Aplicación de La Ley en El Tiempo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

"Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad"

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INTEGRANTES :
 CONTRERAS PINO FREDDY
 MORILLO MORALES JULIA
 CASTRO LEDESMA JEIN
 SAAVEDRA PASCUAL ANAIS
 GARCIA TORRES LUIS ANGEL

CURSO : INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS

TEMA : APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

DOCENTE : RIVERA ADVINCULA EDUARDO WILMER

CICLO : III

GRUPO :A

2019
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
TIEMPO
OBJETIVO
En el objetivo de este trabajo hemos tratado de que queden claras muchas partes del
tema y lo hemos clasificado en los siguientes puntos:

 Que sean de dominio conceptos básicos que constituyen el artículo de análisis y


estudio.
 Conocer los antecedentes en las principales épocas y como ha ido desarrollando
aquellos principios de aplicación de ley en el tiempo.
 Manear los conceptos de aplicación de la ley en el tiempo y saber cuales son los
fundamentos básicos de aquellos principios y son estudiados en el contenido de
este trabajo.
 Tener nociones de las teorías que exponen y se relacionan con este tema así como
doctrinas de aquellos juristas que destacan con sus opiniones.
INTRODUCCIÓN

I. GENERALIDADES.

Dado que en el artículo III del titulo preliminar del código civil que es objeto de
nuestro estudio, se hace referencia a términos jurídicas empleados y se darán las
siguientes definiciones que evitaran, en el transcurso del desarrollo y la investigación del
tema, confusiones de entendimiento.

Hecho jurídico. Siguiendo al eminente maestro MARCIAL RUBIO CORREA,


se entiende por hecho jurídico a todo suceso de la realidad que produce efectos para
producir el derecho y quedan incluidos los hechos involuntarios (no hay voluntad
directamente de producir un efecto jurídico) así como los hechos que dependen de la
voluntad humana (se produce por la intervención humana).

Situación jurídica. Es el haz de atribuciones, derechos, deberes, obligaciones y


calificaciones jurídicas que recibe una persona al adoptar status determinado frente al
derecho.

Relación jurídica. Son vinculaciones, perpetuaciones, lazos diversos que existe


entre dos o más situaciones jurídicas interrelacionadas.

Entonces, vistas estas terminologías y dada como conclusión de esta parte, nos
toca decir que la regla general, teniendo en cuenta de nuestro estudio en materia civil, es
que las leyes rigen para el futuro.

II. ANTECEDENTES.
Al indagar el origen y evolución de este artículo III del titulo preliminar de código
civil vigente, nos basamos en el estudio del titulo preliminar del código civil de 1852,
pues este código se remonta en el código napoleónico de 1804 del cual nuestro código se
deriva; entonces nuestro primer código civil del Perú toma como fuente al código francés
de 1804 conocido como el napoleónico. Aparte hay otros materiales tomados como fuente
pero lo que nos interesa mas es este código francés de 1804.

Es de saberse que un titulo preliminar esta dedicado a exponer las principales


fuentes del derecho, así proclamarse ser normas rectoras de todo ordenamiento jurídico
en general. En el titulo preliminar del código civil peruano de 1852, nosotros encontramos
la prohibición de la retroactividad de la ley que se presenta en el artículo II de dicha norma
de esa época.

En cuanto al siguiente código civil (1936), posterior al del 1852 que consagra en
su artículo II la prohibición retroactiva de la ley, desaparece la prohibición retroactiva así
como muchas disposiciones mas, en este caso se debe al extenso desarrollo y análisis
dado al derecho internacional privado.

Nuestro tema se basara en el código civil peruano actual vigente de 1984, en donde
centraremos nuestro análisis y estudio; este artículo vuelve a ser positivado en su artículo
III de su titulo preliminar, el que trata sobre el efecto irretroactivo de las leyes, sabiendo
la omisión en que había incurrido el código intermedio.
I. EL CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO:
Planteamiento del problema

Queda mucho por decir cuando se habla se presenta el problema de aplicación de


la ley en el tiempo por conflictos que suceden entre ellas. Esta problemática que nos toca
desarrollar ha tomado como fundamento teorías y principios hasta muchas veces
conceptos para dar solución a este llamado conflicto de leyes en el tiempo.

El hombre como ente social y sujeto de derecho adquiere una situación jurídica
que vincula a través de interrelaciones con los demás integrantes de la sociedad. Dado
esto, hay que tener en cuenta que con el avanzar del tiempo la sociedad cambia y
desarrolla diversas formas de vida, modos, costumbres, etc.. donde el hombre,
necesariamente, tiene que adecuarse a esa realidad social.

En ese periodo de desarrollo, el derecho va de mano conforme avanza la sociedad


para adaptarse a las situaciones hechos y relaciones jurídicas que el hombre produce
durante diversos ámbitos jurídicos.

Sin embargo en la doctrina y la jurisprudencia vamos a encontrar aquellas


consecuencias jurídicas en donde la aplicación de la ley se hace, como manifiesta los
partidarios de la retroactividad, para hacer justicia, mientras que los partidarios del
principio de irretroactividad de la ley fundamentan la seguridad jurídica. Cuando se
cambia, modifica o deroga una ley que estuvo vigente al constituirse una relación jurídica
que por otra parte rige en el momento de dictarse una sentencia sobre cualquier litigio
derivado, se origina un conflicto de leyes en el tiempo que será un arduo proceder del
juez el aplicar la norma correspondiente a la consecuencia jurídica de dicha relación.

Esta problemática denominada conflicto de leyes en el tiempo se ha pretendido


dar solución a través de diversas teorías, antes dicho, ninguna de las cuales ha podido
zanjar el problema.

Hay una confusión que se quiere que quede clara cuando nos referimos al termino
ley y norma, en todo caso nos avocamos a lo expuesto por el eminente maestro Marcial
Rubio Correa quien nos dice que: la teoría habla de conflicto de leyes en el tiempo pero
nosotros hablamos de conflicto de normas en el tiempo porque este problema se presenta
con cualquier tipo de cuerpo normativo.

Entonces simplemente era recalcar la intención gramatical de norma y ley en nuestro


estudio.

II. APLICACIÓN DE LA NORMA EN EL TIEMPO

Marcial Rubio Correa distingue la siguiente terminología de acuerdo a como debe


procederse en la aplicación de la norma en el tiempo:

 APLICACIÓN INMEDIATA DE LA NORMA. Es aquella que se hace


a hechos, situaciones o relaciones jurídica que ocurren durante la entrada en
vigencia de la norma hasta el momento de quiebre, modificación o derogatoria.
Esta aplicación inmediata o necesaria de la norma se debe a lo que nosotros llamamos
y vemos con frecuencia en los dictados de sentencia por los jueces o sanciones que
corresponden a consecuencias jurídicas que tienen lugar o son consumados durante el
periodo, desde que entra en vigencia la norma.

Entonces podemos decir que JUAN PEREZ ha consumado un hecho con la vigencia
de un ordenamiento jurídico, pues se le aplicara la norma que estuvo vigente en el
momento de comisión del hecho.

 APLICACIÓN ULTRATIVA DE LA NORMA. Es aquella que se hace


a los hechos, situaciones y relaciones que ocurren luego que ha sido derogada o
modificada se manera expresa o tácita es decir, luego que termine su aplicación
inmediata.

En el ordenamiento jurídico, nuestras normas se van modificando o derogando de


manera expresa (por pronunciamiento de la misma norma) y tacita (por incompatibilidad
de la norma), pero muchas veces en ese proceso hay situaciones o relaciones que han sido
constituidas antes de que esta haya sido sometida a este proceso de modificación o
derogación y que posteriormente después de la derogatoria se produzcan las
consecuencias, pero que las consecuencias primarias ya habían tenido en su totalidad
lugar en la legislación anterior.

Entonces, si Juan Pérez deja un testamento con el ordenamiento jurídico de 1936, pero
el testador fallece después que entra en vigencia el código civil de 1984 derogando al
anterior.

Si bien usamos las reglas de la lógica y los principios que este articulo establece, nos
encontramos frente a un análisis ultrativo de la norma.

 APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA NORMA. Es aquella que se


hace para regir hechos, situaciones o relaciones jurídicas que tuvieron lugar antes
del momento en que entra en vigencia la norma, es decir, antes de su aplicación
inmediata.

Esta aplicación retroactiva conoce dos modalidades:

Aplicación retroactiva restitutiva: Es aquel caso en que la aplicación retroactiva es


absoluta de acuerdo con las consecuencias jurídicas que derivan de sus supuestos. Es
decir, modifica en su totalidad los hechos, relaciones o situaciones jurídicas.

Nos referimos en su totalidad y su absolutismo ya que puede modificar las


sentencias judiciales que hayan pasado a cosa juzgada. Este modelo de aplicación
retroactivo de la norma es prácticamente inexistente en nuestro derecho actual.

Aplicación retroactiva ordinaria: es aquel caso en el que la aplicación de la norma se


hace de manera relativa. Esto quiere decir que modifica de manera parcial los hechos,
relaciones o situaciones lo que significa que puede modificar actuaciones anteriores al
momento del punto de quiebre de la norma, pero salvo las sentencias judiciales que hayan
pasado en calidad de cosa juzgada.
Antecedentes:

Si nos dedicamos a la revisión de la constitución de 1979 nosotros vamos a encontrar que


la aplicación retroactiva en tres materias del sistema jurídico: derecho laboral, derecho
penal y derecho tributario.

La retroactividad en el derecho laboral, es aquella que se daba cuando era favorable al


trabajador. La retroactividad en el derecho tributario, es aquella que se daba cuando era
más favorable al contribuyente; y La retroactividad en el derecho penal, es aquella que se
hace cuando es más favorable al reo.

Actualidad

Con la entrada en vigencia de la constitución política del Perú de 1993 se tuvo que
cambiar en modo de ver la retroactividad con respeto a dichas materias del sistema
jurídico, puesto que nosotros vamos a encontrar en el articulo constitucional 103 que la
retroactividad se da en materia penal salvo cuando es favorable al reo.

 APLICACIÓN DIFERIDA DE LA NORMA. Es aquella en que la


norma, de manera expresa, ha señalado que deberá aplicarse en un momento
futuro.

Entonces, aquí nos encontramos a un modelo de norma especial, porque esta misma,
expresamente, señala cuando debe aplicarse. Esto no significa que cuando no señala su
aplicabilidad esta derogada temporalmente, sino que esta norma establece una vacatio
legis que es característica de esta norma.

III. LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO FRENTE A LA


APLICACIÓN DE LA NORMA EN EL TIEMPO.

A) Teoría de derechos adquiridos.

Los antecedentes de los derechos adquiridos se encuentra en los derecho romano,


la primera afirmación de los derechos adquiridos y las simples expectativas se atribuyen
a BIONDEAU en 1926.

Los derechos adquiridos son los que han entrado en nuestro patrimonio, hace en
parte de el y nadie no los pude arrebatar, eso es hablando en un sentido patrimonial.

Analizando la teoría de los derechos adquiridos en función de los esquemas


temporales diseñados al inicio de este trabajo, podremos fácilmente comprobar que lo que
en verdad propugna es que la norma bajo la cual nació el derecho, continúe rigiéndolo
mientras tal derecho surta efectos, aunque en el trayecto exista un momento de quiebre
en el que dicha norma sea derogada o sustituida. En otras palabras, lo que formalmente
plantea la teoría de los derechos adquiridos es la ultractividad de la normatividad bajo
cuya aplicaron inmediata se origino el derecho adquirido.

Los espectadores de la teoría, sin embargo, han planteado los casos de manera
distinta sostienen que el derecho adquirido no puede ser modificado por normas
posteriores porque, en ese caso, se estaría haciendo aplicación retroactiva de ellos.
En otras palabras, la teoría de los derechos adquiridos no hace sino crear una
ficción, llamando aplicación retroactivo a lo que en verdad es aplicación inmediata en
afán de dar estabilidad normativa al llamado derecho adquirido.

En esta teoría encontramos a cada paso de nuestro estudio las expectativas y


facultades que se diferencia en los derechos adquiridos según la misma teoría.

Como ya hemos visto la teoría del los derechos adquiridos se puede definir como
expectativa, según MARCIAL RUBIO CORREA, a la aspiración de la persona de obtener
un imputación jurídica pero en potencia, pues no se ha verificado el hecho o acto que
permita ser la actual. Por facultad debe entenderse la atribución jurídicamente otorgada a
una persona para actuar válidamente de acuerdo al derecho o en cierta rama de actividad.

Las insuficiencias de la teoría de los derechos adquiridos, han llevado a otros


autores a plantear diversas variantes:

BONNECASE nos exponen en situaciones abstractas y situaciones concretas que


son criterios distintos que apuntan al mismo fin:

Expone que una ley es retroactiva cuando modifica o extingue una situación
jurídica concreta; no lo es, en cambio, cuando simplemente limita o extingue una
situación abstracta, creada por la ley precedente.

La situación jurídica será abstracta cuando se refiere a la manera de ser eventual


o teórica en relación con una ley determinada. Por ejemplo: nuestra legislación actual fija
la mayoría de edad en 18 años. Si se emitiera una nueva ley que la fijara en 21, los
menores de 18 años se encontrarían en una situación jurídica abstracta, es decir teórica o
eventual respecto de dicha ley, y por lo tanto no existiría retroactividad cuando se les
aplicara la nueva ley. Ahora, los mayores de 18 pero menores de 21 años ya se encuentran
en una situación concreta respecto de la ley actual, la cual les ha conferido las ventajas y
obligaciones inherentes a la mayoría de edad y si la nueva ley les restringiera o suprimiera
la calidad de mayores, estaríamos en presencia de una aplicación retroactiva de la ley,
pues se modificaría una situación jurídica concreta.

La situación jurídica abstracta es el marco (por ejemplo el parentesco de cierto


grado en la sucesión hereditaria) dentro del cual puede producirse la situación jurídica
concreta (calidad de heredero) en virtud de un hecho (muerte del causante)

Para determinar si una persona se encuentra en situación jurídica abstracta o


concreta respecto de cierta ley, habrá que establecer si se ha producido el supuesto que
condiciona el nacimiento de la consecuencia.

JOSSERAND defiende la fórmula de los derechos adquiridos pero admite que no


es posible formar una lista invariable de los derechos adquiridos o de las simples
expectativas, sino que trata también de una cuestión de tacto, de sentimiento,
reoportunidad.

BORDA sostiene que con las expresiones: ´´ he adquirido un derecho´´, ``tengo


un derecho adquirido´´, se sabe muy bien lo que se quiere expresar. Se trata de un derecho
que me pertenece, del cual soy titular, que esta incorporada en mí patrimonio si es de
índole económica.

En el código civil derogado de 1936 adopto en forma expresa la doctrina de los


derechos adquiridos como medio de solución de conflictos surgidos a consecuencia de la
aplicación de las leyes en el tiempo.

B) teoría de los hechos cumplidos.

Esta teoría significa que la nueva ley alcanza a los hechos futuros, pues los ya
verificados (cumplidos) se rigen con la ley antigua entonces lo que hay que investigar, no
es si un derecho se adquirió bajo el régimen de ley antigua, sino, si un hecho jurídico se
cumplió totalmente estando vigente la norma derogada.

Según MARIO ALZAMORA VALDEZ expresa lo siguiente: la teoría del hecho


cumplido, afirma que los hechos cumplidos durante la vigencia de la antigua ley se rige
por esta; los cumplidos después de su promulgación por la nueva.

La tesis de Planiol:

Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sean para apreciar las
condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o suprimir los efectos ya
realizados de un derecho.

Fuera de esos casos no hay retroactividad y la ley puede modificar los efectos
futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser retroactiva.

C) teoría de la naturaleza y finalidad social de la nueva ley.

MESSINEO explica esta teoría en los siguientes términos: según se trate de leyes
sobre adquisición de derechos, o bien de leyes sobre la existencia o el modo ser de los
derechos, se debería aplicar el principio de la irretroactividad, o, respectivamente el de la
retroactividad. Esta distinción corresponde, en definitiva, a la distinción entre derecho
privado (donde domina la exigencia de la certeza jurídica y se tiene en cuenta los intereses
del individuo) y derecho público (donde domina la exigencia o puesta de las salvaguarda,
interés general y donde todo puede ser modificado aun sin respeto de los derechos de los
individuos).
BIBLIOGRAFIA

 https://www.delorenzoabogados.es/blog/?p=44

 http://ius360.com/columnas/autonomia-de-la-voluntad-vs-autonomia-de-los-
particulares-ideas-configuracion-y-limites/

 https://concepto.de/derecho-
publico/?fbclid=IwAR3Q12wxTMH9nP_pgp29o7ongUT5qoqUE7cj0MmU
uREnsOOAmpB785Si1iY

 https://concepto.de/derecho-
privado/?fbclid=IwAR0X3mCSuMu24YdkIrb_8_3scSjXoFXlxdAJ2k6G0Z
0OIXIOJMgaLNJFmMc

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy