Acabados Arquitectónicos Sin Acabar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ACABADOS ARQUITECTÓNICOS

1. Acabados en Construcción
Se denomina acabados de construcción a todos aquellos trabajos que se realizan en
una construcción para darle terminación a los detalles de la misma quedando ésta con
un aspecto estético y habitable.
Algunos acabados en una construcción son los pisos, ventanas, puertas, pintura y
tarrajeo de paredes. Los materiales que son utilizados para realizar estos trabajos
pueden ser: cerámica, madera, pinturas, vidrios, etc.
También se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos aquellos
materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra o bruta. Es decir son los
materiales finales que se colocan sobre pisos, muros, obras exteriores o en vanos de
una construcción.
Los acabados de construcción tienen por función o su objetivo principal la de proteger
todos los materiales bases o de obra negra así como de proporcionar belleza, estética
y confort. Para llegar a su acabado final casi siempre es necesario utilizar antes otros
materiales llamados acabados intermedios. Por ejemplo para colocar un piso de madera
o un mármol en un muro, necesitamos primero colocar un bastidor de madera a base
de barrotes o colocar un mortero, cemento, arena sobre el material base, en este caso
un firme de concreto o un muro de tabique.
Existen acabados en Pisos, Acabados en Paredes y Divisiones, Acabados en Techos
y Cielos falsos, Acabados en Puertas y Ventanas, hechos de diferentes tipos de
materiales. Los hay elegantes, sencillos, rústicos, coloridos, brillantes, lisos, rugosos y
para todos los gustos. Los materiales varían según el tipo de acabado que se desee,
pero los más empleados son: barro y cemento (tejas), mármol y cuarzo
(incrustaciones), piedra artificial (acabado rústico), pastas acrílicas (texturizados),
pinturas de diferentes colores agentes que intervienen en su ejecución.
2. Clasificación de los acabados en construcción

2.1. Por su ubicación

2.1.1. Acabados en exteriores


Son aquellos trabajos que se realizan en elementos constructivos que están ubicados
en las partes externas al objeto arquitectónico, es decir que están expuestas a la
intemperie y a las inclemencias climáticas.
 El enfoscado y revoque
El enfoscado constituye el revestimiento que más se utiliza en albañilería; en
exteriores, su función principal es proteger la de los agentes atmosféricos. Para que
un enfoscado sea capaz de proteger la fachada de los agentes atmosféricos,
especialmente de la lluvia, es necesario que su superficie sea lisa y poco porosa.
Sobre el enfoscado de los paramentos exteriores se suele aplicar un revoco para
dotar al paramento de un mayor resistencia, impermeabilidad y de un acabado
estético que puede ser trabajado de distintas formas.
El enfoscado también se utiliza en interiores para revestir paredes interiores y techos,
su función principal es regularizar el soporte (muros o techos) para aplicar
posteriormente otro acabado, por ejemplo, un revoco.
El término revoco o revoque es “Revestimiento continuo compuesto por una capa de
mortero de cierta calidad que se tiende encima del enfoscado, para terminar el
guarnecido de la pared”. Aunque se pueden emplear en interiores, los revocos se
emplean normalmente para revestir paramentos exteriores, dotándolos de una mayor
impermeabilidad. Consiste en extender sobre el paramento sucesivas capas de mortero,
muy delgadas, de forma que se consiga un conjunto de gran dureza. Esta dureza e
impermeabilidad aumenta con el paso del tiempo, dando como resultado una estructura
pétrea.
Los morteros que se utilizaban tradicionalmente para la ejecución de los revocos eran
de cemento o de cal. Actualmente también se utilizan morteros a base de resinas
sintéticas, llamados morteros monocapa, para sustituir al revoco tradicional en algunas
rehabilitaciones, como se verá más adelante.

Los enfoscados y los revocos, son revestimientos continuos a base de morteros


elaborados con arena, cemento y/o cal, y amasados con agua. Se diferencian entre sí
en el tipo de arena, cemento o cal que se emplean en cada caso tal como se explica en
el siguiente cuadro:
Aunque existan diferencias entre los componentes de enfoscados y revocos, la
diferencia fundamental entre ambos es que el enfoscado suele emplearse como primera
capa o base del revoco, con la finalidad de igualar la superficie irregular del muro. A
continuación se muestra una tabla comparativa de las funciones de enfoscados y
revocos.

2.1.2. Acabados en interiores

Son aquellos trabajos que se realizan en los elementos constructivos ubicados en el interior de
ambientes y que no son afectados directamente por el medio ambiente.
2.2. Por la técnica empleada o sistema constructivo

2.2.1. Acabados expuestos o caravista


Son aquellos acabados que están conformados por el mismo material que constituye el
elemento construido.
2.2.2. Acabados con revoque
Son los que están constituidos por una capa de material impregnados sobre los
elementos constructivos, requiere la existencia de compatibilidad de adherencia entre
este y el material empleado, sobre el cual se aplica.
2.2.3. Acabados con enchapes
Son elementos prefabricados que se adhieren al elemento constructivo, pueden ser de:
piedra, lajas, cerámicos, madera, vinílico, vidrio, aluminio, cuero, papel, telas, plásticos,
cobre, etc. Es indispensable establecer y conocer el sistema constructivo para cada
material.
2.2.4. Acabados sellados, pintados y barnizados
Son aquellos que se ejecutan con el empleo de pigmentos y sustancias aglutinantes que
hacen de medios fluidos y que se aplican sobre las superficies de los elementos
constructivos.
2.2.5. Acabados con sistemas no convencionales
Son aquellos que por incompatibilidad de adherencia o imposibilidad de usos de
sistemas constructivos convencionales, requieren el diseño de nuevos sistemas
constructivos o el uso de estructuras auxiliares.
2.3. Por el elemento constructivo

2.3.1. Acabado en cubiertas


Las cubiertas, también conocidas en algunos sitios como “techumbre”, es el elemento
que recubre la estructura de la construcción en su parte superior. Es decir, sus
principales funciones de las cubiertas es el de proteger contra los agentes climáticos.
También aislamiento térmico y acústico. Asimismo, proporcionar privacidad y servir de
elemento estructural; soportando su peso propio y sobrecargas (viento, nieve,).
2.3.1.1. Las cubiertas se componen de:

 Superficie exterior de acabado: es la que sufre el viento, la nieve, el calor


de las radiaciones solares y las posibles cargas puntuales. Por eso, los
materiales deben ser resistentes, duraderos y ligeros.

 Capas intermedias: están sometidas a los movimientos ocasionados por los


cambios climáticos en el exterior y a los movimientos y deformaciones
creados en el soporte. Por ello, los materiales que integran estas capas se
mueven entre sí, rozándose unos con otros.

 Soporte: están sometidos a deformaciones que repercuten a las capas


intermedias y al acabado.
2.3.1.2. Las cubiertas se pueden clasificar según:

2.3.1.2.3. La Pendiente:

 Planas: formadas por elementos planos con pendientes comprendidas entre el


1% y el 5%. También se llaman azoteas. Pueden ser:

 No transitables: son visitables sólo para su revisión, mantenimiento y reparación,


son las más económicas. (Fig. 1-b)

 Transitables: tránsito habitual de peatones o de vehículos, zonas deportivas o


de ocio. (Fig. 1-a)
-

(a) (b)

Figura 1. Cubierta transitable (a) y cubierta no transitable (b).

 Ajardinadas: cultivos, estética, ecología

Figura 2. Cubierta ajardinadas


.
 Mixtas: por ejemplo, transitables con zonas ajardinadas.

Figura 3. Cubierta mixtas


.
 Inclinadas: Formadas por elementos planos con pendientes superiores al 5%.
También se llaman tejados. A veces a las de pendiente comprendida entre el 5%
y el 15% se les llama de baja pendiente.
Según su geometría se clasifican en simples y compuestas:
 Simples: Las que no tienen limahoyas (Arista oblicua que se forma en la
entrega cóncava de dos faldones inclinados. Se trata de la arista de la
cubierta que recoge las aguas procedentes las diferentes vertientes).
 Compuestas: Con limahoyas

 Curvadas: No tienen elementos planos, tienen pendiente variable.

2.3.1.2.4. Los Materiales:

 Concreto reforzado: Una losa de concreto armado, es la superficie


plana horizontal de una construcción, preferentemente entrepiso y
azoteas, se dice que es armada porque en su interior está compuesta de
concreto y una especie de "red" o malla llamada parrilla, compuesta de
varillas amarradas entre sí por alambre.
 Madera: La construcción con madera hacen de estas una solución ideal
no solo para pequeñas construcciones, también para grandes
obras como instalaciones deportivas, edificios públicos, centros
comerciales.

 Lamina de metálicas:
 Elemento plano de poco espesor, que puede ser de zinc, plomo,
cobre, acero y acero inoxidable.
 La pendiente mínima es del 10%.
 Debido a su pequeño espesor deben colocarse sobre un soporte
continuo de madera o hidrófugo.
 Como elementos de fijación suelen usarse clavos, tornillos,
grapas y soldadura.

 Placas asfálticas: Son productos bituminosos prefabricados en piezas


de pequeño tamaño. Constituidas por una armadura, recubrimientos
bituminosos, material antiadherente como acabado inferior y una
protección mineral exterior.
Para pendientes menores del 20%, se debe disponer debajo de la placa una capa
impermeabilizante de oxiasfalto o betún modificado.
Al ser piezas flexibles, se debe colocar sobre un soporte continuo con una superficie
regular y lisa. Pueden ser:
 Forjados de hormigón

-Tableros cerámicos con una capa de mortero bien regularizado.


-Tablero de madera tratados contra la humedad e insectos.
 Los elementos de fijación pueden ser:

-Clavos
-Grapas
-Soplete
-Adhesivos

 Tejas
 La pendiente mínima de la cubierta para no disponer una capa de
impermeabilización depende de tipo de teja:
-Zona climática
-Exposición del sitio frente al viento
-Longitud del faldón
 Para las tejas curvas, además según la pendiente y la zona climática se
establece el solape mínimo entre ellas.
Las ventajas e inconvenientes de las coberturas de tejas son:

-Estética: buena
-Peso por m2 notable: no usar en caso de luces importantes a cubrir por la
estructura de cubierta.

-Mano de obra: costosa; no se suele usar en grandes obras.


-Disponibilidad: fácil de encontrar.
-Por ser cubierta inclinada: rapidez de evacuación del agua, lo que lleva a menor riesgo
de filtración, en general.

-Pero con tejas: capacidad de absorción de agua, fragilidad (rotura de piezas), y gran
número de juntas: perjudican la impermeabilidad.

-Alternativas a la teja cerámica para evitar la absorción de agua: tejas de cerámica de


gres, de mortero hidrófobo, o esmaltadas; o pizarra.

 Brezo
Existen otros materiales de cubrición, como es el caso del brezo (cubiertas vegetales);
sin embargo, éste apenas se usa para mantener edificaciones históricas y poco más, y
en España su uso es excepcional. Ejemplo de cubierta de brezo en Sherborne (Reino
Unido).
2.3.2. Acabados columnas
2.3.2.1. Acabados de columnas de piedra artificial

 Acabados lisos

 Acabados Chino Limpio

 Acabados envejecidos
 Acabados texturizados

2.3.2.2. Acabados de columnas prefabricada de concreto


Puedes conseguir en ciertas ventas de materiales, columnas prefabricadas de concreto,
que, con ayuda del arquitecto y el ingeniero calculista, las puedes adaptar al diseño de
tu casa. Siempre debes tener en cuenta la calidad de la construcción y la garantía que
te den de ellas, y ser aprobadas por los profesionales que diseñan y calculan tu casa.

2.3.2.3. Acabados de columnas de madera


Las columnas o pilares son elementos estructurales que no puedes mover, ni mucho
menos quitar cuando te hacen el proyecto de tu casa, pero realmente hay algo que
puedes pedirle al arquitecto, que te haga feliz haciendo que alguna de esas columnas
esté o recubiertas de algún material que esté dentro del estilo de la casa o
simplemente que esa columna esté calculada para un determinado material, ya sea
madera, ladrillos u otro que te guste.
 De madera torneadas
2.3.2.4. Acabados de columnas de metal

Las columnas de metal no tienen por qué ser simples, como puedes ver en esta
imagen, se han construido las columnas utilizando varios tubos de metal unidos
para formarla. En este tipo de columnas se le da prioridad al diseño integral de
la estructura, obviando el simple cálculo estructural, para crear más interés en
el diseño.

2.3.3. Acabados de muros y tabiques


Los acabados en muros están constituidos por aquellos elementos constructivos que
se realizan para proporcionar la terminación del edificio y para que pueda ser puesta al
servicio de quienes lo van a habitar, proporcionándoles satisfacción en cuanto a la
comodidad y apariencia visual, así como protección a las mismas partes constitutivas
de la edificación.
2.3.3.1. Tarrajeo

El tarrajeo es un procedimiento constructivo que emplea un mortero que consiste en una


mezcla de cemento y arena fina, se aplica sobre la superficie externa de otro elemento
o sistema constructivo, en paredes o cielo raso con el fin de cubrirlo por razones
funcionales o simplemente estéticas. Es precisamente dentro de este ámbito donde los
morteros encuentran uno de los usos comúnmente más extendidos, cumpliendo dos
funciones primordiales que caracterizan desde los orígenes constructivos la utilización
de estos revestimientos: la protección de la fachada de los agentes externos; y su
acabado de acuerdo a su textura, color, etc.

También se puede decir que es el revestimiento de muros y techos con una o varias
capas de mezcla de arena fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar
la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dándole
así mayor resistencia y estabilidad a los muros.

El revestimiento puede ser de dos clases:

 Tarrajeo liso: Es el que se realiza para obtener una superficie lisa y


pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas,
comedores, dormitorios y en exteriores como fachadas y patios.

 Tarrajeo rústico o primario:


Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de
superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos, o para sobre el colocar
otro acabado. Pueden tener diferentes modalidades como: rústico áspero, rústico
asentado, rústico con gravilla, etc. y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y
fachadas, así mismo puede ser para dejarlo listo para colocar enchapes de cerámica,
porcelanato u otro acabado.

Tabla N° 1.- DOSIFICACIÓN PARA MORTEROS PARA TARRAJEO


USO DEL TARRAJEO CEMENTO Y ARENA POR FACTOR AGUA /CEMENTO
VOLUMEN
Muros interiores 1:5 Menor que 0.5
Muros exteriores 1:3 Menor que 0.5
Superficies de concreto 1:5 Menor que 0.5
Losas de concreto 1:4 Menor que 0.5
Cielos rasos 1:4 Menor que 0.5
Tarrajeo rústico 1:5 Menor que 0.5

El factor agua cemento es la cantidad de agua medida en litros, que se le debe agregar
a la mezcla por cada kilo de cemento utilizado de tal forma que se hidrate
adecuadamente el cemento. En este caso, el factor agua cemento 0.5 recomendado en
la tabla anterior, quiere decir que se debe agregar menos de 1/2 litro de agua por cada
kilo de cemento (1/2 = 0.5) Esta cantidad puede variar de acuerdo a la humedad que
tenga la arena.

Tabla N° 2.- ESPESORES DE LOS TARRAJEOS


BASE EN EL CUAL SE COLOCA ESPESOR EN MURO (mm.) ESPESOR EN CIELOS (mm.)
Malla de refuerzo 22 16
Muros 13 10
Concreto 13 13
Por ejemplo: Si se quiere realizar un tarrajear para muro interior, se busca en la tabla 1,
la dosificación que corresponde. En la tabla dice que es 1:5 (una cantidad de cemento
por 5 cantidades de arena) y en la tabla 2 se lee el espesor que debe tener por ser muro,
que es de 13 milímetros o 1.3 centímetros.
 Si la superficie a tarrajear necesita más espesor, es recomendable hacerlo en
varias capas ninguna de las cuales puede ser mayor a la recomendada en la
tabla 2.
 El mortero se prepara en seco y luego en la batea se le adiciona el agua. Una
vez humedecido, se debe utilizar en un tiempo máximo de 45 minutos a una
hora, para que no pierda propiedades.
 La arena utilizada para tarrajeo es aquella que tiene un grano fino está lavada,
libre de arcillas y materiales extraños; generalmente es de río o de mina.
 El cemento utilizado para tarrajeo es tipo "Portland" el cual no debe ser
almacenado en obra por más de 45 días y colocado sobre estibas para evitar el
contacto con la humedad del piso y las paredes.
 El agua para morteros debe ser limpia, evitando utilizar agua que tengan
contenidos de lodos.

2.3.3.1.1. Proceso constructivo de un tarrajeo:

 Materiales: Arena, cemento, agua, yeso


 Herramientas: Palas, planchas: llana de madera (Frotacho), llana
metálica (Plancha de pulir), reglas de madera o aluminio, clavos y
cordel, nivel de burbuja, martillo de uña, cincel, comba, hachuela,
plomada, escuadra, wincha, manguera transparente para pasar
niveles.
 Equipo: Carretillas, andamios, zaranda.

 Proceso:

 Preparar superficie:
Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material,
con la hachuela o comba y cincel de todo aquello que interfiera con la aplicación de
mortero.
Luego se humedece la superficie y con la finalidad de tener una superficie rugosa se
realiza una actividad denominada: PAÑETEO, el cual consiste en lanzar un mortero de
cemento con arena gruesa, con una proporción de 1:5, el cual se prepara en una batea
y se agrega agua hasta darle trabajabilidad, después del secado del pañeteo se continua
con el siguiente procedimiento:

 Preparar mortero según dosificación

Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la arena y luego el


cemento; se revuelve en seco y se le agrega el agua en la batea.

 Localizar puntos maestros

Se localizan los puntos de referencia untando mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de


la pared contigua, colocando luego un pedazo de baldosa o madera para determinar el
grueso del tarrajeo; en seguida se busca la verticalidad con la plomada con el punto de
la parte inferior.
 Hilar puntos maestros
Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro
extremo y se hace lo mismo. Luego para colocar los puntos centrales se coloca el cordel
entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de
baldosa que lleguen hasta el cordel, sin tocarlo. Los puntos centrales se colocan a una
distancia menor de la longitud que tenga la regla, así, si la regla mide 2 m, los puntos
se colocan a 1.70 ó 1.80 mts.

 Realizar faja maestra


Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta
llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio de la regla entre
los dos puntos, esto se hace después de que el mortero a fraguado un poco, moviendo
la regla suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en forma horizontal.
Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente la regla hasta que la
superficie quede plana.
 Llenado de espacios entre fajas maestras
Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con la plancha se
lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de una regla
se recorta el mortero sobrante, tallando la regla entre las fajas maestras. Si quedan
huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar.

 Afinar el revoque
Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero más
plástico y con la ayuda de un frotacho de madera humedecida se va afinando o
aplanando el tarrajeo, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una
superficie homogénea y compacta.
 Rematar y detallar la superficie
Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos
sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos tablas
aplomadas, sostenidos por dos ganchos (varilla de Ø 3/8”) y rellenando el centro con
mortero; luego tallando el mortero entre las dos tablas con la regla.

 Realizar filos y bruñas


Los filos se hacen en las esquinas de los muros. Las bruñas se realizan cuando hay
empate de dos materiales diferentes en los muros; por ejemplo: En la unión de muros y
columnas, o muros y vigas, o losas. Las bruñas en el tarrajeo del muro se realizan
haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso con un ancho y
profundidad de 1 cm.
2.3.4. Cielo Raso
Los falsos cielorrasos, y los cielorrasos: Son las vestiduras de la cara inferior de los
techos. Estas vestiduras pueden ser aplicada directamente en el mismo, por lo que se
les llama cielorrasos; o sobre una superficie independiente especialmente construida
para tal fin, denominándolas falso cielorrasos.
Los cielorrasos pueden tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a emparejar
una superficie de una vestidura decorativa, acústica o térmica. Los falsos cielorrasos
son por lo general estructuras destinadas a servir como elemento difusión luminosa o
para disimular conducciones que se colocan por encima del cielorraso, como también
pueden ser las instalaciones sanitarias, eléctricas, acústicas, sonoras, etc.
Tipos de Cielorrasos:
2.3.4.1. Cielorraso en Yeso:
Este es uno de los más clásicos. Entre las ventajas que la placa de yeso ofrece,
encontramos su liviandad y practicidad. La colocación de dicho cielo raso es realmente
muy sencillo y rápido, razón por lo que también se puede quitar y volver a poner las
placas para realizar, si es necesario, trabajos de reparación.
Por otra parte, dentro de la placa de yeso, existe la modalidad de junta tomada, en la
que las placas se unen en una sola pieza. Estas son una buena alternativa para colocar
artefactos de iluminación, aunque en ese caso perdería la capacidad de ser
desmontable.
Marcas de los cielosrrasos en yeso:
En este producto existen diversas marcas y modelos a elegir, a continuación algunos
de ellos:
2.3.4.1.1 HORPAC:
Los cielorrasos termo acústicos HORPAC permiten obtener terminaciones interiores
altamente decorativas sin límites de imaginación, logrando un asombroso resultado
técnico - estético en toda la gama de expresiones edilicias como ser: Locales
comerciales e industriales, Supermercados, Shopping Center, Cines, Sanatorios,
Escuelas, Viviendas. Terminaciones: gofrada, salpicada u ondulada.
Modelos de HORPAC:
 HORPAC COSMOS: Cosmos es el diseño clásico por excelencia y el más neutro
en cuestiones de complementación estética. La variante de terminación de sus
bordes, Visto, Bisell y Semi Visto, permiten distintos grados de presencia y
terminación en la decoración de los ambientes.

 HORPAC CASETON: El diseño del modelo Casetón se presenta en dos


terminaciones: salpicada y ondulada. Su diseño genera ambientes de alta
terminación estética, generando un efecto en el cual se ocultan las uniones entre
las placas, haciendo poco perceptible la presencia de la perfilería.

 HORPAC DADOS: Dados incrementa el efecto de damero que generan las


uniones entre las placas, disimulando e incorporando la perfilería al diseño del
mismo, generando un efecto decorativo y calmo.
 HORPAC ESTRIADO: Las barras del diseño de estriado otorgan un interesante
efecto de textura de barras a la superficie del cielorraso, brindando al espacio un
aire tecnológico y actual. Este modelo es indicado para ambientes en los que
sea necesario realizar tratamientos acústicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy