento de $533,266 miles de pesos para expresarlo a pesos históricos
modificados del 31 de diciembre del 2008 y estuvo representado por 428’358,363 acciones
comunes nominativas sin expresión de valor nominal. (Ver nota 12.- Capital Contable de los
estados financieros consolidados dictaminados al 31 de diciembre del 2008.)
El capital antes descrito surge de diversas modificaciones. A continuación se mencionan las únicas
modificaciones realizadas en los más recientes ejercicios sociales:
xiii) Dividendos
Como política, Grupo Herdez tiene establecido que cualquier pago de dividendos se sujete a los
resultados de la Compañía, requerimientos de efectivo o necesidades de capital de trabajo para
desarrollar o concluir proyectos establecidos en la planeación de la empresa, así como de otros
factores que el Consejo de Administración considere importantes.
44
El pago de cualquier dividendo, incluyendo monto, características y fecha de pago debe ser
aprobado por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, con base en los estatutos sociales
de la Emisora, previa recomendación del Consejo de Administración.
3) INFORMACIÓN FINANCIERA
Asimismo, dicho resumen deberá de revisarse con todas las explicaciones proporcionadas por la
administración de la Compañía, (Ver Comentarios y Análisis de la Administración sobre los
Resultados de Operación y Situación Financiera de la Compañía).
45
Ejercicios que terminaron en
Datos del Estado de Resultados 2008 2007 2006
Ventas netas 7,247,174 6,470,085 6,278,462
Costo de ventas 4,823,403 4,129,408 3,942,530
Utilidad bruta 2,423,771 2,340,677 2,335,932
Gastos de operación 1,560,590 1,455,593 1,414,168
Utilidad de operación 863,181 885,084 921,764
Utilidad de operación más depreciación y amortización (UAFIDA) 976,935 1,004,005 1,045,939
Costo Integral de Financiamiento 113,456 95,947 84,544
Otros gastos (ingresos) (157,527) 3,670 19,712
Reversión de pérdida por deterioro 0 0 0
Utilidad antes de imptos, part. en asociadas, ops. disc. e interés minoritario 907,252 785,467 817,508
Provisiones para impuestos 177,917 181,935 248,815
Participación en asociadas 24,175 18,481 9,871
Operaciones Discontinuadas 2,842 105,109 19,034
Utilidad neta consolidada 750,668 516,904 559,530
Partipación minoritaria 168,158 211,778 214,308
Utilidad (Pérdida) neta mayoritaria 582,510 305,126 345,222
(1) Para los periodos 2006-2007, el Grupo presentó el Estado de Cambios en la Situación Financiera Consolidado (ECSF),
mientras que para 2008 y derivado de la NIF B-2 la compañía presentó bajo el método indirecto, el Estado de Flujos
de Efectivo Consolidado (EFE). Para mayor información sobre el cambio en presentación favor de consultar la Nota 1
“Actividad de la Compañía y Bases de Presentación” en la sección NIF B-2 “Estado de flujos de efectivo” de los
Estados Financieros auditados 2008 de Grupo Herdez S.A.B. de C.V.
(2) Las razones de actividad consideran el 50% de las ventas de Herdez Del Fuerte.
46
Los estados financieros anuales presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la
situación financiera consolidada e individual de Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. y subsidiarias y
de Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. al 31 de diciembre de 2008 y de 2007 de conformidad con las
Normas de Información Financiera mexicanas. La información que se incluye debe revisarse en
conjunto con los Estados Financieros Anuales y sus notas, auditados por PWC para los ejercicios
terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007.
Al 31 de diciembre de 2008 y de 2007 los resultados del estudio de valor de uso practicado por la
compañía, no muestran indicios de deterioro en los activos. (Ver Nota 6. Análisis de Inmuebles,
Maquinaria y Equipo de los Estados Financieros dictaminados de Grupo Herdez, S.A.B. de C.V. al
31 de diciembre de 2008 y 2007).
47
Perfil de la deuda bancaria
Estrategia: Grupo Herdez, S.A.B. de C.V. a través de sus asociadas, realiza operaciones con
instrumentos financieros derivados para administrar el riesgo en los precios de materias primas y
monedas involucradas en la operación diaria de la Compañía.
Principales condiciones o términos de los contratos: Todas las operaciones de cobertura vigentes
-principalmente futuros para materias primas como aceites vegetales y monedas- se realizan a
través de contratos estándar, usuales para este tipo de operaciones en los mercados
internacionales donde se operan.
48
Considerando que los instrumentos financieros derivados que utilizó el Grupo fueron contratos a
futuro de materias primas y contratos de precio adelantados (Forwards) de divisas, el valor
razonable de estos instrumentos fue determinado por las cotizaciones de mercado publicadas en
los mercados reconocidos.
i) Resultados de la operación
2008 fue un año lleno de retos e inestabilidad sin precedente en el sistema financiero global. La
volatilidad en el precio de los insumos y en las variables reales de la economía fueron factores
presentes a lo largo del año que dificultaron marcadamente la toma de decisiones por el
incremento de la incertidumbre sobre el desempeño económico mundial.
En esta desafiante coyuntura, Grupo Herdez logró resultados sobresalientes gracias a la fortaleza
de sus marcas, a la capitalización de sinergias en Herdez Del Fuerte y a la prudencia en el manejo
49
operativo y financiero de la organización. De los tres objetivos planteados al inicio del año: la
exitosa integración de Herdez Del Fuerte, la eficiente administración de riesgos en materias primas
y una eficaz política de precios, es posible afirmar que los tres se cumplieron en su totalidad.
En el presente año, continuaremos con la integración operativa en Herdez Del Fuerte,
concentrando nuestros esfuerzos en incrementar la eficiencia de la cadena de suministro con
objeto de mejorar el nivel de servicio y reducir los recursos que demanda el capital de trabajo.
Ventas netas
El volumen total registró un crecimiento de 4.4% alcanzando 46.5 millones de cajas, es decir, dos
millones de cajas más que en el mismo periodo del año anterior. Es muy importante notar que a
partir del primer trimestre la asociación estratégica Herdez Del Fuerte consolidó proporcionalmente
al 50%, por lo que los cuadros comparativos de ventas en unidades y valores no fueron
comparables en su totalidad.
Las ventas nacionales crecieron 2.9% al pasar de 40.7 millones de cajas en 2007 a 41.9 millones
de cajas durante 2008, destacando los siguientes segmentos:
“Salsas y Aderezos” creció 2.7% apoyado por la introducción de nuevas versiones de mayonesa
así como por mayores ventas de salsa cátsup, salsas caseras y mole en pasta. Por otra parte,
“Vegetales” aumentó 91.0% reflejando el buen desempeño del puré de tomate y las actividades
tácticas de promoción y publicidad realizadas para incentivar el consumo de legumbres.
Fuertes presiones por parte de la competencia en algunas zonas del país causaron menores
ventas en la categoría de bebidas, afectando el desempeño del segmento “Jugos, Frutas y Postres”
el cual disminuyó 42.8% durante el año. Para contrarrestar esta situación, se tomaron acciones
estratégicas para incrementar la penetración con clientes actuales y en diferentes canales de
distribución.
Es importante notar que aún cuando las ventas de atún Nair y Herdez tanto en hojuela como en
trozo aumentaron durante el año, el segmento “Carnes y Mariscos” disminuyó 18.6% derivado de
la consolidación proporcional y de comparativos desfavorables por la venta del negocio de
sardinas.
En cuanto a las ventas en valores, éstas mostraron un crecimiento de 12.0% alcanzando $7,247.2
millones durante 2008, en comparación con $6,470.1 millones obtenidos durante 2007. La creación
de Herdez Del Fuerte y la ejecución de una efectiva política de precios fueron los principales
factores que beneficiaron tanto a las ventas nacionales como a las de exportación.
Las ventas al exterior reflejaron un importante crecimiento de 64.6% durante el año, como
consecuencia de la incorporación de las marcas “Embasa” y “La Victoria” en los Estados Unidos,
así como por el fortalecimiento del dólar.
Costo de ventas
Durante el año, el costo de ventas registró un incremento de 16.8% al pasar de $4,129.4 a $4,823.4
millones presionado por los aumentos en los precios de algunas materias primas como atún,
aceites vegetales y empaques, y por registrar dentro del cuarto trimestre de 2008 un cargo de
$49.4 millones por la minusvalía en la posición de instrumentos financieros derivados de materias
50
primas. Como porcentaje a ventas, el costo representó 66.6%, es decir, un incremento de 2.8
puntos porcentuales.
Por otra parte, la UAFIDA se redujo 2.7% al pasar de $1,004.0 millones durante 2007 a $976.9
millones durante 2008, lo que representó una disminución de dos puntos porcentuales en el
margen.
Operaciones Discontinuadas
Durante el año se registraron $2.8 millones como “Operaciones Discontinuadas”, es decir,
$102.3 millones menos que lo registrado durante 2007, derivado de los traspasos de las líneas
de producción de Veracruz y Ensenada a San Luis Potosí, aunados a otros gastos relacionados
con el cierre de la planta de “Yavaros Industrial”.
Utilidad Neta
La utilidad neta consolidada ascendió a $750.6 millones, lo que significó un incremento de 45.2%,
mientras que el interés minoritario disminuyó 20.6% al totalizar $168.2 millones.
Por lo tanto, la utilidad neta correspondiente a los accionistas de Grupo Herdez fue de $582.5
millones, es decir, un sólido crecimiento de 90.9% en comparación con la utilidad registrada
durante 2007.
51
2007, lo que significó $352.6 millones menos derivado de un mayor requerimiento de capital de
trabajo.
Las inversiones netas en activo fijo durante 2008 ascendieron a $48.6 millones de pesos, de los
cuales lo más representativo corresponde a construcciones en proceso para cámaras de
conservación de alimentos y para la ampliación de la capacidad de producción, distribución y
logística.
La Compañía pagó dividendos a favor de los accionistas mayoritarios con cargo a utilidades
acumuladas por un monto de $214.2 millones, mientras que los accionistas minoristas de Grupo
Herdez recibieron $110.0 millones, producto de un dividendo decretado en la Asamblea Ordinaria
Anual celebrada el 29 de Abril de 2008.
Estructura Financiera
Al 31 de diciembre de 2008 el pasivo bancario consolidado fue de $1,284.1 millones, aumentando
$297.5 millones ó 30.1%. La compañía reportó una razón deuda con costo a UAFIDA-12m de 1.3
veces respecto a 0.9 veces obtenida el año anterior.
Aún cuando se registró un incremento en el efectivo disponible, un mayor pasivo bancario ocasionó
que la deuda bancaria consolidada neta de caja aumentara $211.7 millones, totalizando $1,072.5
millones a diciembre de 2008. La compañía reportó una razón deuda bancaria neta a capital
contable de 0.34 veces respecto a 0.33 veces obtenida durante el año anterior.
Los registros contables que se efectúan con base a estimaciones son consecuencia del curso
normal de los negocios y se determinan de acuerdo a los principales indicadores operacionales de
52
la empresa y la experiencia y comportamiento en años anteriores, por lo que la Compañía
considera que no hay estimaciones contables críticas que reportar.
4) ADMINISTRACIÓN
a) Auditores externos
El nombramiento de auditores externos es efectuado por la dirección de la empresa, apoyándose
en la opinión del Comité de Auditoría, quien analiza las propuestas de diversos despachos de
Auditoría considerando la calidad profesional, independencia, capacidad técnica y experiencia,
entre otros, y recomendando también las condiciones de contratación y el alcance de los mandatos
profesionales a los Auditores Externos.
Los principales servicios que prestan los auditores externos son: auditoría y dictamen de estados
financieros, dictámenes fiscales diversos, revisión e informes de precios de transferencia y
servicios de consultoría.
Los honorarios fueron pagados por Grupo Herdez y sus Subsidiarias a diversos despachos,
principalmente PricewaterhouseCoopers. Del importe total pagado en el año 2008 de $13.0
millones, 63% corresponde a servicios de auditoría, 26% a servicios de consultoría y 11% a
estudios de precios de transferencia y otros dictámenes.
b) Administradores y accionistas
A continuación se muestra una tabla con los miembros del Consejo de Administración:
53
Lic. Héctor Hernández-Pons Torres Septiembre Presidente y Director General de Grupo
Consejero Propietario 1991 Herdez, S.A.B. de C.V.
Patrimonial relacionado
Sra. Flora Hernández-Pons de Merino Marzo 2004 Accionista de Hechos con Amor, S.A. de
Consejero Propietario C.V. tenedora de Grupo Herdez, S.A.B.
Patrimonial de C.V.
Lic. Enrique Castillo Sánchez-Mejorada Abril 1991 Presidente del Consejo y Director
Consejero Propietario General de Ixe Grupo Financiero, S.A.
Independiente
Lic. Eduardo Ortíz Tirado Serrano Marzo 2003 Director General de SC Johnson and
Consejero Propietario Sons, S.A. de C.V.
Independiente
Lic. José Roberto Danel Díaz Marzo 2003 Socio Director de Control de Gestión de
Consejero Propietario Negocios, S.C.
Independiente
C.P. José Manuel Rincón Gallardo Abril 2005 Director General de Palmas Rent, S.A.
Consejero Propietario de C.V.
Independiente
54
Facultades del Consejo de Administración
El Consejo de Administración de la Sociedad tiene la representación social conjuntamente con el
Director General, en términos del artículo veintitrés de la Ley del Mercado de Valores. Tanto el
Consejo de Administración como el Director General pueden delegar, sin perderla, la
representación social de la Sociedad a otros Directivos Relevantes de la misma y a cualquier otra
persona que se estime conveniente para tal efecto. En este último caso el Consejo de
Administración o Director General deben establecer expresamente las facultades que deleguen.
II.- Vigilar la gestión y conducción de la Sociedad y de las personas morales que ésta controle,
considerando la relevancia que tengan estas últimas en la situación financiera,
administrativa y jurídica de la Sociedad, así como el desempeño de los Directivos
Relevantes.
55
III.- Aprobar, con la previa opinión del comité que sea competente: (A) las políticas y lineamientos
para el uso o goce de los bienes que integren el patrimonio de la Sociedad y de las personas
morales que ésta controle, por parte de personas relacionadas;
(B) las operaciones, cada una en lo individual, con personas relacionadas, que
pretenda celebrar la Sociedad o las personas morales que ésta controle. No requerirán
aprobación del Consejo de Administración, las operaciones que a continuación se
señalan, siempre que se apeguen a las políticas y lineamientos que al efecto apruebe el
propio Consejo de Administración:
(2) las operaciones que se realicen entre la Sociedad y las personas morales que
ésta controle o en las que tenga una Influencia Significativa o entre cualquiera
de éstas, siempre que: (a) sean del giro ordinario o habitual del negocio; (b)
se consideren hechas a precios de mercado o soportadas en valuaciones
realizadas por agentes externos especialistas.
(2) las operaciones que se realicen con empleados, siempre que se lleven a cabo en
las mismas condiciones que con cualquier cliente o como resultado de prestaciones
laborales de carácter general.
(C) las operaciones que se ejecuten, ya sea simultánea o sucesivamente, que por sus
características puedan considerarse como una sola operación y que pretendan llevarse
a cabo por la Sociedad o las personas morales que ésta controle, en el lapso de un
ejercicio social, cuando sean inusuales o no recurrentes, o bien, su importe represente,
con base en cifras correspondientes al cierre del trimestre inmediato anterior en
cualquiera de los supuestos siguientes: (1) la adquisición o enajenación de bienes con
valor igual o superior al cinco por ciento de los activos consolidados de la Sociedad; y
(2) el otorgamiento de garantías o la asunción de pasivos por un monto total igual o
superior al cinco por ciento de los activos consolidados de la Sociedad.
(E) las políticas para el otorgamiento de mutuos, préstamos o cualquier tipo de créditos
o garantías a Personas Relacionadas.
(F) Las dispensas para que un miembro del Consejo de Administración, Directivo
Relevante o persona con Poder de Mando, aproveche oportunidades de negocio para
sí o en favor de terceros, que correspondan a la Sociedad o a las personas morales que
ésta controle o en las que tenga una Influencia Significativa. Las dispensas por
transacciones cuyo importe sea menor al mencionado en la fracción III del inciso (C) de
esta cláusula, podrán delegarse en el Comité de Auditoría o en el Comité de Prácticas
Societarias de la Sociedad.
56
(G) Los lineamientos en materia de control interno y auditoría interna de la Sociedad y
de las personas morales que ésta controle.
(J) La contratación de la persona moral que proporcione los servicios de auditoría externa
y, en su caso, de servicios adicionales o complementarios a los de auditoría externa.
Cuando las determinaciones del Consejo de Administración no sean acordes con las
opiniones que le proporcione el comité correspondiente, el citado comité deberá instruir al
Director General revelar tal circunstancia al público inversionista, a través de la Bolsa
Mexicana de Valores, S.A. de C.V. de conformidad con lo dispuesto por el reglamento
interior de la misma.
IV. Presentar a la Asamblea General de Accionistas de la Sociedad que se celebre con motivo
del cierre del ejercicio social: (A) los informes de actividades del Comité de Auditoría, del
Comité de Prácticas Societarias de la Sociedad y, en su caso, de cualquier otro comité del
Consejo de Administración constituido para auxiliarlo en el desempeño de sus funciones;
(B) el informe que el Director General elabore conforme a lo señalado en el artículo ciento
setenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles; (C) la opinión del Consejo de
Administración sobre el contenido del informe del Director General a que se refiere el inciso
(B) inmediato anterior; (D) el informe a que se refiere el artículo 172, inciso b) de la Ley
General de Sociedades Mercantiles en el que se contengan las principales políticas y
criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera;
y (E) el informe sobre las operaciones y actividades en las que hubiere intervenido de
conformidad con lo dispuesto por la Ley del Mercado de Valores.
V. Dar seguimiento a los principales riesgos a los que está expuesta la Sociedad y personas
morales que ésta controle, identificados con base en la información presentada por los
Comités, el Director General y la persona moral que proporcione los servicios de Auditoría
Externa, así como a los sistemas de contabilidad, control interno y auditoría interna, registro,
archivo o información, de éstas y aquélla, lo que podrá llevar a cabo por conducto del
Comité de Auditoría.
VI. Aprobar las políticas de información y comunicación con los accionistas y el mercado, así
como con los miembros del Consejo de Administración y Directivos Relevantes.
VII. Determinar las acciones que correspondan a fin de subsanar las irregularidades que sean
de su conocimiento e implementar las medidas correctivas correspondientes.
VIII. Establecer los términos y condiciones a los que se ajustará el Director General en el
ejercicio de sus facultades de actos de dominio.
IX. Solicitar al Director General la revelación al público de los eventos relevantes de que tenga
conocimiento. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que en tal sentido tiene a su cargo
el Director General de la Sociedad de conformidad con la Ley del Mercado de Valores y a
estos Estatutos Sociales.
57
X. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de las Asambleas de Accionistas de la Sociedad.
Sin embargo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo veintiocho de la Ley del
Mercado de Valores, podrá delegar tal función en el Comité de Auditoría.
XI. Las demás que la Ley del Mercado de Valores establezca o se prevean en estos los
Estatutos Sociales, acordes con dicho ordenamiento legal.
Miembros de Comités
Comité de Auditoría
Lic. José Roberto Danel Díaz Presidente
Lic. Eduardo Ortíz Tirado Serrano
Lic. Carlos Autrey Maza
C.P. José Manuel Rincón Gallardo
De acuerdo con el reglamento del Comité de Auditoría de Grupo Herdez, las principales funciones
del Comité son:
58
g) Auxiliar al Consejo de Administración de la Sociedad en la revisión de la información
financiera y su proceso de emisión;
h) Contribuir en la definición de los lineamientos generales del sistema de control interno de
la Sociedad y evaluar su efectividad;
i) Auxiliar al Consejo de Administración de la Sociedad en la coordinación y evaluación de
los programas anuales de auditoría interna;
j) Coordinar las labores del auditor externo e interno con el Comité de auditoría;
k) Verificar que se cuenten con los mecanismos necesarios para comprobar que la Sociedad
cumple con las diferentes disposiciones legales a las que está sujeta; y
l) Opinar respecto a la justificación del precio al que los accionistas obligados en términos del
Artículo Dieciséis de la Ley del Mercado de Valores, realicen una oferta pública de compra
en caso de cancelación de registro de las acciones de la Sociedad en el Registro Nacional
de Valores. En el evento que dicha opinión sea diversa a la opinión que sobre la materia
emita el Consejo de Administración de la Sociedad, entonces el Comité de Auditoría deberá
dar a conocer su opinión al gran público inversionista.
La Carta del Presidente del Comité de Auditoría sobre el ejercicio 2008 se encuentra contenida en
el inciso 7) ANEXOS.
El Comité de Prácticas Societarias de Grupo Herdez S.A.B. de C.V. tiene como función básica
opinar e informar al Consejo de Administración sobre las políticas establecidas para el
apalancamiento, proporciones de deuda de corto y largo plazo y la diversidad sobre la
conveniencia del manejo de la deuda dentro de los diferentes sectores de los mercados, tanto
nacionales como extranjeros. Este Comité se encuentra integrado por dos consejeros
patrimoniales y por tres consejeros independientes y puede preparar su informe al Consejo de
Administración por lo menos una vez al año, el cual es entregado y discutido en alguna de las
cuatro reuniones que el Consejo de Administración lleva a cabo.
Las principales funciones del Comité de Prácticas Societarias de Grupo Herdez son:
ii) Solicitar la opinión de expertos independientes en los casos en que lo juzgue conveniente, para
el adecuado desempeño de sus funciones.
iii) Convocar a Asambleas de Accionistas y hacer que se inserten en el Orden del Día de dichas
asambleas los puntos que estimen pertinentes.
v) Las demás que establezca la Ley del Mercado de Valores o se prevean en estos Estatutos
Sociales.
59
La Carta del Presidente del Comité de Prácticas Societarias sobre el ejercicio 2008 se encuentra
contenida en el inciso 7) ANEXOS.
Los emolumentos pagados a los miembros del Consejo de Administración durante el ejercicio 2008,
fueron de una moneda de $50.00 pesos oro por cada asistencia.
Principales funcionarios:
Las compensaciones pagadas a los principales funcionares durante el año 2008, representaron
aproximadamente el 1.08% del total de costos y gastos consolidados durante el mismo ejercicio.
La empresa cuenta con un plan de retiro en beneficio de todos sus empleados de confianza,
incluidos sus principales funcionarios, cuyo fondo al 31 de diciembre de 2008 ascendió a $48.3
millones de pesos.
Los señores Lic. Héctor Hernández-Pons Torres, Lic. Enrique Hernández-Pons Torres, y Flora
Hernández-Pons de Merino son hermanos.
La siguiente tabla muestra los nombres de los principales funcionarios de la Compañía, su cargo,
antigüedad y año de nacimiento actualizados con los cambios al 18 de febrero de 2008:
60
del Consejo de Administración de Grupo Herdez. Es miembro de diversas Agrupaciones y
Asociaciones Empresariales.
Director de Administración
Graduado de Contaduría Pública por el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) con
estudios de posgrado en finanzas e impuestos, el C.P. Ernesto Ramos Ortíz ingresó a Herdez S.A.
de C.V. en 1970 como auditor interno y posteriormente fue designado contador general de
McCormick de México. Actualmente funge como Secretario del Consejo de Administración de
Grupo Herdez (no miembro) y es Comisario propietario de diversas subsidiarias del Grupo como
son: Herdez S.A. de C.V., McCormick de México, S.A. de C.V., Hormel Alimentos, S.A. de C:V.,
Herdez Corporation, Grupo Búfalo S.A. de C.V., Barilla México S.A. de C.V. y Miel Carlota S.A. de
C.V. Anterior Presidente de la Comisión de Ingeniería Financiera del CCPM (Colegio de
Contadores Públicos de México), el Sr. Ernesto Ramos tiene un postgrado en Alta Dirección en el
IPADE AD2, una Maestría en Dirección por la Universidad Anáhuac, y actualmente se encuentra
estudiando una Maestría en Finanzas en la misma institución.
Director de Ventas
El Sr. Roberto González Rosas es egresado del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México)
donde cursó la carrera de Administración de Negocios. Ingresó a Grupo Herdez por primera vez
en 1967 adquiriendo una vasta experiencia en el área de Ventas al desempeñarse como:
Vendedor, Gerente Divisional, Gerente de Area y Gerente de Marca hasta llegar al puesto de
Subdirector y Director de Ventas y Mercadotecnia. En 1991 es contratado por Grupo Sabre S.A.
61
de C.V. como Director Comercial (División Ingenios), cargo que ocupa hasta el 2001, año en el
cual reingresa a Grupo Herdez para desempeñarse como Director de Ventas.
Accionistas principales
La empresa Hechos con Amor, S.A. de C.V. es la empresa controladora y propietaria del 52.2%
de las acciones de Grupo Herdez, S.A.B. de C.V.
Al 26 de junio de 2009 y de acuerdo con información de la Emisora enviada a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores por el módulo STIV en referencia a los porcentajes de tenencia, los
principales accionistas son:
62
Consejeros y Funcionarios 5,744,713 1.3%
Sr. Alfredo Harp Helú** 114,064,166 26.6%
Público Inversionista 55,057,239 12.9%
Acciones en circulación 428,286,463 100.0%
* Hechos con Amor, S.A. de C.V. es una sociedad controladora de acciones propiedad de la familia Hernández-Pons Torres. **
De acuerdo con un comunicado a la BMV al 5 de Noviembre de 2003
A continuación se describe cierta información relacionada con el capital social de Grupo Herdez y
un breve resumen de algunas disposiciones relevantes de los estatutos sociales y de la legislación
aplicable. El resumen antes mencionado no pretende incluir todas las disposiciones estatutarias o
legales aplicables. Los estatutos sociales de Grupo Herdez han tenido diversas modificaciones
desde su constitución en 1991, y los más recientes fueron realizados el 18 de octubre de 2006.
Grupo Herdez se encuentra debidamente inscrito en el Registro Público de Comercio del Distrito
Federal, por lo que en dicho registro se podrán hacer las consultas pertinentes.
General
Grupo Herdez fue constituido como una sociedad anónima de capital variable conforme a lo
dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles. La denominación de la Sociedad es
“Grupo Herdez”, la cual irá seguida de las palabras “Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable”
o su abreviatura “S.A.B. de C.V.” según la ley del mercado de valores vigente.
El capital social de la Emisora es variable. El capital social mínimo fijo sin derecho a retiro,
asciende a la cantidad de $6,825,294.70 pesos y está representado por 43,200,000 acciones
ordinarias, de la Clase I, sin expresión de valor nominal. El capital variable está representado por
388,800,000 acciones ordinarias, de la Clase II, sin expresión de valor nominal.
Registro de acciones
Las acciones de Grupo Herdez están representadas por títulos de acciones que contienen cupones
nominativos adheridos, numerados progresivamente. Grupo Herdez lleva un registro de acciones
y, conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles, solamente aquellos accionistas inscritos
en dicho registro serán considerados como accionistas de Grupo Herdez.
Las asambleas generales de accionistas de Grupo Herdez pueden ser ordinarias o extraordinarias.
Las asambleas generales extraordinarias son aquellas que se convocan para tratar sobre los
asuntos especificados en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y los
estatutos sociales, que comprenden, principalmente, aumentos y reducciones en la parte fija del
capital social y otras modificaciones a los estatutos sociales, liquidación, fusión, transformación de
un tipo de sociedad a otra, cambio de nacionalidad y cambio de objeto social. La Asamblea General
Ordinaria de Accionistas se reunirá por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses
siguientes al de la clausura del ejercicio social. Al celebrarse dicha Asamblea Anual ésta se
ocupará, además de los asuntos incluido en su orden del día, de los asuntos a los que se refiere
el artículo ciento ochenta y uno de la Ley General de Sociedades Mercantiles. En adición a dichos
asuntos, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas deberá reunirse para aprobar las
operaciones que pretenda llevar a cabo la Sociedad o las personas morales que ésta controle, en
el lapso de un ejercicio social, cuando representen el veinte por ciento o más de los activos
63
consolidados de la Sociedad con base en cifras correspondientes al cierre del trimestre inmediato
anterior, con independencia de la forma en que se ejecuten, sea simultánea o sucesiva, pero que
por sus características puedan considerarse como una sola operación. En dichas asambleas, en
su caso, también podrán votar los accionistas titulares de acciones con derecho a voto, incluso
limitado o restringido.
Además, la Asamblea General Ordinaria Anual deberá acordar expresamente para cada ejercicio
el monto máximo de recursos que podrán destinarse a la compra de acciones propias, con la única
limitante de que la sumatoria de los recursos que puedan destinarse para tal fin, en ningún caso
exceda el saldo total de las utilidades netas de la Sociedad.
Las Asambleas Generales de Accionistas serán convocadas por el Consejo de Administración, por
conducto de su Presidente o, en su defecto, por el Secretario no miembro del Consejo de
Administración de la Sociedad. También podrán ser convocadas por el Presidente del Comité de
Auditoría o por el Presidente del Comité de Prácticas Societarias a solicitud de los accionistas
titulares de acciones con derecho a voto, inclusive limitado o restringido, que sean representativas
de cuando menos el diez por ciento del capital social de la Sociedad, en los términos del artículo
cincuenta de la Ley del Mercado de Valores.
Para concurrir a las asambleas generales, los accionistas deberán obtener sus respectivas tarjetas
de admisión en el domicilio y con la anticipación que señalen las convocatorias correspondientes,
contra la entrega de una constancia de que sus acciones se encuentran depositadas en alguna
institución para el depósito de valores o ante alguna institución fiduciaria o de crédito nacional o
extranjera.
Los accionistas tendrán un voto por cada acción de que sean propietarios y podrán hacerse
representar por medio de apoderado autorizado mediante poder otorgado en formularios
elaborados por la Sociedad.
La Emisora deberá mantener a disposición de los intermediarios del mercado de valores que
acrediten contar con la representación de los accionistas de la propia Sociedad, durante el plazo
a que se refiere el Artículo 173 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los formularios de
los poderes a que se refiere la Ley del Mercado de Valores, a fin de que aquellos puedan hacerlos
llegar con oportunidad a sus representados.
Desde el momento en que se publique la convocatoria para las asambleas de accionistas, deberán
estar a disposición de los mismos, de forma inmediata y gratuita, la información y los documentos
disponibles relacionados con cada uno de los puntos establecidos en el orden del día.
Dividendos
Las utilidades netas obtenidas en cada ejercicio social, después de aprobado el estado financiero
correspondiente por los accionistas de la Emisora, se distribuirán en la forma siguiente:
2. Un cinco por ciento será separado para formar o incrementar la reserva legal, hasta que dicho
fondo sea por lo menos igual a la quinta parte del capital social; y
3. El resto podrá ser aplicado a la creación de fondos especiales, o bien, distribuido entre los
accionistas en proporción al número de sus acciones, en la forma y términos que determine la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
64
En la asamblea anual ordinaria de accionistas, el Consejo de Administración presenta los estados
financieros de Grupo Herdez por el ejercicio fiscal previo, junto con un informe sobre los mismos,
a los tenedores de acciones para su consideración. Los tenedores de acciones, una vez que han
aprobado los estados financieros, determinan la distribución de las utilidades netas de Grupo
Herdez, correspondientes al ejercicio anterior. Se requiere por ley que se destine el 5% de dichas
utilidades netas a una reserva legal, la cual no estará disponible para distribución, hasta que la
cantidad de dicha reserva legal sea igual al 20% del capital social pagado de Grupo Herdez (antes
de dar efecto a la reexpresión de los mismos en pesos constantes). Las cantidades en exceso de
aquellas destinadas al fondo de reserva legal, podrán distribuirse a los demás fondos especiales
de reserva que los accionistas determinen.
Salvo los aumentos o disminuciones de capital social que se deriven de: (i) la adquisición de
acciones propias en la bolsa de valores en que opere la Sociedad y, en el entendido de que se
resuelva que dichas acciones se conviertan en acciones de tesorería de conformidad con los
estatutos sociales, el Artículo Catorce Bis Tres de la Ley del Mercado de Valores, las reglas de
carácter general que al efecto emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y cualquier otra
disposición legal aplicable; y (ii) el ejercicio del derecho de retiro por parte de los accionistas de la
Sociedad, todo aumento o disminución del capital social en la parte fija se efectuará por resolución
de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y cualquier aumento o disminución del
capital social en la parte variable se efectuará por resolución de la Asamblea General Ordinaria de
Accionistas, debiendo el acta correspondiente, en ambos casos, ser protocolizada ante notario
público. No será necesaria la inscripción en el Registro Público de Comercio del domicilio de la
Sociedad de los instrumentos notariales que contengan aumentos o disminución de capital en la
parte variable del capital de la Sociedad.
No se requiere resolución alguna de los accionistas para disminuciones del capital social que
resulten del ejercicio del derecho de retiro de acciones representativas de la porción variable del
capital social o de la compra, por la Emisora, de sus acciones o por aumentos en el capital social
que resulten de la venta de acciones previamente compradas por la misma.
65
Derechos de preferencia
Salvo en ciertas circunstancias, en el caso de un aumento de capital a través de la emisión de
nuevas acciones para pago en efectivo o en especie, un tenedor de acciones existentes de la
Emisora al momento del aumento de capital, tiene un derecho de preferencia para suscribir el
número de acciones nuevas suficiente para mantener su mismo porcentaje de participación o, en
caso, de un aumento de capital a través de la emisión de acciones con derecho a voto limitado o
con derechos corporativos limitados, suscribir un número suficiente de las acciones que se emitan
para mantener su mismo porcentaje de participación. Los derechos de preferencia deben ejercerse
dentro de los 15 días siguientes a la publicación del aviso del aumento de capital en el Diario Oficial
de la Federación o en el diario oficial del domicilio social de la Emisora o después de la fecha de
la asamblea de accionistas en la que se aprobó el aumento de capital si es que todos los
accionistas estaban representados en dicha asamblea; de lo contrario, dichos derechos no tendrán
efecto. Conforme a la ley, los accionistas no podrán renunciar por anticipado a los derechos de
preferencia, excepto en ciertas circunstancias.
Duración
La duración de Grupo Herdez conforme a sus estatutos sociales es indefinida.
66
La Asamblea General Ordinaria de Accionistas deberá acordar expresamente, para cada ejercicio,
el monto máximo de recursos que podrá destinarse a la compra de acciones propias, con la única
limitante de que la sumatoria de los recursos que puedan destinarse a ese fin, en ningún caso
exceda el saldo total de las utilidades netas de la Emisora, incluyendo las retenidas. Por su parte,
el Consejo de Administración deberá designar al efecto a la o a las personas responsables de la
adquisición y colocación de acciones propias. En tanto pertenezcan las acciones a la Emisora, no
podrán ser representadas en asambleas de accionistas de cualquier clase.
Las sociedades en las cuales Grupo Herdez tenga la titularidad de la mayoría de las acciones o
partes sociales, no deberán directa o indirectamente invertir en acciones de Grupo Herdez, ni de
ninguna otra sociedad que sea accionista mayoritaria de Grupo Herdez.
Las acciones propias que pertenezcan a la Sociedad o, en su caso, las acciones de tesorería a
que se refiere el primer párrafo de este apartado, sin perjuicio de lo establecido por la Ley General
de Sociedades Mercantiles, podrán ser colocadas entre el público inversionista, sin que para éste
último caso el aumento de capital social correspondiente requiera resolución de asamblea de
accionistas de ninguna clase, ni del acuerdo del Consejo de Administración tratándose de su
colocación.
67
Responsabilidades por incumplimiento
La responsabilidad consistente en indemnizar los daños y perjuicios ocasionados con motivo de
los actos, hechos u omisiones a derivadas del incumplimiento del Deber de Lealtad, será solidaria
entre los culpables que hayan adoptado la decisión y será exigible como consecuencia de los
daños o perjuicios ocasionados. La indemnización que corresponda deberá cubrir los daños y
perjuicios causados a la Sociedad o personas morales que ésta controle o en las que tenga una
Influencia Significativa y, en todo caso, se procederá a la remoción del cargo de los culpables. La
acción de responsabilidad podrá ser ejercida: (i) por la Sociedad; o (ii) por los accionistas de la
Sociedad que, en lo individual o en su conjunto, tengan la titularidad de acciones que representen
el cinco por ciento o más del capital social. Adicionalmente, el Director General y los demás
Directivos Relevantes serán responsables de los daños y perjuicios que ocasionen a la Sociedad
o personas morales que ésta controle por: (i) la falta de atención oportuna y diligente, por causas
que les sean imputables, de las solicitudes de información y documentación que en el ámbito de
sus competencias les requieran los consejeros de la Sociedad; (ii) la presentación o revelación, a
sabiendas, de información falsa o que induzca a error.
5) MERCADO ACCIONARIO
a) Estructura accionaría
Las acciones de Grupo Herdez, S.A.B. de C.V. iniciaron su cotización en la BMV el día 29 de
Octubre de 1991. En 1997 se estableció un programa de ADR’s nivel 1, a través del cual las
acciones cotizan “OTC” en el mercado americano, con la clave GUZBY, a razón de 25 acciones
ordinarias por cada ADR. El banco depositario es “The Bank of New York Mellon”.
Las siguientes tablas muestran los precios de cotización máximos, mínimos y de cierre, en pesos
nominales y los volúmenes operados en la Bolsa Mexicana de Valores:
68
Fuente: Cierres de acciones sin ajustar, periodicidad anual, Infosel financiero
69
7) ANEXOS
66
Herdez Informe Anual 2008 34
DICTAMEN
DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
PricewaterhouseCoopers
BALANCE
GENERAL
CONSOLIDADO
Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias . 31 de diciembre de 2008 y de
2008 2007
Activo
ACTIVO CIRCULANTE:
Efectivo e inversiones a plazo menor de un año $ 211,585 $ 125,724
1,662,803 1,185,623
Publicidad y otros gastos pagados por anticipado (Nota 2a.) 92,163 67,135
21,500
93,074
953,311 381,435
REMUNERACIONES AL RETIRO (Nota 11) 21,297
$ 5,470,892 $ 4,628,272
38 Herdez Informe Anual
2008
2008 2007
1,390,838 1,073,115
970,601 930,812
961,897 961,912
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20
de febrero de 2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
ESTADO
Efecto acumulado por conversión 25,660
1,445,518 1,051,736
3,109,453 2,624,345
Avales otorgados (Nota 15)
$ 5,470,892 $ 4,628,272
ESTADO
CONSOLIDADO DE
RESULTADOS
Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias . Año que terminó el 31 de diciembre de 2008
2008 2007
Costos y gastos:
Costo de ventas 4,823,403 4,129,408
Gastos de venta 1,009,975 798,161
Gastos de administración 209,732 257,005
Gastos de publicidad 340,883 400,427
6,383,993 5,585,001
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20
de febrero de 2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
119,310
113,456 95,947
Efecto
Insuficiencia acumulado Efecto
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20
de febrero de 2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
ESTADO
Prima en en la del impuesto acumulado Capital Utilidades suscripción actualización sobre
la por Interés social acumuladas de acciones del capital renta diferido conversión minoritario
$ 666,091
Saldos al 1 de enero de 2007
$ $ $ 220,959 $ (2,573,499) $ 23,217
Disminución de capital
por recompra de 961,643 3,284,048
acciones (393) 393
Recompra de acciones en (5,572)
circulación
Aumento de capital por
colocación de acciones 662 (662)
Colocación de acciones 9,881
Saldos al 31 de diciembre de
2007 961,912 3, 482,720 (1) 220,959 (2,675,160) 23,217
610,697
Disminución de capital
por recompra de
acciones (31) 31
Recompra de acciones en (442)
circulación
Aumento de capital por
colocación de acciones 16 (16)
Colocación de acciones 218
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20
de febrero de 2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
ESTAD
O CONSOLIDADO DE FUJOS DE
EFECTIVO
Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias . Año que terminó el 31 de diciembre
2008
Actividades de operación:
Utilidad antes de impuestos a la utilidad $ 931,427
Partidas relacionadas con actividades de inversión
Operaciones discontinuadas (2,842)
Depreciación 113,754
Pérdida en venta de activo fijo 5,472
Intereses a favor (32,749)
Participación en asociadas (24,175)
Otros ingresos sin flujo (192,496)
Partidas relacionadas con actividades de financiamiento
Intereses a cargo 152,059
Subtotal de partidas relacionadas con actividades de inversión y financiamiento
950,450
Actividades de inversión:
Negocio adquirido (44,000)
Intereses cobrados 31,439
Adquisiciones de inmuebles, maquinaria y equipo (101,618)
Cobros por venta de inmuebles, maquinaria y equipo 47,576
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20
de febrero de 2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
ESTADO
Actividades de financiamiento:
Obtención de préstamos a largo plazo 377,295
Intereses pagados (141,857)
Dividendos pagados (324,179)
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20
de febrero de 2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
ESTADO
CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN LA
SITUACIÓN FINANCIERA
Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias . Año que terminó el 31 de diciembre de 2007
2007
Operación:
Utilidad neta consolidada $ 516,904
Cargos (créditos) a resultados que no afectaron los recursos:
Participación en asociadas (18,481)
Depreciación 118,921
Prima de antigüedad 7,920
Impuesto sobre la renta diferido (24,439)
Operaciones discontinuadas sin flujo 79,554
680,379
Variación en inventarios, otros activos, cuentas por cobrar y por pagar (86,610)
Financiamiento:
Dividendos pagados al interés minoritario (251,000)
Dividendos pagados a accionistas mayoritarios (110,494)
Disminución de préstamos - Neto (163,146)
Inversión:
Venta de capital en asociadas 22,437
Recompra de acciones (5,572)
Colocación de acciones 9,881
Adquisición de activo fijo (43,395)
ESTADO
BALANCE
GENERAL (Nota 1)
Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. . 31 de diciembre de 2008 y de 2007
2008 2007
Activo
ACTIVO CIRCULANTE:
Efectivo e inversiones a plazo menor de un año $ 51,034 $ 4,860
Cuentas por cobrar (Nota 2s.) 77,501 61,010
Partes relacionadas (Nota 4) 479,956
21,500 274,526
IMPUESTOS DIFERIDOS (Nota 13) 41,798 43,362
$ 3,855,078 $ 2,837,145
961,897 961,912
$ 3,855,078 $ 2,837,145
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20 de febrero de
2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
DE RESULTADOS
Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. . Año que terminó el 31 de diciembre de 2008 y 2007
2008 2007
31,261 29,496
ESTADO
ESTADO
DE FLUJOS DE EFECTIVO
Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. . Año que terminó el 31 de diciembre de 2008
2008
Actividades de operación:
Utilidad antes de impuestos a la utilidad $ 584,074
Partidas relacionadas con actividades de inversión
Depreciación 228
Intereses a favor (29,714)
Participación en subsidiarias (578,487)
Dividendos pagados por subsidiarias 110,000
Otros ingresos sin flujo 89,568
Intereses a cargo 78,133
Actividades de inversión:
Inversión en subsidiarias (65,500)
Intereses cobrados 26,971
Actividades de financiamiento:
Obtención de préstamos a largo plazo 108,417
Intereses pagados (70,713)
Dividendos pagados a accionistas mayoritarios (214,179)
ESTADO
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del período $ 51,034
Las diecisiete notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros, los cuales fueron autorizados para su emisión el 20 de febrero de
2009 por los funcionarios que firman al calce de los estados financieros y sus notas.
2007
Operación:
Utilidad neta del año $ 305,126
Cargos (créditos) a resultados que no afectaron los recursos:
Participación en los resultados de subsidiarias, neta de dividendos cobrados $419,750 en el año de 2007
131,872
Depreciación 1,617
Provisión cuenta incobrable 40,367
Impuesto sobre la renta diferido 6,545
485,527
Variación en cuentas por cobrar y por pagar 248,229
Financiamiento:
Obtención de préstamos - Neto 176,087
Dividendos pagados a accionistas mayoritarios (110,494)
Inversión:
Inversión en acciones neto (293,512)
Aumento de capital en asociadas (515,651)
Recompra de acciones (5,572)
Colocación de acciones 9,881
ESTADO
y para el posterior registro contable por el método de
consolidación proporcional.
Dicha ganancia se presenta en el estado de resultados efecto en Herdez del Fuerte, después de dicha aportación,
consolidado dentro del rubro “Otros ingresos”. Véase Nota 14. mismo que se considera necesario para evaluar la
comparabilidad de la información financiera.
La constitución de Herdez del Fuerte representó, por otro lado,
la adquisición indirecta del 50% del negocio aportado por KUO Empresas aportadas 50% por Grupher a HDF de
sobre el que igualmente le fue asignado un valor de HDF
transacción de $2,300,000, mismo que se consideró a su valor Al 1 de enero de
razonable. Dichos negocios fueron contribuidos con un valor 2008 2008
Las subsidiarias son consolidadas al 100%, excepto por Herdez del Fuerte que se consolida de manera proporcional a su
participación, ya que se ejerce control conjunto. Véase Nota 1a.
Porcentaje de Actividad
Compañía participación
Grupo Inmobiliario:
Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2008 era como el de una operación extranjera integrada y/o como
y 2007 que se acompañan han sido preparados en entidad extranjera, las cuales se convertían de acuerdo a los
cumplimiento cabal con lo establecido en las NIF para mostrar lineamientos establecidos en el Boletín B-15.
una presentación razonable de la situación financiera de la
compañía. Para estos efectos, la compañía ha elaborado su NIF B-2 “Estado de flujos de efectivo” (NIF B-2)
estado de resultados clasificándolo por la función de sus Debido a lo establecido en la NIF B-2 la compañía presentó,
partidas, ya que al agrupar sus costos y gastos en forma como un estado financiero básico el estado de flujos de efectivo
general permite conocer los distintos niveles de utilidad. consolidado e individual, por el año que terminó el 31 de
Adicionalmente, para un mejor análisis de su situación diciembre de 2008, el cual muestra las entradas y salidas de
financiera, la compañía ha considerado necesario presentar el efectivo que representan la generación o aplicación de
importe de la utilidad de operación por separado en el estado recursos de la entidad durante el año clasificados como de
de resultados, debido a que dicha información es una práctica operación, inversión y financiamiento; para tal efecto, la
común de revelación del sector a que pertenece la entidad. compañía utilizó el método indirecto, el cual presenta la
utilidad o pérdida antes de impuestos ajustado por los efectos
A partir del 1 de enero de 2008, entraron en vigor las siguientes de operaciones de períodos anteriores cobradas o pagadas en
NIF emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y el período actual y, por operaciones del período actual de
Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF), cobro o pago hacia el futuro. Los lineamientos de esta NIF son
las cuales han sido adoptadas por la compañía en la de aplicación prospectiva. Al 31 de diciembre de 2007, se
preparación de los estados financieros. En la Nota 2, se presentó, de manera consolidada e individual, el estado de
divulgan las nuevas políticas contables y en su caso los efectos cambios en la situación financiera como estado financiero
de adopción. básico, el cual clasifica los cambios en la situación financiera por
actividades de operación, financiamiento e inversión,
NIF B-10 “Efectos de la inflación” (NIF B-10) presentando dicho estado en pesos de poder adquisitivo de
Dentro de los lineamientos de la NIF B-10 se definen los esa fecha.
conceptos del entorno económico los cuales son: el
inflacionario y no inflacionario. Con base en ello a partir del NIF D-3 “Beneficios a los empleados” (NIF D-3)
año de 2008 la economía mexicana se encuentra en un Las nuevas disposiciones de la NIF D-3 aplicables de manera
entorno no inflacionario al mantener una inflación acumulada prospectiva a partir del 1 de enero de 2008, originaron, entre
de los últimos tres años inferior al 26% (límite máximo para otras, las que se muestran a continuación:
definir que una economía debe considerarse como no
inflacionaria), por lo tanto, a partir del 1 de enero de 2008 se La reducción en los plazos de amortización de las partidas
requiere la suspensión del reconocimiento de los efectos de la corres- pondientes a servicios pasados. En este caso se
inflación en la información financiera (desconexión de la amortizan en un plazo de cinco años. Hasta el 31 de diciembre
contabilidad inflacionaria). de 2007, los servicios pasados se amortizaban conforme al
plazo de la vida laboral remanente estimada de los
Consecuentemente, las cifras al 31 de diciembre de 2008 de trabajadores, la cual era de 12 años.
los estados financieros adjuntos, se presentan en miles de
pesos mexicanos históricos modificados por los efectos de la El reconocimiento de la Participación de los Trabajadores en la
inflación en la información financiera reconocidos hasta el 31 Utilidad (PTU) diferida con base en el método de activos y
de diciembre de 2007. Las cifras al 31 de diciembre de 2007, pasivos con enfoque integral en donde es probable el pago o
se expresan en pesos mexicanos de poder adquisitivo de esa aplicación por recuperación de estos beneficios a empleados
fecha. (Véase Nota 2m.) que rindan servicios futuros. Hasta el 31 de diciembre de 2007
la PTU se reconoció únicamente por las diferencias temporales
A continuación se presentan los porcentajes de la inflación no recurrentes que surgieron de la conciliación entre el
según se indica: resultado neto contable y la base gravable para determinar la
PTU y sobre las cuales se determinó de manera razonable que
31 de diciembre de provocaría un pasivo o un beneficio.
2008 2007
Al 31 de diciembre de 2008 y de 2007, las diferencias que
Del año 6.53% 3.76% requieren del reconocimiento de una PTU diferida se
Acumulada en los últimos tres años 15.01% 11.56% consideran de relativa poca importancia en el contexto de los
estados financieros consolidados adjuntos, por lo que no se
reconoció efecto alguno por la adopción de este nuevo
NIF B-15 “Conversión de monedas extranjeras” (NIF B-15) lineamiento.
Las inversiones en compañías subsidiarias y asociadas
extranjeras, que conforme a la nueva NIF, se identifican como NIF D-4 “Impuesto a la utilidad” (NIF D-4)
operaciones extranjeras, fueron convertidas a la moneda de Los cambios establecidos en la nueva NIF D-4 originaron, entre
reporte conforme se menciona en la Nota 2. Hasta el 31 de otras, la reclasificación a los resultados acumulados del saldo
diciembre de 2007, la identificación de entidades extranjeras correspon- diente al efecto acumulado de Impuesto sobre la
Renta (ISR) diferido originado por su reconocimiento inicial.
Herdez Informe Anual 2008 54
Inversiones en instrumentos
financieros $ $ 6,618
Valor razonable de instrumentos 85,831
financieros derivados (49,367) 27,813
$ 36,464
Valor neto de instrumentos financieros $ 34,431
55 Herdez Informe Anual 2008
e. Activos intangibles -
59 Herdez Informe Anual 2008
Los activos intangibles se reconocen cuando éstos cumplen de otros gastos (véase Nota 1a.). Al 31 de diciembre de 2007
con las siguientes características: son identificables, no existieron ajustes por deterioro.
proporcionan bene- ficios económicos futuros y se tiene un
control sobre dichos beneficios. Asimismo, los activos h. Provisiones -
intangibles se clasifican: i) con vida útil indefinida, los cuales no Las provisiones de pasivo representan obligaciones presentes
se amortizan y se sujetan a pruebas de deterioro anualmente, por eventos pasados en las que es probable la salida de
y ii) con vida definida, los cuales se amortizan con base en la recursos econó- micos. Estas provisiones se han registrado
estimación de vida útil, determinada con base en la bajo la mejor estimación realizada por la Administración.
expectativa de generación de beneficios económicos futuros y
son sometidos a pruebas de deterioro cuando se identifican i. Impuesto sobre la Renta diferido -
indicios de deterioro. El ISR diferido se registra con base en el método de activos y
pasivos con enfoque integral, el cual consiste en reconocer un
Al 31 de diciembre de 2008 los activos intangibles adquiridos impuesto diferido para todas las diferencias temporales entre
se expresan como sigue: i) adquisiciones realizadas a partir del los valores contables y fiscales de los activos y pasivos que se
1 de enero de 2008, a su costo histórico y ii) adquisiciones esperan materializar en el futuro. La compañía reconoció el ISR
realizadas hasta el 31 de diciembre de 2007, a su valor diferido, toda vez que las proyecciones financieras y fiscales
actualizado determinado mediante la aplicación a su costo de preparadas por la empresa indican que esencialmente pagarían
adquisición o de desarrollo de factores derivados del INPC ISR en el futuro. Véase Nota 13.
hasta el 31 de diciembre de 2007. Por las empresas aportadas
al negocio en conjunto, según se menciona en la Nota 1, los Al 1 de enero de 2008 la compañía reclasificó a los resultados
valores al 31 de diciembre de 2007 se consideran que acumulados el saldo correspondiente al efecto acumulado de
corresponden a su valor razonable. Consecuentemente, al 31 ISR diferido originado por su reconocimiento inicial por un
de diciembre de 2008 los activos intangibles se expresan a su importe de $23,217.
costo histórico modificado.
j. PTU diferida -
Al 31 de diciembre de 2007 los activos intangibles, se expresan A partir del 1 de enero de 2008 la PTU diferida se registra con
a su valor actualizado, determinado como se indica en el inciso base en el método de activos y pasivos con enfoque integral,
ii) del párrafo e. anterior. el cual consiste en reconocer una PTU diferida para todas las
diferencias temporales entre los valores contables y fiscales de
f. Crédito mercantil - los activos y pasivos que se consideran si es probable el pago o
El crédito mercantil representa el exceso del costo de las aplicación por recuperación de estos beneficios a empleados
acciones de subsidiarias sobre el valor razonable de los activos que rindan servicios futuros para su registro.
netos adquiridos, a partir del 1 de enero de 2003, es
considerado de vida indefinida y su valor está sujeto a pruebas Hasta el 31 de diciembre de 2007 la PTU diferida se reconoció
anuales de deterioro. únicamente por diferencias temporales no recurrentes que
surgieron de la conciliación entre el resultado neto contable y
Al 31 de diciembre de 2007 el crédito mercantil se expresa a la base gravable para determinar la PTU y sobre las cuales se
sus valores actualizados, determinados mediante la aplicación determinó de manera razonable que provocaría un pasivo o un
a sus valores originalmente determinados de factores beneficio.
derivados del INPC, disminuido, en su caso, de la
correspondiente amortización acumulada y/o pérdidas por Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, las diferencias que
deterioro. requieren el reconocimiento de una PTU diferida se
consideran de relativa poca importancia en el contexto de los
g. Activos de larga duración - estados financieros consolidados adjuntos, por lo que no se
Los activos de larga duración, tangibles e intangibles, reconoció efecto alguno por la adopción de este nuevo
incluyendo el crédito mercantil y las inversiones en asociadas lineamiento.
están sujetos a pruebas de deterioro, en el caso de los activos
con vida indefinida, las pruebas se realizan anualmente y en el k. Beneficios a los empleados -
caso de los activos con vida definida, éstas se realizan cuando Los beneficios otorgados por la compañía a sus empleados,
existen indicios de deterioro. Las pruebas de deterioro de las incluyendo los planes de beneficios definidos (o de
inversiones en asociadas, se realizan a los valores reconocidos contribución definida) se describen a continuación:
bajo el método de participación. Al 31 de diciembre de 2008,
la Administración de Grupher decidió realizar la cancelación Los beneficios directos (sueldos, tiempo extra, vacaciones, días
de sus activos de larga duración (créditos mercantiles) festivos y permisos de ausencia con goce de sueldo, etc.) se
generados en el pasado, por considerar que en el futuro dichos reconocen en los resultados conforme se devengan y sus
activos no generarán los flujos necesarios y pudieran generar pasivos se expresan a su valor nominal, por ser de corto plazo.
algún ajuste por deterioro, dicha cancelación generó un cargo En el caso de ausencias retribuidas conforme a las
a los resultados por $174,421 que se muestra dentro del rubro disposiciones legales o contractuales, éstas no son
acumulativas.
Herdez Informe Anual 2008 60
diciembre de 2007, conocidas como pasivo de transición, que La utilidad por acción básica ordinaria de 2008 y de 2007, se
incluyen el costo laboral de los servicios pasados y las expresan a pesos históricos modificados y a pesos de poder
ganancias (pérdidas) actuariales pendientes de amortizar, adquisitivo del 31 de diciembre de 2007, respectivamente.
éstas se amortizan a partir del 1 de enero de 2008, en un plazo
de cinco años en lugar del plazo de la vida laboral remanente p. Diferencias cambiarias -
(12 años) estimada de los trabajadores hasta 2007. Este Las transacciones en monedas extranjeras se registran
cambio originó que los resultados del ejercicio de 2008 inicialmente en la moneda de registro aplicando los tipos de
tuvieran un cargo adicional de $4,291. cambio vigentes a la fechas de su operación. Los activos y
pasivos denominados en dichas monedas se convierten al tipo
l. Capital contable - de cambio vigente a la fecha del balance general. Las
El capital social, la prima en suscripción de acciones y los diferencias motivadas por fluctuaciones en los tipos de cambio
resultados acumulados mostrados al 31 de diciembre de 2007, entre las fechas de las transacciones y la de su liquidación o
se expresan a su costo histórico actualizado, determinados valuación al cierre del ejercicio se reconocen en resultados
mediante la aplicación a sus costos históricos de factores como un componente del Resultado Integral de
derivados del INPC. Los movimientos en estas cuentas y en el Financiamiento (RIF) a excepción de aquellas diferencias
efecto acumulado por conversión realizados durante 2008 se cambiarias que como parte del costo de los activos calificables
expresan a su costo histórico. Los traspasos a los resultados son capitalizadas con otros componentes del RIF.
acumulados, se efectuaron a pesos de poder adquisitivo del 31
de diciembre de 2007. q. Conversión de estados financieros de operaciones en
moneda
La prima neta en colocación de acciones representa la extranjera -
diferencia en exceso entre el pago por las acciones suscritas y Los estados financieros de las compañías subsidiarias y
el valor nominal de las mismas. asociadas del extranjero (operaciones en moneda extranjera)
mantienen la misma moneda de registro y funcional. Por lo
m. Insuficiencia en la actualización de capital - tanto, dichas cifras sirvieron de base para convertir la
Al 31 de diciembre de 2007 la insuficiencia en la actualización información financiera de las operaciones extranjeras a la
de capital, se integra por el resultado acumulado por posición moneda de informe de la compañía considerando un entorno
monetaria inicial y el resultado por tenencia de activos no no inflacionario como se muestra a continuación:
monetarios y fue reclasificada dentro de los resultados
acumulados. Debido a que fue impráctico identificar los efectos - Los activos y pasivos al 31 de diciembre de 2008 se
de los activos no monetarios que dieron origen a la insuficiencia convirtieron al tipo de cambio de cierre, el cual fue de
en la actualización del capital, en conceptos realizados y no $13.77.
realizados, el importe de $2,675,160, neto del impuesto
diferido, fue traspasado a los resultados acumulados, - El capital contable al 31 de diciembre de 2008 se convirtió
conforme a las disposiciones de la NIF B-10. aplicando el tipo de cambio histórico.
Al 31 de diciembre de 2007 el resultado por posición - Los ingresos, costos y gastos de ejercicio de 2008 se
monetaria mostrado en el estado de resultados, representa la convirtieron al tipo de cambio histórico, cuyo promedio fue
utilidad por inflación, medida en términos del INPC, sobre el de $11.14.
neto de los activos y pasivos monetarios mensuales del año,
expresado en pesos de poder adquisitivo de esa fecha. - Derivado de lo anterior, se produjo un efecto por
conversión que se reconoció en el capital contable.
n. Utilidad integral -
La utilidad integral la componen la utilidad neta y aquellas r. Información por segmentos -
partidas que por disposición específica se reflejan en el capital El Boletín B-5 “Información Financiera por Segmentos” de las
contable y no constituyen aportaciones, reducciones y NIF, requiere que la compañía analice su estructura de
distribuciones de capital. Los importes de la utilidad integral organización y su sistema de presentación de información, con
de 2008 y de 2007, se expresan a pesos históricos modificados el objeto de identificar segmentos. Con respecto a los años que
y a pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2007, se presentan, la compañía ha operado los siguientes
respectivamente. segmentos de negocio: nacionales y extranjeros.
s. Operaciones de intercambio -
Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, los estados financieros
individuales de Grupher presentan una cuenta por cobrar
derivada de operaciones de intercambio (“Trade Credits”),
realizados en moneda extranjera, estas operaciones se realizan
con terceros independientes y al cierre de dichos períodos
presentan un saldo por $77,501 y $60,986, respectivamente.
Posición neta
(corta) larga (Dls. 10,087) (Dls. 252) Dls. 10 (Dls. 6,646)
Exportaciones de mercancías
Importaciones de producto Dls. 67,507 Dls. 40,814
terminado (33,453) (30,571)
Gastos por regalías y servicios (12,569) (10,721)
técnicos
Ingresos por regalías 30
Consolidado Grupher
2008 2007 2008 2007
Compra de
etiquetas y otros
materiales (71,606) (62,882)
$ (246,727) $ (112,259)
$ 354,093 $ 313,676
2008 2007
Productos terminados
Productos semiterminados y en $ 607,157 $ 518,825
proceso 21,101 2,751
Materias primas y material de 224,958 208,589
empaque
Inventarios en poder de maquiladores
y consignatarios 90,546 149,563
Almacén de refacciones 28,862 51,098
$ 972,624 $ 930,826
67 Herdez Informe Anual 2008
se celebraron las operaciones que se muestran a continuación 3,056,871 2,831,713 27,504 27,504
con partes relacionadas, las cuales fueron efectuadas a su
valor de mercado: Depreciación
acumulada (1,716,165) (1,293,571) (27,033) (26,805)
31 de diciembre de
$ 1,453,419 $ 1,823,532 $ 471 $ 699
Las condiciones de las contraprestaciones anteriores son (1)La reserva para baja de activos se integra como
equivalentes a las de operaciones similares realizadas con sigue:
otras partes independientes a la entidad.
Consolidación
Nota 5 - Análisis de Inventarios: Total
proporcional
Consolidado
31 de diciembre de Herdez (50%) $ 60,968 $ 30,484
2008 2007
Alimentos del Fuerte (50%) 75,438 37,719
Nota 6 - Análisis de Inmuebles, Maquinaria y Equipo:
Grupher (100%) 120,000
31 de diciembre de
Consolidado Grupher Total $ 136,406 $ 188,203
2008 2007 2008 2007
La reserva de $60,968 de Herdez (subsidiaria de Herdez del
Fuerte) corresponde a la posible baja de valor por el cierre de
Edificios $ 836,133 $ 740,744 – –
las plantas de Veracruz y Ensenada, como se menciona en la
Maquinaria y Nota 16.
herramientas 1,563,047 1,659,573 $ 20,508 $ 20,508
Equipo de pesca 449,483 181,294 – –
Alimentos del Fuerte (subsidiaria de Herdez del Fuerte) se
Muebles y equipo encuentra en el proceso de evaluar el costo integral del
de oficina 66,013 81,693 – – traspaso de la operación de su planta de Mazatlán a la planta
Equipo para estibar y de Chiapas de una de sus partes relacionadas. Asimismo, ha
equipo de decidido realizar a partir de 2009 una revisión integral de sus
transporte 58,129 84,628 – – activos fijos, incluyendo identificación física y conciliación con
Equipo electrónico registros contables, por lo que ha considerado conveniente
de datos 79,155 78,769 6,996 6,996
conservar la reserva de activos fijos registrada desde el 31 de
diciembre de 2007 por $75,438 en tanto se define el monto
Activos biológicos 4,911 5,012 – –
definitivo de baja de valor.
69 Herdez Informe Anual 2008
Edificios $ 482
Maquinaria y herramientas 29,855
Terrenos 2,013
32,350
ISR (9,058)
Subsidiarias consolidadas:
Herdez 100% $ 627,982 $ 14,063
Compañía Comercial Herdez 100% 66,190
(continúa)
Subtotal
3,662,774 1,972,732 21,500 427,879
Asociadas de las subsidiarias 28,800 87
Total
$ 3,691,574 $ 1,972,819 $ 21,500 $ 427,879
71 Herdez Informe Anual 2008
Nota 9 - Análisis de Préstamos Bancarios y Deuda a Largo La compañía administra y evalúa su operación a través de
Plazo: segmentos operativos económicos fundamentales los cuales
son por segmento geográficos. Estos segmentos económicos se
Préstamos bancarios administran y controlan en forma independiente.
Los préstamos bancarios al 31 de diciembre de 2008, se
analizan como se muestra a continuación. A continuación se muestra la información financiera
condensada de los segmentos geográficos a informar:
$ 45,985 $
OBD al 1 de enero de 2008
Más (menos): 31,815
Costo laboral del servicio actual 2,613 3,851
Costo financiero 3,665 2,417
Consolidado
b. Conciliación entre los saldos iniciales y finales del
31 de diciembre
valor presente de las obligaciones por beneficios definidos de
(OBD) para el ejercicio de 2008: 2008
j. Estimación de aportaciones al plan para el próximo Los dividendos que se paguen estarán libres del ISR si
período. Se estima que para el año 2009 se harán provienen de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) y
aportaciones a los activos de los planes de beneficios a los estarán gravados a una tasa que fluctúa entre 4.62% y 7.69% si
empleados como sigue: provienen de la CUFIN Reinvertida. Los dividendos que excedan
de dicha CUFIN causarán un impuesto equivalente al 38.89% si
se pagan en 2009. El impuesto causado será a cargo de la
Pensiones y jubilaciones $ 4,500
compañía y podrá acreditarse contra el ISR del ejercicio o el de
Otros beneficios al retiro 500
los dos ejercicios inmediatos siguientes. Los dividendos
pagados que provengan de utilidades previamente gravadas
Total $ 5,000 por el ISR no están sujetas a ninguna retención o pago
adicional de impuesto.
Valor
nominal
$ 1,198,89
Utilidades acumuladas 9
220,95
Prima en suscripción de acciones $ 9
25,66
Efecto acumulado por conversión $ 0
En Asamblea General Ordinaria de Accionistas celebrada en el
mes de abril de 2008, se acordó decretar dividendos a favor de
los accionistas mayoritarios con cargo a utilidades acumuladas
por $214,179 y a favor de los accionistas minoristas en
Asambleas Generales Ordinarias celebradas en el mes de abril
por $110,000.
154,864
(314,235) 149,279 (767,211)
Impuesto diferido
por utilidad fiscal
reinvertida (412) (1,357)
Total impuestos
diferidos $ (81,472) $ 41,798 $ (211,724) $ 43,362
77 Herdez Informe Anual 2008
a. ISR
Herdez Informe Anual 2008 78
En 2008 la compañía determinó una utilidad fiscal individual de importe de ciertos activos, sólo cuando éste excedía al ISR a
$163,708, la cual fue amortizada en $101,945 con pérdidas cargo (véase inciso c. siguiente).
fiscales pendientes de amortizar de ejercicios anteriores,
mientras que en 2007 determinó una utilidad fiscal de $64,584, Al 31 de diciembre de 2007 la compañía no causó IA.
la cual fue amortizada en su totalidad con pérdidas fiscales
pendientes de amortizar de ejercicios anteriores, c. IETU
respectivamente. Con base en sus proyecciones financieras y El 1 de octubre de 2007 fue publicada la Ley del IETU, la cual
fiscales, la compañía determinó que el impuesto que entró en vigor a partir del 1 de enero de 2008. La ley obliga al
esencialmente pagará en el futuro sobre bases individuales y pago de este impuesto a las personas físicas y morales
consolidadas será el ISR, por lo que el impuesto diferido ha residentes en México, así como a los residentes en el
sido registrado sobre la base de dicho impuesto. El resultado extranjero con establecimiento permanente en México.
fiscal difiere del resultado contable debido a las diferencias
temporales, originadas de la comparación de los saldos El IETU del período se calcula aplicando la tasa del 17.5% (16.5%
contables y los valores fiscales de cada una de las cuentas de y 17% para 2008 y 2009, respectivamente) a una utilidad
activos y pasivos del balance general, así como de aquellas determinada con base en flujos de efectivo. Dicha utilidad es
partidas que sólo afectan el resultado contable o fiscal del año. determinada a través de disminuir de la totalidad de los
ingresos percibidos por las actividades gravadas, las
El ISR diferido se registra con base en el método de activos y deducciones autorizadas, sólo cuando éste excede al ISR a
pasivos con enfoque integral, el cual consiste en reconocer un cargo. Del resultado anterior se disminuyen los llamados
impuesto diferido para todas las diferencias temporales entre créditos de IETU, según lo establezca la legislación vigente.
los valores contables y fiscales de los activos y pasivos que se
esperan materializar en el futuro. Al 31 de diciembre de 2008 la compañía efectuó proyecciones
financieras y fiscales, determinando que el impuesto que
Al 31 de diciembre de 2008 y de 2007 las principales esencialmente se pagará en el futuro, sobre bases individuales
diferencias temporales sobre las que se reconoció ISR diferido y consolidadas, será el ISR.
se analizan a continuación:
2008 2007
Consolidado Grupher Consolidado Grupher
Utilidad en venta
de activo fijo -
Neto $ 374
Ganancia neta en
aportación a negocio
conjunto (Nota 1a.)
$ 212,708
Venta de desperdicios 2,245
Recuperación de $ 205
siniestros
Venta de marca 5,922
Pérdida
individual en
aportación a
negocio conjunto 65,984
Estimación para
cuenta incobrable 14,958 40,367 14,958 40,367
Pérdida en venta
de acciones 1,317 163
Participación de
los trabajadores
en las utilidades 788 13,118
Gastos por reestructura 24,290
Obligaciones laborales
pasivo de transición
4,291
Pérdida en venta
de activo fijo -
Neto 5,472 14,573
Otros gastos 18,094 4,122 9,963 8,646
Otros ingresos
(gastos) - Neto $ 157,527 $ (3,670) $ (89,568) $ (48,472)
Herdez Informe Anual 2008 80
Los otros ingresos/gastos devengados en forma consolidada e (3) El 23 de noviembre de 2007, Yavaros realizó la venta de sus
individual por los años que terminaron el 31 de diciembre de activos y pasivos, este importe incluye la pérdida en venta
2008 y 2007, se integran como sigue: de activos de Yavaros y de la Planta Sonora.
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
2
9. ¿La sociedad cuenta con los mecanismos de comunicación X
necesarios que le permitan mantener adecuadamente
informados a los accionistas e inversionistas en general?
(Práctica 6, CMPC)
10. Al respecto, detallar los mecanismos más comunes que
utiliza la sociedad
Para facilitar sus tareas, el Consejo puede apoyarse en órganos intermedios, generalmente
llamados comités, que se dediquen a analizar información y a proponer acciones en temas
específicos de importancia para el Consejo, de manera que éste cuente con mayor información
para hacer más eficiente la toma de decisiones. Adicionalmente, se debe asegurar que existan
reglas claras respecto a la integración y al funcionamiento del Consejo y sus órganos intermedios.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
3
b) Vigila la operación de la sociedad X
4
m) Promueve que la sociedad sea socialmente X
responsable; explique como:
5
o) Promueve que la sociedad considere a los terceros X
interesados en la toma de decisiones; explique
como:
7
24. ¿Con qué periodicidad informan estos órganos intermedios Trimestral
de sus actividades al Consejo de Administración (Práctica
14, CMPC)
8
34. 12) Si la respuesta a la pregunta anterior es positiva, detalle En los Estatutos de la Sociedad en la
dichos mecanismos. cláusula vigésimo quinta se
establece que el Consejo de
Administración sesionará cuando
menos cuatro veces durante cada
ejercicio social, o en cualquier
tiempo cuando sea convocado para
tal efecto por el Presidente del
propio Consejo de Administración, el
Presidente del Comité de Auditoría o
quien presida el Comité de Prácticas
Societarias de la Sociedad, los
consejeros que representen cuando
menos el veinticinco por ciento de
los miembros del Consejo de
Administración de la Sociedad e
inclusive el Secretario no miembro
de dicho órgano colegiado podrán
convocar a sesión del Consejo de
Administración de la Sociedad.
Cualquiera de los convocantes,
podrá insertar en el orden del día
correspondiente los puntos que
estimen convenientes y la
convocatoria se realizará mediante
aviso por escrito enviado con
anticipación de por lo menos con
cinco días naturales a la fecha de la
sesión, en forma tal que asegure que
su destinatario lo reciba en el
domicilio que haya sido
proporcionado para tal fin a la
Sociedad.
35. ¿Con cuántos días de anticipación tienen acceso los 5
miembros del consejo a la información que es relevante y
necesaria para la toma de decisiones, de acuerdo al Orden
del Día contenido en la convocatoria? (Práctica 17, CMPC)
36. ¿Existe algún mecanismo que asegure que los consejeros X
puedan evaluar asuntos estratégicos que requieran
confidencialidad, aún cuando no reciban la información
necesaria con cuando menos 5 días hábiles antes de la
sesión? (Práctica 17, CMPC)
37. Si la respuesta a la pregunta anterior es positiva, detalle Los miembros del Comité de
dicho mecanismo. Auditoría y del Comité de Prácticas
Societarias reciben información para
poder evaluar los asuntos
estratégicos cuando menos con 5
días de anticipación.
38. ¿Cuándo los consejeros son nombrados por primera vez, se X
les proporciona la información necesaria para que estén al
tanto de los asuntos de la sociedad y puedan cumplir con
su nueva responsabilidad? (Práctica 18, CMPC)
9
39. ¿A cada consejero, se le proporciona la información X
necesaria, respecto a las obligaciones, responsabilidades y
facultades que implica ser miembro del Consejo de
Administración de la sociedad? (Práctica 19, CMPC)
40. ¿Los consejeros comunican al Presidente y a los demás X
miembros del Consejo de Administración, cualquier
situación en la que exista o pueda derivar en un conflicto
de interés, absteniéndose de participar en la deliberación
correspondiente? (Práctica 20, CMPC)
41. ¿Los consejeros utilizan los activos o servicios de la X
sociedad solamente para el cumplimiento del objeto
social? (Práctica 20, CMPC)
42. ¿En su caso, se definen políticas claras que permitan, en N/A
casos de excepción, utilizar dichos activos para cuestiones
personales? (Práctica 20, CMPC)
43. ¿Los consejeros dedican a su función el tiempo y la X
atención necesaria, asistiendo como mínimo al 70 por
ciento de las reuniones a las que sean convocados?
(Práctica 20, CMPC)
44. ¿Existe algún mecanismo que asegure que los consejeros X
mantengan absoluta confidencialidad sobre toda la
información que reciben con motivo del desempeño de sus
funciones y, en especial, sobre su propia participación y la
de otros consejeros, en las deliberaciones que se llevan a
cabo en las sesiones del Consejo de Administración?
(Práctica 20, CMPC)
45. Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, Los consejeros firman Convenios de
explique el mecanismo. confidencialidad.
10
FUNCIÓN DE AUDITORÍA
11
p) Contribuye en el establecimiento de las políticas X
para las operaciones con partes relacionadas. ***
q) Analiza y evalúa las operaciones con partes X
relacionadas para recomendar su aprobación al
Consejo de Administración. ***
r) Decide la contratación de terceros expertos que X
emitan su opinión sobre las operaciones con
partes relacionadas o algún otro asunto, que le
permita el adecuado cumplimiento de sus
funciones. ***
s) Verifica el cumplimiento del Código de Ética de X
Negocios.
t) Verifica el cumplimiento del mecanismo de X
revelación de hechos indebidos y de protección a
los informantes.
u) Auxilia al Consejo de Administración en el análisis X
de los planes de contingencia y recuperación de
información.
Nota ***: Las sociedades que cotizan con acciones en el mercado de valores llevan a cabo estas
recomendaciones en la función de Prácticas Societarias.
12
56. ¿El órgano intermedio que desempeña la función de X
auditoría, da su opinión al Consejo de Administración para
aprobar los cambios a las políticas y criterios contables
conforme a los cuales se elaboran los estados financieros
de la sociedad? (Práctica 29, CMPC)
57. ¿El Consejo de Administración aprueba, con la previa X
opinión del comité que realiza las funciones de auditoría,
los mecanismos necesarios para asegurar la calidad de la
información financiera que se le presente? (Práctica 30,
CMPC)
58. ¿En caso de que la información financiera corresponda a X
periodos intermedios durante el ejercicio, el comité que
realiza las funciones de auditoría vigila que se elabore con
las misma políticas, criterios y prácticas con la que se
prepara la información anual? (Práctica 30, CMPC)
13
64. ¿El órgano intermedio encargado de la función de auditoría X El análisis de
apoya al Consejo de Administración en el análisis de las propuestas para
propuestas para realizar operaciones con partes realizar
relacionadas fuera del giro habitual de la sociedad? operaciones con
(Práctica 35, CMPC) partes
relacionadas
fuera del giro
habitual del
negocio se lleva a
cabo en el Comité
de Prácticas
Societarias.
65. ¿Las operaciones con partes relacionadas fuera del giro X Esta actividad la
habitual que lleguen a representar más del 10 por ciento lleva a cabo el
de los activos consolidados de la sociedad se presentan a Comité de
la aprobación de la Asamblea de Accionistas? (Práctica 35, Prácticas
CMPC) *** Societarias.
Nota ***: Las sociedades que cotizan con acciones en el mercado de valores llevan a cabo estas
recomendaciones en la función de Prácticas Societarias.
14
FUNCIÓN DE EVALUACIÓN Y COMPENSACIÓN
15
74. Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, explique N/A
por qué.
16
17