Tesis Unprg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 201

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“Optimización del contenido de compuestos bioactivos en el


néctar mixto elaborado a partir de zumos de maracuyá
(Passiflora edulis), carambola (Averrhoa carambola) y mango
(Mangifera indica) utilizando el diseño de mezclas”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE:
INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRESENTADO POR:
Bach. Calderón Santa Cruz Katherine de los Milagros
Bach. Morán León David Abisai

LAMBAYEQUE-PERU
2017
“Optimización del contenido de compuestos bioactivos en el
néctar mixto elaborado a partir de zumos de maracuyá
(Passiflora edulis), carambola (Averrhoa carambola) y mango
(Mangifera indica) utilizando el diseño de mezclas”

ELABORADO POR:
Bach. Calderón Santa Cruz Katherine de los Milagros
Bach. Morán León David Abisai

JURADO

PRESIDENTE
M. Sc. Ing. Rubén Enrique Vargas Lindo

SECRETARIO VOCAL
M. Sc. Ing. Ysabel Nevado Rojas M. Sc. Ing. Juan Francisco Robles Ruiz

ASESORADO POR:

Ing. Carmen Annabella Campos Salazar


DEDICATORIA

Dedicado a mis padres, Dalila y Leandro, por

permitirme alcanzar este logro; y a mis hermanos

Yohana y José Miguel por ser un apoyo constante

e incondicional.

Katherine de los Milagros Calderón Santa Cruz

Dedicado a DIOS por la fortaleza brindada día a

día, a mis padres, Miguel y Lina, por permitirme

alcanzar este ansiado logro; y a mis hermanos

Jhon y Damaris por su gran apoyo y motivación

en el cumplimiento de mis objetivos.

David Abisai Morán León


AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser la fortaleza y guía necesaria para cumplir cada uno de los

objetivos planteados.

A nuestras familias, por su educación, constancia y apoyo; que nos

impulsaron a culminar una etapa más en nuestra vida.

A nuestra asesora, Ing. Carmen Campos Salazar, por el interés, tiempo y

orientación dedicados al desarrollo del presente trabajo de investigación.

Al Ing. Julio Vidaurre Ruiz, por su colaboración y conocimientos brindados

para la ejecución de dicho proyecto.

LOS AUTORES
5

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ 4

ABSTRACT ....................................................................................................... 14

RESUMEN......................................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 18

I. FUNDAMENTO TEÓRICO. ............................................................................. 23

1.1 Frutas Tropicales. ....................................................................................... 23

1.2 Mango (Mangifera indica). .......................................................................... 24

1.2.1 Aspectos fisiológicos. ............................................................................... 24

1.2.2 Variedades. .............................................................................................. 24

1.2.3 Composición. ............................................................................................ 26

1.2.4 Características fisicoquímicas. ................................................................. 27

1.3 Maracuyá (Passiflora edulis). ...................................................................... 27

1.3.1 Aspectos fisiológicos. ............................................................................... 27

1.3.2 Variedades. .............................................................................................. 30

1.3.3 Composición. ............................................................................................ 30

1.3.4 Características fisicoquímicas. ................................................................. 33

1.4 Carambola (Averrhoa carambola L.). .......................................................... 33

1.4.1 Aspectos fisiológicos. ............................................................................... 33

1.4.2 Variedades. .............................................................................................. 35

1.4.3 Composición. ............................................................................................ 35

1.4.4 Características fisicoquímicas. ................................................................. 38

1.5 Zumo de fruta. ............................................................................................ 38

1.6 Néctar. ........................................................................................................ 40

1.6.1 Definición.................................................................................................. 40
6

1.6.1.1 Néctares simples. ................................................................................ 40

1.6.1.2 Néctares mixtos. .................................................................................. 40

1.6.2 Tecnología de elaboración........................................................................ 41

1.7 Compuestos bioactivos con capacidad antioxidante. .................................. 47

1.7.1 Fenoles..................................................................................................... 51

1.5.1.1 Determinación de compuestos fenólicos totales..................................... 52

1.7.2 Carotenos. ................................................................................................ 53

1.7.2.1 Determinación de carotenoides. ........................................................... 54

1.7.3 Actividad antioxidante. .............................................................................. 54

1.7.3.1 Medición de la actividad antioxidante. .................................................. 55

1.8 Diseño de superficie respuesta (DSR). ....................................................... 59

1.8.1 Diseño de mezclas. .................................................................................. 61

1.8.1.1 Diseño simplex reticular. ...................................................................... 62

1.8.1.2 Diseño simplex con centroide. ............................................................. 64

II. METODOLOGÍA. ........................................................................................ 67

2.1 Área de ejecución. ...................................................................................... 67

2.2 Tipo de investigación. ................................................................................. 67

2.3 Universo y Muestra. .................................................................................... 67

2.3.1 Universo. .................................................................................................. 67

2.3.2 Muestra. ................................................................................................... 68

2.4 Variables de estudio. .................................................................................. 70

2.4.1 Variables dependientes. ........................................................................... 70

2.4.2 Variables independientes.......................................................................... 70

2.5 Técnicas e instrumentos de recojo de datos. .............................................. 70

2.5.1 Equipos, materiales, reactivos y soluciones de laboratorio. ...................... 70

2.5.1.1 Equipos. ............................................................................................... 70

2.5.1.2 Materiales. ........................................................................................... 72


7

2.5.2 Reactivos y Soluciones. ............................................................................ 73

2.5.3 Método de análisis. ................................................................................... 74

2.5.3.1 Análisis físicos y químicos.................................................................... 74

2.5.3.2 Evaluación sensorial. ........................................................................... 74

2.6 Metodología Experimental. ......................................................................... 76

2.6.1 Diseño experimental. ................................................................................ 76

2.6.2 Procedimiento experimental. .................................................................... 82

2.6.2.1 Procedimiento de Pruebas pre experimentales. ................................... 82

2.6.2.2 Procedimiento para la elaboración de las mezclas. .............................. 82

2.6.2.3 Optimización y validación del néctar optimizado. ................................. 87

2.6.3 Análisis Estadístico. .................................................................................. 88

III. RESULTADOS. .......................................................................................... 89

3.1 Resultados de la caracterización fisicoquímica de la materia prima. ........... 89

3.2 Resultados de la caracterización fisicoquímica de las mezclas. .................. 89

3.2.1 Resultados del análisis de pH, °Brix y acidez titulable .............................. 89

3.2.2 Resultados del análisis de carotenoides totales. ....................................... 89

3.2.3 Resultados del análisis de Fenoles totales. .............................................. 98

3.2.4 Resultados del análisis de la capacidad antioxidante. ............................ 106

3.3 Optimización del néctar mixto. .................................................................. 111

3.4 Validación del néctar optimizado. .............................................................. 117

3.5 Evaluación de aceptación del néctar optimizado. ...................................... 119

IV. DISCUSIONES. ........................................................................................ 121

V. CONCLUSIONES. .................................................................................... 134

VI. RECOMENDACIONES. ............................................................................ 136

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ......................................................... 137

VIII. ANEXOS. ................................................................................................. 171


8

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Cuantificación de fenoles totales...........................................................171

Anexo 2: Cuantificación de carotenoides totales. .................................................175

Anexo 3: Determinación de la Capacidad Antioxidante (Ensayo DPPH). .............176

Anexo 4: Ficha de evaluación sensorial del néctar mixto optimizado. ..................178

Anexo 5: Modelos matemáticos desarrollados .....................................................179

Anexo 6: Acondicionamiento de pulpas para la elaboración de los néctares........183

Anexo 7: Néctares elaborados para el análisis de compuestos bioactivos. ..........184

Anexo 8: Caracterización fisicoquímica de las pulpas y tratamientos en estudio.187

Anexo 9: Proceso de centrifugación de las muestras. ..........................................189

Anexo 10: Proceso de filtrado de las muestras. ...................................................190

Anexo 11: Extracción de compuestos bioactivos de las pulpas............................192

Anexo 12: Cuantificación de Carotenoides totales. ..............................................193

Anexo 13: Cuantificación de fenoles totales de pulpas. .......................................194

Anexo 14: Cuantificación de fenoles totales de las mezclas. ...............................195

Anexo 15: Determinación de la Capacidad Antioxidante. .....................................197

Anexo 16: Prueba de Aceptabilidad del néctar mixto optimizado. ........................200


9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de flujo para la obtención de néctar ...................................... 46


Figura 2: Estructura del DPPH antes y después de la
reacción con el antioxidante ................................................................. 58
Figura 3: Espacio de los factores para a) una mezcla de tres
componentes, b) un sistema Simplex de tres
componentes ........................................................................................ 63
Figura 4: Diseño de mezclas simplex reticular con p=3 y m=2 ............................ 63
Figura 5: Diseño de mezclas simplex centroide para una mezcla
de tres componentes ............................................................................ 65
Figura 6: Diseño de mezclas simplex centroide aumentado para
una mezcla de tres componentes ......................................................... 65
Figura 7: Representación del DSCA experimental .............................................. 78
Figura 8: Esquema experimental para la optimización de un néctar
mixto a partir de zumos de maracuyá, carambola y mango .................. 81
Figura 9: Diagrama de flujo para la obtención de néctar M* ................................ 83
Figura 10: Diagrama de Pareto para el contenido de carotenoides
Totales en los tratamientos formulados ................................................ 94
Figura 11: Gráfica de trazas para el contenido de carotenoides
totales................................................................................................... 96
Figura 12: Gráfica de Contorno para el contenido de carotenoides
totales de los tratamientos formulados ................................................. 99
Figura 13: Gráfica de superficie respuesta del contenido de
carotenoides totales en los tratamientos formulados ........................... 99
Figura 14: Diagrama de Pareto para el contenido de fenoles totales
de los tratamientos
formulados.......................................................................................... 102
Figura 15: Gráfica de trazas para el contenido de fenoles totales
(mg GAE/100 ml de néctar) de los tratamientos
formulados.......................................................................................... 102
Figura 16: Gráfica de contorno para el contenido de fenoles totales
de los tratamientos formulados ........................................................... 105
Figura 17: Gráfica de Superficie Respuesta para el contenido de
10

fenoles totales de los tratamientos formulados ................................... 105


Figura 18: Diagrama de Pareto para la capacidad antioxidante de
los tratamientos .................................................................................. 109
Figura 19: Gráfica de contorno para la capacidad antioxidante de los
tratamientos........................................................................................ 113
Figura 20: Gráfica de superficie respuesta para la capacidad
antioxidante de los tratamientos ........................................................ 113
Figura 21: Gráfica de contorno correspondiente a la optimización
del néctar mixto .................................................................................. 115
Figura 22: Gráfica de superficie respuesta correspondiente a la
optimización del néctar mixto.............................................................. 115
Figura 23: Superposición de graficas de contorno de las variables
respuesta, zona de formulación factible y localización
numérica de la mezcla óptima ............................................................ 120
Figura 24: Resultados de la Prueba de Aceptabilidad .......................................... 174
Figura 25: Curva estándar de ácido gálico para el Ensayo Folin
Ciocalteu a 725 nm ............................................................................. 183
Figura 26: Pulpas utilizadas para la preparación de los
tratamientos........................................................................................ 187
Figura 27: Medición del pH de las pulpas ............................................................ 187
Figura 28: Medición del pH de las mezclas .......................................................... 188
Figura 29: Análisis de la acidez titulable .............................................................. 188
Figura 30: Determinación del °Brix ...................................................................... 188
Figura 31: Acondicionamiento de los néctares para su posterior
centrifugado........................................................................................ 189
Figura 32: Centrifugación de las muestras ........................................................... 189
Figura 33: Acondicionamiento del sistema de filtrado .......................................... 190
Figura 34: Montaje del sistema de filtrado con bomba de vacío ........................... 190
Figura 35: Muestras centrifugadas-filtradas ......................................................... 191
Figura 36: Acondicionamiento de las muestras
centrifugadas-filtradas ....................................................................... 191
Figura 37: Extracción etanólica de compuestos bioactivos de
las pulpas ........................................................................................... 192
Figura 38: Resultados de la extracción etanólica (de izquierda a
11

derecha: carambola, maracuyá, mango)............................................. 192


Figura 39: Acondicionamiento de la muestra filtrada ........................................... 193
Figura 40: Medición espectrofotométrica de las muestras ................................... 193
Figura 41: Acondicionamiento de las muestras de pulpas ................................... 194
Figura 42: Reacción del Folin Ciocalteu ............................................................... 194
Figura 43: Acondicionamiento de las muestras de los
tratamientos........................................................................................ 195
Figura 44: Reacción del carbonato de calcio (1N) con Folin
Ciocalteu (0.25N) y las muestras de las mezclas............................... 196
Figura 45: Cuantificación de fenoles totales a 725 nm ......................................... 196
12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características de algunas variedades de mango ................................ 24

Tabla 2: Composición proximal del mango por cada 100 g de


parte comestible ................................................................................... 27
Tabla 3: Características fisicoquímicas de variedades de mango....................... 28
Tabla 4: Características básicas de las variedades de maracuyá....................... 30
Tabla 5: Composición proximal del maracuyá por cada 100 g de
parte comestible ................................................................................... 31
Tabla 6: Características fisicoquímicas del maracuyá ........................................ 33
Tabla 7: Características básicas de algunas variedades de
carambola............................................................................................. 35
Tabla 8: Composición proximal de la carambola por cada 100g
de parte comestible .............................................................................. 36
Tabla 9: Características fisicoquímicas de la carambola .................................... 38
Tabla 10: Clasificación de los compuestos bioactivos en función
a la característica que modifica ............................................................ 48
Tabla 11: Clasificación de los ensayos in vitro según su modo
de reacción: ET o HAT ......................................................................... 55
Tabla 12: Puntos experimentales del diseño de mezclas simplex
centroide aumentado ............................................................................ 65
Tabla 13: Operacionalización de las variables...................................................... 70
Tabla 14: Métodos para los análisis físicos y químicos ........................................ 74
Tabla 15: Diseño Experimental Simplex Centroide Aumentado ............................ 76
Tabla 16: Caracterización fisicoquímica de los zumos extraídos
de carambola, maracuyá y mango ........................................................ 89
Tabla 17: Caracterización fisicoquímica de los tratamientos en
estudio .................................................................................................. 89
Tabla 18: Contenido de carotenoides totales (mg β-caroteno/100ml
de néctar) estimado para cada tratamiento........................................... 90
Tabla 19: Análisis de los modelos aplicados a la variable respuesta
carotenoides totales (mg β-caroteno/100ml de néctar)
de los tratamientos ............................................................................... 92
13

Tabla 20: Coeficientes de regresión del modelo cuadrático aplicado


para el contenido de carotenoides totales en los
tratamientos formulados ....................................................................... 96
Tabla 21: Contenido de Fenoles totales (mg GAE/100 ml de néctar)
en los tratamientos formulados ........................................................... 100
Tabla 22: Análisis de los modelos aplicados a la variable respuesta
fenoles totales (mg GAE/100 ml de néctar) de los
tratamientos formulados ..................................................................... 100
Tabla 23: Coeficientes de regresión del modelo cuadrático aplicado
al contenido de fenoles totales (mg GAE/100ml néctar)
de los tratamientos formulados ........................................................... 103
Tabla 24: Capacidad antioxidante (% de captura radicales DPPH)
de los tratamientos formulados ........................................................... 106
Tabla 25: Análisis de los modelos aplicados a la variable respuesta capacidad
antioxidante de los tratamientos aplicando el
método DPPH .................................................................................... 106
Tabla 26: Coeficientes de regresión del modelo cuadrático aplicado a
la capacidad antioxidante de los tratamientos formulados .................. 109
Tabla 27: Valores asignados a las variables respuesta: carotenoides
totales, fenoles totales y capacidad antioxidante para la determinación
de la zona de formulación factible ...................................................... 113
Tabla 28: Validación del néctar optimizado ........................................................ 117
Tabla 29: Datos para la obtención de la Curva patrón estándar de
ácido gálico ........................................................................................ 172
Tabla 30: Curva de calibración para ácido gálico ............................................... 172
14

ABSTRACT

The objective of this research was to optimize the content of bioactive

compounds (total carotenoids, total phenols and antioxidant capacity) of

mixed nectar from tropical fruit juices (carambola, mango and passion fruit),

using the simplex centroid experimental design increased formulated with

proportions of each juice, with the help of Statistica v. 7.0 and Design Expert

v. 10.0.

The total carotenoid content was higher in the binary mixture of 50%

carambola juice and 50% mango juice (M4) (59,969 mg β-carotene / 100 ml

nectar). The highest concentration of total phenols, presented the unit mix of

100% carambola juice (M1) (760,932 mg gallic acid /100 ml nectar). The

highest DPPH radical capture capacity was obtained in the unit mix of 100%

passion fruit juice (M3) (65.410%).

The optimal formulation for a higher content of bioactive compounds,

according to the design corresponds to the binary mixture of 99.172% of

carambola juice and 0.828% of passion fruit juice, with a content of 49.1759

mg β-carotene / 100 ml nectar, 760.907 mg GAE / 100 ml nectar and

33.879% of DPPH radicals captured, data that validated report a total

carotenoid content of 49.03 mg β-carotene / 100 ml nectar, 760.82 mg GAE /

100 ml nectar for total phenols and 33.821% DPPH radicals captured for the

antioxidant capacity.
15

The optimized nectar was evaluated sensory by a panel of untrained

evaluators by means of an affective test using an unstructured scale

obtaining a score of 7.784.

Keywords: Optimization, bioactive compounds, mixed nectar, tropical juices,

mix design.
16

RESUMEN

El objetivo de esta investigación, fue optimizar el contenido de compuestos

bioactivos (carotenoides totales, fenoles totales y capacidad antioxidante) del

néctar mixto a partir de zumos de carambola, mango y maracuyá, utilizando

el diseño experimental simplex centroide aumentado formulados con

proporciones de cada zumo, con ayuda de los softwares Statistica v. 7.0 y

Design Expert v. 10.0.

El contenido de carotenoides totales fue mayor en la mezcla binaria de 50%

de zumo de carambola y 50% de zumo de mango (M4) (59.969 mg β-

caroteno/100 ml néctar). La mayor concentración de fenoles totales,

presentó la mezcla unitaria de 100% de zumo de carambola (M1) (760.932

mg ácido gálico/100 ml néctar). La mayor capacidad de captura de radicales

DPPH, se obtuvo en la mezcla unitaria de 100% de zumo de maracuyá (M3)

(65.410 %).

La formulación óptima para un mayor contenido de compuestos bioactivos,

según el diseño corresponde a la mezcla binaria de 99.172% de zumo

carambola y 0.828% de zumo maracuyá, con un contenido de 49.1759 mg β-

caroteno/100 ml néctar, 760.907 mg GAE/100 ml néctar y 33.879% de

radicales DPPH capturados, datos que validados reportan un contenido de

carotenoides totales de 49.03 mg β-caroteno/100 ml néctar, 760.82 mg


17

GAE/100 ml néctar para fenoles totales y 33.821% de radicales DPPH

capturados para la capacidad antioxidante.

El néctar optimizado fue evaluado sensorialmente por un panel de

evaluadores no entrenados mediante una prueba afectiva utilizando una

escala no estructurada obteniéndose una calificación de 7.784.

Palabras claves: Optimización, compuestos bioactivos, néctar mixto,

zumos, maracuyá, carambola, mango, diseño de mezclas.


18

INTRODUCCIÓN

Los radicales libres, son importantes agentes causantes de un gran número

de enfermedades humanas, tales como enfermedades cardiovasculares,

cáncer, Alzheimer, cataratas y declive funcional relacionado con la edad

(Bartosz, 2014). Estos radicales libres son producidos por el metabolismo

aeróbico y han sido fuertemente asociados con el aumento del riesgo de

enfermedades crónicas, las cuales pueden ser inducidas por estrés,

contaminación, mala alimentación, tabaco, fármacos y drogas, entre otros

(Tokusoglu y Hall, 2011).

Los últimos estudios epidemiológicos demuestran que el consumo de

compuestos bioactivos con potencial antioxidante, como vitaminas,

carotenoides, flavonoides y otros compuestos fenólicos tienen efectos

protectores contra las enfermedades anteriormente mencionadas (Dembitsky

et al., 2011). Los efectos beneficiosos de los carotenoides se han

relacionado con la disminución del riesgo de enfermedades degenerativas

tales como cáncer, enfermedad cardiovascular, bajo riesgo de defectos al

nacer y un aumento del sistema inmune donde participan principalmente el

licopeno, β-caroteno, luteína y α-caroteno (Rodríguez –Amaya, 1993).

Las frutas con alto valor de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante

cuentan con beneficios terapéuticos en la prevención de enfermedades

asociadas al estrés oxidativo (Rincón et al., 2011). Además de sus


19

propiedades biológicas, últimamente estos compuestos, han despertado el

interés en las tecnologías de alimentos, ya que pueden ser utilizados como

sustitutos de los antioxidantes sintéticos (BHA, BHT, TBHQ), proporcionando

protección contra la degradación oxidativa de los radicales libres (Jiménez et

al., 2001).

En la actualidad, existe un mercado creciente para bebidas compuestas por

mezcla de frutas, principalmente frutas tropicales. Según la Agencia de

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID, 2007), el comercio

internacional de jugos de frutas tropicales es un negocio que mueve 1.359

millones de dólares al año con un volumen 1.142 mil TM y una alta tasa de

crecimiento del 16% anual en valor y 7% en volumen .En el Perú al cierre del

año 2016 se han consumido 374 mil litros de néctar de frutas , facturando

980 millones de soles, se estima que al año 2021 el mercado de néctares

facturaría 1.121 millones de soles (Euromonitor International ,2017)

Por otra parte, Maximixe hace referencia que la producción nacional de

jugos, néctares y refrescos diversos ascendió a 374.800 toneladas métricas

™ al cierre del 2014, registrando un avance interanual de 8.3%. Este

crecimiento fue impulsado por la tendencia hacia el consumo de productos

elaborados a base de ingredientes naturales, permitiendo preservar y

mejorar la salud. Además, las exportaciones de jugos de frutas sumaron

US$ 48.1 millones, monto mayor en 10.2% respecto al año anterior, del cual,
20

el jugo de maracuyá representó el 69.1% de los envíos al exterior en el 2013

(Maximixe, 2014).

Las frutas tropicales, como es el caso de mango, maracuyá y carambola,

son frutas con elevado contenido de vitamina C y además de compuestos

bioactivos como carotenoides, los cuales desempeñan un papel importante

en la nutrición humana a través de su actividad de provitamina A (Viuda-

Martos et al., 2014). El contenido total de compuestos fenólicos en pulpa de

mango puede alcanzar hasta 208.0 mg GAE/100 g (Gil, 2006). Según

Martínez (2011) el contenido de fenoles totales presentes en el extracto

etanólico de carambola es de 23.641 mg GAE/ml de zumo. Las propiedades

antioxidantes de la pulpa de maracuyá correspondiente a un valor IC50 (130

µg/mL), se atribuyen a la presencia de flavonoides, fenoles y taninos (Jumbo

y Narcisa, 2015).

Según Siche et al. (2016) la capacidad antioxidante de las mezclas formadas

por el zumo de naranja, uva y carambola con el DESCA, según el método

DPPH expresada como IC50, determinó que la capacidad antioxidante fue

mayor en la mezcla binaria de zumos de naranja (1/2) y carambola (1/2)

(31.34 µL); y la mezcla ternaria de uva (4/6), naranja (1/6) y carambola (1/6)

(31.41 µL).

Asimismo, Lim et al. (2007) atribuye la capacidad antioxidante superior de la

mezcla binaria a la alta concentración de compuestos fenólicos en


21

carambola (131 mg GAE/100g y 5.2 mg ácido ascórbico/100g) y a la alta

concentración de ácido ascórbico en naranja (75 mg GAE/100g y 67 mg de

ácido ascórbico/100g). Mientras que las propiedades antioxidantes de la

mezcla ternaria (1/6 carambola, 4/6 uva, 1/6 naranja) a la alta presencia total

de compuestos fenólicos como antocianinas, quercetina, catequina y

resvetrol en la uva (5422.8 mg GAE/100g de cuatro variedades en estudio)

(Rockenbach et al., 2011).

Por otra parte Parker et al. (2010) cita que el aumento de la capacidad

antioxidante se debe al efecto combinado y sinérgico de los compuestos en

la mezcla de zumos (vitaminas, carotenoides, polifenoles, minerales,

terpenos, ácido ascórbico, entre otros). Siche et al. (2016) señala que el

valor óptimo de IC50 se encontró con una mezcla binaria de 0.34ml de zumo

de naranja y 0.66 ml de zumo de carambola, logrando un IC50 óptimo de

30.38µL. Estos resultados proporcionan información importante para la

industria de jugo, una industria que podría diseñar mezclas de zumos de

fruta en lugar de jugo puro, con la intención de mejorar sus propiedades

funcionales.

El diseño de nuevos productos con el actual enfoque de ofrecer alimentos

que proporcionen un efecto beneficioso para la salud, además de aportar

compuestos bioactivos, se plantea investigar cual será el néctar mixto a

partir de zumos de mango, carambola y maracuyá con el máximo contenido

de carotenoides totales, fenoles totales y capacidad antioxidante utilizando el


22

diseño de mezclas (diseño simplex centroide aumentado), el cual ayudará a

minimizar el error en la prueba de experimentos.

Es de interés de esta investigación proponer: “Optimizar el contenido de

compuestos bioactivos en el néctar mixto a partir de zumos de maracuyá

variedad amarilla (Passiflora edulis), carambola (Averrhoa carambola)

variedad Golden Star y mango (Mangifera indica.) variedad Kent utilizando el

diseño de mezclas”, para lo cual se plantea los siguientes objetivos

específicos tales como: determinar el pH, acidez y sólidos solubles de los

zumos de mango, carambola y maracuyá; determinar el contenido de fenoles

totales, carotenoides totales y capacidad antioxidante de los zumos y

néctares formulados; optimizar y validar el contenido de compuestos

bioactivos del néctar ,mediante la superposición de gráficas con la ayuda del

software Design Expert 10 , evaluando la aceptabilidad del néctar

optimizado a través de una prueba afectiva con jueces no entrenados.


23

I. FUNDAMENTO TEÓRICO.

1.1 Frutas Tropicales.

Una fruta tropical se define como una fruta de las zonas de clima tropical o

subtropical. Las frutas tropicales tienen en común no soportar el frío y poder

ser dañadas o tener trastornos en el desarrollo cuando la temperatura cae

por debajo de 4 °C (Norbert P, 1969).

Las frutas tropicales son una fuente importante de carbohidratos, vitaminas,

minerales y fibras. Se cultivan en la mayoría de las áreas tropicales y

subtropicales con suelos bien drenados (FAO, 2010).

Las frutas tropicales, también llamadas exóticas, han comenzado

recientemente a presentarse con mayor diversidad en los mercados

occidentales, siendo muchas de ellas hasta ahora desconocidas para gran

parte de la población. Aún existe mucho desconocimiento en cuanto a la

manera de consumir muchas de estas frutas tropicales lo cual puede llevar a

su rechazo (Novillo M, 2009).

Las principales frutas tropicales representan aproximadamente el 75 por

ciento de la producción mundial de frutas tropicales frescas. El mango es la

variedad de fruta tropical dominante producida en todo el mundo, seguida de

piñas, papaya y aguacate (FAO, 2010).


24

1.2 Mango (Mangifera indica).

1.2.1 Aspectos fisiológicos.

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 o 4 frutos

tropicales más finos. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en

la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a

través de los tiempos. Es originario del noroeste de la India y el norte de

Burma (INFOAGRO, 2016). La clasificación taxonómica del mango se

muestra a continuación (Catalogue of Life: Annual Checklist, 2017):

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Rosidae

Orden: Sapindales

Suborden: Anacardiineae

Familia: Anacardiaceae

Género: Magifera

Especie: indica

1.2.2 Variedades.

Existen una gran diversidad de variedades de mango, sin embargo, las más

conocidas comercialmente se agrupan en INFOAGRO (2016):

 Variedades rojas: Haden, Edward, Kent, Tommy Atkins, Zill

 Variedades verdes: Alphonse, Julie, Amelie. Keitt

 Variedades amarillas: Ataulfo, Manila


25

Tabla 1
Características de algunas variedades de mango

Variedad Tamaño Color Forma Pulpa Estación


Agradable,
Amarillo – jugoso de
Grande
anaranjado con Ovalada- poca Semi-
Kent (500-800
chapa rojiza a la orbicular fibrosidad y de tardía
g)
madurez alto contenido
de azucares.
Mediano Amarillo-
a grande anaranjado, con Agradable,
Haden Ovalada Media
(380-700 chapa rojiza a la firme, gruesa
g) madurez
Oblonga-
oval,
Amarillo- aplanada, Firme,
Grande
Tommy anaranjado, con redondea amarilla, fibra
(600-700 Tardía
Atkins chapas de color da, u fina y
g)
rojo claro. obtusa en abundante.
ambos
extremos.
Firme,
Mediano
amarilla, con
Ataulfo (180-260 Amarillo Alargado Tardía
poca
g)
fibrosidad.
Mediano
Firme,
a grande Verde a Redonda- Semi-
Keitt amarilla, sin
(510-900 amarillo-rojizo ovalada tardía
fibra.
g)

Mediano
Firme,
Edward (500- Amarillo Ovalado Tardía
amarilla, dulce
940g)

Mediano
Oval- Amarilla, firme, Semi-
Manila (240- Amarillo
alargada dulce tardía
320g)
Nota: Tomada de INFOAGRO (2016).
26

En el Perú, se cultiva la variedad roja, dentro de las cuales las más

conocidas son: Tommy Atkins, Haden Kent, Edward, y de variedad amarilla,

está el mango criollo de Chulucanas, el Chato de Ica y el Rosado de Ica,

cuya producción nacional está principalmente centralizada en la costa,

siendo los valles de Piura y Lambayeque los departamentos con mayor

producción y superficie cultivada; extendiéndose principalmente en el

departamento de Piura, cultivándose en los valles de San Lorenzo,

Chulucanas, Tambo Grande y Sullana. Esto se debe a las condiciones

favorables en cuanto a la naturaleza, la tecnología y la mayor capacidad

empresarial (Valeriani, 2003).

1.2.3 Composición.

El mango se caracteriza por ser una fuente importante de provitamina A (se

convierte en el organismo en vitamina A) y de vitamina C (54 µg y 34.2

mg/100g de parte comestible), y en menor cantidad vitaminas del grupo B en

las que destaca los folatos. Numerosos estudios han mostrado la riqueza de

este fruto en minerales como el potasio (168 µg /100g de parte comestible)

(Milacatl, 2003).

El mango proporciona cantidades significativas de compuestos bioactivos

con un gran potencial para modular los factores de riesgos de enfermedades

(Machado y Schieber, 2010; Dembitsky et al., 2011). El contenido total de

compuestos fenólicos en mango oscila de 9.0 a 208.0 mg/100g (Gil et al.,

2006).
27

Los principales fenoles del mango en términos de capacidad antioxidante

son: mangifera, catequinas, quercetina, kaempferol y ácido gálico, siendo

este último el más predominante (6.9 mg/kg) (Dembitsky et al., 2011;

Arrazola et al., 2013). La composición proximal, se muestra en Tabla 2.

1.2.4 Características fisicoquímicas.

Las características fisicoquímicas de diversas variedades de mango se

muestran en la Tabla 3.

1.3 Maracuyá (Passiflora edulis).

1.3.1 Aspectos fisiológicos.

El maracuyá es una fruta tropical que crece en forma de enredadera y que

pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400

variedades, siendo de 50 a 68 de las especies, comestibles. Es originaria de

Centroamérica y Sudamérica: Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y México

(Amaya, 2009). La clasificación taxonómica del maracuyá es:

Clase: Dicotiledonea

Subclase: Arquiclamidea

Orden: Perietales

Suborden: Flacourtinae

Familia: Plassifloraceae

Género: Passiflora

Especie: Edulis
28

Tabla 2
Composición proximal del mango por cada 100 g de parte comestible

Componente Cantidad
Agua (g) 83.46
Proteína (g) 0.82
Carbohidratos (por diferencia) (g) 14.98
Fibra (g) 1.6
Azúcares totales (g) 13.6
Calcio (mg) 11
Fósforo (µg) 14
Hierro (mg) 0.16
Potasio (µg) 168
Zinc (µg) 0.09
Magnesio (µg) 10
Vitamina A (µg) 54
Vitamina C (ácido ascórbico total) (mg) 36.4
Vitamina E (mg) 0.9
Vitamina K (µg) 4.2
Tiamina (mg) 0.03
Niacina (mg) 0.67
Vitamina B6 (mg) 0.12
Folatos (µg) 43
Β-caroteno (µg) 445
Α-tocoferol (µg) 1.1
Flavonoides (mg) 7.20
Fenoles totalesa ( mg GAE) 144.77
544.9b

Nota:
a Valores tomados de la Base de Datos de Phenol Explorer.eu sobre el

contenido de polifenoles en los alimentos (2014)


b Valores tomados de Kuskoski et al.(2005), GAE: Equivalente de ácido

gálico
Nota: Tomada de Base Nacional de Nutrientes USDA (2017).
29

Tabla 3
Características fisicoquímicas de variedades de mango

PARÁMETRO

Sólidos
% Acidez (%
VARIEDAD solubles pH Índice de madurez
ácido cítrico)
(°Bx)

Kenta 15.5 3.3 1.5 10.33


Tommy
17.8 4.29 1.4 12.71
Atkinsb

Manilac 16.1 3.0 1.37 11.7

Hadend 14.9 3.91 0.83 17.95

Irwind 15.71 3.9 0.69 27.76

Keitte 7.50 3.68 0.29 25.86

Nota:
a Tomado de Quintero y col.(2013)

b Tomado de Cortez et al. (2007) y Salvatorie et al. (1998)

c Tomado de Mujica-Paz et al. (2003)

d Tomado de Ramírez et al. (2010)

e Tomado de Carrera et al. (2008).

Valores en su madurez fisiológica


30

1.3.2 Variedades.

Existen tres variedades de esta planta que se cultivan en el Perú, siendo la

púrpura o morada (P. edulis edulis), la amarilla (Passiflora edulis flavicarpa)

y la granadilla (P. edulis ligulalis) las especies de mayor difusión (Amaya,

2009).

El maracuyá variedad púrpura (P. edulis edulis) se consume en fresco y

prospera en lugares semicálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar; en

tanto la variedad amarilla (Passiflora edulis flavicarpa) crece en climas

cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. La última es más

apreciada por la industria gracias a que su jugo es más ácido y aromático, y

es una excelente fuente de vitamina A (47µg / 100g de parte comestible) y

ácido ascórbico (18.2 mg / 100g de parte comestible) (Amaya, 2009; Cleves

et al., 2009). En la Tabla 4 se muestra las características básicas de las

variedades del maracuyá:

1.3.3 Composición.

El maracuyá es una fuente importante de β-caroteno y vitamina C, y rica en

compuestos minerales como el fósforo (278 mg / 100g de parte comestible);

además de contener una alta cantidad de carbohidratos y pectina (Amaya,

2009). La composición proximal de la parte comestible del maracuyá, se

muestra en la Tabla 5.
31

Tabla 4
Características básicas de las variedades de maracuyá

Variedad Color Pulpa Procedencia

Agradable, compuesta por


Morada Púrpura o
sustancia gelatinosa de color
(P. edulis morado, casi Perú, Brasil,
naranja que rodea numerosas
edulis) negro
semillas.

Amarillo-
Amarilla anaranjado, Aromática, translúcida, con
Perú, Brasil,
(P. edulis con chapa pepitas marrones, de textura
Australia
flavicarpa) rojiza a la gelatinosa.
madurez

Perú, Brasil,
Naranja con
Granadilla Blanca, refrescante, poco México,
manchas
(P. edulis ácido, con pequeñas semillas Venezuela,
claras al
ligulalis) negruzcas. Colombia,
madurar
Ecuador y Kenia

Nota: Tomada de Borja, C. (2008).


32

Tabla 5
Composición proximal del maracuyá por cada 100 g de parte comestible

Componente Cantidad
Agua (g) 84.21
Carbohidratos (por diferencia) (g) 14.45
Fibra (g) 0.2
Ceniza (g) 0.6
Azúcares totales (g) 14.25
Calcio (mg) 4
Hierro (mg) 0.36
Magnesio (mg) 17
Potasio (mg) 25
Fósforo (mg) 278
Sodio (mg) 6
Zinc (mg) 0.06
Vitamina C (ácido ascórbico total) (mg) 33.3
Riboflavina (mg) 0.101
Niacina (mg) 2.240
Vitamina B6 (mg) 0.06
Folato ( µg) 8
Vitamina A ( µg) 47
Vitamina E (α-tocoferol) ( µg) 0.01
Vitamina K (filoquinona) ( µg) 0.4
Fenoles totalesa (mg GAE) 57.40
20.2b

Nota: Tomada de Base Nacional de Nutrientes USDA (2017).


a Valores extraídos de Phenol Explorer.eu. Base de datos sobre

el contenido de polifenoles en los alimentos (2014)


b Valores extraídos de Kuskoski et al. (2005), GAE: equivalente

de ácido gálico.
33

1.3.4 Características fisicoquímicas.

Las características fisicoquímicas de las variedades más representativas del

maracuyá se describen en la Tabla 6.

1.4 Carambola (Averrhoa carambola L.).

1.4.1 Aspectos fisiológicos.

La carambola pertenece a la familia de las Oxalidáceas. Es una fruta que

contiene altos niveles de ácido oxálico. Por este motivo no es aconsejable su

consumo a aquellas personas que tengan tendencia a tener cálculos

renales. La carambola es una fruta con forma ovoide-estrella. Su pulpa es

muy aromática y fibrosa (Sica, 2007).

Según el tamaño de la carambola tendrá un sabor u otro. Las carambolas

más grandes tienen un sabor ligeramente dulce y, las carambolas pequeñas

tienen un sabor agridulce. La planta es muy sensible al frío (Sica, 2007). La

clasificación taxonómica de la carambola es:

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Oxalidales

Familia: Oxalidaceae

Género: Averrhoa

Especie: carambola
34

Tabla 6
Características fisicoquímicas del maracuyá

PARÁMETRO Aa Bb Cb

Sólidos solubles (°Bx) 12.5-18 14.5 6.0

pH 2.8-3.3 4.32 3.80

Acidez
2.9-5.0 0.51 0.28
(% ácido cítrico)

Índice de madurez 4.31-3.6 28.43 21.40

Nota: Elaboración propia (2017)


a Tomado de García (2002)

b Tomado de Reyes et al. (2009)

C Tomado de Taype, C., y William, W. (2017).


35

1.4.2 Variedades.

A nivel mundial existe un amplio número de variedades, aunque muchas de

ellas no son comerciales debido a sus características de calidad. Se acepta

en forma general que existen dos tipos principales de fruta de carambola:

dulces y ácidos. Las primeras de mayor tamaño, de consistencia blanda,

más dulces y de tonalidad dorada; mientras que las especies ácidas son

más pequeñas, agrias y de tonalidades pálidas, verdes o amarillas.

(Navarro, 2011). En la Tabla 7 se muestra las características básicas de

algunas variedades de carambola:

 Variedades dulces: Arkin, Chum Choi

 Variedades ácidas: Golden Star, Newcomb, Star King, Thayer

1.4.3 Composición.

La carambola posee un contenido de fibra soluble que le confiere

propiedades laxantes, por su aporte de provitamina A (3 mg / 100g de fruto)

y vitamina C (34.4 / 100 g de fruto), se recomienda su consumo a quienes

presentan carencias de las mismas.

Su componente mayoritario es el agua. Contiene pequeñas cantidades de

hidratos de carbono simples, por lo que su valor calórico es muy bajo (Sica,

2007). La carambola es reportada con un bajo contenido de sodio y ácido, y

rica en compuestos polifenólicos como epicatequina, pro antocianinas,

carotenoides y vitamina C (Shui y Leong; 2004). La Tabla 8 muestra la

composición proximal de la parte comestible de la carambola.


36

Tabla 7
Características básicas de algunas variedades de carambola

Variedad Tamaño Color Sabor Orígenes

Amarillo- Ligeramente Florida


Arkin 100-200 g
anaranjado ácida (EE.UU.)

Golden
120-200g Amarillo dorado dulce Florida
Star

Fwang Amarillo
100-300g dulce Hawai
Tung verdoso

Más de Indonesia,
Chum
300g de Naranja dulce Singapur,
Choi
peso Tailandia

Nota: Tomada de Casaca, A. D. (2005).


37

Tabla 8
Composición proximal de la carambola por cada 100g de parte comestible

Componente Cantidad
Agua (g) 91.38
Carbohidratos (por diferencia) (g) 6.73
Fibra (g) 2.8
Ceniza (g) 0.4
Azúcares totales (g) 0,5
Calcio (mg) 3
Fósforo (mg) 12
Hierro (mg) 0.08
Potasio (µg) 133
Zinc (µg) 0.12
Sodio (mg) 2
Magnesio (mg) 10
Ácido fólico (µg) 29
Vitamina A (mg) 3
Vitamina B (µg) 0.058
Vitamina C (ácido ascórbico total) (mg) 34.4
Vitamina E (mg) 0.15
Tiamina (mg) 0.014
Riboflavina (mg) 0.016
Niacina (mg) 0.367
Vitamina B6 (mg) 0.017
Folatos (µg) 12
Β-caroteno (µg) 445
Α-tocoferol (µg) 1.1

Nota: Tomada de Base Nacional de Nutrientes USDA (2017).


38

1.4.4 Características fisicoquímicas.

Las características fisicoquímicas de algunas variedades de carambola se

presentan en la Tabla 9.

1.5 Zumo de fruta.

Es el líquido sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene de la parte

comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o

frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuados,

inclusive por tratamientos de superficie aplicados después la cosecha

aplicados de conformidad con la legislación vigente (CODEX STAND 247-

2005).

Los zumos se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen

las características fisicoquímicas, organolépticas, químicas y nutricionales

esenciales de los zumos de loa fruta de que proceden.

El zumo de fruta se obtiene como sigue:

 Zumo de fruta exprimido directamente por procedimientos de extracción

mecánica.

 Zumo de fruta a partir de concentrados, mediante reconstrucción del

zumo concentrado de fruta.


39

Tabla 9
Características fisicoquímicas de la carambola

PARÁMETRO Aa Bb

Sólidos solubles (°Bx) 7.20 8.87

pH 2.16 4.37-4.39

Acidez
0.72 0.68
(% ácido cítrico)

Índice de madurez 10 13.04

Nota: Elaboración propia (2017)


a Tomado de Tello et al. (2002)

b Tomado de Bhat et al. (2011)


40

1.6 Néctar.

1.6.1 Definición.

El néctar es una bebida alimenticia, elaborado a partir de la mezcla de pulpa,

zumo o jugo de una o varias frutas, agua y azúcar. Opcionalmente los

néctares contendrán ácido cítrico, estabilizador y conservante (Matsuura et

al., 2004).

Según la Norma del Codex para zumos (jugos) y néctares de fruta (CODEX

STAND 247:2005), se considera néctar de fruta al producto sin fermentar,

pero fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin adición de

azúcares, de miel o jarabes, y/o edulcorantes. Por otra parte, Chavarría

(2010) cita que un néctar de fruta es primariamente obtenido de aquellas

frutas que son altamente aromáticas por naturaleza, y las cuales se vuelven

bebibles con agua y azúcar. No contienen colorantes ni preservativos.

Dependiendo del tipo de fruta, entre el 25% y 50% de la misma.

1.6.1.1 Néctares simples.

Un néctar simple de fruta es aquel que se obtiene a partir de un tipo de fruta

(CODEX STAND 247:2005).

1.6.1.2 Néctares mixtos.

Un néctar mixto de fruta se obtiene a partir de dos o más tipos de diferentes

frutas (CODEX STAND 247:2005).


41

1.6.2 Tecnología de elaboración.

Una técnica de transformación aplicada a frutas es la preparación de

néctares, el cual es constituido por el zumo (jugo) y/o pulpa de la fruta,

finalmente dividimos y tamizamos en un contenido no menor a 15% ni mayor

de 40% adicionándole agua potable, edulcorantes naturales y sometidos a

tratamiento térmico adecuado que aseguren su conservación en envases

apropiados (Cañizares et al., 2009).

Entre las características que debe presentar un néctar según la Norma

Técnica Peruana (NTP 203.110, 2009), es que este se debe elaborar en

buenas condiciones sanitarias, con frutas maduras, frescas, limpias, libres

de restos de sustancias tóxicas. Puede prepararse con pulpas concentradas

o con frutas previamente elaboradas o conservadas.

El néctar deberá estar exento de fragmentos de cascaras, semillas u otras

sustancias gruesas, y o correctoras de acidez en algunos casos especiales

El flujo de operaciones para la elaboración de néctares de frutas se describe

a continuación:

Materia prima:

Según Castillo y Rojas (2005), las frutas maduras tienen mejor color, aroma

y textura, deben ser de la misma variedad ya que estas características

contribuyen a obtener un buen producto. Deben estar completamente sanas

sin señales de descomposición, cuyos microrganismos como mohos o


42

bacterias pueden resistir a los tratamientos térmicos y al ser envasados

causan el deterioro del néctar.

Selección:

Es una operación que consiste en eliminar toda aquella materia prima que

no sea apta para la elaboración del néctar, como productos con daños

mecánicos (golpeada), arrugamientos, deshidratación, manchas, ataques

biológicos y defectos fisiológicos, con el fin de evitar la infección de la

materia prima de buena calidad y el deterioro del producto final (Castillo y

Rojas, 2005).

Clasificación:

Esta operación tiene como finalidad la unificación de la calidad de las frutas,

según las propiedades escogidas por la industria (tamaño, grado de

madurez, °Brix, forma, textura, etc.). La clasificación se puede hacer manual

o mecánicamente, o se combinan ambas formas.

Lavado y desinfectado:

Según Vargas y Pisfil (2008), el lavado es una operación que se realiza con

la finalidad de eliminar cualquier partícula extraña que pueda estar adherida

a la fruta. Se puede realizar por inmersión, agitación, aspersión o rociada; y

en algunos casos por un cepillado complementario.


43

Para la desinfección, operación que permite desinfectar la cáscara, se

utilizan sustancias como: hipoclorito de sodio (20-50 ppm; 0.05%-0.2%), o

cualquier otro desinfectante adecuado existente en el mercado.

Escaldado:

Se realiza con el fin de ablandar la fruta y facilitar el pulpeado; así como

inactivar enzimas generadoras del pardeamiento enzimático. Se realiza en

agua a ebullición o a vapor directo (Vargas y Pisfil, 2008).

Pelado:

Dependiendo de la materia prima esta operación puede realizarse antes o

después de la pre cocción y/o escaldado. Las frutas son pulpeadas con su

cáscara, si estas no tienen ninguna sustancia que cambie sus atributos

sensoriales. El pelado puede ser ejecutada en forma manual, con soda, con

agua caliente o vapor (Vargas y Pisfil, 2008).

Pulpeado:

Consiste en extraer la pulpa de la fruta en una pasta o jugo libres de cáscara

y pepas. Los métodos a utilizar dependerán del tipo de fruta. Algunos

necesitan primero un pelado y molienda, y otras son trituradas y pasadas por

tamices.

Para la obtención de la pulpa se tiene que separar la cascara y la mayor

cantidad de sólidos (fibras, semillas, partículas extrañas). Esta operación es


44

realizada a nivel industrial en pulpeadoras. A nivel semi-industrial la

trituración se puede hacer en licuadora (Castillo y Rojas, 2005).

Refinado:

Esta operación consiste en pasar la pulpa por un molino coloidal que somete

a la pulpa a una acción de presión contra una malla de número de poros

inferior a 1mm.

Dilución:

Una vez obtenida la pulpa y/o zumo refinado, se fija una dilución óptima para

la obtención del néctar.

Estandarización:

Para obtener un néctar de calidad es necesario que estén presentes y en las

cantidades apropiadas los siguientes componentes: estabilizante,

carboximetil celulosa (CMC), ácido cítrico, azúcar, sorbato de potasio y todos

los insumos necesarios a excepción del conservador (Castillo y Rojas,

2005).

El néctar tendrá un pH entre 3.4 y 4.0, y los °Brix se regularán entre 12 y

18%; las cantidades de CMC y sorbato de potasio serán de 0.12-0.2% y

0.02-0.04% respectivamente (NTP 203.110, 2009).


45

Homogenizado:

Según Torres (2011) esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla

hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes.

Pasteurización:

Se realiza la pasteurización con el fin de reducir la carga microbiana y

asegurar la inocuidad del producto. Se puede llevar a cabo en marmitas,

pasteurizadores u ollas de cocimiento.

Otra técnica de conservación aplicable a los néctares es la esterilización

térmica y envasada Torres (2011).

Envasado:

Según Torres (2011) se realiza en caliente a una temperatura no menor a

85°C. El llenado del néctar debe ser completo, evitando la formación de

espuma y dejando un espacio de cabeza bajo vacío dentro del envase.

Enfriado:

Operación que consiste en enfriar el producto utilizando agua potable hasta

obtener una temperatura ambiente.


46

Fruta Recepción de materia prima

Selección y Clasificación Materia extraña, fruta dañada

Agua potable Lavado

Hipoclorito de
calcio 20- Desinfección
50ppm

Agua potable Enjuague Agua residual

Agua a ebullición o vapor


Escaldado
directo

Pelado Cáscara

Pulpeado

Refinado Molino helicoidal

Ac. Cítrico
Azúcar Dilución
CMC
pH 3.4-4.0
Estandarización °Brix: 12-18
CMC: 0.12-0.2%

Pasteurización

Sorbato potasio: 0.02-0.04%

Envasado >85°
C

Enfriado

Almacenamiento

Figura 1: Diagrama de flujo para la obtención de néctar.


Elaboración propia (2017)
47

1.7 Compuestos bioactivos con capacidad antioxidante.

Los compuestos bioactivos son conocidos como nutracéuticos, son aquellos

compuestos esenciales y no esenciales que se producen en la naturaleza, y

que influyen en la actividad celular y en los mecanismos fisiológicos,

teniendo efectos beneficiosos para la salud (Biesalsky et al., 2009). Sin

embargo, Gharras (2009) señala que los compuestos bioactivos son

productos químicos de las plantas que pueden afectar la salud, pero no son

nutrientes esenciales.

Los metabolitos secundarios de las plantas se encuentran en la mayoría de

las frutas, verduras, y tés. Las plantas son la base de toda terapia de

medicina tradicional y en 1992 se descubrió el efecto positivo de los

antioxidantes en frutas y verduras. Hay un interés creciente por conocer la

capacidad antioxidante de frutas y verduras para usar su potencial como

alimentos nutracéuticos o funcionales (Beltrán et al., 2009).

Los compuestos bioactivos pueden proteger contra varias enfermedades a

través de varios mecanismos, pero el efecto beneficioso se atribuye

principalmente a sustancias con actividad antioxidante, componentes

importantes para la protección contra las enfermedades relacionadas con el

estrés oxidativo, responsable diferentes tipos der daño celular (Machado y

Schieber, 2010).
48

El contenido de compuestos bioactivos en frutos tropicales depende del

producto evaluado. En general, la vitamina C se distribuye de manera

uniforme en las frutas, los carotenoides se producen principalmente en la

superficie de los tejidos, mientras que los compuestos fenólicos se

encuentran preferentemente en la cáscara y las semillas, y en una menor

medida, en la pulpa (Murillo, 2006).

A finales del siglo XX se presentaron avances importantes en el

conocimiento sobre alimentación y nutrición, así como en salud y

enfermedad con base en la gran cantidad de estudios epidemiológicos,

experimentales y estadísticos sobre la composición de los alimentos para

determinar actividades biológicas. Todo ello contribuyó a la identificación de

determinados componentes de la dieta (fitoquímicos) como factores

potencialmente implicados en la prevención de procesos patológicos.

Posteriormente varios autores han coincidido en la definición básica de los

compuestos bioactivos como aquellos metabolitos secundarios no

nutricionales de origen vegetal (carotenoides, polifenoles) que son vitales

para el mantenimiento de la salud humana (Patil et al., 2009; Batchu et al.,

2013). En la Tabla 10 se presenta la clasificación de los compuestos

bioactivos en función a la característica que modifica.


49

Tabla 10
Clasificación de los compuestos bioactivos en función a la característica que
modifica

Sustancia
Clasificación Función Fuente Alimentaria
Activa
Los alfa y beta carotenos son
importantes para el sistema Zanahoria,
inmunológico, son necesarios espinaca, acelga,
para el desarrollo y perejil, pimentón
Carotenoide mantenimiento del tejido rojo, apio, frutas
epitelial y de las membranas, cítricas, durazno,
así como el revestimiento de mango, melocotón,
los pulmones, los bronquios y melón.
otros.
Brocoli, coliflor,
Comprenden esteroles y pepino, productos
estanoles que pueden reducir de soya, tomate,
el colesterol y ayudan a berenjena,
Fitoesteroles
reducir el riesgo de las pimentón, granos
enfermedades integrales, frutas,
cardiovasculares. nuez, cereales,
aceite vegetal.
TERPENOS

Posee cualidades
descongestionantes y
favorece en el cerebro la
producción de endorfinas.
Capsaicina También puede provocar Ají, chile y pimiento
efectos analgésicos,
antinflamatorios o por el
contrario, favorecer la muerte
neuronal.
Se les atribuye un efecto
Ajo, cebolla, raíces
protector contra el cáncer de
de regaliz y
estómago, intestino. Además,
ginseng, corteza y
reduce el colesterol en
semillas de plantas
Saponinas sangre. Antinflamatorio.
como la hiedra, el
Se presume que posee
esparrago, la
actividad antiviral, citotoxica
zarzaparrilla y
(antitumoral), espermicida,
castaña de indias.
entre otros.
50

Zanahoria, brócoli,
Su acción disminuye el riesgo
coliflor, pepino,
de sufrir enfermedades
tomate, pimiento,
cardiovasculares al prevenir
berenjena,
Isoflavonas la formación de ateromas, lo
productos de soya,
cual se logra al disminuir los
perejil, cereza,
niveles del colesterol total y
frutas cítricas y té
colesterol “malo” (LDL).
verde.
Auyama, ajonjolí,
Pueden ayudar en la centeno, soya,
Lignanos prevención de cáncer de frejoles, granos de
mama, endometrio y próstata. trigo, esparrago,
brócoli y zanahoria.
Apio, cebolla,
coliflor, brócoli,
perejil, soya,
Se cree que juegan un papel
tomate, berenjena,
Flavonoides muy importante en la defensa
tomillo, soya, tofu,
FENOLES

contra el cáncer
toronja, naranja,
cereza y manzana y
té.
Repollo morado y
Se le atribuye un rol cebollas moradas.
importante en la prevención Piel de frutas como
Antocianinas de la degeneración de células manzana, pera,
de órganos en mamíferos y uva, mora, ciruela,
humanos. flores como la
Jamaica y rosas.
Poseen propiedades
antiartríticas,
antinflamatorias,
Catequinas Cereza y té verde.
antiulcericas,
inmunoestimulantes o
hepatoprotectoras.
Además de su acción
astringente, se emplean Manzanas y
Taninos
como antidiarreicos y frambuesas.
vasoconstrictores.
Se relacionan con una menor
Coliflor, lechuga,
incidencia de cáncer de
TIOLES

Compuestos acelga, brócoli, ajo,


pulmón, estomago, colon y
Organosulfur cebolla, cebollín
recto. Parecen prevenir la
ados mostaza y frutas
activación de los
cítricas.
carcinógenos.
Nota: INN.Dirección de Investigaciones Nutricionales.2008.
51

1.7.1 Fenoles.

Los fenoles son metabolitos secundarios ampliamente distribuidos en el

reino vegetal. Se localizan en todas las partes de las plantas y su

concentración es variable a lo largo del ciclo vegetativo. Estos compuestos

participan de diversas funciones, tales como la asimilación de nutrientes, la

síntesis proteica, la actividad enzimática, la fotosíntesis, la formación de

componentes estructurales y la defensa ante los factores adversos del

ambiente (Apak et al., 2007).

Los fenoles están asociados al color, las características sensoriales (sabor,

astringencia, dureza), las características nutritivas y las propiedades

antioxidantes de los alimentos de origen vegetal. El término fenoles

comprende aproximadamente 8000 compuestos que aparecen en la

naturaleza (Viuda-Martos et al., 2004).

Los compuestos fenólicos se encuentran entre las sustancias bioactivas más

potentes y útiles terapéuticamente, proporcionando beneficios para la salud,

asociados con un menor riesgo de enfermedades crónicas y degenerativas.

Muchos de estos efectos se le atribuyen a la actividad antioxidante y el

bloqueo de radicales libres (Barros et al., 2009).

La característica antioxidante de los fenoles se debe a la reactividad del

grupo fenol (Robbins, 2003; Kähkönen et al, 2001). Los fenoles tienen la

capacidad de atrapar especies reactivas de oxigeno debido a su propiedad


52

como donadores de electrones. La efectividad de su capacidad antioxidante

va a depender de su estabilidad en los diferentes sistemas, así como

también del número y localización de grupos hidroxilo, que rompen el ciclo

de generación de nuevos radicales libres, anticipando las reacciones de

terminación actuando como un antirradicalarios (Robles-Sánchez et al.,

2007).

1.5.1.1 Determinación de compuestos fenólicos totales.

Los compuestos fenólicos se determinan haciendo reaccionar los

componentes de las bebidas con el reactivo de Folin-Ciocalteu, constituido

por una mezcla de ácido fosfotúngstico (H3PW12O40) y ácido fosfomolibdico

(H3PMo12O40) de coloración amarilla, que se reduce en presencia de fenoles,

en una mezcla de óxidos azules de tungsteno (W 8O23) y de molibdeno

(Mo8O23). La intensidad del color azul se mide espectrofotométricamente a

760 nm en base a una recta patrón de ácido gálico (Murillo, 2006).

El ensayo Folin-Ciocalteu se trata de un método preciso y sensible, pero

que, aun así, padece numerosas variaciones, cuando es aplicado por

diferentes grupos de investigación, fundamentalmente en lo relativo a los

volúmenes utilizados de la muestra, concentración de reactivos y tiempo y

temperatura de incubación, así como el modo de expresar los resultados

(Almejano, 2009).
53

1.7.2 Carotenos.

Los carotenoides son una familia de más de 600 sustancias de origen

natural sintetizados por plantas superiores y algas, cuyo color de pigmento

varía entre naranja - rojo a amarillo (Ribaya-Mercado et al., 2000), de las

cuales 6 se encuentran comúnmente en la sangre (β-caroteno, β-

criptoxantina, α-caroteno, licopeno, luteína, zeaxantina) (Jáuregui et al.,

2011).

Los carotenoides tienen propiedades antioxidantes potenciales debido a su

estructura de dobles enlaces conjugados quienes son los responsables de

que puedan actuar como neutralizadores de radicales libres y de otras

especies reactivas de oxigeno (Olmedilla et al., 2001), las cuales interactúan

con las membranas celulares debido a su carácter liposoluble (Jáuregui et

al., 2011).

Desde el punto de vista nutricional, el interés por los carotenoides es debido

a la actividad de provitamínica A de alguno de ellos (β-caroteno, α-caroteno

y β-criptoxantina). Estos carotenoides con actividad provitamínica A han sido

considerados compuestos bioactivos ya que junto a otros carotenoides como

la licopeno, luteína y zeaxantina presentan actividad antioxidante, entre otras

actividades biológicas (Bunea et al., 2012).


54

1.7.2.1 Determinación de carotenoides.

El método más utilizado en la determinación de carotenoides es por

espectrofotometría UV-Vis, la cual se fundamenta en la medición de la

absorbancia de un extracto de los carotenoides presentes en el alimento, y

luego mediante el uso de una curva de calibración (expresado generalmente

en β-caroteno) o la aplicación (Coeficiente de extinción para

carotenoides totales a 480 nm en acetona al 90%), se calcula el contenido

de carotenoides totales en una muestra (Rodríguez-Amaya, 1993). Los

carotenoides son normalmente extraídos con solventes orgánicos miscibles

en agua como acetona, metanol o etanol, siendo el primero el más utilizado

(Davies, 1976).

Por otra parte, el Método AOAC (1999), consiste en una extracción, una

saponificación en caliente o frío, una cromatografía en columna y la elución

de los carotenoides, para su posterior determinación cuantitativa que es

espectrofotométrica y se basa en que la densidad óptica de volúmenes y

cantidades conocidas de carotenoides es leída a una longitud de onda

especifica. El caroteno de la muestra es calculado y expresado como β-

caroteno.

1.7.3 Actividad antioxidante.

La actividad antioxidante de una mezcla no viene dada solo por la suma de

las capacidades antioxidantes de cada uno de sus componentes: también

depende del microambiente en que se encuentra el compuesto. Los


55

compuestos interactúan entre si pudiendo producirse efectos sinérgicos o

inhibitorios. Por otra parte, es necesario considerar que los ensayos in vivo

pueden presentar algunos inconvenientes, como la adaptabilidad en

respuesta al aumento del estrés oxidativo (Robards et al., 2003; Rice-Evans

et al., 1997).

La actividad antioxidante de los pigmentos carotenoides depende de una

serie de factores, como su estructura química, su concentración, la presión

parcial del oxígeno o su interacción con otros antioxidantes, sobre todo las

vitaminas A y C. El mecanismo de la actividad antioxidante de los

carotenoides, principalmente del β-caroteno, está relacionado con su

carácter hidrofóbico y con su capacidad para retirar el oxígeno singlete y

desactivar radicales libres (Jialal et al., 1991; Nakagawa et al. 1996).

1.7.3.1 Medición de la actividad antioxidante.

La actividad antioxidante no puede ser medida directamente, pero puede

determinarse por los efectos del compuesto antioxidante en un proceso de

oxidación controlado. En la práctica se realizan muchos modelos de test in

vitro (Tabla 11) para evaluar la actividad antioxidante de la muestra de

interés. Con base a las reacciones químicas, la mayoría de los ensayos para

determinar la capacidad antioxidante pueden ser divididos en dos

categorías: (1) Ensayos basados en la reacción por transferencia de átomos

de hidrógeno (HAT) y (2) Ensayos basados en la reacción por transferencia

de electrones (ET) (Huang et al., 2005).


56

Tabla 11
Clasificación de los ensayos in vitro según su modo de reacción: ET o HAT

ENSAYO CATEGORIA

Acido 2,2′-azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico
(ABTS)
1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) Ensayos basados
Poder de reducción antioxidante del hierro (FRAP) en la
N,N- dimetil-p-fenilendiamina (DMPD) transferencia de
electrones (ET)
Capacidad de reducción antioxidante del cobre
(CUPRAC)

Capacidad de absorción del radical oxígeno (ORAC)


Parámetro antioxidante de captura de radicales Ensayos basados
(TRAP) en la

Inhibición de la oxidación del ácido linoleico transferencia de


átomos de
Inhibición de la oxidación del lípido de baja densidad
hidrógeno (HAT)
(LDL)

Nota: Tomado de Huang et al. (2005).


57

Desde el punto de vista metodológico, el ensayo DPPH es el más rápido,

simple, la de menor costo y exacto para la medición de la capacidad

antioxidante en frutas y verduras, además de ser una prueba no enzimática

(Bolaños, 2003).

El método DPPH fue propuesto por Blois (1958) en el cual se demostró por

primera vez, la capacidad del radical libre DPPH para aceptar un átomo de

hidrógeno (H) proveniente de una molécula de cisteína. La molécula 1,1-

difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) es conocida como un radical libre estable

debido a la deslocalización de un electrón desapareado sobre la molécula

completa; por lo cual, la molécula no se dimeriza, como es el caso de la

mayoría de los radicales libres. La deslocalización del electrón también

intensifica el color violeta intenso típico del radical, el cual se absorbe en

metanol o etanol a 517 nm (Alam et al., 2012) (Figura 2).

Cuando la solución de DPPH reacciona con el sustrato antioxidante que

puede donar un átomo de hidrógeno, el color violeta se desvanece. El

cambio de color es monitoreado espectrofotométricamente y es utilizado

para la determinación de los parámetros para las propiedades antioxidantes

(Alam et al., 2012).


58

Figura 2: Estructura del DPPH antes y después de la reacción con el


antioxidante.
Nota: Tomada de Alam et al. (2012).
59

El procedimiento original para el ensayo DPPH ha sido adoptado por

muchos laboratorios y a pesar de que existen modificaciones a

conveniencia, una revisión detallada de la 16 literatura ha revelado que la

mayoría de los estudios están basados en un tiempo de reacción de 20-30

minutos requerido para alcanzar el estado estacionario y completar la

reacción redox (Ojha et al., 2012).

1.8 Diseño de superficie respuesta (DSR).

La tendencia mundial, hacia la opción de una economía de libre mercado, ha

incrementado la competitividad en las industrias en general, el mismo que ha

obligado a las empresas incrementar su eficiencia, mediante la optimización

del proceso de fabricación, desarrollo de nuevos procesos y productos

(Rodríguez y Lema, 2015).

En la industria alimentaria, han venido aplicándose con éxito metodologías

experimentales para evaluar de manera consistente y económica la

influencia de los factores y/o componentes de la mezcla en el producto final,

varios autores presentan investigaciones con diversas metodologías

experimentales en el estudio y optimización de productos alimenticios

(Álvarez y Salamanca, 2007; Zhou et al., 2007; Rojas et al., 2010; Ketelaere

et al., 2011).

La metodología de superficie de respuesta es una colección de técnicas

matemáticas y estadísticas útiles en el modelado y análisis de problemas en


60

los que una respuesta de interés recibe la influencia de diversas variables y

donde el objetivo es optimizar esta respuesta (Montgomery, 2002).

El DSR presenta varias ventajas comparada con los experimentos clásicos y

métodos de optimización, ya que permite obtener una gran cantidad de

información a partir de un número pequeño de experimentos, mejorando la

calidad de la información obtenida a través de los resultados y ahorrando la

mayor cantidad de tiempo para explicar el comportamiento del sistema.

Además, se puede observar el efecto de la interacción de los parámetros

que podrían ser más críticos, así como: el sinergismo, antagonismo y adición

de los factores de interés. La ecuación del modelo fácilmente aclara estos

efectos por combinación binaria de las variables independientes; además, el

modelo empírico que relaciona la respuesta de variables independientes, es

usado para obtener la información del proceso (Bas y Boyaci, 2007; Saltos y

Bayas, 2010).

Por otra parte, permite optimizar más de una respuesta al mismo tiempo

como rendimiento, productividad y pureza; y/o minimizar variables de costo y

contaminación, siendo una de las grandes ventajas del planeamiento

factorial. Permite, además, calcular y valorar el error experimental (Bas y

Boyaci, 2007).
61

1.8.1 Diseño de mezclas.

El diseño de mezclas es un diseño experimental que se utiliza cuando los

factores son los componentes o ingredientes de una mezcla, y por

consiguiente, sus niveles no son independientes de los niveles de otros

(Kuehl, 2001). Este diseño permite aplicar el criterio que la suma de las

proporciones de los componentes es el 100% y que la modificación de un

porcentaje afecta los otros (Rojas et al., 2012).

El delineamiento y el análisis de mezclas es una metodología para el

desarrollo y optimización de los productos alimenticios. Las características

de calidad de un producto alimenticio dependerán de las proporciones de los

ingredientes individuales que están presentes en las formulaciones (Gordillo

et al., 2012). Según Montgomery (2002), en los experimentos de mezcla, los

factores son los componentes o ingredientes de una mezcla, y en

consecuencia, sus niveles no son independientes. Por ejemplo, si X 1, X2, Xp

denota las proporciones de p componentes de una mezcla, entonces:

O ≤ Xi≤ 1 i = 1, 2,…, p (1)

X1 + X2 +…+ Xp = 1 (es decir, 100%) (2)

Kuehl (2001), menciona que si la proporción de un ingrediente es x i = 1,

entonces no hay otros ingredientes presentes en la mezcla y el producto es

una mezcla pura o de un componente. Por otra parte, Cornell (2002), señala
62

que las mezclas de un solo componente son usadas como punto de

referencia o estándar contra el cual son comparadas las mezclas.

Los valores coordenados para un diseño de mezcla con tres componentes

son los valores encontrados en el plano definido por x1 + x2 + x3 = 1. La

descripción geométrica del espacio de los factores para k componentes es la

de un Simplex en (k - 1) dimensiones. En la Figura 3 se muestra el sistema

Simplex de dos dimensiones para una mezcla de tres componentes (Kuehl,

2001; Branco y Gasparetto, 2003).

1.8.1.1 Diseño simplex reticular.

Dentro de estos diseños de mezclas se encuentran los diseños simplex

reticular, que se usan para estudiar los efectos de los componentes de una

mezcla sobre la variable de respuesta. Un diseño reticular (p,m) para p

componentes consta de puntos definidos por los siguientes arreglos de

coordenadas: las proporciones asumidas por cada componente m+1, valores

deben estar separados por una distancia igual de 0 a 1, siendo

y cuyo diseño se muestra en la Figura 4.

Se usan todas las combinaciones posibles (mezclas) de las proporciones de

la ecuación X1 + X2 +…+ Xp = 1, siendo p=3 y m=2, entonces el diseño

simplex reticular consta de seis corridas siguientes:

.
63

Figura 3: Espacio de los factores para a) una mezcla de tres componentes, b)


un sistema Simplex de tres componentes.
Nota: Tomado de Kuehl (2001).

Figura 4: Diseño de mezclas simplex reticular con p=3 y m=2.


Nota: Tomado de Montgomery (2004).
64

1.8.1.2 Diseño simplex con centroide.

Este diseño es una alternativa al diseño simplex reticular el cual se compone

de p componentes, si hay 2p-1 puntos, que corresponden a las p

permutaciones de: ( las (p/2) permutaciones

, las (p/3) permutaciones de

y el centroide engloba ( ). En la Figura 5 se

observa el diseño simplex con centroide con p=3 componentes con 7 puntos.

Montgomery (2004) menciona que una crítica que se le hace a este diseño

simplex con centroide es que la mayoría de las corridas ocurren en la

frontera de la región y, por consiguiente, incluyen solo p-1 de los p

componentes. Suele ser deseable aumentar el diseño simplex reticular o de

centroide con puntos adicionales en el interior de la región donde las

mezclas estarán formadas por la totalidad de los p componentes.

En la Tabla 12 se aprecia las mezclas, aquellas que están definidos por la

proporción en la que interviene cada tipo de componente. La Figura 6

muestra un triángulo equilátero donde los tres vértices corresponden a las

mezclas puras (un solo componente), los tres lados o aristas representan las

mezclas binarias (solo tienen dos de los tres componentes). Los puntos

interiores del triángulo representan mezclas ternarias en las cuales los tres

componentes son diferentes de cero, permitiendo obtener las 10 mezclas.


65

Figura 5: Diseño de mezclas simplex centroide para una


mezcla de tres componentes.
Nota: Tomado de Montgomery (2004).

Figura 6: Diseño de mezclas simplex centroide aumentado para una mezcla de


tres componentes.
Nota: Tomado de Montgomery (2004)
66

Tabla 12
Puntos experimentales del diseño de mezclas simplex centroide aumentado

Componentes

Tratamientos
(%) (%) (%)

M1 1 100 0 100 0 100

M2 0 0 1 0 0 0

M3 0 0 0 0 1 0

M4 1/2 50 1/2 50 0 50

M5 1/2 50 0 50 1/2 50

M6 0 0 1/2 0 1/2 0

M7 4/6 33.33 1/6 33.33 1/6 33.33

M8 1/6 66.66 4/6 66.66 1/6 66.66

M9 1/6 16.67 1/6 16.67 4/6 16.67

M10 1/3 16.67 1/3 16.67 1/3 16.67

Nota: Tomada de Cornell (2002).


67

II. METODOLOGÍA.

2.1 Área de ejecución.

Localidad:

Lambayeque

Institución:

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” - Laboratorios de Alimentos,

Laboratorio de Química Analítica y Laboratorio de Fisicoquímica de la

Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias.

Universidad Señor de Sipán - Laboratorio de Agrobiotecnología Pactuss de

la Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

2.2 Tipo de investigación.

Investigación Experimental Aplicada

2.3 Universo y Muestra.

2.3.1 Universo.

Constituido por 500 kg de mango, 200 kg de maracuyá y 400 kg de

carambola comercializada en el Mercado Mayorista Moshoqueque de cada

materia prima empleada.


68

2.3.2 Muestra.

15 kg de cada fruta adquirida en el Mercado Mayorista Moshoqueque,

Chiclayo, que constituye 4 litros de cada zumo: mango variedad Kent,

maracuyá variedad amarilla y carambola variedad Golden Star, obtenidas del

universo.

Mango (Mangifera indica) variedad Kent procedente del mercado

Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo, departamento de la Lambayeque,

con un rango de sólidos solubles de 15-17°Bx. Se comprobó que los mangos

presentarán las siguientes características, recomendadas por las normas del

Codex para el mango (CODEX STAND 184-1993):

 Sanos y enteros, libre de podredumbre y deterioro.

 De aspecto fresco.

 Presentar un grado de madurez apropiado (coloración externa:

amarillo-rojo), sin presentar signos de sobremadurez.

 Libre de olores y sabores extraños.

 Consistencia firme.

 Libre de daños causados por plagas.

 Libre de magulladuras marcadas.

Maracuyá variedad amarilla (Passiflora edulis flavicarpa) procedente del

mercado Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo, departamento de la

Lambayeque, con un rango de sólidos solubles de 8-10°Bx. Se comprobó


69

que los maracuyás presentarán las siguientes características, recomendadas

por las normas del Codex para el maracuyá (CODEX STAND 316-2014):

 Sanos y enteros, libre de podredumbre y deterioro.

 De aspecto fresco.

 Presentar un grado de madurez satisfactorio (color externa: amarillo).

 Libre de olores y sabores extraños.

 Consistencia firme y libre de grietas.

 Libre de daños causados por plagas.

Carambola (Averrhoa carambola L.) variedad Golden Star procedente del

mercado Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo, departamento de la

Lambayeque, con un rango de solidos solubles de 7-9 °Brix. Se comprobó

que los maracuyás presentarán las siguientes características, recomendadas

por las normas del Codex para la carambola (CODEX STAND 187-1993):

 Sanos y enteros, libre de podredumbre y deterioro.

 De aspecto fresco, sin presentar signos de sobremadurez.

 Presentar un grado de madurez satisfactorio (color externa: amarillo).

 Contenido de solidos solubles entre 8-10°Bx.

 Libre de olores y sabores extraños.

 Consistencia firme.

 Libre de daños causados por plagas.

 Libre de manchas pronunciadas.


70

2.4 Variables de estudio.

En la Tabla 13 se indica la operacionalización de las variables con sus

respectivas variables, dimensiones, indicadores e índices.

2.4.1 Variables dependientes.

- Contenido de fenoles totales.

- Contenido de carotenoides totales.

- Capacidad antioxidante.

2.4.2 Variables independientes.

- Proporción de zumo de carambola, mango y maracuyá.

2.5 Técnicas e instrumentos de recojo de datos.

2.5.1 Equipos, materiales, reactivos y soluciones de laboratorio.

2.5.1.1 Equipos.

- Balanza electrónica de precisión marca OHAUS Modelo Ap2103

sensibilidad 0.001g, capacidad 300 g.

- Balanza de precisión marca EXCELL, sensibilidad 0.01 g y capacidad

300 g.

- Balanza semianalítica marca OHAUS sensibilidad 0.1g y capacidad

de 300 g.
71

Tabla 13
Operacionalización de las variables

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES

INDEPENDIENTE

Mezcla de zumo de
mango, maracuyá y Proporción %
carambola.

DEPENDIENTE

Contenido de fenoles totales,


cuantificados por mg GAE/100ml
Fenoles totales
espectrofotometría

Contenido de carotenoides
mg de β-
Carotenoides totales totales, cuantificados por
caroteno/100 ml
espectrofotometría

Contenido de compuestos
Capacidad % de radicales
antioxidantes cuantificados por
antioxidante DPPH capturados
espectrofotometría.

Nota: Elaboración propia (2017)


72

- Balanza de gramos marca HENKEL modelo BCE30, sensibilidad 5 g y

capacidad 30 kg.

- Baño maría marca MEMMERT, rango de temperatura 0° a 95°C.

- Espectrofotómetro marca UNICO, EE.UU. Vis-UV.

- Centrifugadora electrónica marca BOECO GERMANY, 0-6000 rpm.

- Bomba de vacío de membrana/compresor AIRJET mini, 100 mbar.

- Estufa marca MEMMERT 230°C.

- Mufla THERMOLYNE tipo F48010-33.

- Potenciómetro rango O a 14 digital Marca HANNA

- Refractómetro digital 0 – 32 % Marca HANNA.

- Refractómetro a mano 0-30%.

- Licuadora marca OSTER 4655,3 velocidades.

- Congeladora FAEDA.

- Refrigerador LG y Cocina semi-industrial.

2.5.1.2 Materiales.

- Baguetas de vidrio.

- Buretas PYREX 25 y 50 ml.

- Crisoles de porcelana 50,100 ml.

- Embudos buchner y de vidrio de 10 cm de diámetro.

- Fiolas 50, 100, 250 y 500 mI.

- Gradillas de madera y/o metálicas.

- Kitasatos marca PYREX 250 ml.

- Matraces Erlenmeyer marca PYREX 100, 250 y 500 ml


73

- Morteros y pilones de porcelana.

- Papel filtro Whattman N° 40- 42.

- Pipetas de vidrio 0.1; 0.25; 0.5; 1.0; 2.0; 5.0; 10 mI.

- Probetas de vidrio 10, 100 y 250 ml.

- Picetas de 1 l.

- Soporte universal con porta bureta.

- Termómetro 0 – 150 °C, marca BOECO Germany.

- Tubos de plástico para centrífuga de 15 ml.

- Cuchillos de acero inoxidable de mango blanco N° 6.

- Ollas de acero inoxidable 5, 10,20 Litros.

- Vasos de precipitación PYREX 50, 100, 250, 600 y 1000 ml.

- Bolsas de polietileno de alta densidad 500 y 1000 ml.

- Papel aluminio.

2.5.2 Reactivos y Soluciones.

- Agua destilada.

- Alcohol de 96° (G.L).

- Carbonato de sodio QP (100%).

- Hidróxido de sodio 1 N.

- Solución de Fenolftaleína al 1%.

- Reactivo de Folin Ciocalteu marca Merck.

- Estándar de Ácido gálico marca Merck.

- DPPH free radical marca Merck.


74

2.5.3 Método de análisis.

2.5.3.1 Análisis físicos y químicos.

Los análisis para la caracterización de los zumos de mango, maracuyá y

carambola, y los néctares; así como el análisis de los compuestos

bioactivos, se muestran en la Tabla 14 enunciando sus respectivos métodos,

normativa y/o referencia y fundamentos. Los valores obtenidos de la

caracterización fisicoquímica de los zumos, y de las mezclas (pH, acidez

titulable, sólidos solubles, carotenoides totales, fenoles totales y capacidad

antioxidante) son el resultado promedio de tres repeticiones ± su desviación

estándar. Los análisis de compuestos bioactivos de los zumos y néctares, se

analizaron mediante pruebas espectrofotométricas, evaluando el contenido

de fenoles totales, carotenoides totales y capacidad antioxidante, cuyos

métodos están descritos en el Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3 respectivamente.

2.5.3.2 Evaluación sensorial.

Se realizó una Prueba de Aceptabilidad con consumidores (panelistas no

entrenados), sobre el néctar optimizado mediante una prueba afectiva,

empleando una escala no estructurada, cuyo formato de evaluación se

muestra en el Anexo 4.
75

Tabla 14
Métodos para los análisis físicos y químicos

NORMATIVA
ANÁLISIS MÉTODO O FUNDAMENTO
REFERENCIA
Neutralización de la acidez
Caracterización de zumos y néctares

AOAC
Acidez Método producida por la muestra en
942.15
titulable Volumétrico dilución acuosa con soda utilizando
(2005)
. fenolftaleína como indicador.

Evaluación de las diferencias de


AOAC
Método potencial entre un electrodo
pH 945.27
potenciométrico estándar previamente calibrado
(2005)
usando sus sales amortiguadoras
La medición se basa en la
Método AOAC refracción de la luz creada por la
Sólidos
refractométrico 920.151 naturaleza y concentración de los
solubles
(2005) solutos. Mide indirectamente la
densidad de los líquidos.
La reacción se basa en que el
reactivo Folin Ciocalteu de
coloración amarilla, se reduce al
oxidar compuestos fenólicos, a un
Fenoles Método Folin Swain y Hills
complejo wolframio-molibdeno de
totales Ciocalteu (1959)
color azul, cuya absorbancia se
Caracterización de compuestos bioactivos

mide espectrofotométricamente en
base a una recta patrón de ácido
gálico.
Se fundamenta en la medición de
la absorbancia de un extracto de
Método por los carotenoides presentes en el
Carotenoides Moreno et al.
Totales
Espectrofotomet alimento; y luego mediante el uso
(2007)
ría. de una curva patrón de calibración
se cuantifica el contenido de β-
caroteno. .

La reacción se basa en que el


radical libre estable DPPH de un
color azul intenso (violeta) sustrae
Capacidad Ensayo DPPH
Siche et al. un átomo de hidrogeno proveniente
Antioxidante (Captación de
(in vitro) (2016) de un sustrato antioxidante,
radicales)
provocando una disminución del
color hasta tornarlo pardo claro
(amarillo).

Nota: Elaboración propia (2017)


76

2.6 Metodología Experimental.

2.6.1 Diseño experimental.

El diseño experimental empleado para determinar las cantidades óptimas de

zumos de frutas tropicales con la finalidad que contenga el mayor contenido

de compuestos bioactivos (Fenoles totales, carotenoides totales, capacidad

antioxidante) correspondió al desarrollo de un Diseño experimental simplex

centroide aumentado (DESCA), desarrollado por Cornell (2002).

En la Tabla 15 se presenta los tratamientos que están definidos por la

proporción en la que interviene cada tipo de zumo, cuyos puntajes que

referencian a la unidad que corresponde al 100% de la formulación. En la

Figura 7 se muestra la representación del DESCA para las posibilidades de

mezcla en proporción de los zumos de frutas tropicales empleados.


77

Tabla 15
Diseño Experimental Simplex Centroide Aumentado

Variable independiente

Tratamientos A: B: C:
Zumo de Zumo de mango Zumo de
carambola maracuyá

M1 1 0 0

M2 0 1 0

M3 0 0 1

M4 1/2 1/2 0

M5 1/2 0 1/2

M6 0 1/2 1/2

M7 4/6 1/6 1/6

M8 1/6 4/6 1/6

M9 1/6 1/6 4/6

M10 1/3 1/3 1/3

Nota: Elaboración propia (2017)


78

Figura 7: Representación del diseño simplex centroide aumentado


experimental.
Nota: Elaboración propia (2017)
79

Los modelos matemáticos desarrollados que permitieron determinar el efecto

de los ingredientes sobre las variables de respuesta prediciendo su valor se

describen en el Anexo 5, Anexo 6 y Anexo 7.

Modelo lineal:

Dónde:

= Valor esperado del contenido de carotenoides totales o fenoles totales o


capacidad antioxidante.

, , = coeficientes que cuantifican el efecto de las mezclas puras.

= proporciones de los componentes, siendo

A: carambola, B: mango, C: maracuyá

Modelo cuadrático:

Dónde:

= Valor esperado del contenido de carotenoides totales o fenoles totales o


capacidad antioxidante.

, , = coeficientes que cuantifican el efecto de las mezclas puras.

= proporciones de los componentes, siendo

A: carambola, B: mango, C: maracuyá

Coeficientes que cuantifican el efecto de las mezclas binarias.


80

Interacciones entre los componentes.

Modelo cúbico especial:

Dónde:

= Valor esperado del contenido de carotenoides totales o fenoles totales o

capacidad antioxidante.

, , = coeficientes que cuantifican el efecto de las mezclas puras.

= proporciones de los componentes, siendo

A: carambola, B: mango, C: maracuyá

Coeficientes que cuantifican el efecto de las mezclas binarias.

Coeficiente que cuantifica el efecto de la mezcla ternaria en el interior del

simplex.

Interacciones entre los componentes para mezclas binarias.

Cuantifica el efecto de la mezcla ternaria en el interior del simplex

En la Figura 8 se muestra el esquema experimental que aplicó la presente

investigación, la misma que describe la meta de ejecución de las acciones

que permitió la optimización en el néctar mixto a partir de zumos de

maracuyá, carambola y mango.


81

Zumos de mango, maracuyá,


carambola Análisis fisicoquímico:
 pH (AOAC-945.27)
 Solidos solubles
 (AOAC-920.151)
 Acidez (AOAC-942.15)
Formulación de mezclas
unitarias, binarias y ternarias

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

Análisis fisicoquímicos:
 Carotenoides totales
Néctares mixtos  Fenoles totales
 Capacidad antioxidante

 % Zumo de carambola
Optimización  % Zumo de mango
 % Zumo de maracuyá

Análisis fisicoquímicos:
 Carotenoides totales
 Fenoles totales Validación Mezcla óptima
 Capacidad antioxidante

Evaluación sensorial

Donde:
M1: 1 zumo carambola, 0 zumo mango, 0 zumo maracuyá
M2: 0 zumo carambola, 1 zumo mango, 0 zumo maracuyá
M3: 1 zumo carambola, 0 zumo mango, 1 zumo maracuyá
M4: 1/2 zumo carambola, 1/2 zumo mango, 0 zumo maracuyá
M5: 1/2 zumo carambola, 0 zumo mango, 1/2 zumo maracuyá
M6: 0 zumo carambola, 1/2 zumo mango, 1/2 zumo maracuyá
M7: 4/6 zumo carambola, 1/6 zumo mango, 1/6 zumo maracuyá
M8: 1/6 zumo carambola, 4/6 zumo mango, 1/6 zumo maracuyá
M9: 1/6 zumo carambola, 1/6 zumo mango, 4/6 zumo maracuyá
M10: 1/3 zumo carambola, 1/3 zumo mango, 1/3 zumo maracuyá

Figura 8: Esquema experimental para la optimización de un néctar mixto a partir de


zumos de maracuyá, carambola y mango.
Nota: Elaboración propia (2017)
82

2.6.2 Procedimiento experimental.

2.6.2.1 Procedimiento de Pruebas pre experimentales.

Se realizaron pruebas pre experimentales en la elaboración de néctares

mixtos de mango, maracuyá y carambola a diferentes diluciones (1:2, 1:3)

para determinar el nivel de dilución pulpa: agua, mediante una evaluación

sensorial, siguiendo los criterios de elaboración de néctares trabajados por

Rojas et al. (2012) y los criterios establecidos en el Codex para zumos y

néctares de frutas. En la dilución 1:2, se encontró que las mezclas puras

que contenían 100% zumo de mango y 100% zumo de maracuyá tenían un

alto grado de viscosidad y acidez respectivamente. Asimismo, la dilución de

1:3 fue aceptable para todas las formulaciones mostrando un grado de

homogeneidad en la apariencia del néctar.

El néctar de mango se reguló con ácido cítrico hasta alcanzar un pH menor a

3.6. , pues tuvo un pH inicial de 4.6, manteniendo el valor del pH dentro de

los rangos establecidos por la NTP 203.110, 2009 (3.4 - 4.0). Un elevado pH

afecta la inocuidad del producto debido a la proliferación acelerada de

ciertos microrganismos.

2.6.2.2 Procedimiento para la elaboración de las mezclas.

El proceso para la elaboración de las mezclas según el diseño experimental

simplex centroide ampliado se muestra en la Figura 9. A continuación se

describen las operaciones realizadas para la elaboración del néctar mixto:


83

Mango, maracuyá, Recepción de materia prima


carambola

Selección y Clasificación Materia extraña, fruta dañada

Agua potable Lavado

Hipoclorito de Desinfección
calcio 100ppm

Agua potable Enjuague Agua residual

Carambola: 100°Cx1’
Escaldado
Mango

Pelado / Despepitado Cáscara, pepas

Pulpeado

Filtrado Malla 0.5 mm

Pesado-Mezcla

Dilución (1:3)

pH < 3.6
Estandarización °Brix: 13.6
CMC: 0.12%

Pasteurización 91°C* 1´40´´

Sorbato de potasio: 0.02%

Envasado
85°C

Almacenamiento
4°C

Figura 9: Diagrama de flujo para la obtención de néctar M*


Nota: Elaboración propia (2017)
M*: Mezcla unitaria, binaria y ternaria.
84

Selección - Clasificación.

Se seleccionaron las frutas sin daños físicos, químicos y microbiológicos, en

estado maduro y frescos.

Se clasificaron las frutas teniendo en cuenta un grado de madurez óptimo (ni

tan maduras, ni tan verdes) y un tamaño uniforme. En el caso de la

carambola se optó por aquellas que presentaron un color amarillo -

anaranjado sin aristas negras. Para el mango, se eligió aquel que presentó

una textura firme, de coloración amarilla-anaranjada, en buen estado. El

maracuyá fue elegido con un color amarillo, sin magulladuras.

Lavado.

El lavado se realizó con agua potable para eliminar los restos de partículas

extrañas, suciedad y tierra adherida a las frutas.

Desinfección.

La desinfección se realizó por inmersión con agua potable e hipoclorito de

calcio 100 ppm. La concentración fue medida con tiras de test de cloro por

un tiempo de 5 minutos.

Enjuague.

Se empleó agua potable para eliminar residuos del desinfectante empleado.


85

Escaldado.

La carambola y mango recibió un tratamiento en agua a 100°C durante 1

minuto, con el propósito de inactivar enzimas que provocan cambios

indeseables en las frutas, según Encina et al. (2013).

Pelado / Despepitado.

El pelado del mango se realizó utilizando un cuchillo de acero inoxidable

mango blanco N° 6, para luego proceder al despepitado. Para el caso del

maracuyá, este fue cortado para extraer la pulpa.

Pulpeado.

Para el mango y la carambola, se realizó el pulpeado con una licuadora, y

para el maracuyá se empleó una malla para extraer un zumo libre de

semillas.

Filtrado.

El filtrado fue secuencial mediante una malla de 0.5 mm de diámetro con el

fin de reducir el tamaño de las partículas de la pulpa otorgándole una

apariencia más homogénea al néctar.

Pesado - Mezcla.

Las mezclas se obtuvieron de acuerdo a las formulaciones establecidas en

la tabla donde se aprecia los tratamientos (mezclas).


86

Dilución.

La dilución óptima para la obtención de los néctares se fijó mediante pruebas

pre experimental obteniéndose una relación pulpa: agua de 1:3.

Estandarización.
El néctar se estandarizó respecto al °Brix a 13.6, y las cantidades de CMC y

sorbato de potasio fueron de 0.12 % y 0.02 % respectivamente. La acidez

del néctar fue producto de la dilución, verificando que el pH fuese menor o

igual 3.6, con excepción del néctar unitario de mango que fue estandarizado

con ácido cítrico hasta lograr el pH requerido.

Pasteurización.

La mezclas para los néctares se pasteurizaron a una temperatura óptima

para evitar que se pierda los compuestos bioactivos, sometiéndolos a una

temperatura de 91°C por 1 minuto con 40 segundos según Encina et al.

(2013), con el fin de reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del

producto.

Envasado.

Se realizó en caliente a una temperatura no menor a 85ºC. El llenado del

néctar fue completo, evitando la formación de espuma. Después de

realizado el envasado, el néctar se enfrió rápidamente hasta una

temperatura ambiente de 25 °C aproximadamente, según Torres (2011).


87

Almacenamiento.

El néctar elaborado se almacenó a temperatura de refrigeración de 4°C.

2.6.2.3 Optimización y validación del néctar optimizado.

La optimización en el néctar mixto se determinó empleando el Método de

Superposición de Gráficas de Contorno de las variables respuesta

(carotenos totales, fenoles totales y capacidad antioxidante) descrita por

Montgomery (2002), que se ajustaron a un determinado modelo matemático

(cuadrático) mediante el Software Design Expert v. 10; con el fin de obtener

el área determinada por los valores aproximados a los deseados (valores

óptimos de zumos) que alcancen el mayor contenido de compuestos

bioactivos para las variables respuesta.

La zona de formulación factible se determinó asignando valores (meta,

inferior, superior y objetivo) para cada variable respuesta según Montgomery

(2002). Los valores se asignaron para un valor máximo de compuestos

bioactivos (carotenoides totales, fenoles totales y capacidad antioxidante),

cuya superficie de respuesta se evaluó empleando el modelo matemático,

debido a que se ajustó estadísticamente a las variables respuesta.

La formulación optimizada se validó experimentalmente según el contenido

de carotenoides totales, fenoles totales y capacidad antioxidante

comparando con los resultados predichos por el método matemático.


88

2.6.3 Análisis Estadístico.

Se aplicó el análisis de varianza (ANVA) para determinar el modelo más

significativo (p<0.05) y con mejor ajuste (R2>95%), el cual permitió construir

las superficies de respuesta correspondientes, en las que se ubicaron las

regiones de interés (región óptima). Se utilizó el software estadístico

Statistica v. 7.0 y Design Expert v. 10.

Para las variables respuestas en las cuales se ajustó el determinado modelo

matemático, se determinaron los coeficientes de regresión que estuvieron

representados en función de la significancia (p<0.05) de cada uno y con los

cuales se obtuvo la ecuación ajustada para dichas variables respuestas

(carotenoides totales, fenoles totales, capacidad antioxidante).


89

III. RESULTADOS.

3.1 Resultados de la caracterización fisicoquímica de la materia prima.

Los resultados de caracterización fisicoquímica de los zumos extraídos de

carambola, maracuyá y mango para la elaboración de las mezclas se

muestran en la Tabla 16.

3.2 Resultados de la caracterización fisicoquímica de las mezclas.

3.2.1 Resultados del análisis de pH, °Brix y acidez titulable

Los valores estimados para la caracterización fisicoquímica con respecto a

los parámetros: pH, °Brix y acidez titulable de los tratamientos en estudio, se

muestran en la Tabla 17.

3.2.2 Resultados del análisis de carotenoides totales.


La Tabla 18, muestra los valores obtenidos para el contenido de

carotenoides totales realizados a los 10 tratamientos en estudio, en la que se

indica, que el menor contenido de carotenos se obtuvo con el tratamiento M3

(mezcla pura de zumo de maracuyá, 11.394 ± 0.016 mg β-caroteno/100ml

néctar), mientras que la mayor concentración la presento el tratamiento M4

(mezcla binaria de zumo de carambola y mango, 59.969 ± 0.010 mg β-

caroteno/100ml néctar).
90

Tabla 16
Caracterización fisicoquímica de los zumos extraídos de carambola,
maracuyá y mango

PARÁMETRO Carambola Maracuyá Mango


Ph 2.71 ± 0.387 2.96 ± 0.012 4.62 ± 0.040
Acidez titulable (g de ácido 0.58 ± 0.011 4.19 ± 0.030 0.42 ± 0.005
cítrico/100 ml de zumo)
Sólidos solubles (°Brix) 8.27 ± 0.216 8.6 ± 0.163 15.77 ± 0.34
Carotenoides totales 48.14 ± 0.006 33.86 ± 0.007 44.53 ± 0.08
(mg β-caroteno/100 ml de
zumo)
Fenoles totales (mg GAE/100 823.196 ± 0.020 544.288 ± 0.010 732.081± 0.018
ml de zumo)
Capacidad antioxidante (% 60.929 ± 0.011 69.672 ± 0.010 38.798 ± 0.007
radicales DPPH capturados)
Nota: Elaboración propia (2017)
Los valores son medias ± desviación estándar, n=3
GAE: Equivalente ácido gálico

Tabla 17
Caracterización fisicoquímica de los tratamientos en estudio

PARAMETROS
Acidez titulable (g de ácido Sólidos
TRATAMIENTO Ph
cítrico/100 ml de zumo) solubles (°Brix)
M1 3.22 ± 0.11 0.139 ± 0.034 13.6
M2 3.39 ± 0.12 0.077 ± 0.010 13.6
M3 3.20 ± 0.10 0.958 ± 0.002 13.6
M4 3.03 ± 0.02 0.576 ± 0.012 13.6
M5 3.21 ± 0.04 0.500 ± 0.016 13.6
M6 3.27 ± 0.04 0.136 ± 0.044 13.6
M7 3.42 ± 0.10 0.236 ± 0.012 13.6
M8 3.43 ± 0.06 0.304 ± 0.020 13.6
M9 3.37 ± 0.06 0.230 ± 0.016 13.6
M10 3.17± 0.02 0.628 ± 0.031 13.6
Nota: Elaboración propia (2017)
Los valores son medias ± desviación estándar, n=3
91

Tabla 18
Contenido de carotenoides totales (mg β-caroteno/100ml de néctar)
estimado para cada tratamiento

VARIABLE
TRATAMIENTO Carotenoides totales
(mg β-caroteno/100 ml de néctar)
M1 47.422 ± 0.003
M2 49.863 ± 0.012
M3 11.394 ± 0.016
M4 59.969 ± 0.010
M5 31.582 ± 0.011
M6 31.010 ± 0.013
M7 57.668 ± 0.004
M8 56.359 ± 0.021
M9 23.840 ± 0.008
M10 37.112 ± 0.012
Nota: Elaboración propia (2017)
Los valores son medias ± desviación estándar, n=3
92

En la Tabla 19, se muestra los resultados del análisis de los modelos

aplicados a la variable respuesta: Carotenoides totales (mg β-caroteno/100

ml de néctar) de los tratamientos, seleccionando el modelo cuadrático, ya

que fue el que mejor se ajustó estadísticamente al contenido de

carotenoides totales con un R2 igual a 0.930037 y un nivel de significancia

de valor p igual a 0.0199; valor superior a lo citado por Montgomery (2002) y

Gutiérrez (2008) quienes señalan que un coeficiente de determinación R 2

mayor a 0.85 permite predecir la respuesta con una amplia variedad de

proporciones de la mezcla siempre que la suma de sus componentes sea 1 y

un valor p (<0.05) citado por Gutiérrez y de la Vara (2008).

En la Figura 10, el diagrama de Pareto muestra el efecto significativo

evaluado estadísticamente de los componentes del néctar en estudio y

efectos cuadráticos sobre el contenido de carotenoides totales. Esta figura

indica que los componentes zumo de mango (B) y zumo de carambola (A)

son estadísticamente significativos debido a que poseen un nivel de

confianza del 93% y un p<0.05, el componente maracuyá (C) y las

interacciones AB, AC y BC no influyen debido a que la mezcla puede

presentar un efecto antagónico-inhibitorio entre los compuestos carotenoides

de los mismos relacionado con su carácter hidrofóbico y por la presencia del

contenido de fibra, azúcares u otros compuestos químicos propios.


93

Tabla 19
Análisis de los modelos aplicados a la variable respuesta Carotenoides
totales (mg β-caroteno/100ml de néctar) de los tratamientos

df df
Modelo SS effect MS effect SS error MS error F p R2
effect error

Lineal 2066.256 2 1033.128 300.249 7 42.8928 24.096 0.0007


0.8731

Cuadrático 134.681 3 44.894 165.568 4 41.3920 1.0846 0.0199 0.9300

Cúbico
0.376 1 0.376 165.192 3 55.0639 0.0068 0.9438 0.9302
especial

Ajuste total 2366.506 9 262.945

Nota Elaboración propia (2017).


df: Grados de Libertad
SS: Suma de cuadrados
MS: Cuadrados medios
94

Pareto Chart, Standardized Pseudo-Comps; Variable: CAROTENOIDES


3 Factor mixture design; Mixture total=100,, 10 Runs
DV: CAROTENOIDES; MS Residual=41,39201

(B)MANGO 8,274414

(A)CARAMBOLA 7,965931

AB 1,779789

(C)MARACUYA 1,624775

AC ,304405

BC ,0168318

p=,05
Standardized Effect Estimate (Absolute Value)

Figura 10: Diagrama de Pareto para el contenido de carotenoides totales (mg β-


caroteno/100 ml de néctar) en los tratamientos formulados.
Nota: Elaboración propia (2017)
95

En la figura 11 se presenta el gráfico de trazas, en el que se observa que el

componente con mayor efecto es el mango, ya que cuando este factor es

modificado se logran los mayores cambios sobre la variable respuesta

carotenoides totales. También se puede apreciar que el valor máximo del

contenido de estos compuestos bioactivos se alcanza con la mezcla unitaria

de mango (M2=1), mientras que el valor mínimo se alcanza en la mezcla

unitaria de zumo de maracuyá (M3=1).

En la Tabla 20 se presenta los coeficientes de regresión del modelo

cuadrático aplicado al contenido de carotenoides totales de las

formulaciones. La ecuación ajustada del modelo cuadrático para la variable

respuesta Carotenoides totales fue la siguiente:

Dónde:

A: Zumo de carambola

B: Zumo de mango
96

Trace Plot of Estimated Response


DV: CAROTENOIDES; R-sqr=,93; Adj:,8426
Model: Quadratic
(Ref erence-blend v alues shown in parentheses in legend)
70

60

50
Predicted Values

40

30

20
CARAMBOLA
(33,333)
10
MANGO
(33,333)
0 MARACUY A
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(33,333)
Pseudo-Component Value

Figura 11: Gráfica de trazas para el contenido de carotenoides totales.


Nota: Elaboración propia (2017)
97

Tabla 20
Coeficientes de regresión del modelo cuadrático aplicado para el contenido
de carotenoides totales en los tratamientos formulados

-95% +95%
Std.
Factor Coeficiente t(4) p Limite de Limite de
Error
confianza confianza

49.42739 6.20485 7.9659 0.0013 32.2000 66.6548


(A) Carambola

51.34148 6.20485 8.2744 0.0011 34.1141 68.5689


(B) Mango

10.08148 6.20485 1.6247 0.1795 -7.1459 27.3089


(C) Maracuyá

50.89716 28.59730 1.7797 0.1497 -28.5017 130.2960


AB

8.70516 28.59730 0.3044 0.7759 -70.6937 88.1040


AC

0.48134 28.59730 0.0168 0.9873 -78.9175 79.8802


BC

Nota: Elaboración propia (2017).


98

En la Figura 12 y 13, se aprecia los valores del contenido de carotenoides

totales representados por áreas correspondientes a los tratamientos

aplicados, en el cual se observa que la región de color rojo intenso

representa la mezcla del zumo de carambola, mango y maracuyá óptimos

para retener el mayor contenido de carotenoides.

Los valores más bajos de carotenoides totales se presentan cuando la

mezcla lleva mayor proporción de zumo de maracuyá o con las mezclas

donde este componente predomina, mientras que el mayor contenido de

dichos compuestos se obtiene cuando se utiliza zumo de mango y zumo de

carambola en mayor proporción en mezclas unitarias, mezclas binarias y en

mezclas ternarias.

3.2.3 Resultados del análisis de Fenoles totales.

En la Tabla 21 se presentan los resultados del análisis del contenido de

fenoles totales, expresados como mg GAE/100 ml de néctar, para cada

tratamiento formulado. Como se muestra en la Tabla, los valores del

contenido de fenoles totales experimentales oscilan entre 560.329 ± 0.015 y

760.932 ± 0.027 mg GAE/100 ml de néctar, siendo la mezcla pura formada

por zumo de carambola (M1), el tratamiento con el mayor contenido de

fenoles totales 760.932 ± 0.027 mg GAE/100 ml de néctar; mientras que la

mezcla unitaria correspondiente a zumo de maracuyá (M3) presentó el

menor contenido en fenoles 560.329 ± 0.015 mg GAE/100 ml de néctar.


99

Fitted Surface; Variable: CAROT ENOIDES


DV: CAROT ENOIDES; R-sqr=,93; Adj:,8426
Model: Quadratic
MARACUYA
0.00 1.00

0.25 0.75

0.50 0.50

0.75 0.25

60
50
1.00 0.00 40
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 30
20
CARAMBOLA MANGO

Figura 12: Gráfica de Contorno para el contenido de carotenoides


totales de los tratamientos formulados.
Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 13: Gráfica de superficie respuesta del contenido de


carotenoides totales en los tratamientos formulados.
Nota: Elaboración propia (2017).
100

En la Tabla 22 se muestra el análisis de los modelos matemáticos aplicados

para la variable respuesta: fenoles totales de los tratamientos formulados. Se

determinó que el modelo matemático que más ajuste tuvo estadísticamente

al comportamiento de la variable respuesta fenoles totales fue el modelo

cuadrático, presentando un R2 de 0.9826 y un nivel de significancia con valor

p de 0.0460 (p<0.05).

En la Figura 14, el diagrama de Pareto muestra el efecto significativo

evaluado estadísticamente de los componentes del néctar en estudio y

efectos cuadráticos sobre el contenido de fenoles totales. Esta figura indica

que los componentes zumo de mango (B), zumo de carambola (A), zumo de

maracuyá (C) y la interacción AC son estadísticamente significativos debido

a que poseen un nivel de confianza del 93% y un p<0.05, observándose que

la interacción entre algunos componentes propios presentan un efecto

sinérgico debido a que poseen una estabilidad en los diferentes sistemas

atribuido a la reactividad del grupo fenol y a la localización de sus grupos

hidroxilo.

En la Figura 15, se muestra el gráfico de trazas para el contenido de fenoles

totales, en la cual se observa que el valor máximo de fenoles se alcanza con

la mezcla pura de zumo de carambola (A=1), mientras que el valor mínimo

se logra en la mezcla pura de maracuyá (C=1).


101

Tabla 21
Contenido de Fenoles totales (mg GAE/100 ml de néctar) en los tratamientos
formulados
VARIABLE
TRATAMIENTO Fenoles totales
(mg GAE/100 ml de néctar)
M1 760.932 ± 0.027
M2 644.365 ± 0.008
M3 560.329 ± 0.015
M4 702.659 ± 0.025
M5 608.921 ± 0.019
M6 580.301 ± 0.013
M7 683.987 ± 0.006
M8 609.120 ± 0.016
M9 577.845 ± 0.007
M10 603.214 ± 0.012
Nota: Elaboración propia (2017)
Los valores son medias ± desviación estándar, n=3

Tabla 22
Análisis de los modelos aplicados a la variable respuesta fenoles totales (mg
GAE/100 ml de néctar) de los tratamientos formulados

df df
Modelo SS effect MS effect SS error MS error F p
effect error
R2

Lineal 33061.41 2 16530.70 3989.31 7 569.901 29.006 0.0004


0.8923

Cuadrático 3346.15 3 1115.38 643.156 4 160.789 6.9369 0.0460


0.9826

Cúbico
225.44 1 225.44 417.719 3 139.239 1.6191 0.2929 0.9887
especial

Ajuste total 37050.71 9 4116.75

Nota: Elaboración propia (2017)


df: Grados de Libertad
SS: Suma de cuadrados
MS: Cuadrados medios
102

Pareto Chart, Standardized Pseudo-Comps; Variable: FENOLES


3 Factor mixture design; Mixture total=100,, 10 Runs
DV: FENOLES; MS Residual=160,789

(A)CARAMBOLA 62,50911

(B)MANGO 52,38435

(C)MARACUYA 46,13688

AC -4,00496

BC -2,13369

AB -,605359

p=,05
Standardized Effect Estimate (Absolute Value)

Figura 14: Diagrama de Pareto para el contenido de fenoles totales


(mg GAE/100 ml de néctar) de los tratamientos formulados.
Nota: Elaboración propia (2017)

T race Plot of Estimated Response


DV: FENOLES; R-sqr=,9826; Adj:,9609
Model: Quadratic
(Reference-blend values shown in parentheses in legend)
780

760

740

720

700
Predicted Values

680

660

640

620

600

580
CARAMBOLA
560 (33,333)
MANGO
540 (33,333)
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 MARACUYA
(33,333)
Pseudo-Component Value

Figura 15: Gráfica de trazas para el contenido de fenoles totales (mg


GAE/100 ml de néctar) de los tratamientos formulados.
Nota: Elaboración propia (2017)
103

Los coeficientes de la regresión del modelo cuadrático aplicado al contenido

de fenoles totales se presentan en la Tabla 23. La ecuación ajustada al

modelo para la variable respuesta Fenoles Totales fue la siguiente:

De acuerdo a los coeficientes estimados para la variable respuesta, se

concluye que con la mezcla pura de zumo de carambola (A) se logra el valor

más alto para el contenido de fenoles totales comparado con las otras dos

mezclas puras (B y C).La mezcla pura que produce los menores contenidos

de fenoles está compuesta por zumo de maracuyá (B). En cuanto a los

efectos combinados se aprecia que AB, AC y BC tienen un efecto

antagónico sobre el contenido de fenoles totales, dado que el signo de los

coeficientes es negativo.

La región roja oscura de la gráfica de contorno (Figura 16) y la gráfica de

superficie respuesta (Figura 17) representa la región óptima para el

contenido de fenoles totales. Se observa que aquellos tratamientos que

contienen mezcla pura formada por zumo de carambola presenta un mayor

contenido de fenoles totales, aumentando de forma progresiva en las

mezclas binarias y ternarias de zumo de carambola y mango; mientras que

las concentraciones más bajas se obtuvieron en las mezclas unitarias de

zumo de maracuyá o con mezclas donde este componente predomina.


104

Tabla 23
Coeficientes de regresión del modelo cuadrático aplicado al contenido de
fenoles totales (mg GAE/100ml néctar) de los tratamientos formulados

-95% +95%
Std.
Factor Coeficiente t(4) p Limite de Limite de
Error
confianza confianza

(A) 764.442 12.22929 62.50911 0.000001 730.488 798.3957


Carambola

640.623 12.22929 52.38435 0.00001 606.669 674.5771


(B) Mango

(C) 564.221 12.22929 46.13688 0.000001 530.267 598.1750


Maracuyá

-34.120 56.36311 -0.60536 0.577607 -190.609 122.3692


AB

-225.732 56.36311 -4.00496 0.016064 -382.221 -69.2430


AC

-120.261 56.36311 -2.13369 0.099793 -276.750 36.2277


BC

Nota: Elaboración propia (2017).


105

Fitted Surface; Variable: FENOLES


DV: FENOLES; R-sqr=,9826; Adj:,9609
Model: Quadratic
MARACUYA
0.00 1.00

0.25 0.75

0.50 0.50

0.75 0.25

760
720
1.00 0.00 680
640
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
600
CARAMBOLA MANGO

Figura 16: Gráfica de contorno para el contenido de fenoles totales


de los tratamientos formulados
Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 17: Gráfica de Superficie Respuesta para el contenido de fenoles


totales de los tratamientos formulados
Nota: Elaboración propia (2017)
106

3.2.4 Resultados del análisis de la capacidad antioxidante.

La Tabla 24, muestra los valores observados para la capacidad antioxidante,

expresados como % de captura de radicales DPPH. Se observa que los

tratamientos con una mayor capacidad de captura de radicales DPPH se

obtuvo con la mezcla unitaria de zumo de maracuyá (M3) (65.410%), y con

la mezcla ternaria (M9) conformada por zumo de mango (1/6), zumo de

maracuyá (4/6) y zumo de mango (1/6) (46.776%); mientras que el menor

valor se obtuvo de la mezcla binaria de zumo de carambola y mango (M4)

(12.658%) y de la mezcla unitaria de zumo de mango (M2) (24.044%).

En la Tabla 25 se presentan los resultados del análisis de los modelos

aplicados a la capacidad antioxidante, expresada como % de captura de

radicales DPPH. El modelo seleccionado fue el modelo cuadrático con un R2

de 0.9167 y un nivel de significancia de valor p igual a 0.0278.


107

Tabla 24
Capacidad antioxidante (% de captura radicales DPPH) de los tratamientos
formulados

VARIABLE
TRATAMIENTO Capacidad antioxidante
(expresada como % de captura
de radicales DPPH )
M1 34.153 ± 0.011
M2 24.044 ± 0.016
M3 65.410 ± 0.008
M4 12.658 ±0.005
M5 43.598 ± 0.010
M6 42.856 ± 0.009
M7 32.512 ± 0.014
M8 28.131 ± 0.010
M9 46.776 ± 0.006
M10 40.273 ± 0.015
Nota: Elaboración propia (2017)
Los valores son medias ± desviación estándar, n=3

Tabla 25
Análisis de los modelos aplicados a la variable respuesta Capacidad
antioxidante de los tratamientos aplicando el método DPPH

df df
Modelo SS effect MS effect SS error MS error F p
effect error
R2

Lineal 1643.943 2 821.9717 269.285 7 38.4692 21.367 0.0010 0.8593

Cuadrático 109.961 3 36.6537 159.323 4 39.8309 0.9202 0.0278 0.9167

Cúbico
105.282 1 105.2820 54.0414 3 5.8445 5.8445 0.5075 0.9717
especial

Ajuste 1913.228 9 212.5809


total
Nota: Elaboración propia (2017)
df: Grados de Libertad
SS: Suma de cuadrados
MS: Cuadrados medios
108

En la Figura 18, el diagrama de Pareto muestra el efecto significativo

evaluado estadísticamente de los componentes del néctar en estudio y

efectos cuadráticos sobre la capacidad antioxidante. Esta figura indica que

los componentes zumo de mango (B), zumo de carambola (A), zumo de

maracuyá (C) son estadísticamente significativos. Las interacciones (AB, BC

y AC) no son significativas debido a que la concentración de carotenoides

posee un efecto antagónico; esto se puede dar a los factores de estructura

química, concentración o interacción con otros antioxidantes como vitamina.

La Figura 19, muestra el gráfico de trazas para la capacidad antioxidante de

los tratamientos, en la cual se observa que el valor máximo de captura de

radicales DPPH se logra con la mezcla pura de zumo de maracuyá (C=1),

mientras que el valor mínimo de inhibición de radicales se logra en la mezcla

pura de zumo de mango (B=1).

En la Tabla 26 se presenta los coeficientes de regresión del modelo

cuadrático aplicado a la capacidad antioxidante. La ecuación ajustada del

modelo cuadrático para la variable respuesta Capacidad antioxidante fue la

siguiente:
109

Pareto Chart, Standardized Pseudo-Comps; Variable: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE


3 Factor mixture design; Mixture total=100,, 10 Runs
DV: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE; MS Residual=39,83085

(C)MARACUYA 10,39245

(A)CARAMBOLA 5,535911

(B)MANGO 3,840713

AB -1,60347

BC ,353005

AC -,248276

p=,05
Standardized Effect Estimate (Absolute Value)

Figura 18: Diagrama de Pareto para la capacidad antioxidante de los


tratamientos.
Nota: Elaboración propia (2017)

T race Plot of Estimated Response


DV: CAPACIDAD ANT IOXIDANTE; R-sqr=,9167; Adj:,8126
Model: Quadratic
(Reference-blend values shown in parentheses in legend)
70

65

60

55

50
Predicted Values

45

40

35

30

25

20
CARAMBOLA
15 (33,333)
MANGO
10 (33,333)
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 MARACUYA
(33,333)
Pseudo-Component Value

Figura 19: Gráfica de trazas para la capacidad antioxidante de los tratamientos.


Nota: Elaboración propia (2017)
110

Tabla 26
Coeficientes de regresión del modelo cuadrático aplicado a la capacidad
antioxidante de los tratamientos formulados

Std. -95% +95%


Factor Coeficiente t(4) p Limite de Limite de
Error
confianza confianza

(A) 33.6955 6.08671 5.53591 0.005204 16.796 50.59492


Carambola

23.3773 6.08671 3.84071 0.018448 6.478 40.27673


(B) Mango

63.2559 6.08671 10.39245 0.0000484 46.356 80.15528


(C) Maracuyá

-44.9819 28.05283 -1.60347 0.184095 -122.869 32.90519


AB

-6.9648 28.05283 -0.2428 0.816746 -84.852 70.92228


AC

9.9028 28.05283 0.35300 0.741902 -67.984 85.75992


BC
Nota: Elaboración propia (2017).
111

Según los coeficientes estimados, se concluye que con la mezcla pura de

zumo de maracuyá (C) se logra la mayor captura de radicales DPPH

comparado con la mezcla pura de zumo de mango y mezcla pura de zumo

de carambola que produce una menor capacidad de captura de radicales

DPPH. En cuanto a los efectos combinados se aprecia que AB y AC tienen

un efecto antagónico sobre la capacidad antioxidante, dado que el signo de

los coeficientes es negativo.

En la Figura 20 y Figura 21, se puede observar que la región óptima de

interés es la de color rojo oscuro, representada por la mezcla unitaria de

zumo de maracuyá, la cual aumenta de forma progresiva en la mezcla

unitaria de zumo de carambola y en las mezclas ternarias conformadas por

zumo de maracuyá y carambola.

3.3 Optimización del néctar mixto.

En la Tabla 27 se detalla los valores: meta, inferior, superior y objetivo

asignados para cada variable respuesta. El valor meta se estableció

tomando en cuenta que el objetivo que se busca es maximizar el contenido

de carotenoides, fenoles y capacidad antioxidante. El valor inferior y superior

se asignó de acuerdo al contenido más bajo y el más alto de cada

compuesto bioactivo, respectivamente. El valor objetivo se fijó de acuerdo al

mayor contenido de cada compuesto bioactivos tomando en cuenta que se

requiere que el néctar contenga el máximo contenido de bioactivos, cuya

superficie de respuesta se evaluó empleando el modelo cuadrático, debido a


112

que se ajustó estadísticamente a las variables respuesta. Según

Montgomery (2002) estos valores se emplean con la finalidad de delimitar la

zona de formulación factible.

El grafico de contorno (Figura 22) y el grafico de superficie respuesta (Figura

23) muestra para los valores óptimos de zumos de carambola, mango y

maracuyá que permitió determinar el mayor contenido de compuestos

bioactivos en estudio. La Figura 23 presenta los niveles óptimos

correspondientes a las variables respuesta.

En la Figura 24, se muestra la superposición de graficas de contorno de las

variables respuesta para la optimización en el néctar mixto; así como las

zonas de formulación factible y la localización numérica de la mezcla óptima,

en la cual se observa que la zona factible resultante para determinar la

combinación óptima se localiza cercano a un valor mayor de zumo de

carambola, seguido del zumo de maracuyá.

La localización numérica permitió determinar las combinaciones óptimas

para alcanzar el mayor contenido de compuestos bioactivos, la que se

obtuvo con la mezcla óptima de 99.172% de zumo de carambola y 0.828%

de zumo de maracuyá, con lo cual se espera obtener los siguientes valores:

49.176 mg β-caroteno/ 100 ml de néctar para carotenoides totales, 760.907

mg GAE/100 ml de néctar para fenoles totales y 33.879% de radicales DPPH

capturados con respecto a la capacidad antioxidante.


113

Fitted Surface; Variable: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE


DV: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE; R-sqr=,9167; Adj:,8126
Model: Quadratic
MARACUYA
0.00 1.00

0.25 0.75

0.50 0.50

0.75 0.25

60
50
1.00 0.00 40
30
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
20
CARAMBOLA MANGO

Figura 20: Gráfica de contorno para la capacidad antioxidante de los


tratamientos.
Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 21: Gráfica de superficie respuesta para la capacidad antioxidante


de los tratamientos.
Nota: Elaboración propia (2017)
114

Tabla 27
Valores asignados a las variables respuesta: carotenoides totales, fenoles
totales y capacidad antioxidante para la determinación de la zona de
formulación factible

PARÁMETROS Meta Inferior Objetivo Superior

Carotenoides totales Maximizar 11.394 59.969 59.969

Fenoles totales Maximizar 560.329 760.932 760.932

Capacidad antioxidante Maximizar 12.658 65.410 65.410

Nota: Elaboración propia (2017)


115

Design-Expert® Software A: CARAMBOLA


Component Coding: Actual 0
Desirability 100
Design Points 0.6
1.000 Desirability 0.617

0.000
25
75
X1 = A: CARAMBOLA
X2 = B: MANGO
X3 = C: MARACUYA 0.5

50
50

0.433874
0.3

75
25

0.3
0.388989 0.2

0.1 100
0
100 75 50 25 0
B: MANGO C: MARACUYA
Desirability Optimizado

Figura 22: Gráfica de contorno correspondiente a la optimización del néctar mixto.


Nota: Elaboración propia (2017)

Design-Expert® Software
Component Coding: Actual
Desirability
1
0.617313
0
1
X1 = A: CARAMBOLA
X2 = B: MANGO 0.8
Desirability Optimizado

X3 = C: MARACUYA

0.6

0.4

0.2

A (100)
B (0)
C (100)

C (0)
A (0)

B (100)

Figura 23: Gráfica de superficie respuesta correspondiente a la


optimización del néctar mixto.
Nota: Elaboración propia (2017)
116

Design-Expert® Software A: CARAMBOLA


Component Coding: Actual 0
Overlay Plot 100

CAROTENOIDES CAROTENOIDES: 49.1759


TI Low FENOLES: 760.907
TI High CAPACIDAD ANTIOXIDA 33.8798
FENOLES X1 99.1723
TI Low X2 0 25
75 X3 0.827729
TI High
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
TI Low
TI High FENOLES TI: 760.932
Design Points
50
50
X1 = A: CARAMBOLA CAROTENOIDES: 59.969
X2 = B: MANGO
X3 = C: MARACUYA
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TI: 65.41
CAROTENOIDES TI: 11.394
FENOLES TI: 560.329
75
25

FENOLES: 560.329 100


0
100 75 50 25 0
B: MANGO C: MARACUYA
Overlay Plot

Figura 24: Superposición de gráficas de contorno de las variables


respuesta, zona de formulación factible y localización numérica de la
mezcla óptima.

Nota: Elaboración propia (2017)


117

La optimización del néctar mixto permitió maximizar el contenido de

compuestos bioactivos, hecho que se atribuye al efecto combinado y

sinérgico entre los componentes de la mezcla (zumo de carambola y zumo

de maracuyá), debido posiblemente a la presencia de una cantidad elevada

de compuestos fenólicos, y de ciertos compuestos bioactivos como los

carotenoides y vitaminas; que presentan una correlación importante con la

alta capacidad de captura de radicales libres (capacidad antioxidante). Esto

se ve reforzado por los estudios realizados por Siche et al. (2016), Vinson et

al. (2001), Gil et al. (2002), Gorinstein et al. (2004) y Roblez - Sánchez et al.

(2007) quienes reportaron la correlación significativa entre la actividad

antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos.

3.4 Validación del néctar optimizado.

En la Tabla 28 se reporta el contenido de carotenoides totales (49.036 mg β-

caroteno/100 ml de néctar), fenoles totales (760.829 mg GAE/100 ml de

néctar) y capacidad antioxidante (33.821% de radicales DPPH capturados)

en el néctar elaborado.

El porcentaje mínimo de error estimado entre el contenido de compuestos

bioactivos modelados (valores óptimos) y el contenido de compuestos

cuantificados experimentalmente (validación), permite demostrar que los

métodos de análisis empleados para evaluar el contenido de carotenoides,

fenoles totales y capacidad antioxidante son metodologías reproducibles y

confiables, los cuales pueden ser aplicados en estudios similares.


118

Tabla 28
Validación del néctar optimizado

Valores
Parámetros Validación %Error
óptimos
Carotenoides totales (mg β-caroteno/100ml
49.176 49.036 0.285
de néctar)

Fenoles totales (mg GAE/100ml de néctar) 760.907 760.829 0.090

Capacidad antioxidante (% de captura de


33.879 33.821 0.466
radicales DPPH)

Nota: Elaboración propia (2017)


119

3.5 Evaluación de aceptación del néctar optimizado.

En la Figura 24 se muestra los resultados obtenidos de la Prueba de

aceptabilidad aplicado al néctar mixto optimizado cuyo grado de aceptación

fue positivo logrando un puntaje promedio de 7.784.


120

Figura 25: Resultados de la Prueba de Aceptabilidad.


Nota: Elaboración propia (2017)
121

IV. DISCUSIONES.

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA.

La caracterización fisicoquímica del zumo extraído de carambola presenta

valores de pH, °Brix y acidez titulable (expresados en g de ácido cítrico/100

ml-1 de zumo) de 2.71 ± 0.387; 0.58 ± 0.011 y 8.5 ± 0.216 respectivamente.

Los resultados obtenidos con respecto al reportado por Tello et al., (2002) se

encuentran ligeramente más altos con respecto a la prueba de pH (2.16) y

°Brix (7.20); mientras que la acidez titulable es menor a la citada (0.72%

ácido cítrico/100 g de pulpa). De acuerdo a los valores encontrados por Bhat

et al. (2011), muestran una diferencia mínima en los valores de °Brix (8.87) y

ligeramente mayor en el pH cuyos valores oscilan de 4.39 a 4.37.

Por otra parte, el zumo de maracuyá presentó una pH de 2.96 ± 0.012, °Brix

de 8.6 ± 0.163 y una acidez titulable de 4.19 ± 0.030 g ácido cítrico/100 g de

pulpa. Según los resultados de la Tabla 5, los valores obtenidos se

encuentran dentro de los rangos establecidos por García (2002) (pH=2.8-

3.3, °Brix=12.5-18 y acidez titulable=2.9 y 5.0 expresada en g ácido

cítrico/100 g de pulpa) a excepción del contenido de sólidos solubles que

presenta una considerable diferencia. Sin embargo, los valores de pH (4.62

± 0.040), °Brix (15.77 ± 0.340) y acidez titulable (0.42 ± 0.005) presentan una

diferencia menor en relación a los datos reportados por Reyes et al. (2009)

(pH 4.32 ± 0.02, °Brix 14.5 ± 0.4, acidez total 0.51 ± 0.01).
122

Con respecto al mango, el valor de pH encontrado (4.62) es superior a lo

señalado por Soto et al. (2004) (3.74), Cortez et al. (2007) (3.2). Sin

embargo el Codex especifica que el mango para la industria requiere un

valor entre 3.5 y 4.0. El contenido de sólidos solubles (15.77) mostró una

variación alta en relación a lo reportado por Godoy y Rodríguez-Amaya

(1987) (17.8) y ligeramente baja según lo reportado por Mujica-Paz et al.

(2003) (16.1) y Cortez et al. (2007) (15.2). Por otro lado, el valor de la acidez

titulable (0.42 g ácido cítrico/100ml zumo) fue menor al 0.4% cuantificado por

Chaplin (1988).

Estos parámetros están relacionados directamente con la calidad general del

producto y son uno de los criterios más importantes para el procesamiento

de zumos de frutas y bebidas (Bhat et al., 2011). La variación de los

resultados del análisis de los parámetros pH, °Brix y acidez titulable de los

diferentes autores citados con relación a los obtenidos en el estudio, se

puede atribuir a la composición del suelo, condiciones ambientales,

condiciones de procesamiento de la muestra, método de cálculo, entre otros.

El contenido de carotenoides totales expresados en mg β-caroteno /100 ml

de zumo de mango encontrados es superior a los reportados por Rodríguez-

Amaya (1995) y Reddy et al. (1995), quienes señalan que las frutas

tropicales como el mango, son una fuente importante de provitamina A cuya

cuantificación en base a β-caroteno varía de 0.6 mg/100g a 29.0 mg/100g de


123

pulpa cuyo aumento de la biosíntesis de carotenoides depende del grado de

maduración (John et al., 1970, Mercadante y Rodríguez-Amaya, 1993). Sin

embargo, Lara y Salomé (2016) reporta un contenido carotenoides totales

expresados en β-caroteno de 23.208 mg /100 g en base húmeda (75.25%) y

93.785 mg/100 g en base seca (24.75%).

Según Mercadante y Rodríguez-Amaya (1998) existe una amplia variedad

de carotenoides totales en la pulpa de mango destacando el β-caroteno,

trans-violaxantina (2.24 mg/100g), cis-β-Criptoxantina (0.01 mg/100g), cis-

neoxantina (0.1 mg/100g), trans-luteoxantina (0.24 mg/100g) y trans-

zeaxantina (0.04 mg/100g) (Omelas-Paz et al., 2007; Ribeiro et al., 2007;

Corral-Aguayo et al., 2008; Pott et al., 2003; Ribeiro & Schieber, 2010).

Thomas y Janave (1975) en un estudio sobre tres temporadas de cosecha

de mango y de dos áreas diferentes de crecimiento demostraron la

importancia de la temperatura post cosecha, reportaron que la biosíntesis de

carotenoides en la pulpa del mango alcanzo su máximo a temperaturas de

ambiente tropical (28 a 32°C), durante la maduración; sin embargo, el

almacenamiento a 7 a 20°C durante 16 a 43 días causa una reducción

importante en el contenido total de carotenoides, incluso cuando las frutas se

maduran posteriormente en condiciones óptimas.

Con respecto al análisis de carotenoides totales para el maracuyá, los

valores encontrados difieren ampliamente con los reportados por Da Silva y


124

Mercadante (2002) quienes evaluaron cinco diferentes lotes de maracuyá

variedad amarillo cuyas concentraciones obtenidas, expresadas en µg de β-

caroteno fueron: lote 1=0.448 mg/100g (±0.07), lote=0.239 mg/100g (±0.03),

lote 3=1.079 mg/100g (±0.040), lote 4=0.677 mg/100g (±0.12) y lote 5=1.335

mg/100g (±0.31). Además, señalan que la selección de los frutos fue en

base al color de la cascara de maracuyá, en los valores de sólidos solubles

de 11 a 14 °Brix y pH entre 2.7 a 2.8. Por lo que estos autores concluyen

que de acuerdo al estado de madurez en los frutos, el contenido de β-

caroteno varía. Yano et al. (2005) reportaron una concentración de β-

caroteno de 0.094 µg/100g en jugo fresco sin procesar, mientras que Lara y

Salomé (2016) reporta un contenido de carotenoides totales expresados β-

caroteno como de 10.145 mg /100 g en base húmeda (78.98%) y 48.276 mg

/100 g en base seca (21.02%).

Según Da Silva y Mercadante (2002) y Mercadante et al. (1998) existe entre

un 75-80% de carotenoides totales en el jugo de maracuyá destacando el β-

caroteno, β-criptoxantina, prolicopeno, zeta-cis-caroteno, 13-cis- β-caroteno,

zeta-caroteno, neoxantina, violaxantina, anteraxantina y neurospeno.

En cuanto al contenido de carotenoides totales presentes en la carambola,

los valores cuantificados son superiores a los reportados por Shofian et al.

(2011), que encontraron en la fruta fresca un contenido de 30.79 ±3.37 mg

β-caroteno/100 g de peso fresco.


125

Respecto al contenido de fenoles totales en el zumo de mango, expresados

en mg de ácido gálico por cada 100 ml de néctar, el valor cuantificado en

estudio (732.081± 0.018 mg GAE/100 ml zumo) es superior a lo reportado

por Gil et al. (2006), cuyo contenido total de fenoles puede alcanzar hasta

208.0 mg GAE/100 g de mango.

Por otra parte, Terry (2011), Schieber et al. (2000) y Kim et al. (2007)

encontraron que el ácido gálico es el principal compuesto fenólico presente

en la pulpa de mango con un contenido de 690 mg GAE/100g de pulpa. Sin

embargo, Ribeiro da Silva et al. (2014) y Beserra et al. (2012) señalan un

contenido de fenoles totales de 652.59 mg GAE/100 g y 431 mg GAE/100 g

de parte comestible de mango respectivamente.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)

(2008) reportó un contenido de fenoles totales en mango entre 50 y 200 mg

de ácido gálico/100g en el mango criollo colombiano. Incluso fue mayor al

rango reportado de fenoles totales de las variedades Tommy Atkins, Kent,

Keitt y Haden (31.2 mg GAE/100 g pulpa), Ataulfo y Ubá (109.3 y 208,7 mg

GAE/100 g pulpa, respectivamente) por Manthey y Perkins-Veazie (2009) y

Roblez-Sánchez et al. (2009).

Schieber et al. (2003) señala que algunos de los fenoles totales de la pulpa

de mango reportados incluyen al ácido gálico, ácido cafeico, ácido-p-


126

coumarico, mangifera, kaempferol, quercetina-3-galactosa, quercetina-3-

glucosa, quercetina, entre otros.

Peñaloza y Rojano (2014) en un estudio sobre compuestos bioactivos en

frutas nativas, entre ellas, el maracuyá, encontraron un contenido de fenoles

totales de 632.29 - 637.71 mg GAE/100 g de producto fresco. Tello et al.

(2002) reporta un contenido de 765.09 mg GAE/100 g de parte comestible

de la fruta, siendo el contenido cuantificado inferior a lo reportado.

Aristizabal et al. (2012) obtuvieron un contenido de fenoles totales en los

frutos verdes de carambola de 2727.6 mg GAE/100g, en los intermedios de

2583.8 mg GAE/100g y en los maduros de 613.3 mg GAE/g, cuyo descenso

progresivo en el contenido está asociado al avance de la maduración, debido

a la producción de taninos y flavonoides, siendo el valor reportado en estado

maduro inferior a lo cuantificado en el análisis. Asimismo, Tello et al. (2002)

y Shofian et al. (2011) reportan un contenido de fenoles totales de 114.026 y

181.71 ± 8.83 mg GAE/100mg de zumo respectivamente; valores inferiores a

los encontrados.

Agostini et al. (2004) y Gil et al. (2007) señalan que la mayoría de los

compuestos fenólicos que actúan en la actividad antioxidante de las frutas se

caracterizan por ser hidrosolubles y estables a temperatura ambiente, pero

susceptibles a los cambios químicos (maduración de la fruta), físicos

(trituración y picado), y térmicos ya que el aumento excesivo de calor


127

modifica el pigmento de los alimentos. Por otra parte, Fennema et al., (2000)

señalan que los fenoles disminuyen con el grado de madurez, pero

aumentan como respuesta al estrés producido por magulladuras y por

infecciones fúngicas.

Contreras-Calderón et al. (2010), Vasco et al. (2008), Connor et al. (2005) y

Vallejo et al. (2003) indican que existen diversos factores internos y externos

que afectan la calidad y/o cantidad de compuestos fenólicos en frutas y

hortalizas, como la diversidad genética (variedad y origen de la muestra),

estado de madurez, variables ambientales (intensidad de la luz, clima,

temperatura), método de extracción, procesamiento y almacenamiento.

Garzón et al. (2009) señala que los valores de fenoles totales pueden verse

modificados dependiendo de los métodos utilizados para la extracción. Así

mismo, Sobhy y Ammar (2009) cita que el mejor solvente utilizado para la

extracción de fenoles es el metanol, por su polaridad y su capacidad de

solubilización para dichos compuestos.

Los resultados obtenidos en la determinación de la capacidad antioxidante,

expresado en % captura de radicales DPPH para el zumo de mango es

superior a lo cuantificado por Palafox-Carlos et al. (2012) quienes señalan

que la variedad Ataulfo presenta el mayor porcentaje de inhibición de

radicales DPPH en extracto etanólico de 22.45%, la variedad Manila un

34.2%, el Criollo un 24 a 28%, y la variedad Irwin un 30.2%, variedades de

mango analizadas en madurez fisiológica. Concluyeron que el estado de


128

madurez de frutos de mango Ataulfo influye en el contenido de compuestos

fenólicos y flavonoides, lo cual está relacionado con la capacidad

antioxidante.

La capacidad antioxidante del zumo de maracuyá es superior (69.672% ±

672) a lo reportado por Jumbo y Narcisa (2015), quienes cuantificaron un

porcentaje de inhibición de radicales DPPH de 36.3%. Sin embargo es

inferior a lo señalado por Rudnicki et al. (2005) y Murcia et al. (2001) con un

porcentaje de captura de radicales DPPH de 95.3% y 98.9%

respectivamente. López (2013) señala que el maracuyá es una fuente rica

en antioxidantes, debido a que presenta un importante contenido de fenoles

y flavonoides totales, compuestos bioactivos fundamentalmente

responsables, de las propiedades antioxidantes y antibacterianas.

En cuanto a la capacidad antioxidante del zumo de carambola, el valor

cuantificado en la investigación (60.929% ± 0.011), es inferior a los reportado

por Prieto et al. (2010), quienes en un estudio sobre capacidad antioxidante

y efecto antiinflamatorio de zumo de carambola, muestran que la actividad

antioxidante al ser evaluado mediante la técnica del DPPH, inhibe hasta en

un 91% la formación de radicales libres. Los resultados comprobaron que la

actividad antioxidante atribuida a esta fruta está en función de los

componentes que presenta ésta, como son la vitamina C, proantocianidinas,

fenoles totales, entre otros. Así mismo, Castillo et al. (2013) señala que este

fruto contiene carotenoides y polifenoloxidasas que le confieren actividad


129

antioxidante, por lo cual tendría la capacidad de neutralizar a los radicales

libres, acción que podría ser importante en la prevención de la generación de

éstos y, por lo tanto de algunas enfermedades producidas por ellos.

Numerosos estudios han demostrado que el contenido de fenoles en frutas y

vegetales puede contribuir significativamente a su capacidad antioxidante

(Prior et al., 1998; Vasco et al., 2008; Watada et al., 1990 y Contreras-

Calderón et al., 2010). Sin embargo, Saura-Calixto y Goñi (2006) citan que

pueden existir correlaciones bajas o moderadas entre la capacidad

antioxidante y el contenido de fenoles totales, debido a la presencia de otros

compuestos no fenólicos, como los carotenoides y ácido ascórbico, con

potencial antioxidante.

Según Talcott et al. (2003) en los alimentos procesados, la capacidad

antioxidante puede ser más elevada que en alimentos no procesados debido

a los cambios fisicoquímicos que pueden ocurrir durante el procesamiento,

dependiendo también de la composición y condiciones de almacenamiento.

Sin embargo, Nguyen y Schwartz (2000) explican que la combinación de la

homogenización y el tratamiento térmico destruye las membranas celulares y

los complejos proteína-antioxidante haciéndolos más accesibles para la

extracción, aunque el tratamiento térmico también inactiva enzimas y otros

compuestos antioxidantes en la matriz de la muestra.


130

ANÁLISIS DE PH, °BRIX Y ACIDEZ TITULABLE DE LAS MEZCLAS.

Los valores de pH, sólidos solubles y acidez titulable para las mezclas se

encuentran dentro del rango según la Norma General del Codex

Alimentarius para zumos (jugos) y néctares de frutas (CODEX STAND 247-

2005), que indica que la cantidad mínima y máxima de solidos solubles a

20°C debe ser de 12% y 18% respectivamente, y el pH entre 3.5-4.0.

ANÁLISIS DE CAROTENOIDES TOTALES.


Gross (1981) y Rodríguez-Amaya (1983) cita que la composición de los

compuestos carotenoides varía en función de factores tales como variedad o

cultivar, estado de maduración, clima o ubicación geográfica, parte

analizada, manipulación post cosecha y almacenamiento. Además, los

procesos de deshidratación pueden contribuir a la degradación oxidativa

debido a la exposición al oxígeno y un aumento en la relación masa

superficie; aclarando, que dependiendo del tratamiento térmico, la

configuración trans de los β-carotenos es más propensa a la

isomerización que a la degradación (Chandler y Schwartz 1988).

Los carotenoides son pigmentos estables en su ambiente natural, pero

cuando los alimentos se calientan, o cuando son extraídos en disolución con

aceites o disolventes orgánicos, se vuelven mucho más lábiles. Así, se ha

comprobado que los procesos de oxidación son más acusados cunado

pierden integridad celular, de forma que en alimentos vegetales triturados, la

perdida de compartartimentación celular pone en contacto sustancias que


131

´pueden modificar estructuralmente, e incluso destruir los pigmentos (Burgos

y Calderón, 2009).

ANÁLISIS DE FENOLES TOTALES.

Los fenoles tienen la capacidad de atrapar especies reactivas de oxigeno

debido a su propiedad como donadores de electrones. La efectividad de su

capacidad antioxidante va a depender de su estabilidad en los diferentes

sistemas, así como también del número y localización del grupo hidroxilo. En

muchos estudios in vitro los compuestos fenólicos han demostrado alta

capacidad antioxidante, incluso mayor que la presentada por vitaminas y

carotenoides (Re et al., 1999; Vinson et al., 1995).

Los compuestos fenólicos como los tocoferoles, tocotrienoles y flavonoides

presentan una capacidad de capturar radicales alta, por lo que en muchas

ocasiones resulta de gran utilidad la evaluación del contenido de fenoles

totales, ya que de esta forma se podría determinarla relación entre ésta y el

IC50 (Dastmalchi et al., 2007).

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE.

La capacidad antioxidante de un alimento depende de la naturaleza y

concentración de los compuestos bioactivos presentes en él. El mango y la

carambola, a pesar de contener grandes cantidades de carotenoides, tiene

una capacidad antioxidante relativamente baja, esto debido a que los

carotenoides son eficientes en la extinción (quenching) de singletes de


132

oxígeno y no tanto en el atrapamiento de radicales peroxílicos (Pineda et al.,

1999, Balasundram et al., 2006).

Jayaprakasha y Bhimanagouda (2007) y Sendra y col. (2006) señalan que la

actividad antioxidante puede depender del tipo (posición y número de

hidroxilos en la molécula) y concentración de compuestos fenólicos, y de la

presencia de metales de transición, así como del solvente utilizado. García-

Viguera et al. (1998) mencionan que los antioxidantes son solubles en

disolventes polares, siendo el metanol un 20% más eficaz que el etanol, y

73% más eficaz que solo agua. Por otra parte, Núñez et al., (1998); y Lee y

Kader (2000) y Robles-Sánchez et al. (2007) indican que cuando los frutos

se almacenan por largos periodos (2-3 semanas) se pueden producir

perdidas sustanciales de compuestos bioactivos.

La decoloración de la solución de DPPH aumenta regularmente con los

incrementos de la cantidad de fruta en un volumen determinado de solución.

La acción de la decoloración se atribuye sobre todo a la presencia de

polifenoles y ácido ascórbico extraídos en la solución. Los bajos valores de

DPPH pueden ser debidos a la lentitud de la reacción entre este y las

moléculas del sustrato (Huang et al., 2005); además de que ciertos fenoles

en el extracto tienen un potencial redox más alto que el de los extractos de

otras frutas (Lim et al., 2007).


133

Broekmans et al. (2000) señala que en estudios in vitro, se ha comprobado

que los carotenoides son potentes antioxidantes capaces de secuestrar

diversos radicales libres, incluso actuar como pro-oxidantes. Mientras,

Olmedilla et al. (2001) cita que los carotenoides con actividad pro vitamínica

A y otros carotenos como licopeno, luteína y zeaxantina presentan actividad

antioxidante, entre otras actividades biológicas. Su estructura de dobles

enlaces conjugados es responsable de que puedan actuar como

neutralizadores de radicales libres y de otras especies reactivas de oxígeno.

OPTIMIZACIÓN DEL NÉCTAR MIXTO.


La optimización del néctar mixto permitió maximizar el contenido de

compuestos bioactivos, hecho que se atribuye al efecto combinado y

sinérgico entre los componentes de la mezcla (zumo de carambola y zumo

de maracuyá), debido posiblemente a la presencia de una cantidad elevada

de compuestos fenólicos, y de ciertos compuestos bioactivos como los

carotenoides y vitaminas; que presentan una correlación importante con la

alta capacidad de captura de radicales libres (capacidad antioxidante). Esto

se ve reforzado por los estudios realizados por Siche et al. (2016), Vinson et

al. (2001), Gil et al. (2002), Gorinstein et al. (2004) y Roblez - Sánchez et al.

(2007) quienes reportaron la correlación significativa entre la actividad

antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos.


134

V. CONCLUSIONES.

 El contenido de sólidos solubles, pH y acidez expresada en ácido

cítrico (%) de los zumos fueron: 15.77 °Brix, 4.62 y 0.42% en el zumo

de mango; 8.27 °Brix, 2.71 y 0.58% en el zumo de carambola;

8.6°Brix, 2.96, 4.19% en el zumo de maracuyá.

 El contenido de carotenoides totales (mg β-caroteno/100 ml de zumo),

fenoles totales (mg GAE/100 ml zumo) y capacidad antioxidante (%

captura radicales DPPH) de los zumos fueron: 44.53, 732.081 y

38.798 en el zumo de mango; 48.14, 823.196 y 60.929 en el zumo de

carambola y 33.86, 544.288 y 69.672 en el zumo de maracuyá.

 El néctar de mezcla binaria de zumo de carambola (1/2) y mango (1/2)

M4, presentó el mayor contenido de carotenoides totales (59.969

mg.100 ml-1 néctar), seguido del néctar de mezcla ternaria M6 (1/6

mango, 1/6 maracuyá, 4/6 carambola) (57.668 mg.100 ml-1 néctar).

 El mayor contenido de fenoles totales de los 10 tratamientos, lo

presenta el néctar de compuesto unitario M1 (pulpa de carambola)

(760.932 ± 0.027 mg ácido gálico.100 ml-1 néctar), seguido del néctar

de mezcla binaria M4 (1/2 carambola, 1/2 mango) (702.659 ± 0.025

mg ácido gálico.100 ml-1 néctar).


135

 Los resultados obtenidos con el método DPPH en la determinación de

la capacidad antioxidante de los tratamientos formulados, expresados

como % de captura de radicales DPPH, fueron la mezcla unitaria M3

(constituida por zumo de maracuyá, 65.410 ± 0.008) y la mezcla

ternaria M9 (1/6 carambola, 1/6 mango y 4/6 maracuyá; 46.776 ±

0.011) las formulaciones que presentaron la mayor capacidad de

captura de radicales DPPH.

 Las combinaciones óptimas de zumos de frutas tropicales para

obtener el mayor contenido de compuestos bioactivos: carotenoides

totales, fenoles totales y capacidad antioxidante en el néctar mixto

fueron 99.172% de zumo de carambola y 0.828% de zumo de

maracuyá, con un contenido de 49.176 mg β-caroteno/100 ml néctar,

760.907 mg GAE/100 ml néctar y 33.879% de radicales DPPH

capturados, datos que validados reportan un contenido de

carotenoides totales de 49.036 mg β-caroteno/100 ml néctar, 760.829

mg GAE/100 ml néctar para fenoles totales y 33.821% de radicales

DPPH capturados para la capacidad antioxidante.

 El néctar optimizado fue evaluado sensorialmente mediante una

prueba de aceptabilidad obteniéndose una calificación de 7.784.


136

VI. RECOMENDACIONES.

 Realizar los experimentos para determinar la concentración de fenoles

totales en los néctares en un ambiente sumamente oscuro, evitando

la degradación de dichos compuestos.

 Seguir realizando experimentos de investigación, utilizando el diseño

de experimentos el cual ayuda a minimizar el error, apoyándose de

un Software estadístico.

 Se recomienda utilizar y difundir los resultados de este trabajo en


actividades que den a conocer las bondades de los néctares de fruta

como fuente de compuestos antioxidantes, con lo que se estará

contribuyendo a promover su consumo.

 Se recomienda la centrifugación y filtrado al vacío de las pulpas y los


néctares de fruta, previamente a su análisis, con lo que se evitan las

interferencias en las mediciones ópticas y la sedimentación de las

muestras.
137

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Agostini et al. (2004). Determinación de la capacidad antioxidante de

flavonoides en frutas y verduras frescas y tratadas

térmicamente. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 54(1),

89-92.

Alam et al. (2012). Revisión de métodos in vivo e in vitro de la

evaluación de la actividad antioxidante. Revista Farmacéutica

Saudita; 21: 143-152.

Almejano, María Pilar. (2009). Determinación de la actividad

antioxidante de las bayas de goji.

Álvarez, H. y Salamanca, G. (2007). Valoración metodológica para el

estudio de mezclas binarias en sistemas alimentarios.

Alimentos Ciencia e Ingeniería 16 (1).

Amaya, J. (2009). Cultivo de maracuyá. Gerencia Regional Agraria La

Libertad. Trujillo-Perú.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC) (1990).

Washington, D.C. 15 th ed. pp. 1045-1047.


138

Association of Official Analytical Chemists (AOAC) (2005). “Método

Oficial de Análisis de pH.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC) 920.151 (2005).

“Método Oficial de Análisis de Sólidos Solubles.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC) 942.15 (2005).

“Método Oficial de Análisis de Acidez Titulable”.

Apak et al. (2007). Evaluación comparativa de varios ensayos de

capacidad antioxidante total aplicados a compuestos fenólicos

con el ensayo CUPRAC. Moléculas (Basilea, Suiza), 12 (7),

1496-547.

Aristizabal et al. (2012). Composición química y cinética enzimática de

la polifenol oxidasa de Averrhoa carambola L. en diferentes

estados de maduración. Vitae, 19(1), S406-S408.

Arrazola et al. (2013). La capacidad antioxidante de cinco cultivares

de mango (Mangifera indica L.) y la evaluación de su

desempeño en una matriz de alimentos. Revista Colombiana

de Ciencias Hortícolas, 7 (2), 161-172.


139

Balasundram et al. (2006). Compuestos fenólicos en plantas y

subproductos agroindustriales: Actividad antioxidante,

ocurrencia y usos potenciales. Química de Alimentos, 99 (1),

191-203.

Barros et al. (2009). Determinación de ácidos fenólicos por HPLC-

DAD-ESI / MS en dieciséis especies diferentes de hongos

silvestres portugueses. Toxicología química y alimentaria, 47

(6), 1076-1079.

Bartosz, G. (2014). Oxidantes y antioxidantes para alimentos:

propiedades químicas, biológicas y funcionales. CRC Press,

Taylor & Francis Grupo. Boca Ratón, Florida.

Bas, D. y Boyaci, H. (2007). Modelado y optimización II: Comparación

de las capacidades de estimación de la metodología de

superficie de respuesta con redes neuronales artificiales en una

reacción bioquímica. Revista de Ingeniería de Alimentos, 78,

846-854.

Beserra et al. (2012). Compuestos bioactivos y actividad antioxidante

de frutas tropicales frescas del noroeste de Brasil. Investigación

internacional de Alimentos 44(7): 2155-2159.


140

Beltrán et al. (2009). El ácido ascórbico, el contenido fenólico y la

capacidad antioxidante de los tipos de frutos rojos, cereza,

amarillo y blanco de pitaya cactus (Stenocereus stellatus

Riccobono).

Bhat et al. (2011). Atributos de calidad del jugo de carambola

(Averrhoa carambola L.) tratado con irradiación ultravioleta.

Food Chem.; 127: 641-4.

Biesalsky et al. (2009). Compuestos bioactivos: definición y

evaluación de la actividad. Nutrición. 25 (11 - 12): 1202 - 1205.

Blois, M. S. (1958). Determinaciones antioxidantes mediante el uso de

un radical libre estable. Nature, 181 (4617), 1199-1200.

Bolaños Porras, Brenda P. (2003). Determinación de las propiedades

antioxidantes de los jugos de frutas producidos industrialmente

disponibles para su consumo en el área metropolitana de la

ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Borja, C. (2008). Caracterización de las principales variedades de

maracuyá (Passiflora edulis) en el Ecuador. Universidad

Tecnológica Equinoxial. Quito.


141

Branco, I.G. y Gasparetto, C.A. (2003). Aplicación de la metodología

de superficie de respuesta para el estudio del efecto de la

temperatura sobre el comportamiento reológico de mezclas

ternarias de pulpa de manga, jugo de naranja y zanahoria.

Ciencia y Tecnología Alimentaria 23: 166-171.

Brand-Williams et al. (1995). Uso de un método de radicales libres

para evaluar la actividad antioxidante. LWT - Tecnología de

Ciencia de Alimentos 1995; 28: 25-30.

Broekmans et al. (2000). Las frutas y verduras aumentan los

carotenoides del plasma, las vitaminas y disminuyen la

homocisteína en los humanos. El diario de Nutrición, 130 (6),

1578-1583.

Bunea et al. (2012). Los carotenoides, polifenoles totales y actividad

antioxidante de uvas (Vitis vinifera) Cultivada en sistemas

orgánicos y convencionales. Chem Cent J. 6: 66.

Burgos, J. T. y Calderón, F. R. (2009). Determinación del contenido

de carotenoides totales en ocho especies de frutas y verduras

comercializadas en la zona metropolitana de San Salvador.

(Tesis de Licenciatura en Química y Farmacia). El salvador,


142

Centro de América. Universidad de El Salvador. Facultad de

Química y Farmacia.

Cañizares et al. (2009). Caracterización química y organoléptica de

néctares de papaya, mango, maracuyá y lima. Revista

Científica UDO Agrícola, 9 (1), 74-79.

Cao et al. (1996) Capacidad antioxidante del té y verduras comunes.

Revista de Química. 44: 3426-3431.

Carrera et al. (2008). Algunas características físicas y químicas de

frutos de cinco variedades de mango en condiciones de sabana

del estado Monagas. Agronomía Tropical, 58(1), 27-30.

Casaca, A. D. (2005). El cultivo de la carambola. Secretaria de

Agricultura y Ganadería. Costa Rica.

Castillo, M y Rojas, P. (2005). Determinación de las Propiedades en

Zumo y Néctar Empleados en un Programa en Visual Basic.

Chimbote – Perú.

Castillo et al. (2013). Efecto de la carambola (Averrhoa carambola L.)

vs gembrozil sobre el perfil lipídico en Rattus rattus var.

Albinus. Acta Médica Peruana, 30 (3), 136-141.


143

Catalogue of Life: Annual Check List (2017). Nombre científico de

Mangifera indica L. Consultado el 18 de octubre del 2017.

Disponible en: www.catalogueoflife.org.

Chandler, L. y Schwartz, S. (1998). Isomerización y pérdidas de trans-

β-caroteno en batatas afectadas por tratamientos de

procesamiento. Diario de la química agrícola y alimentaria, 36:

129-133.

Chantanawarangoon S. (2000). Mantenimiento de calidad de

rebanadas de mango recién cortadas. Tesis. Universidad de

California, Davis. EEUU. 79 pp.

Chavarría L. (2010). Jugos de frutas. Ficha N° 20/UE. Honduras.

FIDE.

Chaplin, G. R. (1988). El uso de baja temperatura para la

manipulación de la maduración en fruta de mango. En Paisley, R. y G.

Tucker.Mangos a review. Commonwealth Science Council U.K.

Cleves et al. (2009). Manejo integrado del cultivo de maracuyá

(Passiflora edulis f. flavicarpa): Cultivo, poscosecha y


144

comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá,

granadilla, gulupa y curuba, p. 97.

Codex Alimentarius (2005). Norma General del Codex para zumos

(jugos) y néctares de frutas. Consultado el 05 de octubre del

2017. Disponible en: http://www.fao.org/fao-who-

codexalimentarius/standards/list-standards/es/

Connor et al. (2005). Variación Genotípica y Ambiental en Actividad

Antioxidante y Contenido Fenólico Total entre cultivares de

mora e híbridos de mora. Revista de la Sociedad Americana de

Horticultura y Ciencia 130 (4), 527-533.

Contreras-Calderón et al. (2010). Capacidad antioxidante, contenido

fenólico y vitamina C en pulpa, cáscara y semilla de 24 frutas

exóticas de Colombia. Pasante de Revista de Alimentos; 44:

2047-53.

Cornell, J. A. (2002). Experimento con mezclas: diseños, modelos y el

análisis de datos de mezclas, 3ª edición, 680 páginas, John

Wiley & Sons, Inc., EE. UU.


145

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (2008).

Carotenoides en cuatro variedades de mango. Consultado el

26/11/2017. Disponible en: http://www.corpoica.org.co/

Corral-Aguayo et al. (2008). Correlación entre algunos componentes

nutricionales y la capacidad antioxidante total medida con seis

ensayos diferentes en ocho cultivos hortícolas. Diario de la

química agrícola y alimentaria, 56: 10498-1050.

Cortéz et al. (2007). Aplicación de la ingeniería de matrices en la

fortificación de mango (var. Tommy Atkins) con

calcio. Dyna, 74(153).

Da Silva, R. S. y Mercadante, A. Z. (2002). Composición de

carotenoides en maracuyá amarillo (Passiflora edulis

flovicarpa). Ciencia y Tecnología de Alimentos. Campinas,

22:254-258.

Davies B, H. (1976). Carotenoides, en química y bioquímica de

pigmentos de plantas. 2ed. Londres. Academic press.vol. 2. Pp

165.

Dembitsky et al. (2011). Las múltiples propiedades nutricionales de

algunas frutas exóticas: actividad biológica y metabolitos


146

activos. Investigación Internacional de Alimentos 44 (7): 1671 -

1701.

Encina et al. (2013). Efecto de la temperatura de pasteurización y

proporción de mezclas binarias de pulpa de carambola y

mango sobre su capacidad antioxidante lipofílica. Ingeniería

Industrial, (31).

Euromonitor International (2017). Consumo de jugos y néctares en

Perú. Consultado el 24 de octubre del 2017. Disponible en:

www.euromonitor.com.

Fennema et al. (2000). Química de los Alimentos. Zaragoza- España:

Lengua Española. ACRIBIA S.A.

García et al. (2004). Evaluación de las propiedades antioxidantes de

las frutas. Química de Alimentos; 84: 13-18.

García, T.M. A. (2002). Guía técnica del cultivo de maracuyá amarillo.

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal

(CENTA). El Salvador. 35 p.
147

García-Viguera et al. (1998). El uso de acetona como disolvente de

extracción de antocianina de la fresa. Análisis Fisicoquímico, 9

(6): 274-277.

Garzón et al. (2009). Determinación de antocianinas, contenido

fenólico total y actividad antioxidante en la baya de los Andes

(Rubus glaucus Benth), Revista de Ciencia y Química de

Alimentos, , 74 (3), 227-232.

Gharras, H. (2009). Polifenoles: fuentes de alimentos, propiedades y

aplicaciones: una revisión. Revista internacional de Ciencia y

Tecnología de los Alimentos, 44 (12), 2512-2518.

Gil et al. (2006). Cambios de calidad y retención de nutrientes en

frutas recién cortadas versus frutas enteras durante el

almacenamiento. Revista de química agrícola y alimentaria 54:

(12) 4284 - 4296.

Gil et al. (2007). Factores que afectan al contenido de compuestos

bioactivos en alimentos de IV Gama. In V Congreso

Iberoamericano de Tecnología Poscosecha y Agro

exportaciones (pp. 725-761).


148

Godoy, H. T. y Rodríguez-Amaya, D. B. (1987). Cambios en los

carotenoides individuales en el procesamiento y

almacenamiento de rebanadas de mango. Revista de Ciencia y

Tecnología de Alimentos. 22:451-460.

González-Aguilar et al. (2000). Manteniendo la calidad de los mangos

recién cortados utilizando agentes antibrowning y envasado de

atmósferas modificadas. Revista de química y ciencia de los

alimentos. 48.

Gordillo et al. (2012). Efecto de la proporción de naranja (Citrus

sinensis), papaya (Carica papaya) y piña (Ananas comosus) en

la acepoabilidad sensorial de un néctar mixto. Ciencia

Agroindustrial 2:132-138.

Gorinstein et al. (2004). Los jugos de pomelo fresco israelí (Shamouti)

y naranja (Sunrise) afectan el metabolismo de los lípidos

plasmáticos y la capacidad antioxidante en ratas alimentadas

con colesterol agregado. Revista de química y agricultura de

alimentos. 52: 4853-4859.

Gorni J., R. (2001). Un resumen de los requisitos y recomendaciones

de CA y MA para frutas y verduras recién cortadas


149

(mínimamente procesadas). Serie Hortícola Poscosecha No

22ª. Universidad de California, Davis, EEUU, GA, pp. 95-145.

Gross, J. (1981). Cambios de pigmento en el flavedo de la mandarina

Dancy (Citrus reticulata) durante la maduración. Z. Pflanzen

Physiol. 103: 451-457.

Gutiérrez, P. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: Mc

Graw Hill. Tercera Edición.

Gutiérrez P., H. y de la Vara R., S. (2008). Análisis y diseño de

experimentos. 2° edición. McGraw Hill Interamericana Editores

S.A. México.

Huang et al. (2005). La química detrás de los ensayos de capacidad

antioxidante. Diario de la química agrícola y alimentaria. 53:

1841-1856.

INFOAGRO (2016). El Cultivo de Mango. Consultado el: 01/02/2016.

Disponible en:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm.

Jáuregui et al. (2011). Carotenoides y su función antioxidante:

Revisión. Archivos latinoamericanos de nutrición, 61(3), 233.


150

Jayaprakash G.K. y Bhimanagouda P. (2007). Evaluación in vitro de

las actividades antioxidantes en extractos de fruta de limón y

naranja sanguina. Comida Chem. 101: 410-418.

Jialal, I. et al. (1991). El β-caroteno inhibe la modificación oxidativa de

la lipoproteína de baja densidad. Acta de Bioquímica y Biofisica

(BBA) -Lípidos y Metabolismo de los Lípidos, 1086 (1), 134-

138.

Jiménez et al. (2001). Fruta de guayaba (Psidium guajava L.) como

una nueva fuente de fibra dietética antioxidante. Diario de la

química agrícola y alimentaria. v. 49, p. 5489-5493.

John et al. (1970). Carotenoides en tres etapas de maduración del

mango. Revista de Ciencia de los Alimentos. 60:773-776.

Jumbo, P. y Narcisa, A. (2015). Evaluación de la capacidad

antioxidante y compuestos fenólicos en la pulpa de maracuyá

(Passiflora edulis).

Kähkönen et al. (2001). Berry fenólicos y su actividad antioxidante.

Revista de Ciencia, Química y Agricultura de Alimentos. Vol.

49, 4076 - 4082.


151

Ketelaere et al. (2011). Combinaciones de niveles de factores pre

especificados en el diseño óptimo de experimentos de

variables de procesos de mezcla. Calidad y preferencia de los

alimentos. 22: 661-670.

Kim et al. (2007). Cambios fitoquímicos, antioxidante y de calidad de

la fruta de mango (Mangifera indica L.) después de la inmersión

en agua caliente y el almacenamiento en atmósfera controlada.

Química de los Alimentos 105(4): 1327-1334.

Kodama et al. (2010). Flavonoides, capacidad fenólica y antioxidante

total: comparación entre las preparaciones comerciales de té

verde. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Brasil, 30 (4), 1077-

1082.

Kuehl, R. O. (2001). Diseño de experimentos. México: Thomson

Learning.

Kuskoski E. (2004). Actividad antioxidante de pigmentos antociánicos.

Revista brasileña. Ciencia, Tecnología y Alimentos., Campinas,

vol. 24, n. 4, 691-693.


152

Kuskoski et al. (2005). Aplicación de diversos métodos químicos para

determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos. Ciencia y

Tecnología de Alimentos (Campinas), 25(4), 726-732.

Lara, V., & Salomé, E. (2016). Valoración de una bebida a base de

zuma de maracuyá enriquecida con sacha inchi (Plukenetia

volubilis (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo).

Lee S., K. y Kader A., A. (2000). Los factores antes de la cosecha y

poscosecha influyen en el contenido de vitamina C de los

cultivos hortícolas. Poscosecha. Bilotecnologia y tecnología..

20: 207-220.

Lim et al. (2007). Propiedades antioxidantes de varias frutas

tropicales: un estudio comparativo. Química de los

Alimentos.103: 1003-8.

López, J. (2013). Caracterización de coproductos de la industria del

maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) y su aplicación a

productos cárnicos. Tesis de maestría. Universidad Miguel

Hernández Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Orihuela,

Chile. 31 – 35p.
153

Machado, S. y Schieber, A. (2010). Compuestos bioactivos en Mango

(Mangifera Indica L.). Universidad Federal de Vicosa,

Departamento de Salud y Nutrición, Vicosa, Estado de Minas

Gerais, Brasil. Capítulo 34.

Martínez Navarro, Estela (2011). Análisis bromatológico de carambolo

(Averrhoa carambola L.) y determinación de su capacidad

antioxidante. (Tesis para optar el título de Ingeniero Químico.

Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Químicas.

Martínez-Ferrer et al. (2002). Envasado en atmósfera modificada de

frutas mínimamente procesadas de mango y piña. J. Ciencia de

los Alimentos. 67: 3365-3371.

Matsuura et al. (2004). Aceptación sensorial de néctar mixto de

papaya, maracuyá y acerola. Ciencia Agrícola, 61 (6): 604-608.

Maximixe consultoría. (2014). Documento electrónico disponible en:

http://gestion.pe/economia/produccion-jugos-y-refrescos-

diversos-crecera-83-al-cierre-2014-segun-maximixe-2102726.

Manthey, J.A. y Perkins-Veazie, P. (2009). Influencias de la fecha y

ubicación de la cosecha en los niveles de betacaroteno, ácido

ascórbico, fenoles totales, capacidad antioxidante in vitro y


154

perfiles fenólicos de cinco variedades comerciales de mango

(Mangifera indica L.). Revista de Ciencia, Agricultura y Química

de los Alimentos.; 57: 10825-30.

Mercadante et al. (1998). Carotenoides del maracuyá amarillo

(Passiflora edulis). Revista de Agricultura y Química de los

Alimentos, 46:4102-4106.

Mercadante y Rodríguez-Amaya (1993). Composición de

carotenoides en dos variedades de mango y jugo de mango

obtenido por HPLC. Documento presentado en el X Simposio

Internacional sobre carotenoides.

Mercadante A. y Rodríguez-Amaya D. (1998). Efectos de la

maduración, diferencias de cultivares y procesamiento en la

composición de carotenoides del mango. Revista de Agricultura

y Química de los Alimentos. 46: 128-130.

Milacatl, V. (2003). Cambios en atributos sensoriales y degradación

de ácido ascórbico en función de la temperatura en puré y

néctar de mango. (Tesis para optar el título de ingeniero de

alimentos). Puebla: Universidad de las Américas Puebla.


155

Montgomery D. (2002). Diseño y análisis de experimentos. Segunda

edición. Editorial Limusa Wiley S.A. Universidad Estatal de

Arizona.

Moreno et al. (2007). Evaluación de la estabilidad de bebidas cítricas

acondicionadas con dos fuentes naturales de betaleínas: tuna y

remolacha. Bioagro 19(3): 149-159.

Mujica-Paz et al. (2003). Impregnación y deshidratación osmótica de

algunas frutas tropicales: efecto de la presión osmótica y

concentración del jarabe. Revista de Ingeniería de Alimentos,

57 (4), 305-314.

Muñoz et al. (2007). Evaluación de la capacidad antioxidante y

contenido de compuestos fenólicos en recursos vegetales

promisorios. Rev. Soc. Química, Perú. N° 3 (142-149).

Murcia et al. (2001). Evaluación de las propiedades antioxidantes de

las frutas mediterráneas y tropicales en comparación con los

aditivos alimentarios comunes. Revista de protección de

Alimentos. 64: 2037-46.

Murillo Franco, Enrique (2006). Actividad antioxidante in vitro de las

bebidas de frutas. Instituto de Alimentación y Nutrición.


156

Nakagawa et al. (1996). β-caroteno como un antioxidante de alta

potencia para prevenir la formación de hidroperóxidos de

fosfolípidos en los glóbulos rojos de los ratones. Acta e

Bioquímica y Biofísica (BBA) -Lípidos y Metabolismo de los

Lípidos, 1299 (1), 110-116.

Nguyen, M. y Schwartz, S. (2000). Licopeno: propiedades químicas y

biológicas. Food Technology, 53(2), 28-35.

Norma Técnica Peruana 203.110 (2009). Jugos, néctares y bebidas de

frutas. Requisitos.

Novillo M., G. (2009). Desarrollo y Evaluación fisicoquímica y sensorial

de jugo de dos variedades de carambola (Averrhoa carambola).

Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en

Agroindustria Alimentaria. Escuela Agricola Panamericana

“Zamorano”. Honduras. 26 p.

Novillo, M., & Geovanna, C. (2009). Desarrollo y evaluación física,

química y sensorial de jugo de dos variedades de carambola

(Averrhoa carambola) (Tesis de Grado), Zamorano: Escuela

Agrícola Panamericana.
157

Núñez et al. (1998). Control de la temperatura y la pérdida de agua

para mantener los niveles de ácido ascórbico en las fresas

durante el manejo poscosecha. J. Food Sci. 63: 1033-1036.

Ojha et al. (2012). Estimación de propiedades antirradical de

antioxidantes usando el ensayo DPPH: una revisión crítica y

resultados. Química de Alimentos; 130: 1036-1043.

Olmedilla et al. (2001) Carotenoides y salud humana. Serie Informes.

No. 11. Fundación Española de Nutrición. Madrid, España. pp.

13-15.

Omelas-Paz et al. (2007). Identificación y cuantificación de ésteres de

xantofilas, carotenos y tocoferoles en el fruto de siete cultivares

de mango mexicanos mediante cromatografía líquida-

ionización química a presión atmosférica-espectrometría de

masas en tiempo de vuelo [LC- (APcl +) - MS]. Revista de

Agricultura y Química de los Alimentos, 55: 6628.

Palafox-Carlos et al. (2012). Identificación y cuantificación de los

principales compuestos fenólicos de mango (Mangifera indica,

cv. Ataulfo) fruto por HPLC-DAD-MS / MS-ESI y su contribución

individual a la actividad antioxidante durante la maduración.

Química de los alimentos, 135 (1), 105-111.


158

Parker et al. (2010). Evaluación del potencial antioxidante sinérgico de

las mezclas complejas usando la capacidad de absorción de

radicales oxigeno (ORAC) y la resonancia paramagnética

electrónica (EPR). Revista de Agricultura y Química de los

Alimentos; 58:209-17.

Peñaloza, J. K., & Rojano, B. A. (2014). Potenciación de la capacidad

antioxidante mediante interacción sinergista entre bioactivos de

frutas nativas colombianas. Alimentos Hoy, 22(33), 3-25.

Phenol explorer. Base de Datos sobre el contenido de polifenoles en

alimentos. Phenol-Explorer.eu (2014). Consultado el 15 de

setiembre del 2017. Disponible en: http,//www. phenol-

explorer.eu/. Consultado el 19 de Abril del 2014.

Pineda et al. (1999). Capacidad antioxidante y potencial de sinergismo

entre los principales constituyentes antioxidantes de algunos

alimentos. Revista Cubana Alimentos Nutrición, 13 (2): 104-

111.

Plotto et al. (2004). Efecto del recubrimiento de polisacáridos sobre la

calidad de los mangos frescos cortados (Mangifera indica L.).

Proc.Fla. State Hort. Soc. 117: 382-388.


159

Pott et al. (2003). Detección de carotenoides éster inusual en mango

fresco (Mangifera indica L.) cv. Kent. Phytochem. 64 (4), 825-

829.

Prieto et al. (2010). Evaluación de la actividad antioxidante y el efecto

antiinflamatorio del jugo de carambola (Averrhora carambola

L.). XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de

Alimentos, FH1311-FH1319.

Prior et al. (1998). Capacidad antioxidante influenciada por la madurez

del contenido fenólico y antociánico total y la variedad de

especies de Vaccinium. Revista de Agricultura y Química de los

Alimentos. 46: 2686-93.

Quintero y col. (2013). Caracterización fisicoquímica del mango

(Mangifera indica L.) durante su proceso de maduración.

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol

11N° 1(10-18).

Rattanapanone et al. (2001) Cambios microbiológicos y de calidad de

cubos de mango recién cortados en atmósfera controlada.

Hortociencia 36: 1091-1095.


160

Ramírez et al. (2010). Características físicas y químicas de frutos de

trece cultivares de mango (Mangifera indica L.) en el municipio

mara en la planice de maracaibo. Revista Iberoamericana de

Tecnología Postcosecha, 10(2).

Reddy et al. (1995). Alimentos ricos en carotenoides: un potencial de

los alimentos con vitamina A. Bangkong. 15-8.

Re et al. (1999). Actividad antioxidante que aplica un ensayo de

decoloración de cationes radicales ABTS mejorado. Biología

radical libre. Medicina. 26: 1231-1237.

Reina C. (1999). Manejo Poscosecha y evaluación de la calidad de

maracuyá (Passiflora edulis sims). Neiva: Universidad

Surcolombiana.

Reyes et al. (2009). Tablas peruanas de alimentos. Lima. Ministerio de

Salud, Instituto Nacional de Salud, 8° ed.

Ribaya-Mercado et al. (2000). Bioconversión e carotenoides vegetales

en vitamina A en niños filipinos en edad escolar varía

inversamente con el estado de vitamina A. El Diario

Estadounidense de Nutrición Clínica, 72 (2), 455-465.


161

Ribeiro et al. (2007). Antioxidante en pulpa de mango (Mangifera indica

L.). Alimentos de origen vegetal para la nutrición humana, 62

(1): 13-17.

Ribeiro da Silva et al. (2014). Cuantificación de compuestos biactivos

en pulpas y productos de frutas tropicales de Brasil. Food

Chemistry 143:398-404.

Ribeiro, S. y Schieber, A. (2010). Compuestos bioactivos en Mango

(Mangífera indica L.). En: Alimentos bioactivos en la promoción

de la salud: frutas y verduras. Elsevier Inc., pp. 507-523.

Rice-Evans et al. (1997) ¿Por qué esperamos que los carotenoides

sean antioxidantes in vivo? Radical libre Res. 26: 381-398.

Rincón et al. (2011). Actividad antioxidante y contenido de polifenoles

en frutas de túpiro (Solanum sessiliflorum Dunla) provenientes

del Amazonas venezolano. Rev. Fac. Farm. 74(1), 41-45.

Robards et al. (2003). Compuestos fenólicos y su papel en los

procesos oxidativos de las frutas. Química de los Alimentos.

66: 401-436.
162

Robbins, R. (2003). Ácidos fenólicos en los alimentos: una visión

general de la metodología analítica. Revista de Agricultura,

Ciencia y Química de los Alimentos. Vol. 51, 2866-2887.

Robles-Sánchez et al. (2007). Frutos tropicales mínimamente

procesados: potencial antioxidante y su impacto en la

salud. Interciencia, 32(4).

Robles-Sánchez et al. (2009). Índice de calidad, aceptabilidad del

consumidor, compuestos bioactivos y actividad antioxidante de

los mangos "ataulfo" recién cortados (mangifera indica L.)

afectados por el almacenamiento a baja temperatura. Revista

de Ciencia de los Alimentos. 74: S126-S34.

Rockenbach et al. (2011). Contenido de compuestos fenólicos y

capacidad antioixdante en el orujo de uvas seleccionadas (Vitis

vinífera L. y Vitris lobrusca L.) producida ampliamente en Brasil.

Química de los Alimentos; 127: 174-9.

Rodríguez M, I y Lemma A. (2015). Diseño experimental y optimización

de procesos. CRC Taylor & Francis. Boca Ratón - Florida.


163

Rodríguez-Amaya et al. (1983). Composición de carotenoides y valor

de vitamina A de la fruta brasileña (Cyphomandra betacea).

Química de los Alimentos. 12: 61-65.

Rodríguez-Amaya, D.B. (1993). Naturaleza y distribución de

carotenoides en alimentos. En: Charalambous, G., ed. Estudios

de vida útil de alimentos y bebidas; Aspectos químicos,

biológicos, físicos y nutricionales, Amsterdam, Elsevier.

Rodríguez-Amaya (1995). Composición de carotenoides de frutas

brasileñas. Trabajo presentado en el IX Congreso Mundial de

Ciencia y Tecnología de Alimentos. Budapest.

Rojas et al. (2010). Desarrollo y optimización de una infusión aromática

tipo tisana aplicando el diseño Plackett-Burman y optimización

de máxima pendiente. Revista de Ciencias; 14:103-115.

Rojas et al. (2012). Diseño experimental y métodos de decisión

multicriterio para optimizar la composición del helado

mantecado. Ciencia Agropecuaria (1): 51-60.

Rudnicki et al. (2005). Propiedades antioxidantes de los extractos de

Passiflora alata Dryander y de Passiflora edulis Sims. Porto

Alegre: Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul. 29.


164

Saltos, H. y Bayas, A. (2010). Aplicación de un diseño experimental

de mezclas en el desarrollo de una barra energética con base

en el salvado de palmito de pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.).

Revista de Tecnológica ESPOL 23(2): 1-7.

Salveit M., E. (1997). Cambios físicos y fisiológicos en frutas y

verduras mínimamente procesadas. En Tomás-Barberán FA,

Robin RD (Eds.) Fotoquímica de Frutas y Hortalizas. Prensa de

la Universidad de Oxford. Oxford, RU. p 205-220.

Sánchez et al. (2007). Estudio tecnológico de variables de proceso

mediante el diseño experimental y función de dominancia para

evaluar la calidad sensorial del manjar de leche con hidrolisis

enzimática. Alimentos, Ciencia e Ingeniería 16(3): 318-320.

Saura-Calixto F. y Goñi I. (2006). Capacidad antioxidante de la dieta

mediterránea española. Química de Alimentos. 94: 442-7.

Schieber et al. (2000). Caracterización de polifenoles en puré de

mango concentrado por HPLC con matriz de diodos y

detección de espectrometría de masas. Innovación en Ciencia

de Alimentos y Tecnologías Emergentes 1 (2): 161-166.


165

Schieber et al. (2003). Identificación de flavonol y xantona Glicósidos

de Mango (Mangifera indica L. Cv. "Tommy Atkins") por

cromatografía líquida de alta resolución - Ionización por electro

nebulización Pectrometría masiva. Revista de Agricultura,

Ciencia y Química de los Alimentos. 51: 5006-5011.

Sendra J.M. y col. (2006). Cinética de reducción del radical estable

libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) para la determinación

del antirradical de los jugos cítricos. EUR. Tecnología de

Alimentos. 223: 615-624.

Shofian et al. (2011). Efecto de la liofilización sobre los compuestos

antioxidantes y la actividad antioxidante de frutas tropicales

seleccionadas. Revista Internacional de Ciencia Molecular, 12

(7), pp.4678-92.

Shui GH, Leong LP. (2004). Análisis de antioxidantes polifenólicos en

fruta de la estrella utilizando cromatografía líquida y

espectrometría de masas. Revista de Cromatografía A. 1022:

67-75.

Sica. (2007). Carambola Fruta china Fruta estrella Averrhoa

Carambola L. Recuperado el 2013, de Servicios de información

de censos agropecuarios SICA .: http://www.sica.gov.ec.


166

Siche et al. (2016). Capacidad antioxidante de mezclas binarias y

ternarias de naranja, uva y jugos de fruta estrella. Nutrición

Actual y Ciencia de los Alimentos, 12, 65-71.

Sohby M. y Ammar A., (2009). Contenido fenólico total y actividad

antioxidante de extractos de borla de maíz. Química de los

Alimentos, 112, 595-598.

Soto et al. (2004). Comportamiento y características de algunos

cultivares promisorios de mango. Agronomía Tropical. 54(2):

179-201.

Swain, T. y Hillis, W. (1959). Los constituyentes fenólicos. Revista de

Agricultura, Ciencia y Química de los Alimentos; 10: 63-68.

Talcott et al. (2003). Composición fotoquímica y estabilidad

antioxidante de la fruta de pasión amarilla fortificada

(Passifflora edulis). Revista de Agricultura, Ciencia y Química

de los Alimentos, V. 51, n. 4, p. 935-941.

Taype, C., & William, W. (2017). Efecto de la proporción de adición de

betarraga (Beta vulgaris), papayita (Carica pubescens) y nivel

de dilución en el enriquecimiento del néctar de carambola


167

(Averrhoa carambola) (Doctoral dissertation, Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas).

Tello et al. (2002). Conservación de Averrhoa carambola L.

"Carambola" por azúcar y calor. Revista Amazónica de

Investigación Alimentaria, 2 (1): 49 - 58.

Terry, L. (2011). Propiedades promotoras de la salud de frutas y

hortalizas. Preston, Reino Unido. Editorial CAB Internacional.

P. 352-363.

Thomas, P. y Janave, M. T. (1975). Efectos de la irradiación gamma y

la temperatura e almacenamiento sobre los carotenoides y el

contenido de ácido ascórbico de los mangos en la maduración.

Revista de la Ciencia de la Alimentación y la Agricultura, 26

(10), 1503-1512.

Thompson et al. (1987). El papel de los radicales libres en la

senescencia y las heridas. New Phytol, 105: 317-344.

Tokosoglu O. y Hall III, C. A. (2011). Bioactivos de frutas y cereales:

fuentes, química y aplicaciones. Chemical Rubber Company

(CRC) Press.
168

Torres Núñez, J. (2011). Elaboración de néctar de uvilla (Physalis

peruvian L.) utilizando sacarina, dos concentraciones de

establizante y dos tiempos de pasteurización. (Tesis de grado).

Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.

USAID. (2007). Estudio de Prefactibilidad para una Planta de Jugo,

Pulpas y Concentrados de Frutas Tropicales en El Salvador.

United States Agency for International Development (USAID):

San Salvador; pp. 6-28.

USDA National Nutrient Database for Standard Reference (2017).

Beltsville, U.S.A. Laboratorio de Datos de Nutrientes del USDA,

y el Centro de Información de Alimentos y Nutrición y la

División de Sistemas de Información de la Biblioteca Nacional

de Agricultura. Consultado el 15 de setiembre del 2017.

Disponible en: http://ndb.nal.usda.gov/.

Valeriani Vela, Rossana (2003). Plan estratégico de la cadena

productiva del mango. Ministerio de Agricultura.

Vallejo et al. (2003). Efecto de las condiciones de fertilización

climática y de azufre, sobre compuestos fenólicos y vitamina C,

en las inflorescencias de ocho cultivares de brócoli. Eur Food

Res Tech. 216: 395-401.


169

Vargas, Y. y Pisfil, E. (2008). Estudio químico bromatológico y

elaboración de néctar de níspero de palo (Mespilus germánica

L.) procedente de la provincia de Vilca Huamán, departamento

de Ayacucho. (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Lima, Perú.

Vasco et al. (2008). Total de compuestos fenólicos y capacidades

antioxidantes de las principales frutas de Ecuador. Química de

Alimentos; 111: 816-23.

Viuda-Martos et al. (2014). Tomate y tomate por productos. Beneficios

para la salud humana del licopeno y su aplicación a los

productos cárnicos: una revisión. Revista de Ciencia de

Alimentos y Nutrición; 54: 1032 - 1049.

Vinson et al. (1995). Los polifenoles vegetales exhiben un

antioxidante unido a las lipoproteínas usando un modelo de

oxidación in vitro para la enfermedad cardíaca. Diario agrícola.

Química de Alimentos. 43: 2798-2799.

Wang et al. (1996) Capacidad antioxidante total de las frutas. Revista

de la Ciencia de la Alimentación y la Agricultura; 44: 701-705.


170

Watada et al. (1990). Actividades fisiológicas de frutas y verduras

parcialmente procesadas. Tecnología de Alimentos. 44: 116,

118, 120-122.

Yano et al. (2005). Cuantificación de carotenoides en frutas crudas y

procesadas en Japón. Investigación en Ciencia y Tecnología

de Alimentos, 11: 13-18.

Zhou et al. (2007). Aplicación del diseño de la mezcla para diseñar la

formulación de cultivos puros en kéfir tibetano. Ciencias

Agrícolas en China 6 (11): 1383-1389.


171

VIII. ANEXOS.

Anexo 1: Cuantificación de fenoles totales.

Anexo 1A: Método Folin-Ciocalteu

Para cuantificar el contenido de fenoles en el néctar, se utilizará el método

de Swain y Hillis (1959); para lo cual se colocará 5 g de muestra y 20 mL de

etanol al 95% dentro de un tubo Falcón; se mezclará con un

homogeneizador a alta velocidad hasta una consistencia uniforme (1/2 a 1

min.); se dejará el homogenizado en reposo por 12-24 horas en refrigeración

(4°C).

Después del reposo, se centrifugará el homogenizado por 20 min a 6000

rpm; con una pipeta se tomará 0,5 mL de la muestra (sobrenadante claro), y

8 mL de agua destilada y se mezcla; al mismo tiempo, se prepara un blanco

con 0,5 mL de etanol 95%; se añade 0,5 mL del reactivo Folin-Ciocalteu 0,25

N; se mezcla y deja reaccionar por 3 minutos; al pasar este tiempo, se

añadió 1 mL de carbonato de sodio (Na2CO3) 1N con una micropipeta; se

mezclará y dejará reaccionar por 10 minutos.

Se lleva al espectrofotómetro a “cero” con una solución blanco de etanol al

95%; se colocará la alícuota del sobrenadante en una cubeta y se llevará al

espectrofotómetro a una lectura de 725 nm; se guardarán las lecturas de las

absorbancias cada 30 minutos hasta que no haya cambios significativos en


172

la absorbancia observada; finalmente se estima la cantidad de fenoles

totales a partir de la ecuación desarrollada para ácido gálico.

FUNDAMENTO:

El reactivo está compuesto por una mezcla de ácidos fosfowolfrámico y

fosfomolíbdico en medio básico, los que sufren reducción al oxidar

compuestos fenólicos, originando un complejo wolframio-molibdeno de color

azul cuya absorbancia es dependiente de la concentración de fenoles de la

muestra, la cual se mide espectrofotométricamente. Los resultados se

expresan como mg GAE/100 g de muestra fresca (Kuskoski et al, 2005;

Kodama et al., 2010).


173

Anexo 1B: Curva patrón estándar de ácido gálico.

Tabla 29
Datos para la obtención de la Curva patrón estándar de ácido gálico

Reposo

Lectura
N° Acido Acido Agua Agua Folin Na2CO3
tubo Gálico Gálico destilada destilada Ciocalteu (uL)
(mg/ml) (mg/ml) (uL) (uL) (uL)

Blanc
0 0 200
o

1 0.02 40 160

725 nm
30 min
2 0.04 160 120 1500 100 200
3 0.06 240 80
4 0.08 820 40
5 1.00 960 0

Nota: Elaboración propia (2017).

Tabla 30
Curva de calibración para ácido gálico

Concentración
Absorbancia a 725 nm
mg GAE / ml
0.02 0.166
0.04 0.349
0.06 0.534
0.08 0.718
1.00 0.940

Nota: Elaboración propia (2017)


174

Figura 26: Curva estándar de ácido gálico para el Ensayo Folin Ciocalteu a 725 nm.
Nota: Elaboración propia (2017)
175

Anexo 2: Cuantificación de carotenoides totales.

Se utilizará el procedimiento descrito por Moreno et al. (2007) en Evaluación

de la estabilidad de bebidas cítricas acondicionadas con dos fuentes

naturales de betaleínas: tuna y remolacha. Bioagro 19(3): 149-159.

La concentración de carotenoides totales se calculará mediante curva patrón

( ) a una lectura de 440 nm con espectrofotómetro.

Dónde:

Y = mg de β-caroteno/100 ml

X = Absorbancia medida a 440 nm

La extracción de carotenoides para los zumos se realiza utilizando alcohol

etílico 96° 1:1, luego se procede a centrifugar a 6000 rpm por 20 minutos.

El sobrenadante se filtra al vacío y se procede a realizar la medición de

carotenoides.

La extracción de carotenoides para los néctares se realiza centrifugando las

muestras a 6000 rpm por 20 minutos, luego el sobrenadante se procede a

filtrar al vació y realizar la medición.

Nota: Se utiliza alcohol etílico para extracción de muestras que sean sólidas

o se encuentren muy densas.


176

Anexo 3: Determinación de la Capacidad Antioxidante (Ensayo DPPH).

El método usado será el propuesto por Brand-Williams et al. (1995)

adaptado por el Departamento de Farmacognosia y Farmacobotánica de la

Universidad Nacional de Trujillo, se basa en la reducción de la absorbancia a

517 nm de DPPH radical 0,1 mM.

Las reacciones se realizaron con 4 ml de solución de etanol al 50% en 1 ml

de DPPH 0,1 mM, y 0.5 ml de muestra. La mezcla se homogeneiza

cuidadosamente; se deja en reposo a temperatura ambiente protegido de la

luz durante 30 minutos antes de la absorbancia a 517 nm de lectura en un

espectrofotómetro (Vis-UV).

Se utilizará 3 ml de solución acuosa de etanol al 50% y 1 ml de DPPH 0,1

mM como control negativo y positivo y se leerá la absorbancia a 517nm en el

espectrofotómetro.

El porcentaje de captura de radicales DPPH (% de eliminación de DPPH

radical) de la muestra sometida a prueba se calculó mediante la ecuación 1:


177

FUNDAMENTO: La reacción se basa en que el radical libre estable DPPH

de un color azul intenso (violeta) sustrae un átomo de hidrogeno proveniente

de una sustancia donadora de electrones, y como consecuencia de ello se

produce una disminución del color del radical DPPH hasta tornarlo pardo

claro (Muedas, La Rosa y Robles, 2008).


178

Anexo 4: Ficha de evaluación sensorial del néctar mixto optimizado.

PRUEBA DE ACEPTABILIDAD DEL NÉCTAR MIXTO OPTIMIZADO

PRODUCTO: Néctar mixto a partir de zumos de frutas tropicales

NOMBRE: …………………………………………………………………………………..

FECHA:………………………………………………………………………………………

INSTRUCCIONES: Por favor evalué la muestra que tiene ante usted, usando la

escala que se indica. Estime su nivel de agrado del néctar presentado, entre los dos

extremos marcando una pequeña raya vertical en donde usted crea que

corresponde a la aceptación del producto.

ESCALA

Mínimo Máximo

Comentarios Y Sugerencias:-----------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
179

Anexo 5: Modelos matemáticos desarrollados

Anexo 5A: Modelo lineal.

En la práctica para simplificar la notación, se elimina el asterisco de cada


parámetro y el modelo de primer orden se denota con:

En forma general para q componentes este modelo está dado por:

Donde:

= Valor esperado del contenido de carotenoides totales o fenoles totales

o capacidad antioxidante.

= respuesta esperada en la mezcla pura

= proporciones de los componentes, donde puede tomar la

representación de A o B o C (A: carambola, B: mango, C: maracuyá).


180

Anexo 5B: Modelo cuadrático.

Restricción:

Los tres términos cuadráticos se pueden expresar como:

Con tres componentes la expresión anterior se expresa como:

Reemplazando y multiplicando a por la restricción, obtenemos:


181

En la práctica para simplificar la notación, se elimina el asterisco de cada

parámetro y el modelo de segundo orden se denota con:

En forma general para q componentes este modelo está dado por:

Donde:

= Valor esperado del contenido de: carotenoides totales o fenoles

totales o capacidad antioxidante.

= respuesta esperada en la mezcla pura

= proporciones de los componentes, donde puede tomar la

representación de A o B o C (A: carambola, B: mango, C: maracuyá).

Representa el exceso de la respuesta del modelo cuadrático sobre el

lineal, donde o puede tomar la representación de A o B o C (A:

carambola, B: mango, C: maracuyá), y dependiendo de su signo se habla de

antagonismo o sinergismo entre los componentes correspondientes debido a

la mezcla no aditiva.
182

Anexo 5C: Modelo cubico especial.

En general, el modelo para q componentes está dado por:

Donde:

= Valor esperado del contenido de: carotenoides totales o fenoles

totales o capacidad antioxidante.

= respuesta esperada en la mezcla pura .

= proporciones de los componentes, donde puede tomar la

representación de A o B o C (A: carambola, B: mango, C: maracuyá).

Representa el exceso de la respuesta del modelo cuadrático sobre el

lineal, donde o puede tomar la representación de A o B o C (A:

carambola, B: mango, C: maracuyá).

Cuantifica el efecto de la mezcla ternaria en el interior del simplex,

donde o o puede tomar la representación de A o B o C (A: carambola,

B: mango, C: maracuyá).
183

Anexo 6: Acondicionamiento de pulpas para la elaboración de los néctares.

Figura 27: Pulpas utilizadas para la preparación de los tratamientos.


Nota: Elaboración propia (2017)
184

Anexo 7: Néctares elaborados para el análisis de compuestos bioactivos.

Tratamiento: M1 Tratamiento: M2

Tratamiento: M3 Tratamiento: M4
185

Tratamiento: M5 Tratamiento: M6

Tratamiento: M7 Tratamiento: M8
186

Tratamiento: M9 Tratamiento: M10


187

Anexo 8: Caracterización fisicoquímica de las pulpas y tratamientos en


estudio.

Figura 28: Medición del pH de las


pulpas.
Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 29: Medición del pH de las mezclas.


Nota: Elaboración propia (2017)
188

Figura 30: Análisis de la acidez titulable.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 31: Determinación del °Brix


Nota: Elaboración propia (2017)
189

Anexo 9: Proceso de centrifugación de las muestras.

Figura 32: Acondicionamiento de los néctares para su posterior centrifugado.


Nota: Elaboración propia (2017)

.
Figura 33: Centrifugación de las muestras.
Nota: Elaboración propia (2017)
190

Anexo 10: Proceso de filtrado de las muestras.

Figura 34: Acondicionamiento del sistema de filtrado.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 35: Montaje del sistema de filtrado con bomba de vacío.


Nota: Elaboración propia (2017)
191

Figura 36: Muestras centrifugadas-filtradas.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 37: Acondicionamiento de las muestras centrifugadas-filtradas.

Nota: Elaboración propia (2017)


192

Anexo 11: Extracción de compuestos bioactivos de las pulpas.

Figura 38: Extracción etanólica de compuestos bioactivos de las pulpas.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 39: Resultados de la extracción etanólica (de izquierda a derecha:


carambola, maracuyá, mango)
Nota: Elaboración propia (2017)
193

Anexo 12: Cuantificación de Carotenoides totales.

Figura 40: Acondicionamiento de la muestra filtrada.


Nota: elaboración propia (2017)

.
Figura 41: Medición espectrofotométrica de las muestras.
Nota: Elaboración propia (2017)
194

Anexo 13: Cuantificación de fenoles totales de pulpas.

Figura 42: Acondicionamiento de las muestras de pulpas.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 43: Reacción del Folin Ciocalteu


Nota: Elaboración propia (2017)
195

Anexo 14: Cuantificación de fenoles totales de las mezclas.

Figura 44: Acondicionamiento de las muestras de los tratamientos.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 45: Reacción del reactivo Folin Ciocalteu con las mezclas.
Nota: Elaboración propia (2017)
196

Figura 46: Reacción del carbonato de calcio (1N) con Folin Ciocalteu (0.25N) y las
muestras de las mezclas.
Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 47: Cuantificación de fenoles totales a 725 nm.


Nota: Elaboración propia (2017)
197

Anexo 15: Determinación de la Capacidad Antioxidante.

Figura 48: Acondicionamiento de las mezclas.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 49: Preparación del reactivo DPPH 0.1mM.


Nota: Elaboración propia (2017)
198

Figura 50: Preparación de la solución acuosa de etanol al 50%.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 51: Acondicionamiento de las muestras.


Nota: Elaboración propia (2017)
199

Figura 52: Medición espectrofotométrica de la Capacidad Antioxidante.


Nota: Elaboración propia (2017)
200

Anexo 16: Prueba de Aceptabilidad del néctar mixto optimizado.

Figura 53: Néctar mixto optimizado.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 54: Evaluación del néctar mixto optimizado.


Nota: Elaboración propia (2017)
201

Figura 55: Prueba de aceptabilidad del néctar mixto optimizado.


Nota: Elaboración propia (2017)

Figura 56: Evaluación del néctar mixto optimizado.


Nota: Elaboración propia (2017)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy