Aplicación de La Ley en El Tiempo
Aplicación de La Ley en El Tiempo
Aplicación de La Ley en El Tiempo
INTEGRANTES :
CONTRERAS PINO FREDDY
MORILLO MORALES JULIA
CASTRO LEDESMA JEIN
SAAVEDRA PASCUAL ANAIS
GARCIA TORRES LUIS ANGEL
CICLO : III
GRUPO :A
2019
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
TIEMPO
OBJETIVO
En el objetivo de este trabajo hemos tratado de que queden claras muchas partes del
tema y lo hemos clasificado en los siguientes puntos:
I. GENERALIDADES.
Dado que en el artículo III del titulo preliminar del código civil que es objeto de
nuestro estudio, se hace referencia a términos jurídicas empleados y se darán las
siguientes definiciones que evitaran, en el transcurso del desarrollo y la investigación del
tema, confusiones de entendimiento.
Entonces, vistas estas terminologías y dada como conclusión de esta parte, nos
toca decir que la regla general, teniendo en cuenta de nuestro estudio en materia civil, es
que las leyes rigen para el futuro.
II. ANTECEDENTES.
Al indagar el origen y evolución de este artículo III del titulo preliminar de código
civil vigente, nos basamos en el estudio del titulo preliminar del código civil de 1852,
pues este código se remonta en el código napoleónico de 1804 del cual nuestro código se
deriva; entonces nuestro primer código civil del Perú toma como fuente al código francés
de 1804 conocido como el napoleónico. Aparte hay otros materiales tomados como fuente
pero lo que nos interesa mas es este código francés de 1804.
En cuanto al siguiente código civil (1936), posterior al del 1852 que consagra en
su artículo II la prohibición retroactiva de la ley, desaparece la prohibición retroactiva así
como muchas disposiciones mas, en este caso se debe al extenso desarrollo y análisis
dado al derecho internacional privado.
Nuestro tema se basara en el código civil peruano actual vigente de 1984, en donde
centraremos nuestro análisis y estudio; este artículo vuelve a ser positivado en su artículo
III de su titulo preliminar, el que trata sobre el efecto irretroactivo de las leyes, sabiendo
la omisión en que había incurrido el código intermedio.
I. EL CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO:
Planteamiento del problema
El hombre como ente social y sujeto de derecho adquiere una situación jurídica
que vincula a través de interrelaciones con los demás integrantes de la sociedad. Dado
esto, hay que tener en cuenta que con el avanzar del tiempo la sociedad cambia y
desarrolla diversas formas de vida, modos, costumbres, etc.. donde el hombre,
necesariamente, tiene que adecuarse a esa realidad social.
Hay una confusión que se quiere que quede clara cuando nos referimos al termino
ley y norma, en todo caso nos avocamos a lo expuesto por el eminente maestro Marcial
Rubio Correa quien nos dice que: la teoría habla de conflicto de leyes en el tiempo pero
nosotros hablamos de conflicto de normas en el tiempo porque este problema se presenta
con cualquier tipo de cuerpo normativo.
Entonces podemos decir que JUAN PEREZ ha consumado un hecho con la vigencia
de un ordenamiento jurídico, pues se le aplicara la norma que estuvo vigente en el
momento de comisión del hecho.
Entonces, si Juan Pérez deja un testamento con el ordenamiento jurídico de 1936, pero
el testador fallece después que entra en vigencia el código civil de 1984 derogando al
anterior.
Si bien usamos las reglas de la lógica y los principios que este articulo establece, nos
encontramos frente a un análisis ultrativo de la norma.
Actualidad
Con la entrada en vigencia de la constitución política del Perú de 1993 se tuvo que
cambiar en modo de ver la retroactividad con respeto a dichas materias del sistema
jurídico, puesto que nosotros vamos a encontrar en el articulo constitucional 103 que la
retroactividad se da en materia penal salvo cuando es favorable al reo.
Entonces, aquí nos encontramos a un modelo de norma especial, porque esta misma,
expresamente, señala cuando debe aplicarse. Esto no significa que cuando no señala su
aplicabilidad esta derogada temporalmente, sino que esta norma establece una vacatio
legis que es característica de esta norma.
Los derechos adquiridos son los que han entrado en nuestro patrimonio, hace en
parte de el y nadie no los pude arrebatar, eso es hablando en un sentido patrimonial.
Los espectadores de la teoría, sin embargo, han planteado los casos de manera
distinta sostienen que el derecho adquirido no puede ser modificado por normas
posteriores porque, en ese caso, se estaría haciendo aplicación retroactiva de ellos.
En otras palabras, la teoría de los derechos adquiridos no hace sino crear una
ficción, llamando aplicación retroactivo a lo que en verdad es aplicación inmediata en
afán de dar estabilidad normativa al llamado derecho adquirido.
Como ya hemos visto la teoría del los derechos adquiridos se puede definir como
expectativa, según MARCIAL RUBIO CORREA, a la aspiración de la persona de obtener
un imputación jurídica pero en potencia, pues no se ha verificado el hecho o acto que
permita ser la actual. Por facultad debe entenderse la atribución jurídicamente otorgada a
una persona para actuar válidamente de acuerdo al derecho o en cierta rama de actividad.
Expone que una ley es retroactiva cuando modifica o extingue una situación
jurídica concreta; no lo es, en cambio, cuando simplemente limita o extingue una
situación abstracta, creada por la ley precedente.
Esta teoría significa que la nueva ley alcanza a los hechos futuros, pues los ya
verificados (cumplidos) se rigen con la ley antigua entonces lo que hay que investigar, no
es si un derecho se adquirió bajo el régimen de ley antigua, sino, si un hecho jurídico se
cumplió totalmente estando vigente la norma derogada.
La tesis de Planiol:
Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sean para apreciar las
condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o suprimir los efectos ya
realizados de un derecho.
Fuera de esos casos no hay retroactividad y la ley puede modificar los efectos
futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser retroactiva.
MESSINEO explica esta teoría en los siguientes términos: según se trate de leyes
sobre adquisición de derechos, o bien de leyes sobre la existencia o el modo ser de los
derechos, se debería aplicar el principio de la irretroactividad, o, respectivamente el de la
retroactividad. Esta distinción corresponde, en definitiva, a la distinción entre derecho
privado (donde domina la exigencia de la certeza jurídica y se tiene en cuenta los intereses
del individuo) y derecho público (donde domina la exigencia o puesta de las salvaguarda,
interés general y donde todo puede ser modificado aun sin respeto de los derechos de los
individuos).
BIBLIOGRAFIA
https://www.delorenzoabogados.es/blog/?p=44
http://ius360.com/columnas/autonomia-de-la-voluntad-vs-autonomia-de-los-
particulares-ideas-configuracion-y-limites/
https://concepto.de/derecho-
publico/?fbclid=IwAR3Q12wxTMH9nP_pgp29o7ongUT5qoqUE7cj0MmU
uREnsOOAmpB785Si1iY
https://concepto.de/derecho-
privado/?fbclid=IwAR0X3mCSuMu24YdkIrb_8_3scSjXoFXlxdAJ2k6G0Z
0OIXIOJMgaLNJFmMc