Guía Didáctica - Ciencias Naturales 2 - Primaria - LH
Guía Didáctica - Ciencias Naturales 2 - Primaria - LH
Guía Didáctica - Ciencias Naturales 2 - Primaria - LH
Ciencias Naturales 2
Introducción (Tít.1)
La presente Guía Didáctica es un instrumento de apoyo al docente que trabaja el área de
Ciencias Naturales con el segundo curso de Educación Primaria Comunitaria Vocacional,
utilizando el libro de texto Ciencias Naturales 2, publicado por el Grupo Editorial La Hoguera
a través de su sello “La Hoguera”.
La Guía pretende mostrar al docente cómo está estructurado este libro de Ciencias Naturales y
la importancia de las actividades didácticas que se sugieren para reforzar el aprendizaje de los
estudiantes, fomentando el trabajo sociocomunitario.
Esta Guía Didáctica busca ayudar a reconocer las estrategias de aprendizaje que promueven en
el estudiante la formación del pensamiento lógico, crítico, reflexivo y analítico, además de las
posibilidades de su aplicación en la vida diaria.
A través del trabajo de las unidades temáticas incluidas en el libro de Ciencias Naturales 2 se
intenta promover el desarrollo de capacidades de conservación del medio ambiente, el respeto a
la Madre Tierra, y el conocimiento de la Naturaleza humana; aspectos que permitirán
comprender el medio en el que nos desarrollamos y aportarán a la formación de los estudiantes.
EDUCACIÓN
PLURILINGÜE, PRODUCTIVA, CIENTÍFICA-
PENSAMIENTO religiones
INTRACULTURAL, INTERCULTURAL,
INTERCULTURAL Y
PLURILINGÜE
TÉCNICA-TECNOLÓGICA
Comunicación y Lenguajes:
lengua originaria, castellana
EDUCACIÓN EN y extranjera
VALORES
Artes plásticas y visuales
SOCIOCOMUNITARIOS
COMUNIDAD Y
Educación física, deportes y
SOCIEDAD
recreación
EDUCACIÓN EN
CONVIVENCIA CON LA Educación musical
NATURALEZA Y
SALUD COMUNITARIA Ciencias Sociales
VIDA, TIERRA Y
Ciencias Naturales
TERRITORIO
EDUCACIÓN PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Matemática
PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica
(Extraído del documento: “Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional”, Ministerio de Educación 2012
Se ha marcado con negrilla el campo y el área a los que corresponde el libro de texto Ciencias Naturales 2.
Página 1 de 27
Objetivos holísticos (Tít. 1)
Los objetivos holísticos son orientaciones pedagógicas de los procesos educativos
descolonizadores, comunitarios y productivos; desarrollan cualidades y capacidades del ser
humano en sus dimensiones del ser, saber, hacer y decidir de manera integral y holística. Se
expresan en primera persona del plural, tiempo presente y modo indicativo.
Ejemplo: (SABER) Reconocemos las características del suelo agrícola, formas de cultivo,
propiedades de la yuca producida en nuestra región, (HACER) a través del desarrollo de
actividades orientadas a su siembra, (SER) asumiendo valores de trabajo comunitario
(DECIDIR) para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria.
(Extraído del documento: “Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular (Documento de
Socialización), Viceministerio de Educación Regular – Profocom, versión preliminar, 2013.)
Objetivo holístico del segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Tít. 2)
Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las
características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la
Naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover
la identidad y convivencia comunitaria.
Vida en Convivencia con la Madre Tierra, genera acciones de respeto, defensa, protección y
cuidado de la Madre Tierra y el Cosmos, desarrollando capacidades de relacionarse con los
otros sistemas de vida regidos por los principios y valores de convivencia en reciprocidad,
complementariedad, armonía y equilibrio para preservar la vida.
Estos objetivos incluyen a los cuatro campos de saberes y conocimientos, buscando de esta
manera que se integren y así lograr que el aprendizaje sea más significativo.
(Extraído del documento: “Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular (Documento de
Socialización), Viceministerio de Educación Regular – Profocom, versión preliminar, 2013”).
Para el desarrollo de las planificaciones por áreas de conocimiento se tomarán en cuenta los
objetivos bimestrales establecidos por el Ministerio de Educación.
(Programa de Estudio Primero a Sexto Año de Escolaridad, Educación Primaria Comunitaria Vocacional,
Ministerio de Educación, Sistema Educativo Plurinacional, 2014).
Página 2 de 27
Dimensiones humanas (Tít.1)
Las dimensiones son características del ámbito integral del ser humano y cubren los aspectos
básicos para que los estudiantes se formen como seres humanos plenos. Estas dimensiones son:
ser, saber, hacer y decidir.
Ser (Tít. 2)
Comprende la expresión de actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos que toman en
cuenta los principios y valores sociocomunitarios propios y diversos. Comprende además el
desarrollo y fortalecimiento de la identidad personal, familiar y de relaciones interculturales.
Saber (Tít. 2)
Comprende la capacidad de comprensión y aplicación de saberes, conocimientos propios,
científicos, técnico-tecnológicos, artísticos y diversos de manera crítica, reflexiva y propositiva.
Comprende además la capacidad de identificación de los progresos, logros, dificultades y
sistematización de los procesos de aprendizaje.
Hacer (Tít. 2)
Comprende el desarrollo de habilidades y destrezas, la aplicación y producción de saberes y
conocimientos científicos técnicos-tecnológicos, capacidad creativa, actividad investigativa,
experimentación, observación, indagación y exploración.
Decidir (Tít. 2)
Comprende la capacidad de tomar decisiones, la capacidad de organización, de realizar acciones
propias, de tomar una posición crítica sobre hechos sociales e históricos, de ejecutar actividades
con iniciativa propia y de asumir las decisiones a partir de la lectura de la realidad y con
pertinencia en tiempo y espacio.
(Extraído del Programa de Formación Complementaria para maestros en ejercicio. Unidad de Formación N. º 4).
Página 3 de 27
conciencia de equilibrio entre el ser humano, su comunidad y la Naturaleza (comunidad en
equilibrio). Será importante establecer programas educativos que permitan fortalecer el
desarrollo de escuelas comprometidas con los valores históricos, culturales, sociales y
ambientales, que respeten las normas del grupo social o de las comunidades indígenas a las que
cada ser humano pertenece.
Además, está sustentado en el desarrollo de estilos de vida saludables utilizando, para ello, los
saberes, conocimientos, saberes y prácticas de la medicina tradicional y natural complementada
con los conocimientos, métodos y técnicas universales. Bajo la premisa de salud comunitaria y
sexualidad responsable este eje busca fortalecer la concepción de una sexualidad sana,
sustentada en los valores y costumbres propios de cada cultura. El eje generará programas y
proyectos educativos específicos para fortalecer los objetivos comunitarios y universales de la
salud a través de su inclusión en el currículo de los diferentes niveles y subsistemas del SEP,
acorde con la realidad y el contexto social, económico, cultural y ambiental donde se desarrolle.
Página 4 de 27
Evaluación (Tít. 1)
La evaluación en el modelo educativo sociocomunitario, considera la valoración de
conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por la función de grupo o de
progresos individuales.
Página 5 de 27
Unidad 1
Yo, mi cuerpo
Saber (Tít. 2)
El cuerpo humano
Huesos y músculos
Sistema digestivo y respiratorio
Origen de los alimentos
Dieta saludable
Hacer (Tít. 2)
Realización del proyecto: ¿Qué características tiene mi cuerpo? Caracterizan el cuerpo
humano, comparando peso, talla, contornas, y dimensiones en general.
Respeto por el cuerpo humano y reconocimiento de sus huesos y músculos más importantes.
Identificación de los órganos que intervienen en el proceso digestivo.
Reconocimiento del sistema respiratorio y los órganos involucrados.
Preparación de alimentos saludables cuidando la higiene.
Ser (Tít. 2)
Concientización al inicio de la unidad sobre el valor de la autoestima.
Decidir (Tít. 2)
Determinación sobre el impacto que deseen darle al proyecto y su exposición frente al resto
de los compañeros.
Página 6 de 27
Pág. Momento didáctico Orientaciones metodológicas sugeridas
o Contenido
Responder las preguntas según las características
físicas de nuestro cuerpo.
Ampliar la actividad cantando alguna canción sobre
las partes del cuerpo o jugando a tocarse las partes del
cuerpo que indica la profe (la profe, por ejemplo,
indica que se toquen la cabeza, pero ella se toca los
pies, y así sucesivamente).
15 Huesos y músculos Se debe observar lo que tenemos bajo la piel, tanto los
músculos y los huesos.
Definir la importancia y característica de huesos y
músculos.
Aprender la ubicación y el nombre de los huesos y
músculos más conocidos.
Se puede ampliar la actividad haciendo notar en los
movimientos los lugares de los músculos y huesos,
investigando qué pasa cuando se quiebra un hueso y
conociendo los músculos que ejercitamos cuando
hacemos una actividad física.
16 Sistema digestivo y Observar el proceso del sistema digestivo, comentarlo
respiratorio y nombrar las partes del cuerpo involucradas.
Lo mismo con el sistema respiratorio, se observa el
proceso, se comenta y se nombran las partes del
cuerpo involucradas.
Ampliar la actividad haciéndola práctica en el curso.
Investigar sobre algunas enfermedades del sistema
digestivo, como una indigestión: ¿qué sucede?
Investigar también sobre alguna enfermedad del
sistema respiratorio, como una bronquitis.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”, pág. 96
y 97.
17 Origen de los alimentos Observar e identificar el origen de los animales: ya sea
animal o vegetal.
Reconocer luego de haber leído que cada alimento
cumple una función específica en nuestro cuerpo.
Pensar en un plato de comida, anotarlo en la pizarra y
desglosarlo, en cada uno de sus ingredientes, haciendo
una lista, clasifiquemos esos alimentos según su
origen, animal o vegetal e identifiquemos el tipo de
alimento que es ya sea energético, constructor o
regulador.
18 Dieta saludable Se presenta la pirámide de los alimentos, responder a
las preguntas y comentar sobre cada eslabón de la
pirámide.
Elaborar un plato de comidas equilibrado, dibujarlo y
explicarlo.
Autoevaluar el tipo de alimentación que se lleva,
penando y comentando ¿qué merendamos en el
recreo?, ¿con qué alimento saludable podríamos
remplazarlo?
Página 7 de 27
Pág. Momento didáctico Orientaciones metodológicas sugeridas
o Contenido
Realizar una semana de “recreos sanos” trayendo
meriendas saludables de la casa. Luego comentar sobre
cómo se sintieron.
19 Proyecto: ¿Qué Se debe llevar un metro, un espejo, una balanza.
características tiene mi Hacer mediciones de peso y altura de cada estudiante,
cuerpo? anotarlas.
Cada uno mirándose al espejo deben describir sus
características físicas.
Comentar sobre las diferentes estructuras corporales.
Repetir esta actividad antes de fin de año y comparar
el crecimiento que se ha tenido.
20-21 Evaluación La evaluación presenta actividades variadas de lo
avanzado en la unidad, permite fortalecer los
conceptos más importantes.
Se puede ampliar acorde al criterio y necesidad de la
docente, así como a las características de los/as
estudiantes.
Página 8 de 27
Unidad 2
¡Nuestros sentidos!
Saber (Tít. 2)
Los cinco sentidos
La vista y los ojos
La audición y el oído
El tacto y la piel
El olfato y la nariz
El gusto y las papilas gustativas
Hacer (Tít. 2)
Realización de juegos prácticos al avanzar cada sentido, con el fin de afianzar lo aprendido.
Práctica con los cinco sentidos como contacto con el medio que nos rodea.
Valoración del sentido de la vista, reconociendo las partes del ojo.
Respeto al sistema auditivo y a los cuidados a tener en la higiene de nuestro oído.
Práctica del sentido del tacto.
Cuidado de la nariz y la lengua como órganos fundamentales del sentido del olfato y el
gusto.
Ser (Tít. 2)
Concientización sobre el valor del autocontrol.
Decidir (Tít. 2)
Aplicación práctica de los juegos. Los estudiantes tienen juegos a realizar a medida que van
avanzando los sentidos y ellos deciden el momento en el que van a jugar y los materiales
que pueden llevar para hacerlo.
Página 9 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
observado y comentado.
24 Los cinco sentidos Leer sobre los cinco sentidos, reconocer el órgano
que lo caracteriza, y su función.
Responder las preguntas y comentar lo que
sucedería sin cada uno de los sentidos.
25 La vista y los ojos Reconocer e identificar las partes del ojo,
involucradas en la visión. La importancia de las
cejas y las pestañas, como medio de protección.
Los peces no tienen párpados, investigar ¿por qué?
Juego: los estudiantes deben decidir qué objetos
traer de su casa, para realizar el juego de
“memoria visual”. La profe decide ir cambiando
de lugar los objetos y aumentar o quitar de a uno,
para que los niños reconozcan qué objeto falta,
qué objeto sobra.
En lo posible, que todos los niños que quieran
participar puedan hacerlo.
Investigar qué enfermedades se puede tener en los
ojos.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”,
págs. 98 y 99.
26 La audición y el oído Reconocer que el oído además de permitirnos
escuchar, también contiene un líquido que nos da
equilibrio.
Investigar sobre la enfermedad llamada
“laberintitis”.
Comentar sobre la importancia de la “oreja” y su
forma, para poder escuchar los sonidos. Si
tuviéramos una oreja lisa, ¿escucharíamos igual?
Jugar a reconocer sonidos, además de meter
objetos en frascos y hacerlos sonar; se puede
vendar los ojos a un niño y arrugar un papel, o una
bolsa, hacer caer una moneda, o hacer sonar otros
objetos para que reconozca el origen del sonido.
En lo posible, que todos los niños que quieran
participar puedan hacerlo.
Otro juego es el “teléfono descompuesto”, un
grupo de diez niños se sientan uno al lado del otro.
La profesora le dice al primero en el oído una
frase como la siguiente, “Pedro perdió la partida
de cartas con Pablo”. Solo se lo puede decir UNA
VEZ, y el primer niño, lo repite en el oído del
segundo, solo una vez y así hasta llegar al último
quien debe decir en voz alta la frase completa. ¿La
frase llegó bien? Comentar la experiencia.
Investigar qué enfermedades se puede tener en los
oídos.
27 El tacto y la piel Reconocer que el órgano principal del sentido del
tacto es nuestra piel.
Identificar texturas al tacto.
Página 10 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
Llevar los materiales para hacer la “frazada del
tacto” y jugar con ella, luego se la puede dejar
unos días en el recreo para que compañeros de
otros cursos puedan sentir las diferentes texturas.
También se puede jugar a vendarse los objetos y
colocar un objeto en la mano del compañero que
tiene los ojos vendados y él debe reconocer qué
objeto es, solo con tocarlo.
Investigar qué enfermedades se puede tener en la
piel y que interfieran con el sentido del tacto.
28 El olfato y la nariz Reconocer e identificar las partes de la nariz,
involucradas en el olfato.
Llevar frasquitos pequeños o solo bolitas de
algodones, empaparlas con gotas de esencias, y
algunos perfumes, y jugar a olerlas e identificar
los olores.
Comentar sobre los malos olores y cómo el olfato
nos advierte de algunos olores tóxicos y
desagradables.
Investigar sobre algunas enfermedades que nos
limitan el sentido del olfato: ¿qué pasa cuando
estamos resfriados?, ¿podemos oler de la misma
manera?
29 El gusto y las papilas Reconocer la lengua como principal órgano del
gustativas sentido del gusto.
La lengua tiene papilas que son puntitos,
identificar que cada zona de la lengua percibe
distintos sabores.
Jugar a saborear y reconocer alimentos sin verlos,
solo degustándolos.
30-31 Evaluación La evaluación presenta actividades variadas de lo
avanzado en la unidad; permite fortalecer los
conceptos más importantes.
Se puede ampliar acorde al criterio y necesidad de
la docente, así como a las características de los
estudiantes.
Página 11 de 27
Unidad 3
Seres vivos y seres no vivos, ¡todos importantes!
Saber (Tít. 2)
Seres vivos y seres no vivos
Seres vivos
Seres no vivos: objetos y cosas
Hacer (Tít. 2)
Aplicación de conocimientos en la realización del proyecto: un terrario en el curso.
Elaboración, búsqueda de seres vivos y no vivos y observación.
Clasificación de seres en vivos y no vivos.
Respeto a los seres vivos que nos rodean.
Cuidado de seres vivos y no vivos que nos rodean.
Ser (Tít. 2)
Valoración de la responsabilidad, como valor de convivencia.
Decidir (Tít. 2)
Contribución al diseño de terrario que van a realizar en el proyecto y la elección de insectos
que van a colocar en el mismo.
Página 12 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
Se puede salir del curso y observar y escribir un
listado de seres vivos y no vivos con los que
convivimos en el colegio.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”, pág.
100 y 101.
35-36 Seres vivos Comentar sobre los seres humanos, animales y
plantas, dentro de la clasificación de seres vivos.
Observar y comentar el ciclo de la vida de los
diferentes seres vivos que conviven en un
ecosistema.
Se puede salir del curso y dar una vuelta por el
colegio al aire libre para observar la Naturaleza y
los seres vivos que nos rodean.
37-38 Seres no vivos: objetos Caracterizar los seres no vivos.
y cosas Identificarlos y reconocer su importancia dentro de
un ecosistema.
Hacer notar que en un paisaje de montañas así como
en uno de playa se combinan seres vivos y no vivos.
L A G U N A M
O
R A D I O N
P E L O T A
A
A C E Ñ U M
A
A G U A
Página 13 de 27
Unidad 4
¡Qué hermoso, tantas plantas!
Saber (Tít. 2)
Ciclo vital de las plantas
Domesticación de las plantas y usos que les da el ser humano
Plantas medicinales
Elaboración del chuño
Curiosidades sobre las plantas
Hacer (Tít. 2)
Realización del proyecto: creando vida, haciendo un semillero.
Respeto por el ciclo vital de las plantas.
Manipulación de plantas en beneficio de los seres humanos.
Reconocimiento y aplicación de los usos medicinales de algunas plantas.
Práctica en la preparación del chuño (papa).
Ser (Tít. 2)
Valoración del respeto, como valor fundamental en la convivencia.
Decidir (Tít. 2)
Fortalecimiento de una actitud de respeto frente a la Naturaleza que nos rodea y asumir una
actitud proactiva en su cuidado.
Página 14 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
en inmediaciones al mismo y mencionar sus partes.
Reconocer las diferentes hojas, y formas de los
troncos, así como la variedad en los tonos.
45 Domesticación de las Identificar las diversas utilidades de las plantas.
plantas y usos que les da Mencionar todas las plantas y árboles que conocen,
el ser humano así como las hortalizas, verduras y cereales que nos
alimentan.
Dialogar sobre los textiles, cuya materia prima es
vegetal como la seda y el lino. Se pueden llevar
prendas confeccionadas con este material e
investigar sobre la seda y su origen.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”, pág.
102 y 103.
46 Plantas medicinales Recolectar conocimientos previos realizando un
listado en la pizarra sobre lo que conocen de las
plantas medicinales; por ejemplo, un té de boldo
para el dolor estomacal, etc.
Reconocer que las plantas curan, mencionar las más
conocidas sus beneficios.
Se puede investigar sobre otras plantas medicinales
que sean propias de la zona en la que viven.
Alertar sobre la existencia de plantas tóxicas que no
deben ser ingeridas y la importancia de saber bien lo
que se está por consumir.
47 Proyecto: creando vida, Conseguir los elementos básicos necesarios, como
armando un semillero la caja de cartón o una botella plástica cortada de
manera que horizontalmente se la utilice como
maceta alargada.
Lo ideal es hacer un semillero por grupo de máximo
cinco estudiantes, así nos aseguramos que todos
participen.
Hacer que los mismos niños recolecten y elijan las
semillas que van a germinar, ya sea del patio del
colegio o de alguna excursión a un lugar con
muchos árboles, como un jardín botánico, un parque
o una reserva.
Cuidar el semillero hasta que germine, luego
trasplantar cada arbolito a un envase individual, que
puede ser botellas plásticas a las que previamente
les cortamos la parte superior y las agujereaos en la
base para que drene el agua.
Los arbolitos al final del año pueden ser un regalo a
cuidar o un proyecto nuevo para forestar una plaza
que necesita árboles.
48 Elaboración del chuño Leer sobre la elaboración del chuño.
Comentar el proceso.
Investigar sobre la elaboración del api.
49 Curiosidades sobre las Leer y comentar las curiosidades de estas plantas,
plantas permitir que se expresen con comentarios y
Página 15 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
preguntas.
Se pueden investigar y comentar otras curiosidades
que ellos encuentren o conozcan.
Bolivia tuvo un récord con una planta acuática en el
departamento de Santa Cruz, investigar al respecto
y comentar.
50-51 Evaluación La evaluación presenta actividades variadas de lo
avanzado en la unidad, permite fortalecer los
conceptos más importantes.
Se puede ampliar acorde al criterio y necesidad de
la docente, así como a las características de los/as
estudiantes.
Página 16 de 27
Unidad 5
Los animales y sus características
Saber (Tít. 2)
Animales ovíparos y vivíparos
Animales vertebrados e invertebrados
Animales carnívoros, herbívoros y omnívoros
Animales en peligro de extinción
Hacer (Tít. 2)
Elaboración de un álbum que genere un movimiento de concientización y cuidado,
basándose en el proyecto “Animales en peligro de extinción”.
Clasificación de animales en ovíparos y vivíparos.
Respeto por animales vertebrados e invertebrados.
Práctica en el reconocimiento de animales carnívoros, herbívoros y omnívoros.
Cuidado de los animales en peligro de extinción.
Ser (Tít. 2)
Concientización del valor de la sinceridad.
Decidir (Tít. 2)
Contribución al cuidado de los animales que se encuentran en peligro de extinción y a las
mascotas que tenemos en casa.
Página 17 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
54 Animales ovíparos y Identificar las características de los animales
vivíparos según su nacimiento: algunos nacen de huevos
y otros del útero materno.
Caracterizar ambos nacimientos.
Identificar qué animales nacen de una u otra
forma.
Comentar si alguna vez presenciaron un
nacimiento de útero, de sus mascotas perro o
gato, o tal vez en un campo una oveja o vaca, y
si alguna vez presenciaron el nacimiento y
ruptura de un huevo.
55 Animales vertebrados e Comentar sobre otra clasificación de los
invertebrados animales según si presentan o no estructura
ósea.
Qué animales conocen con cada característica,
hacer una lista en la pizarra.
Dialogar sobre las características de los
animales invertebrados y la textura de sus
cuerpos, según sea un gusano o una hormiga.
Investigar sobre la tortuga, en qué clasificación
está, vertebrada o invertebrada. Que sepan
explicar su respuesta.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”,
pág. 104 y 105.
56 Animales carnívoros, Clasificar a los animales según su alimentación.
herbívoros y omnívoros Hacer referencia al tipo de alimentación de los
seres humanos.
Comentar sobre la forma de los dientes de los
animales según su tipo de alimentación.
Relacionar las características de cada animal
acorde a su alimentación; por ejemplo, el tigre
tiene los ojos al centro de la cara para observar
mejor la presa que va a cazar; un venado, por
otro lado, tiene los ojos a los costados de la cara
para estar más atento y poder huir del tigre.
57 Animales en peligro de Dialogar sobre los motivos por los cuales
extinción tenemos animales en peligro de extinción.
Identificar si el peligro es ocasionado por el ser
humano.
Verbalizar situaciones concretas de acción que
podemos tener desde nuestro lugar y nuestra
edad, para frenar el peligro de extinción de
algunos animales.
58-59 Proyecto: Animales en Realizar una campaña de concientización sobre
peligro de extinción el cuidado de animales, principalmente aquellos
que están en peligro de extinción.
En grupos deben escoger un animal en peligro,
investigar y exponer.
Un grupo que lo desee puede también exponer
Página 18 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
sobre los cuidados que debe tener nuestra
mascota, perro o gato, y el rechazo al maltrato
de los animales.
También se puede investigar y exponer sobre la
tenencia de animales salvajes como mascotas:
una paraba un loro, un mono, etc.
60 Curiosidades sobre los Leer y comentar las curiosidades de estos
animales animales, permitir que se expresen con
comentarios y preguntas.
Se pueden investigar y comentar otras
curiosidades que ellos encuentren o conozcan.
Bolivia tiene animales únicos, como la rana
gigante del lago Titicaca, investigar sobre ella y
sobre otros animales nativos.
61-62 Evaluación La evaluación presenta actividades variadas de
lo avanzado en la unidad, permite fortalecer los
conceptos más importantes.
Se puede ampliar acorde al criterio y necesidad
de la docente, así como a las características de
los estudiantes.
Página 19 de 27
Unidad 6
¿Y dónde vivimos nosotros?
Saber (Tít. 2)
Medio acuático: el agua elemento vital
Medio acuático: plantas y animales acuáticos
Medio aéreo: el aire, elemento que nos ayuda a vivir
Medio aéreo: plantas y animales aéreos
Medio terrestre: medio donde vivimos los seres humanos
Medio terrestre: plantas y animales terrestres
Hacer (Tít. 2)
Investigación sobre los estados del elemento agua y las formas en las que se presenta.
Reconocimiento del medio acuático como elemento vital y hábitat de algunos animales y
plantas.
Cuidado del medio aéreo, básico para vida de animales y plantas.
Investigación sobre las características de otros elementos como el aire y el suelo.
Respeto por el medio terrestre, los tipos de suelos y las plantas y animales que allí viven y
se desarrollan.
Ser (Tít. 2)
Aplicación del valor de la cooperación, en las actividades diarias, escolares y familiares.
Decidir (Tít. 2)
Contribución al respeto frente a los elementos de la Naturaleza, y una concientización del
cuidado de los mismos en beneficio del ecosistema y de nosotros mismos.
Página 20 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
Dialogar sobre las consecuencias de quedarnos sin
agua potable.
Comentar sobre el ciclo del agua y los estados.
Reconocer que el agua es el único elemento que se
presenta en tres estados, reconocerlos,
mencionarlos y caracterizarlos grupalmente.
65 Medio acuático: plantas Identificar los animales y las plantas que viven en
y animales acuáticos el agua.
Para dialogar: ¿qué diferencia a las plantas
acuáticas de otras?
Para compartir entre todos: ¿qué características
particulares tienen los animales acuáticos?
Enlistar plantas y animales acuáticos que
conozcan y que sean nativos de Bolivia.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”,
págs. 106 y 107.
66 Medio aéreo, el aire, Reconocer la importancia de tener un aire limpio,
elemento que nos ayuda para respirar y vivir saludablemente.
a vivir Leer sobre el aire, comentar.
Dialogar sobre los efectos y la consecuencia de no
cuidar el aire y respirar aire contaminado.
67 Medio aéreo: Plantas y Identificar los animales y las plantas que se
animales aéreos desplazan por el aire.
Caracterizar los animales y las plantas aéreas.
Observar cómo son las raíces de las plantas aéreas.
Enlistar plantas y animales aéreos que conozcan y
que sean nativos de Bolivia.
68 Medio terrestre: medio Dialogar sobre la importancia del suelo.
donde vivimos los seres Reconocer e identificar los distintos tipos de
humanos suelos allí mencionados.
Dialogar sobre las características de caminar o de
avanzar en un motorizado en los distintos tipos de
suelo.
Comentar si se puede sembrar en todos los tipos
de suelo.
69 Medio terrestre: plantas y Identificar los animales y las plantas que se
animales terrestres desplazan y viven por el suelo, es decir, que son
terrestres.
Caracterizar los animales y las plantas terrestres,
cómo y dónde duermen, sus características físicas.
Diferenciar a los animales terrestres (sus
características físicas) de los animales aéreos u
acuáticos.
Enlistar plantas y animales terrestres que conozcan
y que sean nativos de Bolivia.
70-71 Evaluación La evaluación presenta actividades variadas de lo
avanzado en la unidad, permite fortalecer los
conceptos más importantes.
Página 21 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
Se puede ampliar acorde al criterio y necesidad de
la docente, así como a las características de los
estudiantes.
Unidad 7
El maravilloso Sistema Solar
Saber (Tít. 2)
Las galaxias y el Sistema Solar
El Sol
La Tierra
Movimientos de la Tierra
La Luna
Los planetas
Hacer (Tít. 2)
Realización del proyecto “Juego de sombras: el día y la noche”.
Reconocimiento del Sistema Solar como lugar en el que vivimos.
Identificación del Sol como centro del Sistema Solar y principal fuente de energía.
Cuidado de la Tierra como nuestro hogar.
Identificación de los movimientos de la Tierra y el impacto en nuestra vida.
Ubicación y clasificación de los planetas.
Ser (Tít. 2)
Concientización sobre el valor de la igualdad social.
Decidir (Tít. 2)
Contribución en la toma de decisiones sobre la forma de exponer el tema avanzado, ya sea a
través de la realización de una maqueta o de una cartulina.
Página 22 de 27
Pág. Momento didáctico Orientaciones metodológicas sugeridas
o Contenido
planeta Tierra.
Sugerimos describir la imagen y compartir de manera
grupal con toda la clase las preguntas disparadoras,
presentes en la pág. 73.
Es importante dedicarle tiempo a las opiniones y
comentarios que realizan los niños, sobre lo observado
y comentado.
74 La galaxia y el Leer y comentar sobre las galaxias, nuestra galaxia y el
Sistema Solar Sistema Solar del cual somos parte.
Reconocer e identificar los planetas del Sistema Solar.
Ubicar los planetas de nuestro Sistema Solar en el lugar
que le corresponde frente al Sol, que es el centro de
nuestro Sistema.
Investigar, llevar al curso y compartir curiosidades
sobre el espacio y el Sistema Solar.
75 El Sol Leer sobre el Sol, sus características y beneficios al ser
humano y a todos los seres vivos de la Tierra.
Se sugiere observar el Sol. Al entrar a clases está en un
lugar, y al terminar la jornada está en otro; que los
estudiantes argumenten y justifiquen el porqué.
76 La Tierra Leer sobre nuestro planeta y sus características.
Llevar al curso, si se tiene, un globo terráqueo, ubicar
nuestro país y los países vecinos, jugar a encontrar
otros países. Observar las distancias entre unos y otro.
Identificar los continentes.
77 Movimientos de la Reconocer que es la Tierra y no el Sol el que se mueve.
Tierra Identificar que el movimiento de la Tierra es el que
permite que sea de día y de noche y también los
movimientos de la Tierra generan las cuatro estaciones.
Caracterizar las cuatro estaciones y entender por qué se
realizan según la posición de la Tierra frente al Sol.
Utilizar un globo terráqueo para que sea más fácil
visualizarlo y entenderlo.
78 La Luna Caracterizar la Luna y reconocerla como el satélite
natural de la Tierra.
Bolivia tiene un satélite artificial que orbita sobre la
Tierra, al igual que la Luna. Pida a los estudiantes que
investiguen cómo se llama, cuándo fue lanzado al
espacio y qué beneficios nos trae a los bolivianos.
79 Los planetas Reconocer los planetas que comparten el Sistema Solar
con la Tierra, e identificar sus características más
notorias.
Investigar sobre Plutón y por qué dejó de considerarse
un planeta.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”, pág.
108.
80 Proyecto: Juego, Oscurecer el curso con periódico o mantas oscuras y
sobras, el día y la realizar este divertido juego de sombras, que permite
noche comparar el juego de sombras que tiene la Tierra con el
Página 23 de 27
Pág. Momento didáctico Orientaciones metodológicas sugeridas
o Contenido
Sol.
81 Evaluación La evaluación presenta actividades variadas de lo
avanzado en la unidad, permite fortalecer los conceptos
más importantes.
Se puede ampliar acorde al criterio y necesidad de la
docente, así como a las características de los
estudiantes.
Página 24 de 27
Unidad 8
Amemos al planeta Tierra, ¡adiós a la contaminación!
Saber (Tít. 2)
La contaminación
La contaminación del aire
La contaminación del agua
El agua y el dengue
La contaminación del suelo
La contaminación acústica y visual
Hacer (Tít. 2)
Realización de una campaña preventiva sobre el dengue y los cuidados a tener.
Práctica de cuidados a tener en cuenta para frenar la contaminación.
Uso racional de agua como elemento vital en peligro.
Utilización de abono orgánico y fomento de su realización.
Ser (Tít. 2)
Concientización sobre el valor de la solidaridad.
Concientización sobre el cuidado de la Madre Tierra.
Decidir (Tít. 2)
Contribución en la convivencia armoniosa con la Madre Naturaleza, cuidándola de la
contaminación.
Página 25 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
y comentarios que realizan los niños, sobre lo
observado y comentado.
84 La contaminación Leer sobre la contaminación y comentar.
Dialogar el rol del ser humano frente a la
contaminación del planeta.
Reconocer que está en nuestras actitudes
diarias, el cuidar o destruir nuestro ecosistema.
Ampliar con las “Actividades del cuadernillo”,
pág. 109 y 110.
85 La contaminación del aire Leer y comentar sobre la contaminación del
aire y el impacto que tiene en las enfermedades
respiratorias que padecemos.
Identificar objetos de uso doméstico que
contaminan, hacer una lista en la pizarra y
proponer alternativas para suplantarlos.
86-87 La contaminación del agua Han visto que el agua es un ecosistema lleno de
vida animal y vegetal: ¿qué pasa si se
contamina?
Dialogar sobre los cuidados del agua.
Llevar una botella plástica al curso y proponer
introducir en ella todas las pilas gastadas que
tenemos en casa. Investigar y dialogar sobre el
fuerte impacto ambiental de las pilas.
El agua es un recurso que debemos cuidar,
dialogar sobre el desperdicio de agua potable.
88-89 El agua y el dengue El agua acumulada es un problema, además de
podrirse y largar mal olor; provoca un ambiente
apropiado para el desarrollo de larvas de
mosquitos.
Leer sobre el dengue y hacer una limpieza en el
colegio.
Proponer expandir la limpieza a los hogares.
90 La contaminación del suelo Leer sobre la contaminación del suelo.
Dialogar sobre el cuidado mínimo que podemos
tener todos al no arrojar papeles en la calle
mientras vamos caminando, o bolsas por la
ventana de autos y micros. Esas malas acciones
también contaminan.
Muchos alimentos proceden del suelo, si
nuestro suelo se vuelve árido, las plantaciones
de alimentos disminuirán; dialogar sobre ello.
91 La contaminación acústica Las grandes ciudades comienzan a padecer
y visual otros tipos de contaminación: la acústica y
visual.
Dialogar sobre las características de estos dos
tipos de contaminación y cómo se manifiestan.
Comentar sobre el estado de estrés e
irritabilidad de las personas que viven
sometidas a estos tipos de contaminación.
Página 26 de 27
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
Contenido
Identificar lugares o situaciones en nuestro
entorno donde veamos estos dos tipos de
contaminación.
Evaluación La evaluación presenta actividades variadas de
lo avanzado en la unidad, permite fortalecer los
conceptos más importantes.
Se puede ampliar acorde al criterio y necesidad
de la docente, así como a las características de
los estudiantes.
Página 27 de 27