Producción de Granadilla
Producción de Granadilla
Producción de Granadilla
La granadilla es una especie frutal que pertenece a la familia de las Pasifloráceas, es de hábito
trepador y originaria de la cordillera de los Andes; sus frutos poseen semillas rodeadas por un arilo
dulce. Es un producto con gran participación en el mercado nacional e internacional, destinado al
consumo como fruta fresca y muy apreciado por sus características organolépticas (Miranda, 2012
citado por Fernández et al., 2014). Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2016),
durante el año 2015 en Colombia se obtuvo una producción de 49.353 toneladas de granadilla,
con rendimientos promedios de 9,3 toneladas por hectárea al año; el departamento del Huila fue
el principal productor, con 29.854 toneladas, seguido por los departamentos de Antioquia, Nariño
y Cundinamarca, entre otros. En el presente artículo se describe el comportamiento climático y la
disponibilidad hídrica durante el periodo de enero a mayo de 2016; las condiciones agroecológicas
para el cultivo de la granadilla; el comportamiento fenológico y la ecofisiología de dicha fruta;
desórdenes fisiológicos en el cultivo durante la temporada seca, como golpe de sol, caída de
estructuras florales, cuarteamiento de frutos y deficiencias nutricionales.
Canales de distribución, el canal más utilizado es el terrestre en camión o campero. Las rutas
de distribución se realizan de acuerdo a cada tipo de cliente:
Para el diseño y realización del plan logístico de comercialización de la granadilla en fresco fue
necesario realizar un diagnóstico y revisión de la cadena productiva de esta fruta en el Huila, es
decir hay que recopilar información de la cadena de abastecimiento y suministros de productos y
materiales específicamente de los productores de este departamento.
Los centros de mayor consumo de la fruta a nivel nacional están ubicados en las ciudades de
Bogotá, Medellín y Cali, con muy buenas posibilidades de mercado en otros sitios del país.
Productores primarios: son los campesinos dueños de terrenos, que viven de la agricultura, y
dedican su vida a la siembra y cultivo de plantas frutales, que abastecen a nivel nacional e
internacional.
Servicios prestados a los productores: Representado por todos los entes colaboradores al sector
agrícola, empresas proveedoras de maquinaria y herramientas, empresas distribuidoras de
agroquímicos y fertilizantes y entes de certificaciones de calidad, de transporte, exportación y
mercadeo.
Acopiadores: Son los encargados de recoger la fruta de la región, normalmente pactan con el
pequeño productor los acuerdos de la negociación para la compra de la fruta y su posterior
comercialización con intermediarios.
Transportadores: son los encargados de recoger la fruta acopiada, y llevarla hasta las plazas de
mercado del centro del país, grandes superficies y supermercados de cadena.
Comercializadores: son aquellos que contratan a los transportadores para llevar la fruta a los
centros de distribución, además son los que pactan los acuerdos comerciales con el acopiador de
la región, siendo el acopiador un intermediario regional.
Distribuidores: Son aquellos que están ubicados en las grandes ciudades, son los encargados de
vender la fruta a los minoristas, el comercializador mayorista de la región generalmente mantiene
negocios con los distribuidores en cada ciudad a los cuales les provee de la carga completa
semanalmente.
Consumidores: Este es el último eslabón de la cadena ya que la fruta finalmente es llevada hasta la
mesa para su consumo.
Procesos y procedimientos en el cultivo de granadilla
Los hoyos de plantada pueden ser de 0.5 m x 0.5m x 0.5m, largo ancho y profundidad
respectivamente. Para el establecimiento de los postes para tutor, debe hacerse a la proximidad
otro hoyo de 0.30m x 0.30 x 0.5m, largo, ancho, y profundidad respectivamente para la colocación
del poste o tutor. Como se mencionó anteriormente, la vida de la granadilla es trepadora y
necesita un poste o árbol de guía o soporte para su crecimiento.
Positivo balance
Los frutales más relevantes para Huila (granadilla, maracuyá, lulo) tienen una proporción de
comercio exterior marginal en el total de frutas exportadas por Colombia, tradicionalmente
concentrado en el banano y plátano de exportación. Esto indica que la producción interna se
orienta básicamente al mercado nacional. Las frutas exóticas de mayor importancia en las
exportaciones de Colombia fueron la gulupa y la granadilla, las cuales alcanzaron valores (FOB) de
ventas externas por: USD $7.802.000 y USD $ 2.147.000, respectivamente. Sin embargo ambos
rubros presentaron una disminución en 2011 de las exportaciones tanto en volumen como en
valor frente a los niveles registrados en 2010. Por el contrario las exportaciones de pitahaya y
maracuyá, mostraron mayores exportaciones. La pitahaya pasó de exportar en 2010 USD $
1.621.000 a USD $1.688.000 miles en 2011, mientras que el maracuyá pasó de USD $376.000 a
USD $468.000. Los principales mercados de las frutas exóticas analizadas son países europeos:
Holanda, Francia, Alemania y España. En el continente americano otros mercados relevantes para
las exportaciones de Colombia son Canadá, Brasil, Costa Rica y Ecuador.
Análisis de la planta
Partida arancelaria de granadilla: 0810.90.10.00, los primeros 6 dígitos son de uso y conocimiento
en el mercado mundial, y los restantes pertenecen a la clasificación nacional.
Descripción botánica.
Es una enredadera glabra, vigorosa, de tallos cilíndricos y hojas de 8 a 14 cm. De largo, la lámina
acorazonada con el margen liso, es de color verde oscuro a azulado, el peciolo tiene tres pares de
glándulas finas y alargadas. Las flores miden de a 6 a 8cm. De diámetro, los sépalos y pétalos son
de color blanco y amarillento y la corona con bandas alternas moradas y blancas.
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/manual%20de%20granadilla.pdf
Ciclo de vida de la granadilla
La vida de la granadilla a comparación a comparación con la vida de la maracuyá, crece más rápido
y empezara a dar fruto en uno a tres años. La maduración se inicia 70 a 80 días después de la
polinización.
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/manual%20de%20granadilla.pdf