Acabados Arquitectónicos Sin Acabar
Acabados Arquitectónicos Sin Acabar
Acabados Arquitectónicos Sin Acabar
1. Acabados en Construcción
Se denomina acabados de construcción a todos aquellos trabajos que se realizan en
una construcción para darle terminación a los detalles de la misma quedando ésta con
un aspecto estético y habitable.
Algunos acabados en una construcción son los pisos, ventanas, puertas, pintura y
tarrajeo de paredes. Los materiales que son utilizados para realizar estos trabajos
pueden ser: cerámica, madera, pinturas, vidrios, etc.
También se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos aquellos
materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra o bruta. Es decir son los
materiales finales que se colocan sobre pisos, muros, obras exteriores o en vanos de
una construcción.
Los acabados de construcción tienen por función o su objetivo principal la de proteger
todos los materiales bases o de obra negra así como de proporcionar belleza, estética
y confort. Para llegar a su acabado final casi siempre es necesario utilizar antes otros
materiales llamados acabados intermedios. Por ejemplo para colocar un piso de madera
o un mármol en un muro, necesitamos primero colocar un bastidor de madera a base
de barrotes o colocar un mortero, cemento, arena sobre el material base, en este caso
un firme de concreto o un muro de tabique.
Existen acabados en Pisos, Acabados en Paredes y Divisiones, Acabados en Techos
y Cielos falsos, Acabados en Puertas y Ventanas, hechos de diferentes tipos de
materiales. Los hay elegantes, sencillos, rústicos, coloridos, brillantes, lisos, rugosos y
para todos los gustos. Los materiales varían según el tipo de acabado que se desee,
pero los más empleados son: barro y cemento (tejas), mármol y cuarzo
(incrustaciones), piedra artificial (acabado rústico), pastas acrílicas (texturizados),
pinturas de diferentes colores agentes que intervienen en su ejecución.
2. Clasificación de los acabados en construcción
Son aquellos trabajos que se realizan en los elementos constructivos ubicados en el interior de
ambientes y que no son afectados directamente por el medio ambiente.
2.2. Por la técnica empleada o sistema constructivo
2.3.1.2.3. La Pendiente:
(a) (b)
Lamina de metálicas:
Elemento plano de poco espesor, que puede ser de zinc, plomo,
cobre, acero y acero inoxidable.
La pendiente mínima es del 10%.
Debido a su pequeño espesor deben colocarse sobre un soporte
continuo de madera o hidrófugo.
Como elementos de fijación suelen usarse clavos, tornillos,
grapas y soldadura.
-Clavos
-Grapas
-Soplete
-Adhesivos
Tejas
La pendiente mínima de la cubierta para no disponer una capa de
impermeabilización depende de tipo de teja:
-Zona climática
-Exposición del sitio frente al viento
-Longitud del faldón
Para las tejas curvas, además según la pendiente y la zona climática se
establece el solape mínimo entre ellas.
Las ventajas e inconvenientes de las coberturas de tejas son:
-Estética: buena
-Peso por m2 notable: no usar en caso de luces importantes a cubrir por la
estructura de cubierta.
-Pero con tejas: capacidad de absorción de agua, fragilidad (rotura de piezas), y gran
número de juntas: perjudican la impermeabilidad.
Brezo
Existen otros materiales de cubrición, como es el caso del brezo (cubiertas vegetales);
sin embargo, éste apenas se usa para mantener edificaciones históricas y poco más, y
en España su uso es excepcional. Ejemplo de cubierta de brezo en Sherborne (Reino
Unido).
2.3.2. Acabados columnas
2.3.2.1. Acabados de columnas de piedra artificial
Acabados lisos
Acabados envejecidos
Acabados texturizados
Las columnas de metal no tienen por qué ser simples, como puedes ver en esta
imagen, se han construido las columnas utilizando varios tubos de metal unidos
para formarla. En este tipo de columnas se le da prioridad al diseño integral de
la estructura, obviando el simple cálculo estructural, para crear más interés en
el diseño.
También se puede decir que es el revestimiento de muros y techos con una o varias
capas de mezcla de arena fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar
la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dándole
así mayor resistencia y estabilidad a los muros.
El factor agua cemento es la cantidad de agua medida en litros, que se le debe agregar
a la mezcla por cada kilo de cemento utilizado de tal forma que se hidrate
adecuadamente el cemento. En este caso, el factor agua cemento 0.5 recomendado en
la tabla anterior, quiere decir que se debe agregar menos de 1/2 litro de agua por cada
kilo de cemento (1/2 = 0.5) Esta cantidad puede variar de acuerdo a la humedad que
tenga la arena.
Proceso:
Preparar superficie:
Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material,
con la hachuela o comba y cincel de todo aquello que interfiera con la aplicación de
mortero.
Luego se humedece la superficie y con la finalidad de tener una superficie rugosa se
realiza una actividad denominada: PAÑETEO, el cual consiste en lanzar un mortero de
cemento con arena gruesa, con una proporción de 1:5, el cual se prepara en una batea
y se agrega agua hasta darle trabajabilidad, después del secado del pañeteo se continua
con el siguiente procedimiento:
Afinar el revoque
Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero más
plástico y con la ayuda de un frotacho de madera humedecida se va afinando o
aplanando el tarrajeo, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una
superficie homogénea y compacta.
Rematar y detallar la superficie
Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos
sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos tablas
aplomadas, sostenidos por dos ganchos (varilla de Ø 3/8”) y rellenando el centro con
mortero; luego tallando el mortero entre las dos tablas con la regla.