Cono Sur - LATAM PDF
Cono Sur - LATAM PDF
Cono Sur - LATAM PDF
(Brayan Tristancho)
Todo esto enmarcado en el proceso lento de difusión de la modernidad, entendida como
“un conjunto de mutaciones múltiples en el dominio de las ideas, del imaginario, de los
valores, de los comportamientos […] es sólo en la expansión de los actores sociales
modernos, en la difusión de nuevas formas de sociabilidad y en los imaginarios que estas
transmiten, donde se reúnen las condiciones para acceder a la política moderna”.
Adopción del libre comercio en Baires 1809 (como hecho político, no económico)
Medida aplicada por el último virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (nombrado por la Junta
Suprema de Sevilla en reemplazo de Santiago Liniers), a petición de un grupo de ingleses,
y que profería una tolerancia provisoria del comercio con extranjeros. De esta forma,
modificó la exclusividad comercial con España, regulada por las reformas de 1776. Sin
embargo, esto no representó ningún desafío a la Monarquía española, a pesar de que
introdujo sustanciales innovaciones en el comercio colonial. Esta medida respondió en
parte a la crisis fiscal que desde 1803 había cortado el flujo de recursos hacia la metrópoli y
amenazaba la administración del Virreinato.
Representación o Memoria, Conde de Aranda
Este documento presentado al Rey Carlos III en 1783 vaticinó, con el precedente de la
Revolución Americana (de EE.UU, pues) que pronto las Colonias españolas querrían la
independencia absoluta, y que por ello se aconsejaba al excelentísimo Señor Don Carlos III
conceder cierta autonomía a estas colonias, dividiéndolas en tres (México, Costa Firme y
Perú) y colocando a su mando a príncipes castellanos que estuvieran bajo la autoridad del
Rey de España como emperador común.
Este hecho, sucedido a raíz de la presión militar de Francia sobre España, aumenta la crisis
de legitimidad del orden colonial y abre el camino a la construcción de la República. Tras
su disolución en 1810 se crea el Consejo de Regencia de España e Indias, cuyo propósito
era gobernar en nombre del cautivo Rey mientras recuperaba su poder.
«El período que va de los levantamientos peninsulares de la primavera de 1808 a la disolución de la Junta
Central en enero de 1810, es sin duda la época clave de las revoluciones hispánicas, tanto en el tránsito hacia
la Modernidad [la mayúscula sigue siendo de Guerra, I.C.], como en la gestación de la Independencia. […]
Ejemplo: “Los Estados Unidos mirarían con amigable interés el establecimiento de las
soberanías políticas por las provincias españolas de la América” (Mártir, o Libre, No. 1,
29/3/1812: 7). Este fue un argumento eximido por quienes propusieron una independencia
absoluta de la Monarquía española.
Congreso de Tucumán
Para continuar con éxito la independencia necesitaba, como paso previo, contar con el
justificativo de la declaración formal de su independencia, tal como lo requería el derecho
internacional vigente (derecho de gentes). Esta era precisamente la tarea fundamental que el
“Estatuto Provisional” de 1815 le confiaba al futuro Congreso de Tucumán. Realizar el
Congreso en Tucumán fue una concesión para aplacar el descontento de las provincias. De
corte conservador: compuesto en casi su mitad por religiosos. Declaró la independencia de
las Provincias Unidas del Río de la Plata. (Algunos de quienes participaban en el Congreso
eran favorables a una monarquía constitucional, e incluso algunos propusieron encontrar un
descendiente del antiguo imperio Inca y buscaron en Europa candidatos con sangre real).
La constitución declarada en Tucumán era profundamente centralista, todo se regía desde
Buenos Aires, incluso los gobernadores se designaban desde allí.
FUENTES:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/educa/catedras/historiadelaeducacionargentin
aylatinoamericana/sitio/Ficha_historica.htm
https://blog.elinsignia.com/2016/11/19/la-sociedad-en-el-virreinato-del-rio-de-la-plata/
PROCESO DE INDEPENDENCIA
Fue un proceso largo (se prolongó desde 1808 hasta 1825) y complejo: la independencia
fue liderada por los criollos, mientras que los indígenas y las masas populares combatieron
indistintamente en el bando español y en el criollo.
Los dos Virreinatos más antiguos: Nueva España y Perú se mostraron cómo las regiones
más conservadoras y fieles a la metrópoli y, por ello, los últimos territorios que se
independizaron. Por el contrario, los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata,
creados en el siglo XVIII fueron los motores de la independencia. De estos virreinatos
surgieron sus principales caudillos: Bolívar y San Martín.
Para el caso particular nos centraremos en el Virreinato del Río de la Plata . fundado por la
real cédula del 1 de agosto de 1776, segregado del Virreinato del perú. Se funda como
respuesta a la presión comercial de Inglaterra y Portugal, y con la intención de crear una
entidad administrativa más eficaz en la defensa de los intereses de España.
Territorios del virreinato de la Plata: “desde Tierra del Fuego hasta el Alto Perú, desde el
Atlántico hasta los Andes, lo que corresponde actualmente a los países de Argentina,
Bolivia, Uruguay y Paraguay, además de una parte de Chile.
En la cumbre se encontraban, los blancos o casi blancos, que totalizaron sobre el 38% de
la población y que mantenían su estatus separado y preeminente sobre las restantes etnias.
Un tercio de la población era de origen mestizo, principalmente con la raza negra, de
donde procedían mulatos, zambos y otras castas que se incrementaron de manera
extraordinaria en el siglo XVIII.
En el virreinato rioplatense la estructura de poder político y social era detentada por los
españoles procedentes de la Península. Desempeñaban los principales cargos y eran, a su
vez, los terratenientes y encomenderos que controlaban la mayor parte del territorio y a la
población indígena. La posición de dominio de los españoles se afirmaba por la exclusión
de la esfera de influencia política de todos los nacidos en América.
Por otro lado un grupo minoritario, el criollo, quedaba al margen. situación que en un
momento se explicará porqué resultó tan relevante para motivar las causas independentistas
en la américa
La población autóctona estaba sometida en las encomiendas y reducciones, los indios
debían trabajar en el sector agrícola o minero, desarrollaban labores de extrema dureza en
condiciones de práctica esclavitud. Legalmente se les consideraba inferiores en razón de su
supuesta “minoría de edad” carentes de los derechos de los adultos.
Todavía más abajo quedaban los esclavos negros, quienes eran dedicados en parte al
servicio doméstico y en otros casos a tareas inhumanas,
Indios y negros, pero también todos vinculados a las castas mestizas, constituían una
sociedad sometida, sin más protagonismo que el del trabajo y la permanente contribución
al bienestar de los sectores privilegiados.
El Papel jugado por los ingleses es clave. Tras la derrota española de Trafalgar (1805), las
colonias americanas quedan aisladas de España y empezaron a comerciar con países
neutrales, lo que contribuyó a reforzar su aspiración a la autonomía.
Más tarde, durante la Guerra de Independencia española (1808–1813), Gran Bretaña
mantuvo un doble juego: mientras los ejércitos de Wellington ayudaba a luchar contra las
tropas de Napoleón, los ingleses se extienden comercialmente por los mercados del Nuevo
Mundo y así hacen frente al Bloqueo Continental decretado por Napoleón. −Finalmente,
tanto Inglaterra como EE.UU. vendieron armas y barcos de guerra a los insurrectos
americanos
Comenzó con la creación de Juntas Populares que pretendían la asunción local del poder en
sus respectivos territorios aprovechando la ausencia del soberano Español, y la negativa de
las colonias Españolas a aceptar a José I Bonaparte como gobernante. Se destaca la
creación en 1810 de la primera Junta Nacional de Gobierno, que fue reconocida en todas
partes y proclamó la igualdad de derechos entre América y España. lo que marcó el
comienzo de la emancipación del régimen colonial.
Sólo Paraguay (1811) y la Provincia de la Plata (Argentina, 1816) resisten y siguen siendo
independientes.
2ª De 1814 a 1824
La independencia de Paraguay: cuando las tropas patriotas fueron enviadas desde Buenos
Aires fueron rechazadas, un grupo de próceres paraguayos destituyo al gobernador y reunió
un congreso que proclamo la independencia (1811), tanto de España como de las provincias
Unidas del Rio de la Plata. La figura principal del movimiento fue el doctor Gaspar
Rodriguez de Francia, quien goberno 27 años y aislo al territorio del resto del mundo, lo
que impidió que Cayera nuevamente bajo el dominio español o de las naciones vecinas que
surgían.
La Independencia de Chile: (1818), lograda por José de San Martín en 1817, atravesó los
Andes con un ejército de 5.200 hombres y –apoyado por el general chileno O'Higgins y
líder de la resistencia chilena– venció a los españoles en Chacabuco (febrero de 1817).
Chile se declaró independiente en febrero de 1818. Tras el declinamiento de San Martín
O'Higgins fue designado jefe de gobierno, y promulgó una constitución de carácter
dictatorial.
La banda Oriental (actual Uruguay). Era un territorio disputado entre España y Portugal.
Artigas, jefe de la resistencia uruguaya, en conjunto con otros patriotas logran sacar a los
españoles de su territorio. en 1814 se crea la liga federal con el objetivo de derrotar a la
junta revolucionaria, hecho sucedido en 1815. Sin embargo en 1820 sus tropas sucumbieron
ante el ejército portugués. Finalmente en 1828 se convirtió en estado independiente y en
1830 se aprobó la Constitución de la nueva República de Uruguay.
SOCIEDAD URBANA
1. Los grupos medios eran muy escasos; se los encontraba en las ciudades,
especialmente en Buenos Aires: comerciantes minoristas, dependientes de
comercio, empleados menores de la administración, auxiliares de justicia, matarifes,
pulperos, artesanos libres, agricultores de los suburbios.
2. Los sectores más bajos incluían la mayoría de la población de “castas de mezcla”;
por ubicarse en las afuera de la ciudad eran llamados orilleros. Entre ellos se
encontraban trabajadores serviles, vagos (sin ocupación determinada), menesterosos
y libertos.
3. La situación de los mestizos, al comenzar el siglo XIX, era muy desfavorable; se
habían limitado sus derechos: no podían tener propiedades, ser vecinos, portar
armas ni abrir comercios.
Los esclavos:
SOCIEDAD RURAL
El gaucho:
El indio:
EL COMERCIO
Para la época, la zona del río de plata necesitaba de recursos habituales en otras
localizaciones como piedra, madera y minerales con lo que la economía estaba
basada en la producción de ganado, especialmente vacuno y caballar. Fue entonces
cuando el cuero del ganado reemplazó a la mayoría de los escasos materiales,
originando lo que se conoce como «cultura del cuero”. La zona instalada por la
actual Bolivia estaba nutrida de minerales como la plata – lo que desarrolló
explotaciones a grandes escala a partir del inicio de la ocupación española-.
que hiciste
cual es tu parte
CURIOSIDAD
EL CAMPO Y LA CIUDAD
3. La disolución del Directorio y del Congreso puso fin al gobierno central. Los
gobiernos provinciales fueron estableciendo sus propias formas de gobierno en
territorios sin límites precisos que en general se trazaron a partir de las ciudades
más importantes. A lo largo de todo el periodo las diferencias políticas tuvieron en
la mayoría de los casos sus orígenes en diferencias tanto económicas como
sociales, regionales, etc., Por lo tanto, los intentos por construir un Estado
unificado se dificultaron enormemente. Como planteó el historiador Waldo Ansaldi,
los enfrentamientos políticos expresaban problemas más profundos que
correspondían a las oposiciones que se generaban entre los grupos sociales, los
intereses provinciales o regionales y las diferencias que se producían entre.
4. La decisión de los grupos criollos de poner fin a la dominación colonial abrió paso a
una etapa que estuvo marcada por el desafío que significaba construir un nuevo
orden político. Para que eso fuera posible se debía lograr la aceptación de ese nuevo
orden por parte de los distintos sectores que formaban parte de la sociedad se
cortaron los lazos con España, se convirtió en un problema. Recién hacia 1880
encontró su resolución cuando mediante el acuerdo logrado entre algunos sectores
de la sociedad y la represión de otros, se impuso un orden político que finalmente se
convirtió en hegemónico. En mayo de 1810 se inició una etapa marcadamente
diferente en los aspectos sociales, económicos y de gobierno como consecuencia de
la ruptura del vínculo colonial que el Virreinato del Río de la Plata había mantenido
con España. Ese hecho marcó para la sociedad de entonces, el comienzo de un
complejo recorrido que podríamos resumir como la transformación de un Estado
colonial en un Estado nacional moderno. Esa búsqueda estuvo plagada de
marchas y contramarchas que, hacia 1880, derivó en un determinado modelo de
Estado.
Ahora bien, la compleja trayectoria de Uruguay se desarrolla tras los hechos acaecidos en la
banda oriental entre 1815 y 1817. El proyecto de José Artigas (que reclamó a Brasil los
cuatro pueblos de las misiones orientales de Tacuarembó, Santa Tecla, San Rafael y Batovi,
que seguían en su poder pese a las cláusulas del tratado de San Ildefonso) pretendió una
integración política y económica mediante la Liga de los Pueblos Libres y la
complementariedad entre el Paraná (minero, agrícola y artesanal), el litoral (yerbatero,
agrícola y ganadero) y el puerto transatlántico de Montevideo, que permitiría el control del
Río de la Plata y la preservación de la intermediación de los americanos frente a las
potencias europeas. Como es bien sabido, la invasión de 1816 fue el anuncio de la derrota
del artiguismo, aunque la semilla había quedado plantada y resurgirá en el Uruguay libre de
1830.
De la panorámica del Chile colonial dividido en cuatro regiones (Norte Chico, Valle
Central, Concepción y la Frontera, Chiloé) y articulado por una serie de redes, rutas y
mercados que finalmente no acaban de integrar los diversos intereses regionales en una
unidad superior. La independencia hizo surgir la competencia de Santiago frente a Lima por
el control del comercio del Pacífico y facilitó su papel de capital en el ámbito interior. Sin
embargo, la insurgencia de 1810 no fue capaz de modificar las estructuras económicas y
sociales del Chile colonial y, tras la victoria de Chacabuco, O’Higgins renunció a cualquier
política de conciliación mediante la aniquilación de las corrientes representadas por los
hermanos Carrera y por Manuel Rodríguez, cuyo asesinato “constituye una de las páginas
más negras de la época”,
Para finalizar, la ruptura del Alto Perú con los sublevados porteños significó la quiebra de
la comunicación del Río de la Plata con las minas potosinas, así como un duro golpe al
comercio de la yerba mate, poco atractiva para una región más vinculada al mundo de la
coca. El Alto Perú prefirió, por tanto, ceñirse a una economía autosuficiente, que miraba
más hacia Lima y el Pacífico que hacia Buenos Aires y el Atlántico, provocando así el
cierre de una vía de comunicación clave y la desmonetización de las economías del sur.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1778, en que se instaura el virreinato del Río de la Plata, los negros de Buenos Aires
constituyen el 28.4% de la población, porcentaje al cual se suman mulatos, pardos y
castas indefinidas. Hacia 1800, la trata negrera alcanza su punto culminante, desde
la supresión por España de las restricciones al tráfico en 1789. Buenos Aires se
convierte en un puerto de amplia circulación negrera, y paradójicamente, esta
africanización se desarrolla pocos años antes de la abolición de ese comercio
humano - en 1810, 18 buques entran en el Río de la Plata. Nuevas naciones, como
las originarias de Mozambique, son introducidas en el Río de la Plata, y entre 1790 y
1806 encontramos registrados en Buenos Aires 4800 esclavos de esa nación, más
4000 originarios de África occidental y 2700 de Congo y Angola, que se suman a las
poblaciones negras que vivían en el puerto desde hacía varias décadas. En Buenos
Aires viven también negros libres, cuyo número es superior al de los esclavos. La
ciudad les brinda oportunidades de ascenso social, mediante la adquisición de
terrenos, inmuebles y también esclavos, lo cual los convierte en vecinos.
La plebe en Buenos Aires fue un grupo heterogéneo de blancos pobres, negros, pardos,
trigueños e indios, mal denominados como chusma, populacho, vulgo o bajo pueblo,
que ingresaron al escenario de la revolución por las necesidades de la guerra y los
intereses políticos que pretendían adquirir. Estos intereses ocasionaron que la plebe
participara en diversos motines, rebeliones e insurgencias y, también, ensayara otras
vías de resistencia a la autoridad política. Los grupos populares con las armas en la
mano y apelando al respeto de sus derechos milicianos pudieron desafiar la autoridad
y el poder en Buenos Aires. La plebe armada moviéndose en la vía pública mostraría
el entramado político del poder en Buenos Aires.
Las diferencias étnicas y los conflictos internos jugaron un rol clave en la configuración
política de los estados en revolución, marcando desde el inicio de esta guerra nuevos
imaginarios, representaciones y significados de la realidad, de los grupos sociales y del
contexto social y político en cada uno de estos espacios. Finalmente, aquellos significados
y representaciones disímiles de las elites y la plebe debieron establecer conexiones y
negociar, a través del manejo de los agentes o intermediarios políticos, su intervención en la
revolución y en convivencia con las diversas alternativas políticas en juego. En las capitales
la mayor fuerza de los grupos milicianos estuvo conformada por los integrantes de la
sociedad negra o afrodescendientes.
Fuente: https://journals.openedition.org/nuevomundo/58416#ftn23
Hernán Asdrúbal Silva (dir. gral.), Historia económica del Cono Sur de América.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La era de las revoluciones y la
independencia, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2010, vol. 2, 792
pp