Revista Quehacer Educativo
Revista Quehacer Educativo
Revista Quehacer Educativo
«Leer abre el corazón del niño para su Desde el Nivel Inicial es indispensable que los
propio conocimiento.» niños desarrollen prácticas como lectores y escri-
Ziraldo tores. El docente es quien genera oportunidades
Montevideo, octubre 2010 para que los niños lean y escriban, aquí la idea de
proceso es central. Así como el niño no comen-
Acceder a la cultura escrita es pensar en la zó hablando correctamente de un día para el otro,
EDUCACIÓN INICIAL
formación de personas capaces de leer la reali- es decir, primero necesitó balbucear; así como un
dad, partiendo desde la comprensión, producción, niño no corrió antes de gatear; con la lectura y la
desarrollo y dominio de la lengua escrita. Nos escritura sucede lo mismo, es un proceso personal
referimos al lenguaje como un sistema de repre- que lleva un tiempo, el cual hay que conocer, res-
sentación que se desarrolla y estructura por medio petar y acompañar desde nuestro rol de enseñantes,
de un proceso interpersonal, siendo, sin lugar a inmersos en un clima de tranquilidad y confianza,
dudas, una función intelectual en la que el “poner clima que se debe vivir en el Jardín de Infantes. El
en palabras” estructura el psiquismo. Como sos- aula de Educación Inicial es el lugar de privilegio
tiene Vygotsky (1987:80), «el desarrollo del pen- para observar y desarrollar este proceso.
samiento está determinado por el lenguaje». Pensar nuestra práctica a través de secuencias
Es fundamental partir del objetivo de estimu- didácticas (que evitan la fragmentación de lo que
lar, fomentar y desarrollar el lenguaje, postura en se piensa enseñar e inciden en la posibilidad de
la cual subyace el concepto de que el niño ya ma- profundización y replanificación), la promoción
neja estrategias lingüísticas y que la estimulación del trabajo colaborativo y la generación de espa-
es en sí misma una propuesta de enseñanza, por- cios donde las familias participen, son elementos
que básicamente los niños no piden permiso para clave en nuestra intervención didáctica.
aprender a leer. En el Encuentro Iberoamericano “Leer y escri-
Hoy, en el siglo XXI, participar de la cultura bir en el siglo XXI”, que se desarrolló en setiembre
escrita implica el metalenguaje, mediante el cual de este año en Montevideo, la Coordinadora de la
somos capaces de referirnos a un texto pensando RED Latinoamericana de Alfabetización Inicial,
sobre lo que se dice, se lee, se escribe y cómo Diana Grunfeld, planteaba «¿cómo aprendemos
está dicho. Tengamos presente que nunca los jó- a andar en bicicleta? Es seguro que para esto no
venes y niños leyeron y escribieron tanto como nos dan un día el manubrio y otro día los pedales.
lo hacen actualmente. Estos nativos digitales es- Para poder saber cómo se anda en bicicleta hay
tán permanentemente escribiendo y leyendo, tal que enfrentarse a la bicicleta completa». Hacien-
vez de una forma diferente a quienes somos sus do un paralelismo con la cultura letrada planteaba
maestros (inmigrantes digitales), pero la escue- que ser practicante de esta, implica enfrentarse a
la pública sigue siendo la que tiene el rol fun- la complejidad de la lectura y la escritura. Tener
damental de generar espacios que permitan el presente que los textos se planifican, se corrigen,
acceso al poder de la palabra escrita, y acceder se reelaboran, se discuten, sin perder de vista que la
significa participar. comprensión es un proceso cognitivo complejo.
pación de todos.
El Proyecto “Todos somos escritores” fue Creación de un cuento colectivo a partir de
abordado desde la promoción de lectura con pro- producciones de artes visuales realizadas por
puestas como: los niños y un taller con las familias, donde se
Bibliotecas circulantes (bolsas con materiales fueron escribiendo distintos finales y se le eli-
diversos para toda la familia y con un espacio gió un título.
para escribir y recomendarle a otras familias Taller de familia, donde se promovió la viven-
algo especial para ser leído y por qué). cia por parte de los adultos del proceso que vi-
Abuelas, madres, padres, hermanos, visitando ven los niños en la adquisición de la lectura y
el Jardín para narrar o leer cuentos. la escritura.
Visitas permanentes del Club de Narradores de
la escuela más cercana al Jardín, enmarcadas Estas vivencias resultaron sumamente enri-
en acuerdos interinstitucionales (exalumnos quecedoras para todos y, a través del afecto y de
del Jardín narrando para los más pequeños). los conocimientos compartidos, las familias entra-
Selección por parte de los niños de libros de la ron al Jardín a partir de la participación real, y el
biblioteca de aula, para llevar a casa y luego Jardín llegó a las familias desde la confianza, la
contarlo a sus compañeros. comunicación y la promoción del fortalecimien-
to del rol alfabetizador, como verdaderos agentes
educativos inmersos en la cultura letrada. El len-
guaje es un comportamiento social y se aprende
en una situación real de comunicación.
Como docentes promovimos así la comunica-
ción oral y la comunicación escrita. Estimulamos
escuchando y hablando. Hablando sobre lo real, lo
fantástico, la vida cotidiana y lo que imaginamos.
Generamos instancias de diálogo, entendiendo al
niño como un verdadero usuario de la Lengua.
Tuvimos en cuenta las hipótesis que poseen los
niños sobre la lengua escrita porque, por ejemplo,
está claro que ellos saben donde se lee, donde se
escribe, saben que hay materiales para leer, saben
EDUCACIÓN INICIAL
más próximas a la realidad. Familia-Jardín de Infantes, lo cual permitirá
Toda esta propuesta está basada en que el len- dotar a la propuesta educativa de significa-
guaje es poder y en la necesidad imperiosa de ge- ción, aceptando el código de comunicación
nerar igualdad de oportunidades lingüísticas. del niño y propiciando momentos de contacto
«Expresarse con dominio sobre el habla y la con distintos códigos, para que se vaya apro-
piando de ellos. El lenguaje atraviesa todas
escritura propias, estar en condiciones de nom-
las áreas del conocimiento, donde el sujeto
brar el mundo en que se vive… son una dimen-
debe tener la posibilidad de entender el me-
sión de la libertad individual… Adquirir cono- dio simbólico en el cual está inmerso. Esto lo
cimiento es, también, apropiarse del uso de la logramos desde que modelamos como usua-
palabra… Aún el silencio tiene distinto valor: el rios de la lengua, desde que les brindamos
silencio del que calla teniendo una respuesta, o un abanico de códigos que les permitan in-
una pregunta, no es el mismo silencio que el que teractuar a nivel de conocimientos y social-
calla porque no entiende qué pasa ni sabe cómo mente, andamiando al dar información, al
hay que interrogar para informarse… La liber- entender al error como el conocimiento que
tad individual depende mucho de la competencia está allí, al reflexionar y valorar esfuerzos,
(o incompetencia) lingüística. Vivir en un mundo entendiendo que la lectura y la escritura van
ligadas a procesos sociales que implican una
que uno no es capaz de nombrar es estar conde-
mejor convivencia con los demás.
nado a la esclavitud…» (Liscano, 2003)