3.sheila Fitzpatrick
3.sheila Fitzpatrick
3.sheila Fitzpatrick
Los Bolcheviques:
Para el momento de la revolución de octubre, ls B habían emigrado al extranjero o estaban exiliados; ls B no solo se
oponían a la participación en la guerra, sino q argüían q una derrota favorecería ls intereses de la revolución.
Antes dl regreso de Lenin a Petrogrado, ls ex exiliados en Siberia habían comenzado a reconstruir la organización B y
publicar un periódico. En ese punto, ls B daban indicios de nuclearse en una coalición amplia en torno dl soviet de
Petrogrado. Ls dirigentes mencheviques y SR dl soviet no habían olvidado cuantos problemas podía causar Lenin, y
aguardaban su regreso cn intranquilidad.
La evaluación q hizo Lenin de la situación política, conocida en la historia cm ls tesis de abril era belicosa, intransigente y
desconcertante para ls B de Petrogrado, quienes habían aceptado la línea dl soviet de unidad socialista y apoyo critico al
nuevo gobierno; apenas deteniéndose en ls logros de febrero, Lenin ya apuntaba a la segunda etapa de la revolución, el
derrocamiento de la burguesía por parte del proletariado.
Lenin predijo q ls soviets serian ls instituciones clave en la transferencia de autoridad de la burguesía al proletariado.
“todo el poder a ls soviets” uno de ls lemas de ls tesis de abril de Lenin era, un llamado a la guerra de clases. “paz, pan y
tierra” otro de ls lemas de abril; Paz no solo significaba retirarse de la guerra imperialista sino reconocer q tal retirada “es
imposible sin derrocar al K”. Tierra significaba confiscación de ls fincas de ls terratenientes y su redistribución a ls propios
campesinos, algo muy cercano a ls tomas de tierras espontaneas.
Sin embargo, sin una mayoría bolchevique en el soviet de Petrogrado, el lema de Lenin “todo el poder a los soviets” no
proveía a ls B de una guía de acción práctica; si la estrategia de Lenin era la de un maestro de la política o la de un
desequilibrado extremista era una cuestión abierta.
La necesidad de unidad socialista parecía evidente; en junio durante el primer congreso nacional de los soviets, ls B
ganaban apoyo popular, mientras q ls socialistas de la coalición lo perdían. Su creciente fuerza era evidente a nivel de las
bases: en comités de ls obreros de fábricas, en ls comités de soldados y marineros de ls fuerzas armadas y en ls soviets
locales de ls distritos.
La revolución popular:
Para ls soldados, la revolución de febrero era una promesa implícita de q la guerra no tardaría en concluir y esperaban a q
el gobierno provisional se encargase de q esto ocurriera, sino por iniciativa propia, entonces bajo presión dl soviet de
Petrogrado. A comienzos de 1917, el ejercito, sus viejos problemas de suministros inadecuados y su ánimo inquieto era,
en el mejor d ls casos, una fuerza de combate dudosa.
Tradicional// se ha calificado cm “proletarios” a ls soldados y marinos de 191, la mayor parte de ls reclutas eran
campesino, aunque había una cantidad desproporcionada de obreros; en la primavera de 1917, ls soldados de ls línea de
batalla percibían q tanto ls oficiales cm el gobierno provisional pertenecían a la clase de ls “amos”, mientras q ellos
identificaban sus intereses cn ls de ls obreros y cn el soviet de Petrogrado.
Después de la revolución de febrero, ls principales reclamos formulados por ls obreros de Petrogrado y otros lugares eran
de índole económica, y se centraban en temas cm la jornada de 8 horas, salarios, horas extra y seguro de desempleo.
Pero nada garantizaba q esa situación continuase, dada la tradición de militancia política de la clase obrera rusa. La guerra
había cambiado la composición de la clase obrera, aumentando el porcentaje de mujeres; fue la huelga de ls trabajadoras
en el día internacional de la mujer lo q precipito la revolución de febrero. Además, ls principales plantas metalúrgicas y de
producción de armas de Petrogrado empleaban a una cantidad importante de obreros enrolados en ls B u otros partidos
revolucionarios, llegados a la capital dsd Ucrania y otras partes dl imperio tras el estallido de la guerra. Otros obreros
revolucionarios regresaron a sus fábricas tras la revolución de febrero, incrementando así el potencial de nuvos
desordenes políticos.
Se establecieron nuevos sindicatos, y a nivel de plantas, ls trabajadores comenzaron a organizar comités de fábrica para
tratar cn ls administradores. Ls comités de fabricas, mas cercanos a ls bases, tendían a ser las organizaciones obreras mas
radicalizadas. La función original de ls comités de fabrica era actuar como vigilantes de ls intereses de ls obreros en ls
tratos de estos cn ls administradores capitalistas de ls fabricas. El termino empleado esta control obrero. Ls comités de
fabrica tomaban ls riendas para salvar a ls obreros dl desempleo cuando el propietario o el administrador abandonaban la
planta o amenazaban cn cerrarla porque estaba perdiendo dinero.; a medida q estos episodios se hacían mas comunes, la
definición de “control obrero” se aproximaba mas a una autogestión de ls trabajadores.
Militancia significaba hostilidad a la burguesía y afirmación de la primacía de ls obreros en la revolución, así cm control
obrero era q ls obreros debían ser amos de ls plantas en ls trabajaban, entre la clase trabajadora surgía una conciencia
según la cual “poder del soviet” significaba q ls obreros debían ser ls únicos amos de sus distritos, ciudades y, tal vez, la
totalidad dl país. Como teoría política, esto se acercaba mas al anarquismo o al anarcosindicalismo q al B, y de hecho ls
lideres B no compartían la idea de q la democracia obrera directa encarnada en ls fabricas y ls soviets fuesen una
alternativa viable ni deseable a su concepto de una “dictadura del proletariado” conducida dsd el partido”. De todos
modos ls B estaban a favor dl “control obrero”, sin definir cn precisión q entendían por este término.
En el campo, las aldeas estaban tranquilas en febrero y muchos jóvenes campesinos no estaban alli, habían sido
reclutados para ls fuerzas armadas. Pero para mayo, estaba claro q, al igual q en la revolución de 1905, el campo se
deslizaba hacia el desorden en respuesta a la revolución urbana. Ls campesinos se apoderaron para su propio uso de
tierras privadas y estatales. La tierra debería pertenecer a quien la trabajaba; ls campesinos solicitaban una redistribución
igualitaria de la tierra en poder de la nobleza, estado, la iglesia; es decir el mismo tipo de reparto equitativo entre hogares
aldeanos q el mir había organizado tradicional// cn ls campos de la aldea.
La revolución de octubre:
El lema de ls B “todo el poder a los soviets” tuvo una intención provocadora; era un desafió dirigido a ls moderados q
controlaban el soviet de Petrogrado y se resistían a tomar la totalidad dl poder. Pero la situación cambio tras el episodio
de Kornilov y la pérdida de control por parte de ls moderados. Ls B ganaron la mayoría en el soviet de Petrogrado y en
Moscú.
Lenin escribió, urgiendo al Partido B a prepararse para la insurrección armada; ls B debían actuar antes de la reunión dl
segundo congreso de ls soviets, adelantándose a cualquier decisión q pudiera tomar el congreso. El comportamiento de
Lenin era contradictorio, por un lado, insistía en la insurrección B, por otro, se quedaba semanas en Finlandia, a pesar de
q el gobierno provisional había liberado a ls políticos de izquierda encarcelados.
El comité central B acordó q, un alzamiento era deseable, pero estaba claro q muchos B se sentían inclinados a usar su
posición en el soviet para lograr una transferencia de poder cuasi legal y no violenta.
Trotsky salido de prisión y ahora afiliado al Partido B, era el jefe de la mayoría B dl soviet de Petrogrado. Aunque no
discrepaba abierta// cn Lenin, parece q tmb el albergara dudas acerca de la insurrección, y q opinara q el soviet podía y
debía ocuparse dl problema de derrocar al gobierno provisional.
El propósito básico dl comité militar-revolucionario era organizar la resistencia de ls trabajadores contra la
contrarrevolución encarnada en episodios cm el de Kornilov, y Kerensky no estaba en posición de interferir cn tal actitud;
la situación bélica tmb era un factor importante: ls alemanes avanzaban y Petrogrado estaba amenazada. Ls trabajadores
ya habían rechazado una orden dl gobierno provisional de evacuar ls principales plantas industriales de la ciudad: no
confiaban en ls intenciones dl gobierno para cn la revolución, y por cierto, tampoco creían en su voluntad de combatir a ls
alemanes.
La insurrección comenzó el 24 de octubre, víspera dl comienzo dl segundo congreso de ls soviets, cuando ls fuerzas dl
comité militar-revolucionario de ls soviets comenzaron a ocupar instalaciones gubernamentales clave, tomando ls oficinas
de telégrafo y estaciones de FFCC, bloqueando ls puentes y rodeando el Palacio de Invierno dnd sesionaba el gobierno
provisional. Casi no encontraron resistencia violenta. Para el 25, el golpe había triunfado, cn la irritante salvedad de q el
Palacio de Invierno, no había sido tomado. El hecho de base era indiscutible: el régimen de febrero había sido derrocado y
el poder había pasado a ls triunfadores de octubre.
¿Quiénes eran ls triunfadores de octubre? Al instar a ls B a la insurrección ante el congreso de ls soviets, Lenin había
querido q ese título les correspondiera a ls B. Pero el hecho es q ls B habían organizado el alzamiento por medio dl comité
militar-revolucionario dl soviets de Petrogrado.
En el congreso, ls B llamaron a una transferencia dl poder a ls soviets de obreros soldados y campesino en todo el país;
pero esto no fue así, se anuncio q ls funciones dl gobierno central serian asumidas por un nuevo consejo de comisarios dl
pueblo; la cabeza dl nuevo gobierno era Lenin y Trotsky era comisario dl pueblo de Asuntos Exteriores.
Ls B ¿Tenían, o creían tener, mandato popular para gobernar solos? En ls elecciones para designar la asamblea
constituyente ls B obtuvieron el 25% dl voto popular, esto ls ubico detrás de ls SR, quienes obtuvieron el 40. La victoria de
ls SR se debió al voto campesino de ls aldeas.
Pero ls B no adoptaron ese punto de vista en ls elecciones a la asamblea constituyente: no abdicaron al no triunfar; habían
tomado el poder en nombre de la clase obrera. La conclusión q se deduce de ls elecciones dl segundo congreso de ls
soviets y la asamblea constituyente es q, en OK y noviembre de 1917, obtenían mas votos obreros q ningún otro partido.
Comunismo de guerra:
Ls B se hicieron cargo de una economía de guerra en un estado próximo al colapso y su primer problema fue como hacer
para mantenerla en funcionamiento. Este fue el contexto pragmático de ls políticas económicas de la GC q
posteriormente fueron denominadas “comunismo de guerra”. Pero tmb había un contexto ideológico; ls B pretendían
abolir la propiedad privada y el libre mercado y distribuir la producción de acuerdo cn ls necesidades.
Mientras ls políticas dl comunismo de guerra estaban en vigor, era natural q ls B les dieran una justificación ideológica,
para afirmar q el partido, armado de la ideología marxista controlaba la realidad, no q se debatía cm mejor podía para
seguirla.
En 1920, mientras ls B se dirigían a la victoria en la guerra civil y al desastre en lo económico, se impuso un estado de
desesperación; a muchos B les parecía q estaba por alzarse un mundo nuevo; esta esperanza, tal vez, le debía mas a la
ideología anarquista q al marxismo, pro aun así estaba expresada en términos marxistas: cn el triunfo de la revolución
proletaria, la transición al comunismo era inminente.
Esta secuencia queda ilustrada por una de ls áreas clave de la política económica, la nacionalización; ls B nacionalizaron la
banca y el crédito muy poco tiempo después de la revolución de OK. Pero no se embarcaron de inmediato en una total
nacionalización de la industria. Sin embargo, diversas circunstancias extendieron el alcance de la nacionalización mucho
mas allá de ls intenciones de corto plazo de ls B; ls soviets locales expropiaron por cuenta propia. Algunas plantas fueron
abandonadas por sus propietarios y administradores; otras fueron nacionalizadas a pedido de ls trabajadores. Entre
1918-19 se estimaba que mas dl 80% de ls empresas habían sido nacionalizadas. Este excedía ls capacidades organizativas
dl Supremo Consejo Económico: en la práctica, si ls trabajadores mismos no podían mantener ls plantas en
funcionamiento, eran cerradas. Por supuesto q en la practica ls B encontraban difícil poner nombre o identificar sus
nuevas adquisiciones, por no hablar de dirigirlas; pero en teoría todo el circuito de producción ahora estaba en manos dl
poder soviético.
Hacia el fin de la GC, llevo a ls B a una prohibición casi absoluta de libre comercio y a una economía carente de dinero;
estas eran medidas de emergencia orientadas a manejar la crisis de alimentos en ls ciudades y ls problemas de
suministros dl ejercito. A medida q empeoraba la crisis de ls alimentos en ls ciudades, el trueque se convirtió en la forma
básica de intercambio y el dinero perdió su valor. Para ls B, la ideología y ls necesidades practicas no siempre convergían
cn precesión; ls divergencias eran evidentes en ls políticas q afectaban a la clase obrera. Por ejemplo, en lo q había al
salario, ls B tenían mas bn instintos igualitarios q una política practica estricta// igualitaria. De hecho, el sistema de
racionamiento bajo el comunismo de guerra favorecía a ciertas categorías de la población, q incluían el personal del
Ejercito Rojo, ls obreros especializados de industrias clave, ls administradores comunistas y algunos grupos de la
inteliguentsia.
En sus tratos cn ls campesinos, el primer problema de ls B era la cuestión práctica de conseguir comida. La obtención de
grano por parte del estado no mejoro cn la proscripción dl comercio privado de granos ni ofreciendo productos
manufacturados en lugar de dinero a modo de pago: el estado aun tenia demasiados pocos bs q ofrecer y ls campesinos
aun se mostraban reticentes a entregar su producción. Dada la necesidad de alimentar a ls ciudades y al Ejército Rojo, el
estado no le quedaba mucha mas opción q apoderarse de la producción de ls campesinos mediante la persuasión, la
astucia, amenazas o la fuerza. Ello tenso ls relaciones entre el régimen soviético y el campesinado.
Ls B pensaban en términos dl viejo debate marxista, el mir era una institución en decadencia, corrompida por el estado
zarista y socavada por el surgimiento dl K rural y carente de todo potencial para el desarrollo socialista. Además, ls B
creían q la “primera revolución” del campo (tomas de tierra y redistribución igualitaria) ya estaba siendo seguida por una
“segunda revolución”, una guerra de clases de campesinos pobres contra campesinos ricos, q estaba destruyendo la
unidad de la comunidad aldeana y q en última instancia quebraría la autoridad dl mir. Por su parte, ls campesinos
consideraban al mir una institución campesina, abusada y explotada por el estado, q final// se había librado de la
autoridad estatal y llevado a cabo una revolución campesina.
El programa industrializador.
Para Stalin un veloz desarrollo de la industria pesada de Rusia era un requisito previo a la fuerza nacional y el poderío
militar. Este era un asunto de urgencia, el ritmo de la industrialización determinaría si la patria socialista sobreviviría o se
derrumbaba ante sus enemigos.
Con la adopción del primer plan quinquenal en 1929, la industrialización se convirtió en la primera prioridad dl régimen
soviético. Este primer plan se centro en el hierro y el acero; ls plantas de producción de tractores tmb tenían alta
prioridad, no solo por ls necesidades inmediatas de agricultura colectivizada, sino porque podían ser reconvertidas para
producir tanques cn facilidad. La industria de maquinas-herramientas se expandió cn el fin de librar al país de la
importación de maquinarias dl extranjero.
La prioridad q se le dio al metal estaba ligada cn consideraciones de seguridad nacional y defensa; Stalin era un
revolucionario Bolchevique q había tomado su nombre de la palabra rusa stal’ (acero). Stalin y Molotov estaban tan
obsesionado cn la producción de metal q tendía a olvidar q ls plantas dependían de la materia prima que llegaba por FFCC
y dl suministro de combustible, agua, electricidad. Así el estado tomo el control casi total de la economía, la distribución, y
el comercio urbanos, y esta vez su participación fue permanente. Para ls B, el principio de planificación centralizada y
control estatal de la economía tenia gran significado, y la introducción, en 1929, dl primer plan quinquenal fue un hito en
el camino al socialismo.
Tanto antes como después de su introducción en 1929, el PPQ paso por muchas versiones y revisiones cn distintos
equipos planificadores q respondían en distinto grado a la presión de ls políticos. El plan fijo metas de producción, pero
solo dio indicaciones vagas cn respecto a la obtención de ls recursos necesarios para aumentar la producción. Ni ls
sucesivas versiones dl plan ni la declaración final de ls logros dl plan tenían mucha relación cn la realidad.
Ls máximas prioridades cambiaban constante// en respuesta a la crisis, a inminentes desastres o a una nueva elevación de
ls metas en alguno de ls sectores industriales clave. Las “rupturas en el frente industrializador” significaban q nuevas
reservas de hombre y materiales debían ser desviadas hacia allí. El fin era más importante que los medios. A pesar dl
énfasis puesto en el aumento de la producción industrial, el propósito dl primer plan quinquenal era construir.
Colectivización.
Ls B siempre creyeron q la agricultura colectiva era superior a la explotación agrícola campesina individual, pero durante
la NEP se dio por sentado q convertir a ls campesinos a este punto de vista seria un proceso largo y arduo.
Stalin reconocía, que la cuestión de la industrialización estaba vinculada a la cuestión de la agricultura campesina. Para q
el proyecto de industrialización fuese exitoso el estado necesitaba suministros de grano confiables y bajos precios de
grano. La crisis de suministros de 1917-8 destaco el hecho de q ls campesino podían “tomar al estado de rehén” en tanto
existiera un mercado libre y ls precios q el estado le adjudicaba al grano fuesen negociables en la practica, tal como había
ocurrido durante la NEP. Pero el aliento a la colectivización voluntaria en 192829 solo produjo resultados modestos; a
medida q iban en aumento ls métodos coercitivos de obtención de suministros, aumento la hostilidad entre el régimen y
el campesinado.
Para fines de 1929, el partido se había comprometido en un programa absoluto de colectivización de la agricultura
campesina. Pero ls kulaks, enemigos de clase dl régimen soviético, no serian admitidos en ls nuevas granjas colectivas; sus
tendencias explotadoras ya no podían ser toleradas, anuncio Stalin, ls kulaks debían ser liquidados como clase.
La colectivización era un intento de reorganizar la vida campesina, estableciendo al mismo tiempo controles
administrativos q llegaran hasta ls aldeas. El control era uno de los objetivos, y que el método de la reorganización era el
enfrentamiento beligerante. En términos practicas, la nueva política requería q ls funcionarios dl campo forzaran un
enfrentamiento inmediato cn ls kulaks; ello significaba q ls comunistas locales entraban en ls aldeas, juntaban una
pequeña banda de campesino pobres o codiciosos y procedían a intimidar a una familia de kulaks, ls expulsaban de sus
casas y confiscaban sus propiedades.
Estas acciones produjeron indignación y caos en el campo; antes que entregar sus animales, muchos campesinos
preferían sacrificarlos de inmediato; insultaban a ls colectivizadores, mucho fueron apedreados o víctimas de disparos de
agresores. Ante este desastre, el régimen reacciono de dos maneras; en primer lugar, llego la OGPU a arrestar a ls kulaks
expropiados y a otros revoltosos, y ulterior// organizo deportaciones en masa a Siberia, ls Urales y el norte. En segundo
lugar, la dirigencia dl partido retrocedió algunos pasos dl enfrentamiento cn el campesinado a medida q se acercaba el
momento de la siembra en primavera. Así y todo, el colapso dl proyecto de colectivización solo fue temporario; decenas
de miles de comunistas y obreros fueron movilizados para que trabajasen en el campo como organizadores y presidente
de koljoz.
Es indudable que la colectivización represento una “revolución desde arriba” en el campo. Pero fue una reoganizacion de
la vida campesina menos drástica q la intentada durante ls reformas de Stolypin durante el periodo zarista; las granjas
colectivas debían entregar cantidades fijas de grano y alimentos al estado, cuyo costo se dividió entre ls integrantes del
koljoz según su contribución en trabajo. Solo el producto de ls pequeñas parcelas privadas de ls campesinos se seguía
comercializando en forma individual y esta concesión no se formalizo hasta muchos años después dl proyecto
colectivizador.
El resultado fue que ls principales zonas de producción de grano del país quedaron sumidos en la hambruna durante el
verano de 1932-3; durante toda la crisis se hicieron todos ls esfuerzos posibles para q ls hambreados campesinos no
abandonaran el campo en busca dl refugio y ls raciones ofrecidas por ls ciudades; es indudable q esto reforzó la creencia
de ls campesinos de q la colectivización era una segunda servidumbre. Esta no era la intensión del régimen, ya q su
objetivo principal durante ls 30 era una rápida industrialización, la q implicaba una rápida expansión de la fuerza de
trabajo urbana.
Revolución cultural.
La lucha contra ls enemigos de clase fue una gran preocupación de s comunistas durante el primer plan quinquenal; en la
reorganización de la economía urbana, ls empresarios privados (hombres de la NEP) eran ls enemigos de clase a eliminar;
estas políticas tenían su contrapartida en la esfera cultural e intelectual, en la cual el enemigo de la clase era la
inteliguentsia burguesa. La lucha contra la vieja inteliguentsia, ls valores culturales burgueses, el elitismo, el privilegio y la
rutina burocrática constituyeron el fenómeno q ls contemporáneos llamaron “revolución cultural”. El propósito, era
establecer la “hegemonía” comunista y proletaria, lo q en términos prácticos significaba afirmar el control dl partido sobre
la vida cultural, y abrir la elite administrativa y profesional a una nueva cohorte de comunistas y trabajadores.
La revolución cultural fue iniciada por la dirigencia dl partido, en la primavera de 1928. Esta campaña se vinculaba a la
lucha de Stalin contra la derecha; se representaba a ls derechistas como a protectores de la inteliguentsia burguesa; se
inclinaban a preferir ls métodos burocráticos antes q ls revolucionarios y favorecían al aparato dl gobierno antes q el
partido.
La revolución cultural fue un movimiento juvenil, cuyo activistas no eran de ninguna manera una dócil herramienta de la
dirigencia partidaria; afirmaban q como comunistas, tenían derecho a conducir y dar ordenes a ls demás, pero al mismo
tiempo, tenían una hostilidad hacia la mayor parte de ls autoridades y las instituciones existentes, sospechadas de
tendencias burocráticas y “objetivamente contrarrevolucionarias”.
Creían, q un cambio apocalíptico era inminente: que el estado se extinguiría, llevándose consigo a instituciones tales
como la ley y las escuelas. A mediados dl 30, Stalin afirmo q tal creencia era un error; su pronunciamiento fue ignorado
hasta que, la dirigencia dl partido comenzó un intento de disciplinar a ls activistas de la revolución cultural. Aunque la
revolución cultural se describía como proletaria, ello no der tomado literal// en lo q hace al dominio de la alta cultura y la
erudición. En literatura, por ejemplo, ls jóvenes activistas empleaban “proletario” como sinónimo de “comunista”:
cuando hablaban de establecer la “hegemonía proletaria”; expresaban su propio deseo de dominar el campo literario y de
ser reconocidos como únicos representantes acreditados dl partido comunista en ls organizaciones literarias.
Al mismo tiempo, Stalin lanzo una campaña intensiva para enviar a jóvenes obreros y comunistas a recibir educación
superior, produciendo un importante trastorno en ls universidades y escuelas técnicas, indignando a ls profesores
burgueses. Unos 15000 obreros y comunistas ingresaron en la educación superior durante el primer plan quinquenal.
Para ls integrantes de este grupo privilegiado “ hijos de la clase obrera” la revolución había cumplido cn sus promesas de
darle el poder al proletario y transformar a ls trabajadores en amos dl estado. Sin embargo, para otros, el balance fe
negativo, durante el PPQ, ls niveles de vida y el salario cayeron para la mayor parte de ls trabajadores. Ls sindicatos fueron
agotados tras la destitución de Tomsky y perdieron toda capacidad real de presionar en nombre de ls derechos de ls
trabajadores en ls negociaciones con ls administradores.
En esta época las fronteras cerradas, la mentalidad de asedio y el aislamiento cultural q caracterizarían a la US del periodo
de Stalin se establecieron firmemente. La revolución de Stalin había extendido el control estatal directo a toda la
economía urbana y aumentado la capacidad del estado de sacar provecho de la agricultura campesina. También fortaleció
mucho el brazo policial dl estado y creo el gulag, el imperio de campos de trabajo q se asocio íntimamente al proyecto
industrializador. Quedaba por ver hasta que punto había logrado su objetivo de sacar a Rusia dl atraso.
6. Finalizar la revolución.
La revolución paso por varios accesos de fiebre: ls revoluciones de 1917 y la guerra civil fueron el primer acceso, la
revolución de Stalin del periodo del primer plan quinquenal fue el segundo y las grandes purgas el tercero. El periodo de
la NEP fue un periodo de convalecencia seguido de una recaída. Un segundo periodo de covalencia comenzó a mediados
de 1930 cn ls políticas de estabilización q Trotsky denomino “el Termidor soviético”. Tras otra recaída durante ls grandes
purgas de 1937-8, la fiebre pareció curada, para intentar proseguir cn su vida normal.
La convalecencia de 1930 fue de otra naturaleza, para entonces muchos de ls vínculos cn la vida anterior se habían roto;
no se trataba tanto de retomar la vida anterior como de comenzar una nueva.
En Stalin, la manera de terminar con la revolución fue declarar la victoria. Las batallas de la industrialización y la
colectivización han sido ganadas, proclamaban ls propagandistas soviéticos; ls enemigos de clase habían sido liquidados;
el desempleo había desaparecido; la educación primaria se había vuelto universal y obligatoria, y se afirmaba q el nivel de
alfabetización de ls adultos en la US alcanzaba el 90%. El nuevo hombre soviético, emergía como resultado dl proceso de
construcción dl socialismo. Decir que la revolución había triunfado equivalía a decir q ls revolución había terminado.
Revolución cumplida.
Cuando el XV congreso del partido se reunió en 1934, se lo denomino “Congreso de ls triunfadores”; el triunfo en
cuestión era la transformación económica ocurrida durante el PPQ. La economía urbana había sido nacionalizada; la
agricultura había sido colectivizada. De modo q la revolución había cambiado ls modos de producción: el modo de
producción es la base económica sobre la cual reposa toda la superestructura de la sociedad, la policía y la cultura. Al
cambiar la base, ls comunistas habían hecho todo lo q se había q hacer para crear una sociedad socialista; una economía
socialista produciría el socialismo, dl mismo modo q el K había producido la democracia burguesa.
Esa era la formulación teórica, en la práctica, ls comunistas entendían la misión revolucionaria y la victoria en términos
mas simples. La misión había sido la industrialización y la modernización económica, anunciada en el PPQ. Hubo un
decidido desarrollo urbano durante el PPQ: ls viejo centros industriales se expandieron, ciudades se transformaron cn la
llegada de fábricas y nuevos asentamientos industriales y mineros brotaron en toda la US.
La colectivización era el telón de Aquiles del PPQ, una fuente permanente de crisis, enfrentamientos y soluciones
improvisadas. En su aspecto positivo, proveyó el deseado mecanismo para la obtención de grano por parte del estado a
precios bajos y no negociables y a un volumen mayor q el q ls campesinos estaban dispuestos a vender. Del otro lado,
dejo a ls campesinos resentidos y poco dispuestos a trabajar, provoco el sacrificio de hacienda, llevo a la hambruna de
1932-3 y forzó al estado a invertir mucho mas en el sector agrícola q lo previsto en estrategia original de “exprimir al
campesinado”. Nadie estaba satisfecho con la colectivización: ls comunistas la veían como una batalla ganada, pero a un
costo muy alto.
En lo q respecta a ls objetivos políticos de la revolución, apenas se exageraría si se dijese q la supervivencia dl régimen
durante ls meses de ansiedad de 1931-32-33 les pareció a muchos comunistas un triunfo en si misma, tal vez incluso un
milagro. Con la introducción de la nueva constitución soviética de 1936, Stalin indico q la fase de “construcción” estaba
terminada. Ello significaba q la instalación dl socialismo en la US era una misión cumplida. Era el fin de la guerra de clases,
explico Stalin al presentar su nueva constitución, lo q marcaba la transición de la dictadura del proletariado al socialismo.
Según la nueva constitución, todos ls ciudadanos soviéticos tenían iguales derechos y gozaban de libertades civiles
apropiadas al socialismo. Ahora que la burguesía capitalista y los kulaks habían sido eliminados, la lucha de clases había
desaparecido. Aun existían clases en la sociedad soviética –la clase obrera, el campesinado, y la inteliguentsia- pero sus
relaciones estaban libres de antagonismo y explotación.
La garantía de igualdad de derechos de la nueva constitución constituía un verdadero cambio cn respecto a la
constitución de la republica de Rusia de 1918. La constitución de 1918 había sido explicita en no conceder igualdad de
derechos: se privaba a ls integrantes de las antiguas clases explotadoras dl derecho voto, y el voto de ls obreros urbanos
tenía un peso q se negaba al voto campesino. Ahora, cn la constitución de 1936, todos, fuere la clase a la q pertenecían,
tenían derecho al voto.
Revolución traicionada.
Los B hicieron cuanto pudieron, incluso en la euforia de OK, por ser revolucionarios científicos y no utopistas soñadores.
Aunque ls B no tuvieron la idea inicial de hacer una revolución igualitaria, libertaria y utópica, la revolución hizo a ls B
igualitarios, libertarios y utópicos. La vertiente ultrarevolucionaria del bolchevismo se manifestaba en una militancia de la
guerra entre clases, rechazo agresivo dl privilegio social, anti-elitismo, igualitarismo salarial, iconoclasia cultural, hostilidad
hacia la familia y experimentación en todos ls campos.
Con la “gran retirada” de 1930, el partido estalinista abandono la iconoclasia y el fervor anti-burgués de la revolución
cultural se volvió, respetable. La respetabilidad significaba nuevos valores culturales y morales, q reflejaban la transición
metafórica de la juventud proletaria a la madurez de clase media; y la aceptación de una jerarquía social basada en la
educación, la ocupación y el estatus. La autoridad debía ser obedecida mas q cuestionada. La tradición debía ser
respetada mas q descartada; aun se describia el régimen como “revolucionario”, pero ello cada vez mas significaba
revolucionario por origen y por legitimidad mas bn q revolucionario en la práctica. Estos fueron ls cambios que Trotsky
denuncio en su LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA.
En ls modos y estilos de dirigir tmb cambiaron. En un nivel mas bajo dl mundo oficial, ls comunistas procuraban
comprender ls reglas dl comportamiento educado y dejar de lado sus botas dl ejercito y gorras de visera, no querían ser
tomados por integrantes dl proletariado q no ascendía.
El aburguesamiento no se limitaba, en 1930, la elite que incluía comunistas y no afiliados, así como funcionarios
comunistas estaba separada de la masa de la población no solo por sus altos salarios, sino por su acceso privilegiado a
servicios y bs de consumo y a diversas recompensas materiales y honorificas. Muchas de esas disposiciones surgieron de
ls sistemas de distribución cerrados q se desarrollaron durante el PPQ en respuesta a ls graves carestías, para luego
perpetuarse.
Terror:
En 1936, el comité central envió una carta secreta a todas ls organizaciones partidarias locales llamada “de la actividad
terrorista dl bloque contrarrevolucionario trotskista-zinovievista” en la q se afirmaba q ls anteriores grupos oposicionistas
se habían convertido en imanes para “espías, provocadores, divisionistas, guardias blancos y kulaks q odiaban al poder
soviético, habían sido responsables dl asesinato de Kirov, el jefe del partido Leningrado. La vigilancia era un atributo
esencial de todo comunista. Esta carta fue el preludio al primer juicio ejemplificador de las grandes purgas. En ls juicios, ls
antiguos bolcheviques acusados confesaron diversos crímenes extraordinarios, casis todos ellos fueron sentenciados a
muerte; ls conspiradores confesaban muchos actos de sabotaje realizados cn la intensión de provocar descontento
popular contra el régimen para facilitar su derrocamiento. Estos incluían la organización de accidentes en minas y fabrica,
provocar demoras en ls pagos de salarios y entorpecer la circulación de bs de modo q ls comercios rurales se vieran
privados de productos.
El eje de la conspiración era Trotsky, a quien se acusaba no solo de agente de la Gestapo sino además del servicio de
inteligencia británico, y q actuaba como intermediario entre ls potencias extranjeras y su red de conspiradores en la US.
Las grandes pugas no fueron el primer episodio de terror de la revolución rusa; el terror contra ls “enemigos de clase”
había sido parte de la guerra civil, así como de la colectivización y la revolución cultural. Los arrestos en masa en los
rangos jerárquicos comenzaron durante el fin de 1936, particular// en la industria; pro fue en una plenario del comité
central en 1937 q Stalin, Molotov, Nikolai, dieron la señal para que la caza de brujas comenzara en serio. Durante 1937-8,
funcionarios jerárquicos comunistas en todas ls ramas de la burocracia fueron denunciados y arrestados como “enemigos
dl pueblo”, algunos fusilados, otros desaparecieron en el gulag.
No se elevaron muchas protestas en el partido comunista cuando, a fines de 1920, Stalin empleo a la policía secreta
contra ls trotskistas y luego deporto a Trotsky fuera dl país. Una practica revolucionaria q es importante para comprender
la génesis de ls grandes purgas es la periódica “limpieza” de su padrón q el partido llevo a cabo a partir de comienzos de la
década de 1920; la frecuencia de ls purgas aumento dsd 1929 a 1936. En una purga partidaria, todo afiliado al partido
debía presentarse y justificarse ante una comisión de purga, refutando ls críticas q se le hicieran o q lo acusaran a través
de denuncias secretas.
La sospecha de la dirigencia dl partido de que este estaba lleno de afiliados indignos y poco confiables parecía
exacerbarse mas bn q aplacarse cn cada nueva purga. Además, cada purga creaba mas enemigos potenciales dl régimen;
convirtiéndose en enemigos ocultos de la revolución. En ls reuniones de “autocritica” en oficinas y células dl partido, el
miedo y la suspicacia se combinaban para producir la persecución de chivos emisarios, acusaciones histéricas y atropellos.
Se trataba de un terror de estado en el cual ls víctimas eran ls hasta entonces dirigentes revolucionarios.
La US dejo un complejo legado internacional; fue la gran revolución del siglo XX, el símbolo del socialismo, el
antiimperialismo y el rechazo al viejo orden de Europa. Los movimientos socialistas y comunistas dl S/XX han vivido a su
sombra, así cm ls movimiento de liberación tercermundista de la posguerra. La guerra fría fue parte dl legado de la
revolución rusa. Represento para algunos la esperanzas de liberarse de la opresión, para otros la pesadilla de la
posibilidad de un triunfo mundial dl comunismo ateo. La revolución rusa estableció una definición se socialismo basada en
la toma dl poder del estado y su empleo como herramienta de transformación social y económica.
La revolución tiene dos vidas. En la primera, se las considera parte dl presente. En la segunda, dejan de ser parte del
presente y se desplazan a la historia. Cn el derrumbe de la US, la revolución rusa no se hundió en la historia; fue arrojada
alli “al basurero de la historia” cn un animo de repudio nacional.