Resumen Guerra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

http://batallashistoricas.

com/c-conflicto-arabe-israeli/guerra-de-los-seis-dias/

https://hasbarapp.org/articulos/cuales-fueron-las-causas-que-provocaron-la-

guerra-de-los-seis-dias/

Resumen de la Guerra de los Seis Días


La Guerra de los Seis Días fue un conflicto armado con características de táctica
de sorpresa y ataque tipo relámpago de una Israel rodeada por la coalición árabe
de Irak, Siria, Jordania y Egipto. Cabe señalar que la Guerra de los Seis días
pudo ser una guerra evitada, no obstante el orgullo árabe al verse derrotado por
una pequeña nación, como lo es el territorio israelí en varias oportunidades,
ocasionando que se creara una matriz de opinión entre la comunidad árabe, los
gobiernos, grupos antisemitas, y grupos anti-judíos. De todos estos países
Egipto, seguido por Siria, han sido los más insistentes en derrotar a Israel.

Ciertamente en esta Guerra de los Seis Días, Israel se basó en una estrategia
militar para acabar con su enemigo lo más pronto posible, ya que no tenía la
capacidad militar para enfrentar a sus contrincantes que lo superaban en número
de soldados, de tanques y de aviones. Destruir las bases aéreas y aviones en
tierra fue lo principal, luego vendría una ocupación territorial con los tanques.
Egipto fue el primero en ser atacado, al igual que Jordania. Siria recibiendo
mensajes falsos de Egipto quien le decía que iba ganando la guerra se aventura
a atacar. Israel luego de atacar a los egipcios, se lanza contra los sirios y los
derrota.

Sin duda alguna, una de las mejores tácticas de guerra observadas en el mundo,
que dejo claro la poca capacidad del mundo árabe de usar su ejército, así como
también, cambio el modo de apreciación de una Israel necesitada y perseguida
a una expansionista y ocupante. Las guerras en la región persistieron una vez
más, pero todas con victoria para Israel. Ciertamente la Guerra de los Seis Días,
culmina con un armisticio y la promesa de regresar Israel a las fronteras de 1949,
además de darle carácter especial a la ciudad de Jerusalén y ayudar en la
independencia de Palestina. (Ver artículo: Tratado de Viena)

Antecedentes
Antes de hablar de la Guerra de los Seis Días, debemos mencionar que ocurrió
en esta región que terminó desencadenando dicho conflicto bélico. Es importante
saber que el estado de Israel, uno de los países implicados, se le reconoce como
la única nación judía del mundo, por lo que el pueblo hebreo es su referente más
antiguo, dicho pueblo según la historia, escapó del dominio egipcio en su
momento y pareciera que el pasado reencarno en esta guerra, ya que Egipto es
la segunda nación involucrada en esta guerra.

Cabe señalar que el conflicto de Israel con Egipto, surge como una consecuencia
de la división territorial del Imperio Otomano. El imperio Otomano, surgió en el
siglo XIII y culmino en el siglo XX y fue el máximo exponente de la actual nación
de Turquía, siendo este capaz de desencadenar la caída del Imperio Bizantino,
para posteriormente expandirse. En dicha fase de expansión, adsorbió el control
de la región que los europeos conocen como cercano oriente, la cual siempre
fue una zona comercial bastante activa en la antigüedad, ya que permitía el
contacto con otros mercados importantes de Asia como lo eran los gigantes de
la India y China.

Es importante señalar que la caída del Imperio Otomano, se produce tras la


derrota de dicho territorio, específicamente después de la Primera Guerra
Mundial, cuando la alianza francesa, británica e italiana toma posesión de la
ciudad de Constantinopla en noviembre del año 1918. Este imperio, por temor al
avance de las tropas de Francia, Gran Bretaña y Rusia, se alía con Alemania,
más sus esfuerzos fueron en vano. A partir de este declive, Francia y Reino
Unido controlan la zona sur de Turquía y a pesar del Movimiento Nacional Turco,
que buscaba impedir la secesión de su nación, los Estados que venían
emergiendo, apoyaron tales medidas.
La partición de la zona no se llevaría a cabo sino hasta después de la Segunda
Guerra Mundial, cuando la Organización de Naciones Unidas, toma participación
en los conflictos internacionales, de tal forma que se crean los territorios de Siria
y Líbano, bajo la custodia de Francia, así mismo, se da el surgimiento del Estado
Británico de Mesopotamia (actualmente reconocido como Irak) y el Estado
Británico de Palestina, que posteriormente se dividiría en Palestina y Emirato de
Transjordania que mantuvo dicha distinción hasta 1946, cuando paso a llamarse
Reino Hachemita de Jordania. (Ver artículo: Woodrow Wilson)
En el caso de la península Arabia, paso a denominarse Reino de Hiyaz, que fue
adsorbido por el Emirato de Nechd y se tornó en lo que hoy en día conocemos
como Arabia Saudita, de la cual se desprendió el Reino de Yemen. Más tarde,
hacia la costa del Golfo Pérsico, el Estado Saudí, se anexa el territorio de Al-
Hasa, así como también a Qatif. Solo Kuwait, Catar y Bahréin se mantuvieron
como protectorados británicos y se cambiaron a una monarquía en pleno golfo.
Varios tratados fueron firmados como el de Sèrvres, el de Lausana y el Acuerdo
Sykes-Picot. El primero de estos, confirmo la independencia yemení y la
autoridad británica sobre Chipre y Malta.

Uno de los antecedentes directos del conflicto, fue la Declaración de Balfour en


el año 1917, en la que se le solicita a la Comunidad Internacional que estaba
planificando la separación del territorio ocupado por el Imperio Otomano, en la
zona del llamado Oriente Próximo para los europeos, que se le otorgue a los
Judíos un territorio independiente en el área de Palestina. Dicha declaración fue
una propuesta formal del Gobierno Británico durante la Primera Guerra Mundial
en la cual esta estampada la firma del Ministro de Relaciones Exteriores Arthur
James Balfour y propiciada por el barón Lionel Walter Rothschild.

Este último, era el máximo representante de la sociedad judía en la Gran Bretaña


y fue enviado a la Federación Sionista de Gran Bretaña e Irlanda, siendo esta
posteriormente un escrito publicado en los medios de comunicación impreso a
los nueve días del mes de noviembre del año 1917. Cabe señalar que mucho de
esta asociación Sionista con los Británicos, también tenían fines geopolíticos,
principalmente los de acercar a la metrópolis, a todos aquellos territorios
colonizados por la Gran Bretaña en Asia, donde básicamente el interés estaba
puesto sobre el canal de Suez, el cual permitía el paso entre el Atlántico, Mar
Mediterráneo, Mar Rojo y Océano Indico.

Otro de los antecedentes, fue el creciente interés de Francia de proteger a los


cristianos en dicha zona del cercano oriente, así como también, la motivación de
Rusia de albergar a los ortodoxos del este del Imperio Otomano. Básicamente,
en dicho esquema, los de Gran Bretaña estaban quedando por fuera de la zona
de influencia, por lo que debían apoyar a alguna religión en la región, es allí
cuando el Sionismo adquiere un rol protagonista en esta historia. A esto
comienza a sumársele una intención de asociación de judío con etnia y por ende
con un mismo origen y una misma nación.

A esta interesante visión Sionista, casualmente se le une en el mundo, una serie


de movimientos antisemitas como lo era los pogromos anti-judíos en el Imperio
ruso entre los años 1881 a 1884, por lo que en 1986, se funda la Organización
Sionista Mundial, ante esto en 1903 se propone la entrega de la África del Este
Británica como suelo para el pueblo judío, no obstante, esta propuesta se
rechazaría en 1905. La propuesta del Estado judío en Palestina, surge a partir
de las edificaciones de las primeras colonias judías en dicho territorio en 1880,
que al dar frutos, volvieron a la palestra cuando se trató de crear una Universidad
Hebrea en la ciudad de Jerusalén en 1914.

Evidentemente la creación del estado de Israel, fue un grito de apoyo humanitario


luego de las grandes aberraciones causadas por el dictador Adolf Hitler a toda
esta comunidad que paso de unos 8 mil sionistas a unos 300 mil en poco tiempo.
Las Naciones Unidas acordarían la partición de Palestina en dos, siendo una
judía y la otra árabe. Sin embargo, esta decisión, lejos de calmar las aguas en
esa convulsiva región, la agito a tal punto que hoy en día se viven consecuencias
de la independencia de Israel desarrollada en 1948, siendo esta una de las
primeras causas de la Guerra de los Seis Días. (Ver artículo: Guerra del Rif)

Causas
La primera causa de la Guerra de los Seis Días, fue la independencia del Estado
de Israel, obtenida en el año de 1948 de la zona de Palestina, la cual fue un
territorio dividido en dos por las Naciones Unidas en el año de 1947, con la
finalidad de crear un territorio palestino musulmán y otro judío. Esta decisión
parecía la más acertada, al dividir culturalmente a dos regiones históricamente
demarcadas por conflictos de índole religiosa la cual estuvo dominada y sitiada
en múltiples oportunidades, algunos eran imperios europeos como el romano o
bizantino y otros árabes como el otomano.

Ciertamente se decía que esta región de Palestina-Israel, era una zona que se
buscaba controlar para tener bajo su dominio a la ciudad sagrada de Jerusalén,
ciudad donde convergen las tres principales religiones monoteístas del mundo,
la cristiana, la judía y la musulmana. Lo que nos ocultaban con el tema de las
cruzadas para “recuperar tierra santa”, era que esta zona era la entrada al
mercado de oriente y por ende, un gran puerto para llevar mercancía europea al
extremo oriente o viceversa, por lo que justificaron el conflicto religioso, para
poder abordar la región, desde ese entonces la rivalidad cristiana, judía y
musulmana se ha radicalizado más.

Es importante indicar que el “sionismo” o movimiento a favor de la creación de


un país judío, surgió como idea en el siglo XIX en Europa como consecuencia
del nacionalismo vivido en dicho continente, en la que se buscaban conformar
un pueblo con una identidad común y a partir de allí la formación de un territorio
independiente. Esta idea se alío con otros intereses, principalmente británicos,
quienes luego de la derrota del Imperio Otomano, buscan posicionar un control
en la región, principalmente por medio de la justificación religiosa ya que los
franceses intervendrían para ayudar a los cristianos, los rusos, a los ortodoxos y
faltaban los judíos.

La idea en principio parecía algo descabellada, no obstante, surgieron


propuestas que se pueden prestar a múltiples interpretaciones, una de ellas fue
la creación de dicho estado judío en la región británica de África Oriental, más la
idea fue descartada, quizás porque no habría provecho en la creación de una
nación aliada allí. Luego, cuando se establece la locación en el oriente próximo
o Palestina, se observa la ventaja geopolítica de su cercanía al canal de Suez y
con esto una conexión más directa entre la metrópolis y las colonias británicas.
En ese punto, necesitaban sionistas que migraran a este nuevo estado y
casualmente sucedió después de 1930.

La persecución judía, transformo a estos creyentes en un pueblo perseguido que


necesitaba apoyo y colaboración, por ello al culminar la Segunda Guerra
Mundial, en la cual se contabilizaron miles de muertos judíos, se promueve la
creación de este Estado, más su independencia causó la Guerra contra
Palestina. Esta Guerra se desató entre el 14 de mayo de 1948 y el 20 de julio de
1949 y fue la negativa palestina ante la independencia de Israel. En principio
parecía una batalla desigual ya que Palestina estaba apoyada por Egipto, Siria,
Transjordania, Líbano, Irak, Arabia Saudita, Yemen, el Santo Ejército, el Ejército
Árabe de Liberación y los Hermanos Musulmanes.

Al final de la Guerra Israel contaba con unos 100 mil soldados aproximadamente,
mientras que la alianza de Palestina solo cerca de unos 60 mil. Los israelitas
solo sufrieron unas 6 mil bajas, por unas 15 mil de la alianza Palestina.
Ciertamente este conflicto marco un precedente, toda la región era enemiga de
Israel y nadie de allí esperaba la contundente respuesta para defender su
territorio y esta victoria, no solo fue el paso para confirmar una defensa sólida,
sino que ahora vendría la contraofensiva ende el periodo de expansión. No se le
haría difícil a los israelitas pelear contra sus vecinos, pues no tenía alianza con
ninguno y ya los había derrotado una vez.

Los armisticios de Israel firmados con sus atacantes fueron el 24 de febrero con
Egipto, el 23 de marzo con el Líbano, el 3 de abril con Transjordania y el 20 de
julio con Siria. Tras esta guerra, Israel se expandió al menos un 23% de lo
acordado con las Naciones Unidas, lo que supone una extensión de al menos
5728 kilómetros cuadrados para una superficie total de 20.850 kilómetros
cuadrados, no obstante no pudo dominar la llamada Franja de Gaza,
administrada por el Estado Egipcio y Cisjordania, a manos del control de
Transjordania. Esto sin duda fue una de las mayores causas de la Guerra de los
Seis Días.

Esta triple separación del territorio Israel-Franja de Gaza-Cisjordania, no era del


agrado de ninguna de las naciones árabes derrotadas, por lo que se vendría un
nuevo conflicto bélico, ahora contra Egipto directamente. El gobierno egipcio
comenzaría a formar tropas tipo guerrilla para contraatacar a los israelitas, esta
circunstancia no fue bien vista por los franceses e ingleses que optaron por
intervenir en el conflicto y estas dos naciones en conjunto con Israel, invadieron
la península del Sinaí desatando la Guerra del Sinaí o Guerra de Suez, algunos
solo la llaman la “crisis de Suez”, desatándose esta por solo nueve días, desde
el 29 de octubre de 1956.

Ciertamente, las dos potencias del mundo, los Estados Unidos y la Union
Soviética, no verían con buenos ojos tal ocupación, por lo que lejos de ser una
victoria aplastante sobre Egipto, termino siendo un fracaso político al devolver la
zona invadida que como hemos dicho anteriormente, buscaba el control del canal
de Suez, para acercar las colonias británicas a su metrópolis. Se calcula al
menos unos 3 mil muertos solo del lado egipcio, cerca de 5 mil heridos y por lo
menos 30 mil prisioneros. Esta guerra dio la sensación de una aparente calma
ya que los egipcios se comprometieron a no rearmar sus guerrillas.

Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas, se mantuvo en la Península


del Sinaí, por un largo periodo de tiempo, con una fueras especiales militares a
fin de hacer una barrera entre las dos naciones, la de Egipto y la de Israel.
Ciertamente el mundo árabe creo una matriz de opinión que alcanzó a los líderes
de gobiernos, principalmente el egipcio y sirio, quienes pronto entrarían
nuevamente en alianza, además Egipto pediría formalmente a las Naciones
Unidas, desplazarse de la península para rearmar la frontera contra Israel, a esto
hay que añadirle la presión que tuvieron los Jordanos para unirse a la alianza
egipcio-siria.

Cabe mencionar que en dicho año de 1967, el Rey Hussein de Jordania, no solo
se vio obligado a ayudar en este nuevo conflicto que desencadenó la nueva
Guerra de los Seis Días, sino que a su vez, le facilito el control del país, al general
egipcio. Fue un grave error que lo hizo incluso alejarse de las alianzas con las
potencias occidentales. Pocos días después, la nación de Irak, se les une a su
coalición. Ciertamente este enfrentamiento bélico hoy en día conocido como la
Guerra de los Seis Días, pareciera que pudo evitarse, si sus gobernantes
supieran controlar los impulsos nacionalistas de sus tropas.

No solo se dice esto por la apatía que tuvo Jordania para participar en la llamada
Guerra de los Seis Días, sino que el mismo Israel tenía ciertas dudas sobre qué
hacer ante la disyuntiva en la que estas naciones lo estaban colocando. Sus
soldados sabían que solo tenían el factor sorpresa y atacar antes de lo esperado
a sus enemigos, así mismo, Israel sabía que no podría extender la llamada
Guerra de los Seis Días por mucho tiempo, además tenía fuerte dudas de la
postura estadounidense ante este conflicto, ante un Egipto que agregaba más
leña al fuego, no obstante, hay historiadores que piensan que buena parte de los
árabes no quería esta guerra.

Egipto y Siria se sentían en cambio, apoyados por la Unión Soviética por lo que
momentos antes de estallar la Guerra de los Seis Días, los egipcios bloquean el
estrecho de Tirán, el cual le daba salida al golfo de Aqaba a Israel,
considerándola otra de las grandes causas de la Guerra de los Seis días.
Ciertamente los analistas de guerra hoy día suponen que la acción de Israel fue
la más acertada no porque tuviera opciones a tomar, sino porque era la única
para garantizar su supervivencia. Israel era claramente superado en número de
soldados, tanques, aviones, solo era cuestión de tiempo para que cayera.

Se dice que lo egipcios se alteraban por las incursiones israelitas en suelo sirio,
so embargo, los informes que hoy día se manejan sobre la Guerra de los Seis
días, exponen que los egipcios manipularon la opinión pública para tener un
motivo de iniciar la guerra, además la prensa nacional era muy clara “Todo Egipto
se halla ahora dispuesto a lanzarse a una guerra total que pondrá fin Israel”,
“nuestro objetivo básico será la destrucción de Israel. El pueblo árabe quiere
luchar”, otros incluso decían que no esperan que los soldados y civiles israelitas
sean muchos los que vivan luego de la guerra. (Ver artículo: Alejandro Magno)

Consecuencia de la Guerra de los Seis Días


Luego del increíble ataque de Israel por medio de la “Operación Foco”
desarrollada por Ezer Weizman, en la Guerra de los Seis Días, donde la
destrucción de más del 50% de la capacidad aérea enemiga fue demolida en
tierra, acompañada luego de un avance relámpago por tierra, permitió a Israel
tomar la península del Sinaí e invadir la franja de gaza en Egipto, así como
también ocupar a Cisjordania en Jordania y posicionarse sobre los Altos del
Golán en Siria. Esto no solo puso en evidencia la poca capacidad operativa de
los ejércitos árabes, sino que demostró la gallardía de una pequeña nación con
grandes colmillos.

La expansión israelí durante la Guerra de los Seis Días sobre Gaza, el Sinaí,
Cisjordania y Altos del Golán, puso en jaque a las capitales de Amán, Damasco
y el Cairo, del mismo modo distancio a los ejércitos egipcios sirios y jordanos,
aún más allá de las ciudades judías. No solo ello, sino que además le daría un
control geopolítico sobre el canal de Suez, los estrechos de Tirán, el Mar Rojo,
el Mar Mediterráneo, el golfo de Aqaba. Incluso se señala que las tierras tomadas
en continente, como el sirio y el de Jordania, son tierras con altas capacidades
de producción agrícola y con recursos de agua, prioritarios en una región
principalmente árida.

Otro de los aspectos que generó la Guerra de los Seis Días, fue el odio por parte
de los grupos árabes a la población judía, un pueblo que huye de Egipto en su
origen, huye de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, ahora pretendían que
escaparan de los árabes también. Ciertamente, lejos de generar respeto, Israel
enturbió las relaciones con los árabes, y hoy en día luego de estas grandes
guerras, aun se pueden ver las consecuencias del radicalismo de los dos
extremos. Entre estas consecuencias, está el surgimiento del nacionalismo
palestino en la región de Cisjordania, suelo que ahora es ocupado por los
israelitas.
Una de las consecuencias más notables, fue la suspensión de relaciones
políticas del bloque de la Unión Soviética en conjunto con países árabes, lo que
señala que esta guerra fue una de las tantas satélites de la llamada Guerra Fría.
Ciertamente la Guerra de los Seis Días, igualmente ocasionó que una nación
pequeña se transformara en una invasora y ocupante. Fueron muchos los países
que cambiaron la óptica con la que percibían a Israel, la cual se volvió una nación
ultra aliada de las fuerzas de la Organización Tratado Atlántico Norte,
manteniendo a la región en una de las más conflictivas e inestables del mundo.

Egipto y Siria, continuaron en su afán de destrucción por medio de una guerra


de guerrillas, y en 1973 volvería a estallar una guerra, con los mismos resultados
que la Guerra de los Seis Días. Israel propondría una oferta de paz, en la que se
retiraría de la península del Sinaí y retrocedería a las fronteras de 1949, dándole
un estatus especial a Jerusalén como una urbe unificada y abierta, por lo que
rompía dichas propuestas de nueve puntos, con el esquema de que Israel era
una potencia invasora. Así mismo, en el 2005, ayudó a Palestina con su
independencia y la administración de la Franja de Gaza.

Israel

El país de Israel, es la única nación judía que surge luego de la división del
territorio Otomano, no obstante, su independencia trajo consigo, una ola de
calamidades a la región, principalmente por el orgullo árabe a no aceptar su
derrota ante los continuos intentos de posesión de dicho territorio. Este estado
se localiza en lo que es denominado por los europeos como oriente próximo, y
limita con las naciones del Líbano, Siria, Jordania, Arabia Saudita, Egipto y
actualmente palestina. Mucho de estos fueron colonizados, por Francia y la Gran
Bretaña, quienes los ayudaron a independizarse luego de la Segunda Guerra
Mundial.

Actualmente Israel no tiene una guerra o tensión con todos los países vecinos,
como lo fue durante la Guerra de los Seis Días, no obstante existen grupos
guerrilleros y terroristas que han complicado las relaciones bilaterales
principalmente de rigen chií y suní (ambas musulmanas) como Al Qaeda (Franja
de Gaza), Hamás (Franja de Gaza y Sinaí), Yihad Islámica (Siria y Líbano),
Hezbolá (Siria, Líbano, Irán) y otros grupos pequeños como el Comité de
Resistencia Popular (Sinaí). Se ha Levantado uno de los muros más
impresionantes del mudo para separar a Gaza, Palestina e Israel como una de
las medidas para alcanzar la paz.

https://historiageneral.com/2009/05/06/la-guerra-de-los-seis-dias/

La Guerra de los Seis Días

 JOSE MANUEL BREVAL

En la primavera de 1967, las fuerzas árabes e israelíes se enfrentaron. El


resultado fue una sorprendente victoria de Israel, en la que derrotó a tres
ejércitos árabes en apenas seis días. Las tensiones entre el estado judío y sus
vecinos llegaron hasta el límite, en lo que suponía el tercer gran conflicto en el
Oriente Medio desde la creación del estado de Israel en 1948. A pesar de estar
rodeado por todos lados, Israel venció en la guerra.

El 22 de mayo de 1967, Egipto bloqueó de nuevo el Estrecho de Tirán, lo que


ya de por sí se consideró un acto de guerra, en el marco del Tratado de 1956
que había puesto fin a la guerra de Suez. Sin embargo, el apoyo internacional
quiso prevenir otro conflicto, y le pidió a Israel que no interviniera para que
las Naciones Unidas pudieran resolver la situación. Los dirigentes israelíes
trataron de convencer a las potencias occidentales para que les apoyara en un
primer ataque contra las naciones árabes. Pero Israel no contó con ningún
apoyo.

Para deteriorar más aún si cabe la situación, Jordania firma un pacto militar con
Egipto el 30 de mayo, y las fuerzas iraquíes avanzaron en territorio jordano para
preparar la guerra con Israel. En junio, el ejército israelí se hallaba en máxima
alerta, y todos los reservistas habían sido llamados a filas. Lo que estaba seguro
era que Israel se hallaba rodeada por medio millón de tropas, y todas las miras
apuntaban a una derrota de Israel. Pero el 5 de junio de 1967, los israelíes dieron
el primer paso.

En la mañana del 5 de junio, Israel lanzó un ataque aéreo contra la fuerza aérea
egipcia. Los pilotos israelíes habían estado ensayando un ataque así durante
años. El ataque sorpresa pilló a los egipcios a primeras horas de la mañana, y a
sus líderes inmersos en el tráfico cáotico de El Cairo. En cuestión de horas, el
85 por ciento de la aviación egipcia había sido destruída.

Simultáneamente, Israel lanzaba una ofensiva terrestre sobre el Desierto del


Sinaí. Las tropas israelíes atacaron a las egipcias utilizando las rutas que los
egipcios pensaban que eran intransitables, por lo que se quedaron indefensos.
Consternado por el éxito de Israel, Egipto ordenó la retirada de sus tropas, lo que
se convirtió en una sangrienta y desorganizada batalla.

Jordania respondió bombardeando ciudades israelíes y con una ofensiva


terrestre. En primer lugar, Israel no respondió, con la esperanza de que Jordania
acepte su propuesta de paz. Al no aceptarla, Israel responde con ataques
aéreos, destruyendo la Fuerza Aérea de Jordania. A continuación, las tropas
israelíes atacan el control jordano de Jerusalén, capturando la ciudad después
de una larga y sangrienta batalla. Al final Jordania, como Egipto, se ve obligada
a retirarse.

El 8 de junio, Egipto y Jordania estaban ya derrotadas. Sin embargo, Siria aún


no había movido pieza. La artillería siria se colocó en una posición fortificada en
las alturas del Golán, y fue el mayor obstáculo que se encontró el ejército israelí.
Sin embargo Israel tomó una posición estratégica en el Golán y lanzó un asalto
contra la colina. La lucha fue feroz y duró dos días, pero el 10 de junio, las fuerzas
sirias se batieron en retirada.

La estrategia que utilizó Israel para derrotar a sus enemigos en junio de 1967 fue
la supremacía aérea y el ataque terrestre con tanques. Aunque los planes se
ejecutaron sin errores, la victoria israelí también puede atribuirse a la negligencia
y a la falta de formación y planificación adecuada de sus enemigos. La Guerra
de los Seis Días sigue siendo estudiada hoy en día por los estrategas militares,
debido al éxito sin precedentes de los israelitas. En sólo seis días logró vencer a
tres naciones, y así casi cuadruplicar el tamaño de su territorio.

La guerra, sin embargo, no llevó la paz a la región. La humillante derrota


enfureció a las naciones árabes y profundizó su determinación de recuperar el
orgullo nacional destruido por Israel. Aunque las Naciones Unidas fueron
capaces de mediar con un alto el fuego en 1967, sólo seis años más tarde se
originó otro conflicto árabe-israelí.
Dia 1 ,5 de junio de 1967 : operación foco

Comandada por eizer weizman, consistió en una serie de ataques a primera hora
de la mañana contra las bases aéreas egipcias , para de esa manera atrapar los
aviones egipcios en tierra a la vuelta de su tradicional primera ronda al amanecer
.

Egipto:

- 286 aviones de sus 420 aviones de combate

-13 de sus más importantes bases aéreas.

-23 estaciones de radar

Israel: 19 de sus 250 aviones de combate

Día 2, 6 de junio de 1967: captura de umm qatef y gaza , cerca de jerusalen

-sharon y Tal conquistaron umm qatef y el arish

-yoffe avanzo al centro de la península de sinai.

-ocupación de la franja de gaza , latrun, ramala y yenin por parte de Israel

Día 3, 7 de junio: captura de Jerusalén

-captura de sharm el-sheij

-los israelíes lograron tener bajo su, mando el canal,de SUEZ y toda la península
de sinai , jerusalen, Nablus , judea y hebron entre otras ciudades.

Día 4; 8 de junio: ataque contra el liberty , propuesta de tregua

-error de identificación las fuerzas navales y aéreas de Israel,atacaron el liberty


, un barco estadounidense, provocando 34 muertes y 173 heridos.

Día 5, 9 de junio: altos de golan

- La falsa victoria que informaban los egipcios llevo a la destrucción de siria


- La mala planeación y falat de comunicación por parte de siria la llevaron
a un inminente fracaso.

Dia 6 , 10 de junio :

Finalmente ante la retirada de las tropas sirias, Israel ocupo quneitra y después
acepto un cese al fuego , terminando asi la guerra .
Consecuencias:

-notable crecimiento territorial israelí

-capacidad defensiva para mantener a la población árabe lejos de las ciudades


israelíes

- aumento aun mas el conflicto árabe- Israelí

https://prezi.com/breetxo4bnve/la-guerra-de-los-seis-dias/

En efecto en la Guerra de los Seis Días, los árabes superaban en tamaño a


losisraelíes por lo que su destrucción era inminente. Ante este panorama

Occidentecomprendió que Israel era un punto esencial para el equilibrio del
Oriente Próximoy para la defensa de sus intereses, por lo que lo apoyó con militar
y
económicamente”
El presente ensayo pretende explicar la Guerra de los Seis Días, además
deseñalar a grandes rasgos cómo los grandes poderes globales y regionales
jueganen el conflicto árabe-israelí imposibilitando su solución.La Guerra de los
Seis Días tiene su antecedente en las escaramuzas que sedaban entre las
fronteras de Israel y Palestina en 1966. La reacción de Nasser alaño siguiente
fue armar a los palestinos de Gaza y movilizar a 80,000 hombres,acto seguido
firmó un pacto con Irak y Jordania anunciando un bloqueo para losbuques
israelíes dentro de la zona del Golfo de Ákaba.Israel por su parte consideró las
acciones de Nasser como una declaración deguerra que llevaron a las distintas
facciones políticas a unirse, como a Ben Guriony a Menahem Begin. Así de esta
forma se cocinaba el choque bélico.En otro orden de ideas la ONU (Organización
de las Naciones Unidas), seenfrentó ante la oposición de Siria a la hora de activar
una Comisión Mixta de Armisticio, que también vendría
acompañada de una negativa por parte de Hafezal-Assad, presidente en ese
entonces de Siria, de evitar ataques a Israel desde suterritorio. Damasco al
contrario, atacó a poblados judíos, lo que hizo que Israelreaccionara con ataques
a los aeródromos sirios.Cuando Siria se sintió acorralada por Israel, advirtió a
Egipto de un inminenteataque por parte de este último, lo cual sumado a la
presión de la Unión Soviéticallevó a que Nasser entrara en conflicto con Israel.
Una de las decisiones máscriticadas fue cuando el Secretario General de la ONU
U Thant cedió a laspresiones de la República Árabe Unida para retirar a sus
fuerzas en la zona delSinaí.Esta curiosa decisión sorprendió a Nasser, quien vio
en ella una oportunidad paraacabar con Israel. Para esto el Secretario General
planeaba una visita al Jefe deEstado egipcio para negociar la paz, sin embargo
los discursos de Nasser hacíanpensar que buscaba todo menos lo solicitado por
U Thant. El líder egipcio anunciópara 1967 un bloqueo al estrecho de Tirán;
además dijo que a diferencia de 1956en 1967 los israelíes no serían apoyados
por Occidente. Detrás de estas
4
declaraciones se hallaba la confianza de Nasser depositaba en el armamento
quele había proporcionado el gobierno soviético años atrás.El panorama para
Israel lucía adverso, mientras los árabes estaban unidos políticay militarmente
amparados bajo la Unión Soviética, Israel estaba solo, por lo que elgabinete judío
decidió por las vías diplomáticas conseguir aliados en Occidente.Los árabes
estaban confiados en Nasser y en su capacidad para destruir a Israel.Sin
embargo los judíos también se tenían confianza y mencionaban que de
serinminente la guerra la ganarían.El 5 de junio de 1967 Israel previó los avances
de los aviones árabes por suterritorio, por lo que movilizó sus fuerzas aéreas y
su ejército. Esta capacidad,causó que los egipcios, líderes del frente árabe,
fueran sorprendidos perdiendo 60aparatos aéreos y 391 aparatos en tierra en
menos de 3 horas. El mando sur delSinaí de Israel corría a cargo de Yeshayahu
Gavish, el del sector norte
por Abraham Yoffe y el del sector sur por Ariel Sharon. Los árabes jamás acept
aronsus derrotas alegando victorias ficticias.Israel consideró que si la frontera
con Jordania se mantenía segura, no tendríaintenciones de atacarla, sin
embargo el rey Hussein al ver cómo habían sidoaplastados los egipcios decidió
abrir una línea de fuego al lado de Nasser.Jordania decidió atacar las fuerzas
aéreas de Israel en retaliación, no obstante losisraelíes atacaron dos
aeródromos en Ammán y en Mafraq dejando sinposibilidades a Jordania, que
también por tierra había fallado pues los hombresque había mandado a la Ribera
Occidental fueron aniquilados, permitiendo a lasFuerzas Armadas de Israel ir al
norte a combatir el frente sirio.El segundo día de hostilidades la Franja de Gaza
fue ocupada por Israel despuésde una encarnizada batalla. Acto seguido el norte
de Jerusalén fue ocupado porlas fuerzas armadas de Israel y la ciudad de
Ramalah se rendiría. Por otro lado laRibera Occidental, hoy conocida como
Cisjordania sería bloqueada en su zonanorte por las fuerzas israelíes. Esto
generó que las fuerzas aéreas quedaran librespara unirse a las tropas terrestres.

5
El 7 de junio, tercer día de la guerra, fue tomada la ciudad de Jerusalén por
Israel,siendo izada la bandera israelí en el muro de las lamentaciones. Después
lasfuerzas que tomaron Ramalah irían con rumbo a Jericó, para luego ir al río
Jordán;mientras la Brigada Jerusalén tomó Belén y Hebrón sin disparar un solo
tiro, así deesta forma toda la Ribera Occidental fue ocupada por Israel.El cuarto
día sería tomado el Canal de Suez por los judíos en una de las máscruentas
batallas de acorazados. Las fuerzas del General judío Tal se enlazaron alo largo
del Canal de Suez, mientras las de Yoffe avanzaron en dos puntas delanza hacia
la ciudad de Suez. De esta forma los egipcios fueron obligados aretirarse de esta
zona, desactivándose el bloqueo al estrecho de Tirán. Un alto alfuego fue
establecido con injerencia del Consejo de Seguridad siendo el primerpaís en
aceptarlo Jordania. Al comienzo Egipto se resistió pero el 8 de junio al
verinminente su derrota lo aceptó. A la par de esto Siria atacaba la frontera
israelí.Cerca del final de la guerra al quinto y sexto días, quedaba aún Siria con
fuerzaspara seguir en la lucha. Amparada bajo el apoyo soviético y habiendo
rechazadoel alto al fuego, la Comunidad Internacional llegó a pensar que la
Unión Soviéticahabría de intervenir directamente por lo que Israel se apresuró.
La ofensivacomenzó con un ataque a las posiciones de artillería sirias, para
finalmente atacaral ejército sirio en los Altos del Golán. Se debe reconocer que
era prácticamenteimposible que Israel venciera a las fuerzas sirias en esta zona,
sin embargo lainteligencia militar de los judíos hizo esto posible obteniendo como
resultado elocupar los Altos del Golán que hasta la fecha lo siguen estando y
haciendo queSiria aceptara el alto al fuego.Los israelíes en esta guerra perdieron
777 hombres siendo heridos 2586 yapresados 17, mientras que los árabes
perdieron 15,000 hombres y 6000prisioneros; se destruyeron más de 400
aviones árabes y capturado 800 tanques,lo que supuso una pérdida de 2000
millones de dólares para los árabes. Sin duda

7
israelíes como tal, imposibilitando que la Organización de las Naciones
Unidashaga su trabajo como la mayoría de la Comunidad Internacional espera.
Bibliografía
Fort, A., Martínez, E. (2002). El conflicto palestino-israelí. Diálogo.
Valencia.Grolier. Libro del año 1980. (1980). Cumbre. México, D.F.Jalife, A.
(2013). Jalife opina sobre el conflicto en Siria. (Video) disponible
enhttp://www.youtube.com/watch?v=JZ9HzAEnCeYRubin, B. The Truth About
Siria. (2013). Barry Rubin at Smashwords.Wurmbrandt, M., Roth, C. El pueblo
judío. 4000 años de historia. (1983). Aurora.Tel Aviv.

https://www.academia.edu/8929604/La_guerra_de_los_seis_d%C3%ADas_196
7_

La guerra de los Seis Días (1967). La creación en 1958 de la República Árabe


Unida, la guerra civil en el Líbano y la revolución en Irak, acabaron con las dudas
y titubeos de las potencias occidentales con respecto a la zona y convenció a
éstas de que Israel era un punto esencial para el equilibrio de Oriente Próximo y
para la defensa de sus intereses, por lo que tomaron la decisión de aumentar
fuertemente las ayudas militares y monetarias a este país. Con estos apoyos, las
donaciones de los judíos en la diáspora y una política de inversiones y
capacitación inteligente, Israel se estaba desarrollando fuertemente hasta
alcanzar niveles de renta per cápita propios del primer mundo.

1. El contexto árabe en vísperas de la guerra de 1967. En 1964 Israel completó


el trasvase de agua desde el lago Tiberiades (Mar de Galilea) hasta el Neguev
siguiendo el plan Johnston que asignó a Israel un 40 % de las aguas del Jordán,
y a Siria y a Jordania el resto. Con este plan puso en regadío una importante
parte del desierto del Neguev. No obstante, los árabes protestaron y Nasser
aprovechó esta circunstancia para convocar una reunión de países árabes
buscando la reconciliación entre ellos. La división del Islam era grave: Irak, Siria,
Egipto y Arabia Saudí rivalizaban por liderar el mundo árabe, mientras las luchas
internas y los continuos golpes de estado frustraban las posibilidades de
desarrollo. Ideológicamente se habían formado dos bandos: uno revolucionario,
nacionalista y laico cuya obsesión era el desarrollo y el engrandecimiento del
mundo árabe, liderado por Nasser; y otro conservador, religioso y tradicionalista
cuya obsesión era el mantenimiento de la situación en sus respectivos países,
liderado por Arabia Saudita. Pero lo que unía a todos los árabes era el deseo de
venganza sobre Israel. En la cumbre de Jefes de Estado árabes celebrada en
enero se decidió sentar las bases de una entidad palestina. El 28 de mayo tuvo
lugar en Jerusalén el primer Congreso Nacional Palestino, durante la celebración
del cual se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el
movimiento palestino que mayor repercusión tendrá en la futura vida política del
pueblo palestino. No obstante, en estos primeros años de su fundación, su
independencia, su "palestinidad", será escasa, al estar dominada por la Liga
Árabe y, en especial, por Nasser. Sus miembros sí serán palestinos
pertenecientes en su mayoría a una generación educada en los campos de
refugiados de Palestina o de los países vecinos, que supieron salir de la miseria
de los campos y formarse en universidades árabes. El nacionalismo palestina
era todavía débil y la esperanza de estos palestinos estaba más en la unión
árabe que en una Palestina libre e independiente.

2. Rumores de guerra. Durante 1966 las tensiones fronterizas subieron de tono,


con la intervención de la aviación y carros de combate. En los primeros meses
de 1967 los incidentes fronterizos eran casi diarios y los tambores de guerra
comenzaron a sonar cuando el 19 de mayo Nasser exigió la retirada de las
fuerzas de interposición de la ONU. Nasser se preparaba para un inminente
enfrentamiento, movilizó a 80.000 hombres, armó a los palestinos de Gaza, firmó
un pacto con La guerra de los Seis Días. 2 Irak y Jordania, y el 22 del mismo
mes anunció el bloqueo para los buques israelíes del golfo de Ákaba. Israel
consideró estos hechos como causa de guerra. En Israel se formó un gobierno
de guerra que incluyó al general Moshe Dayan, uno de los artífices de la
campaña de 1948 y miembro del partido Rafi, la escisión del Mapai de Ben
Gurion, y a Menahem Begin, líder del partido Herut, principal representante de la
derecha. La guerra estaba servida. 3. El desarrollo bélico En la madrugada del 5
de junio de 1967 todos los aviones de Israel, salvo una docena, despegaron y se
dirigieron a sus blancos: las 19 bases aéreas más importantes de Egipto (RAU).
Siguiendo una ruta que evitaba los radares dirigidos hacia el este y en vuelo raso,
alcanzaron y destruyeron todos sus objetivos. A las 11:45, el 80 % de la fuerza
aérea egipcia estaba destruida sin siquiera haber despegado de sus bases. En
nuevas salidas hicieron lo mismo con la aviación de los otros países vecinos. En
menos de 24 horas la aviación árabe había perdido 416 aviones, entre ellos, lo
más selecto de la aviación egipcia (30 bombarderos TU-16 y 95 interceptadores
Mig-21). Israel sólo perdió 26 aparatos. Sin recurrir a ninguna metáfora se puede
decir que el cielo era israelí. Antes de iniciarse el conflicto la relación de las
respectivas fuerzas aéreas era de 3 a 1 a favor de los árabes, con una calidad
similar. La batalla terrestre tuvo como principal escenario la península del Sinaí.
Duró tres días y la protagonizaron los tanques, si bien la ayuda de la aviación
fue determinante para la rapidez de la victoria. Los israelíes mantuvieron a bajo
nivel los otros frentes y se dedicaron principalmente a esta batalla. La primera
acción se desarrolló en Gaza y en El Arish: el choque fue muy cruento y duró un
día. Estas fuerzas, ya sin casi oposición, se dirigieron hacia el canal. El segundo
frente se abrió en el centro; también aquí la victoria fue rápida. El tercer flanco
fue hacia el sur, para ocupar La guerra de los Seis Días.

3 la costa del golfo de Ákaba, y llegó a Sharm el Sheik, en la punta sur del Sinaí,
sin apenas resistencia. Mientras, la aviación destruía las fuerzas egipcias
que se replegaban. El día 9 todas las fuerzas israelíes habían alcanzado
el canal de Suez. Los egipcios perdieron 600 carros de combate más 200
que abandonaron en perfecto estado, e importantes cantidades de
material, incluidos misiles tierra-aire Sam-2. La preparación del ejército
egipcio era bastante deficiente. En los frentes jordano y sirio la resistencia
fue más dura. En Jerusalén se combatió casa por casa durante dos días
hasta que fue ocupada. En el resto de Cisjordania la resistencia jordana
también fue tenaz y, a pesar de que el rey Hussein había pedido el
armisticio, los israelíes continuaron combatiendo hasta que ocuparon toda
la orilla oeste del Jordán. El día 8 el ejército jordano, destrozado, cruzaba
el Jordán en retirada. 100 muertos y 150 carros de combate fueron el
precio que pagó Jordania. Los israelíes tuvieron 200 muertos y 700
heridos, cifras similares a las que sufrió en la Batalla del Sinaí frente a
fuerzas muy superiores. La frontera siria estaba fuertemente fortificada
por la naturaleza y por el ejército sirio. Éste resistió hasta el día 10, aunque
nunca intentó ofensivas importantes que hubieran beneficiado a los otros
contendientes. La ocupación de los Altos del Golán abría la ruta de
Damasco a los israelíes, pero no quisieron seguirla y se detuvieron en
estas posiciones. Las fuerzas de Irak no llegaron a tiempo de intervenir,
sólo su aviación realizó alguna acción. El frente del Líbano apenas estuvo
activo. En la ONU, el Consejo de Seguridad se reunió urgentemente
acordando el alto el fuego. Poco a poco todos los países beligerantes
fueron aceptándolo y, a lo largo del día 10, cesaron su actividad bélica.
Aunque con posterioridad aún se produjeron diversos incidentes, como el
hundimiento de un destructor israelí y el bombardeo de la refinería de Port
Said.

4. Las consecuencias.

a) Pérdidas territoriales árabes y ganancias israelíes. Las pérdidas de los países


árabes fueron muy importantes: 15.000 muertos, 441 aviones, 970
tanques y una cantidad importante de material militar diverso. Frente a
ello, las pérdidas israelíes resultaban insignificantes: 679 muertos, 21
aviones y 61 tanques. Además, parte de estas pérdidas materiales se
recuperaron con el botín apresado, especialmente a los egipcios. El nuevo
territorio ocupado por Israel suponía una superficie triple a la ya ocupada,
68.659 Km2 con una población de 982.700 habitantes, de los que en torno
a medio millón eran refugiados de conflictos anteriores. El 27 de junio el
parlamento israelí decide por gran mayoría extender la administración del
país a los territorios ocupados, incluida Jerusalén. En este momento, la
población de Israel, con la única anexión del viejo Jerusalén, es de
2.841.000 personas entre las que se cuentan 223.000 musulmanes y
58.000 cristianos. En el territorio total administrado por Israel los no judíos
eran aproximadamente 1.400.000 frente a 2.560.000 judíos. En los países
árabes residían 1.300.000 palestinos más, de los que la mayoría, 800.000,
estaban en Jordania. Israel había conseguido su Eretz-Israel: la tierra
prometida estaba de nuevo en sus manos, con la única excepción de unos
pocos territorios bíblicos que quedaban en manos de Jordania. Pero la
victoria cambió radicalmente la situación, tanto para los israelíes como
para los árabes y en particular para los palestinos. Algunos de los cambios
significativos fueron: . Dentro del territorio administrado por Israel quedaba
una población no judía muy importante que iba a crear grandes problemas
a los administradores. En amplias zonas eran mayoritarios. Para
compensar esta situación se comenzó una política de asentamiento de La
guerra de los Seis Días. 4 colonos judíos, la mayor parte de ellos bastante
radicales, que iba a complicar cualquier solución al conflicto.

b) Debilitamiento de la posición diplomática de Israel. El papel de Israel dentro


de la diplomacia internacional pasó de ser el David del conflicto a ser
considerado Goliat. Su reconocimiento internacional empezó a disminuir;
tan sólo el apoyo incondicional de Estados Unidos le salvó repetidas veces
de ser condenado en la ONU y en los foros internacionales. Prueba de
este respaldo inequívoco de Estados Unidos fue la decisión tomada de
suplir los suministros de aviones franceses cuando, acabada la guerra,
Francia se negó a entregar los Mirage prometidos con anterioridad. La
aviación israelí será pertrechada, a partir de este momento, con aviones
de procedencia norteamericana. La guerra había estado cerca de
desencadenar una confrontación mundial. La URSS amenazó con
intervenir y Estados Unidos puso en alerta a la Sexta Flota en el
Mediterráneo. El 22 de noviembre, tras un debate que duró seis meses, la
ONU aprobó la resolución 242 obligando a Israel a retirarse de los
territorios ocupados. Naturalmente no fue acatada. Pero esta resolución
también afirmaba el derecho de todos los Estados a contar con fronteras
seguras y reconocidas. Ni los judíos estaban dispuestos a retirarse ni los
árabes a reconocer al Estado de Israel. Para terminar de complicar la
situación, en la versión inglesa de la resolución dice que Israel debe
retirarse "de territorios ocupados" mientras que en la francesa (también
en la castellana) "de los territorios ocupados". Los israelíes sólo
reconocen la versión inglesa (que implica sólo una retirada parcial, incluso
simbólica); los árabes exigen que se cumpla la francesa (es decir, de
todos los territorios, sin conservar ninguna parte).
c) El golpe de gracia del panarabismo. El nacionalismo laico pan árabe recibió
un duro golpe del que no se recuperaría; poco a poco fue sustituido por
otra corriente que con el tiempo se convertiría en un enemigo peor: el
fundamentalismo religioso.

d) Los palestinos se reorganizan: la OLP con Arafat. Entre los palestinos, esta
derrota fue un paso importante en la toma de conciencia nacional.
Comenzaron a aparecer grupos armados cuya finalidad era derrotar a
Israel por medio del terror. Surgieron, entre otros, el Frente Popular para
la Liberación de Palestina (FPLP) de George Habache y el Frente
Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP) de Nayef Hawatmeh.
Paulatinamente va abriéndose camino la idea de que la liberación de
Palestina es asunto de los palestinos. Todavía, en un futuro cercano,
tendrán que aprender nuevas lecciones sobre la falta de solidaridad del
resto del mundo árabe. Había llegado la hora de actuar para los
palestinos. Arafat, líder de Al Fatah, se hizo con el control de la OLP (el 2
de febrero de 1969 es elegido presidente) y, en consecuencia, con el
apoyo logístico y económico de los países árabes. Éstos lo preferían
frente al resto de los líderes palestinos porque era el más moderado y,
pensaban, más influenciable. Tras la guerra, las organizaciones para la
liberación de Palestina lanzaron una oleada de ataques terroristas sin
precedentes. Alejada la frontera egipcia de los puntos neurálgicos
israelíes, los ataques provenían de Jordania y del Líbano. Los territorios
ocupados fueron también focos de actividad guerrillera. Jordania, donde
se habían refugiado no menos de 800.000 palestinos, se convirtió en la
base más importante de las guerrillas palestinas. Cada una de las
acciones La guerra de los Seis Días. 5 palestinas era respondida con
contundencia por el ejército israelí. Esta situación de acciónreacción va a
constituirse en la norma de las relaciones entre judíos y palestinos durante
los años siguientes. Los ataques palestinos no se centraban únicamente
en Israel, alcanzaban los intereses judíos en cualquier parte del mundo,
como el ataque perpetrado a un avión de El Al en Atenas; la respuesta
israelí fue la destrucción de gran parte de la flota aérea civil libanesa en el
aeropuerto de Beiruth. Otra acción del ejército israelí en el mismo año tuvo
lugar en Karama (Jordania) donde, inesperadamente, encontró una fuerte
resistencia por parte de los fedayines palestinos ayudados por los
jordanos. Los israelíes sufrieron importantes bajas. Esta fue una de las
acciones bélicas que dieron más moral a los resistentes palestinos y
cohesionaron sus organizaciones. Estas acciones permitieron que, en
julio, la OLP radicalizara sus posiciones y aprobara una nueva Carta
Nacional en la que se afirmaba que la lucha armada era la única vía para
la liberación de Palestina. Los atentados en Israel no cesaban: en
septiembre se produjo uno en Tel Aviv y en noviembre otro en Jerusalén.

e) La posición de Israel sobre los territorios ocupados. En materia territorial


muchos israelíes, en especial la derecha y algunos partidos religiosos, se
hicieron más ambiciosos. Ya no se conformaban con los territorios
obtenidos en 1948, querían los arrebatados en 1967, lo que ponía trabas
internas a cualquier negociación de paz.
f) Consecuencias económicas. La inutilización del canal de Suez causó
importantes trastornos y pérdidas económicas a todo el mundo. Las rutas
del petróleo tuvieron que desviarse por el sur de África y los petroleros
debieron construirse de mayor tamaño; comienza la era de los
superpetroleros, asesinos de mares. Israel consiguió la autosuficiencia
petrolífera gracias a los pozos de la península del Sinaí.

g) Continúa la tensión. La destrucción de los ejércitos árabes sirvió de bien poco.


En apenas un par de años la URSS y los países de Europa Oriental habían
rearmado a Egipto y, con la experiencia del conflicto, las nuevas armas
eran más eficaces. Un ejemplo de ello fueron los nuevos radares y los
misiles Sam que dificultaron la actividad de la aviación israelí. El incendio
a manos de un hebreo australiano de la mezquita de Al Aqsa, provocó un
endurecimiento de las relaciones con los países árabes. Éstos se
reunieron en Rabat el 22 de septiembre y coordinaron su lucha contra
Israel. Durante el resto del año, los enfrentamientos bélicos entre Israel y
sus vecinos fueron constantes y las actuaciones guerrilleras subieron de
tono. Comandos palestinos volaron oleoductos en el interior de Israel y
desviaron un avión de la línea Roma-Tel Aviv a Damasco. La reacción: el
bombardeo de campos de refugiados en Líbano, Jordania y Siria.

Texto reelaborado a partir de El conflicto palestino-israelí. De Fort Navarro, A. y


Martínez Ibáñez, E. DIÁLOGO, Valencia 2002

http://perseo.sabuco.com/historia/Seis%20dias.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy