Pia 201
Pia 201
Pia 201
I
Agradecimientos
II
Resumen
RESUMEN
El esguince de tobillo es la segunda lesión ligamentosa más frecuente entre las
jugadoras de fútbol femenino, por ello, es importante determinar cuáles son los factores que
predisponen dicha lesión para poder evitar la aparición y recidiva, elaborando así un
protocolo de entrenamiento y prevención.
Objetivo: Determinar la incidencia de esguince de tobillo y su gravedad en jugadoras de
futbol femenino en relación a su condición física.
Material y Métodos: Estudio descriptivo, correlacional, no experimental, de tendencia y
transversal. La muestra se compuso de 87 jugadoras, entre 18 y 40 años. La recolección de
datos fue por medio de encuesta diseñada ad-hoc. Los datos fueron analizados mediante la
aplicación del paquete estadístico XLSTAT.
Resultados: El 37% de las futbolistas ha padecido esguince mayoritariamente durante el
juego. El 44% presento lesión de grado I, y el 34% padecido lesión de grado II asociado a
inestabilidad de tobillo. La mayoría de las jugadoras demoraron entre 22 y 60 días en la
recuperación de la lesión. Se observó una tendencia de mayor cantidad de lesiones en
jugadoras que practican en césped artificial y césped natural. Los grados de flexibilidad y
elongación no son los óptimos en gran porcentaje de jugadoras, ya que el 65% de ellas no
elonga o lo hace de forma inconstante. Solo el 56% de las jugadoras realizo rehabilitación.
Conclusión: La gran mayoría de las lesiones de tobillo se producen por sobrecarga debido
al trabajo excesivo. El déficit propioceptivo, la laxitud o el desbalance muscular, tanto como
una rehabilitación inadecuada o una incorporación precoz a la práctica son las causas
responsables de dicha lesión en el futbol femenino. Es necesaria la Kinefiláxia y la
identificación delos factores propios de cada jugadora, paraasí poder mejorar el rendimiento.
III
Abstract
ABSTRACT
The sprained ankle is the second most common ligament injury among female soccer
players. It is therefore important to identify factors that predispose the lesion, to prevent the
occurrence and recurrence of the injury, and to develop a training and prevention protocol.
Objective: To determine the incidence of ankle sprain and its severity in female soccer
players in relation to their physical condition.
Material and Methods: A descriptive, correlational, non experimental, cross-sectional study.
The sample consisted of 87 players, aged 18 to 40 years and data was collected by a
customized survey. The analysis of data was developed by applying the statistical package
XLSTAT.
Results: The analysis of our information determined that 37% of players suffered a sprain
mainly during the game; 44% of players underwent grade I injury, and 34% experienced
grade II injury associated with ankle instability. For most players, time of recovery was
between 22 and 60 days. A trend of a higher number of injuries was observed in those
playing on artificial turf. The degrees of flexibility and elongation are not optimal in a
significant percentage of players since 65% of them do not elongate or does it
discontinuously. Only 56% of our sampled players performed rehabilitation.
Conclusion: Most ankle injuries occur due to overload as a product of overuse. In female
soccer, proprioceptive deficits, laxity or muscle imbalance, as well as inadequate
rehabilitation or early incorporation to practice are responsible for this type of injury.
Kinefilaxia and identifying specific factors in each player is required to improve performance.
IV
Índice
INDICE
Introducción .................................................................................................................... 1
Antecedentes................................................................................................................... 5
Marco Teórico:
partido” .......................................................................................................................... 31
femeninos” .................................................................................................................... 59
Diseño metodológico.................................................................................................... 71
Conclusiones................................................................................................................. 96
V
Introducción
A medida que los roles de la mujer han ido cambiando en todo el mundo,tanto desde
un punto de vista social como desde un punto de vista cultural, se haproducido un aumento
de popularidad y de participación en el fútbol por parte delas mujeres. Hoy existen
programas para equipos nacionales y ligas para mujeres,así como entrenadoras femeninas,
árbitros y directivas, y todo ello en undeporte que ha sido considerado tradicionalmente
como exclusivamente masculino.
En la actualidad, la participación de la mujer en las actividades deportivas juega un
papel preponderante, no sólo como espectadora, sino como participante activa.
Aunque es aún poco conocido y practicado, el futbol femenino tiene cada vez más
adeptos entre las mujeres. Las ventajas y contraindicaciones siguen siendo las mismas que
para los hombres.
Diferentes autores1se han referido al tema de esta patología en el fútbol masculino
pero nada de ella en la población de jugadoras de este deporte, si bien la patología es la
misma, tanto la anatomía como la fisiología de la mujer es distinta.
Desde hace muchos años practico este deporte, desde entonces he observado las
distintas lesiones deportivas, su frecuencia y su mala rehabilitación, lesiones que van de lo
más simple como puede ser una contusión hasta fracturas con desplazamientos. Los tipos
de lesiones varían de acuerdo a la superficie donde se juega, el calzado, vendaje, entrada
en calor, etc., son muchos los factores que aumentan o disminuyen el grado y frecuencia de
las lesiones, pero para hacerlo más acotado solo me enfocaré en la patología esguince y su
relación con el entrenamiento.
Por no ser un deporte aceptado y difundido, no es para los clubes prioridad dar al
fútbol femenino un lugar a la par de lo que tiene hoy por hoy el fútbol masculino, diferencias
que van desde la prestación de las instalaciones, indumentaria, y horarios de entrenamiento,
esto hace que la mayoría de los equipos que se encuentran jugando actualmente en Mar del
Plata no cuenten con el apoyo oficial de algún club.
Es importante destacar la falta de preparación física que hay en esta disciplina, y los
pocos profesionales que se dedican al entrenamiento, captación y difusión del mismo, recién
ahora profesores de educación física se están acercando y modificando la forma en que se
toma este deporte, tratando de incorporar entrenamientos y sumando a estos no solo la
práctica de fútbol (como hacen la mayoría) sino la entrada en calor, los trabajos específicos
de coordinación, técnica, táctica y elongación. Pero la gran mayoría de las jugadoras
desestiman los beneficios de una buena entrada en calor, como así también el
entrenamiento adecuado para enfrentar en los campeonatos locales, que no por ser
amateurs son de menor rigor que una competencia oficial.
1
Kottke, Frederic J y Lehmann, Justus F. (1994)“Krusen, Medicina física y Rehabilitación.”Madrid.1ª
Edición. Editorial Médica Panamericana.
-2-
Introducción
Objetivos Específicos:
Señalar los hábitos de actividad física en fútbol femenino.
Determinar la prevalencia de esguinces de tobillo en futbol femenino.
Identificar cuáles son los factores de riesgo que predisponen el padecimiento de
esguinces de tobillos en jugadoras de futbol.
Precisar el gradomás frecuente de lesión del esguince y su tiempo promedio de
recuperación.
Caracterizar los aspectos funcionales del tobillo mediante determinación de
fuerza y laxitud en jugadoras de fútbol.
Describir los tipos de tratamiento en esguinces y exponer los posibles abordajes
kinésicos del tratamiento.
Elaborar un protocolo preventivo. para prevenir y evitar la recurrencia de
esguinces.
JUSTIFICACION
Cada vez se producen más lesiones en el fútbol femenino, un deportede lo más
exigente con el cuerpo. Durante los últimos años, se ha profundizadosobre las lesiones
femeninas que en algunos aspectos difieren de las lesiones masculinas en el futbol.
-3-
Introducción
2
Cosentino, R., Arias, N. y Cosentino, R.V. Esguinces y roturas musculares y tendinosas.Folia
Traumat.Fasc. Nº 7. 1985.
3
Soligard T., Myklebust G., Steffen K., Holme I., Silvers H.,Bizzini M., Junge A., Dvorak J., Bahr R.,
Andersen T.E. (2008). A comprehensive warm-up programme to prevent injuries in female youth
football: a cluster randomised controlled trial. BMJ Dic 9; 337:a2469.
-4-
Antecedentes
4
Winter D Matías, Prada F Carlos, Valiente V Diego, Tomás Rojas V, Arriagada D Jorge, Yáñez
Fernando, Izquierdo Guillermo (2011). Lesiones traumáticas y accidentabilidad en el fútbol femenino.
En: http://www.medicinadeportivauc.cl/link.cgi/articulos/6803
5
Paús V, Torrengo F y Del Compare P (2004) Incidencia de lesiones en fútbol juvenil. Un estudio
prospectivo de 2 años y medio en un equipo de fútbol juvenil de Primera División del Fútbol Argentino.
Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte 2003, vol. 10 Nº 1: p28-34.
6
Paús V, Del Compare P. y Torrengo F (2003) Incidencia de lesiones en fútbol profesional. Revista de
la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte 2003, vol. 10 Nº 1: p10-17.
7
Paús Vicente, Torrengo Federico, Bourdoncle Fernando y Filipe Alberto (2004). Tratamiento
funcional de los esguinces externos agudos graves del tobillo. En: Clínica del deporte.
http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Tratamiento-funcional-de-los-esguinces.pdf
8
Locaso Edgardo.(2000) Lesiones graves de Tobillo y pie en el futbolista profesional. División
Ortopedia y Traumatología, Hospital General Dr. Teodoro Alvarez. Departamento Medico, Club
Atletico Huracán, Buenos Aires, Argentina. En:
http://www.aatd.org.ar/revista_aatd/1999_n1/1999_n1_art6.htm
-6-
Antecedentes
Lantigua, comenta:
"Unos investigadores de Estados Unidos han examinado a 202 jugadoras
pertenecientes a ocho equipos distintos durante dos temporadas (2001-
2003) de la liga de fútbol femenino de EEUU. En este tiempo detectaron un
total de 173 lesiones en 110 de las futbolistas, lo que significa que el 55%
de las jugadoras profesionales sufrió algún percance durante los partidos.
En cuanto a los tipos de lesión, el estudio recoge que las torceduras
(30,7%), los esguinces (19,1%), las contusiones (16,2%) y las fracturas
(11,6%) son las más comunes y que las rodillas (31,8%) y la cabeza
(10,9%) son las partes del cuerpo que más sufren los percances de este
deporte, seguidas de los tobillos y los pies (con el 9,3%. de las lesiones
respectivamente). El 60% de las lesiones producidas en el campo de fútbol
afecta a las extremidades inferiores".12
9
Rodríguez María Cristina (2002). Manejo conservador de los esguinces de tobillo. Monterrey, México.
En: Rev. Fac. Med. UNAM. Vol.45 N°6. Con acceso en: www.ejoumal.unam.mx/revfacmed/no45-
6/RFM45602.pdf
10
http://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/medical/01/45/25/72/femalfootballplayerbooklet
_es_web.pdf
11
Hewett, T y cols (2004).Biomechanical Measures of Neuromuscular Control and Valgus Loading of
the Knee Predict Anterior Cruciata Ligament Injury Risk in female Athletes. The American Journal of
Sports medicine 33:492-501
http://ajs.sagepub.com/cgi/content/full/33/4/492
12
Lantigua, I. (2005). Las mujeres futbolistas sufren menos lesiones que los hombres. En:
http://www.elmundosalud.elmundo.es/.
-7-
Antecedentes
Uno de los detalles más llamativos es que dicho estudio es el primero que se realiza
en mujeres futbolistas, en donde las profesionales sufren más lesión debido ala presión a la
que son sometidas. Si bien es cierto tradicionalmente el fútbol es considerado como deporte
masculino, la realidad nos demuestra todo lo contrario, ya que cada vez son más las
mujeres que incursionan en el deporte considerado rey.
El artículo de Raúl Garrido13 analiza las características epidemiológicas de las lesiones
deportivas en las mujeres que acuden al servicio de urgencias. De acuerdo a este estudio
las lesiones en su mayoría se producen en deportes de componente dinámico alto y estático
alto. Las lesiones más frecuentes son las contusiones (33%), seguido de las lesiones
ligamentosas con un 30%, encontrándose en tercer lugar a las musculares con un 13%. Las
lesiones más frecuentes se localizan en los miembros inferiores con un 58% de las mismas,
seguida de las de los miembros superiores con un 33%. El 90% de las lesiones deportivas
se podrían clasificar como leves.
13
Garrido Chamorro Raúl, González Lorenzo Marta, Pérez San Roque Juan, Castello Carbonell
Cristina (2005) Atención urgente de las lesiones deportivas en mujeres. Revista Digital - Buenos Aires
- Año 10 - N° 85, > http://www.efdeportes.com/efd85/lesiones.htm
-8-
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
siguientes:
formando una muesca representada por los maléolos y la cara inferior de la epífisis tibial,
por otra parte, la cara superior del astrágalo que forma una especie de polea que
se desliza sobre la tibia mientras sus dos caras laterales corresponden con la cara externa
del maléolo tibial y con la interna del maléolo peroneo.
El pie posee dos funciones importantes, una es la de apoyo y la otra es de propulsión
es una estructura relativamente rígida;está conformado por veintiséis huesos, que incluyen
catorce falanges, cinco metatarsianos y siete tarsianos.
El pie puede dividirse en tres segmentos funcionales:
Uno posterior, que alberga el astrágalo y el calcáneo;
El segmento medio, que incluye los cinco huesos del tarso (los tres cuneiformes,
el escafoides y el cuboides);
- 10 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
Fuente:14
saliente medial.
14
http://www.anatomia.tripod.com/atlas/huesos_del_pie.htm
- 11 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
cóncavo abajo y medialmente. Todos los huesos del tarso son cortos.
- 12 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
15
Fuente:
II) La articulación tarsometatarsianas o de Lisfranc, une el cuboides y las tres cuñas
con los metatarsianos los medios de unión son los ligamentos interóseos (que se
distinguen tres: medial, es el más fuerte e importante; medio y lateral), ligamentos dorsales
y plantares. Estas articulaciones son artrodias.
III) Por último señalaremos las articulaciones de los metatarsianos y de las falanges
las cuales se dividen en articulaciones:
o Intermetatarsianas, con sus ligamentos dorsales, plantares e interóseos y son
artrodias.
o Metatarsofalangicas, son articulaciones del tipo cóndiloartrosis y sus medios de
unión son los ligamentos colaterales y el ligamento transverso del metatarso.
o Interfalangicas son del tipo trocleares y están reforzadas por dos ligamentos
laterales.
Asimismo, las articulaciones necesitan de ciertas ligaduras que eviten el
desplazamiento de los huesos y permitiendo movimientos en concreto. Los ligamentos son
estructuras fibroelásticas muy resistentes que refuerzan las cápsulas articulares,
15
Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell, Gray Anatomía para estudiantes, Madrid
España, Elseviere, 2007, P. 565.
- 13 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
16
http://es.wikipedia.org/wiki/Tobillo
- 14 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
Fig. 4: Visión posterior de las articulaciones del pie con ligamentos y tendones
17
Fuente
17
LifeART. (1997)Súperanatomía de 3D 1.TechPool Studios, Inc. Cleveland, OH. En:
http://www.fotosearch.com/LIF121/3d105005/
- 15 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
Los músculos del pie se reparten en dos regiones: músculos de la región dorsal y
músculos de la región plantar.
Superficie
Extensor corto Falange proximal
dorsal del Idem Idem
del dedo gordo del dedo gordo
calcáneo
Fuente18
Fuente19
18
Cuadro de elaboración propia basado en:Sobotta (2006).Atlas de Anatomía humana. Tronco
vísceras y miembro inferior. Madrid. Editorial Panamericana.20º edición
19
http://www.puntofape.com/anatomia-funcional-del-pie-
12560/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+PuntoFape+%28Pun
to+Fape%29
- 16 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
La cara plantar se dividen en tres regiones, interna formado por los músculos del
dedo gordo. Externa formada por los músculos del dedo pequeño. Una región media que
tiene un músculo común a los cuatro últimos dedos, el flexor, corto plantar, un músculo
accesorio, los lumbricales y los interóseos.
20
Ibíd. 18
- 17 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
Fuente22
21
Ibíd. 18.
22
Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell (2006), Gray Anatomía para estudiantes,
Madrid España, Elseviere.p. 577.
- 18 -
Capítulo 1: Anatomía del complejo del tobillo y pie.
Los lubrícales son cuatro pequeños situados en los ángulos que forman los cuatro
tendones terminales del flexor largo de los dedos.
Flexión de las
Bases de la II-v
Dos porciones, articulaciones
falange proximal e
cada una de las metatarsofalángicas y
Interóseos irradiación a la
caras laterales separación lateral del 2º N. plantar
dorsales aponeurosis
opuestas de los a 4º dedos y medial del lateral
I-IV extensora de los
huesos 2º, extensión de las
correspondientes
metatarsianos. articulaciones
dedos
interfalángicas.
Caras mediales de Flexión de las
la base de la III-V articulaciones
Caras mediales de
falange proximal e metatarsofalángicas y
Interóseos los huesos
irradiación en las aponeurosis medial del N. plantar
plantares metatarsianos del
aponeurosis 3º a 5º dedos, extensión lateral
I-III III-V hueso
extensoras de los del resto de las
metatarsiano.
dedos articulaciones
correspondientes. interfalángicas.
Fuente24
23
En base a Sobotta.Atlas de Anatomía humana. Tronco vísceras y miembro inferior. Madrid.
Editorial Panamericana.20º edición
24
Ibíd. 18
- 19 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
terreno accidentado. Los 3 ejes principales de movimiento son los siguientes:
La flexo-extensión tienelugar en el plano sagital
ejehorizontal (eje Z)
Fuente25
25
KapandjiA.I. Fisiología articular; Miembro Inferior.Editorial Panamericana. 5º ediciónpág 160-161.
- 21 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
Fuente:26
1. Articulaciones de acomodación
Articulaciones subastragalina y de Chopart. Su acción se ejerce conjuntamente, por lo
cual las estudiamos en el mismo apartado.
26
Cailliet René (2005). Anatomía Funcional Biomecánica.Editorial: Marban. Edición: 1ª
- 22 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
- 23 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
- 24 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
Fuente:27
Esta flexibilidad que adquiere el pie sirve para amortiguar el impacto del pie con el
suelo y la adaptación al terreno. En el momento de iniciar el despegue la tibia realiza una
rotación externa, y por acción del tríceps sural y del tibial posterior el tobillo realiza una
flexión plantar y el retropié se sitúa en varo. En esta posición los ejes de las articulaciones
astragaloescafoidea y calcaneocuboidea se hacen divergentes y queda bloqueada la
articulación mediotarsiana. En esta situación el pie adquiere una rigidez que le permite
soportar todo el peso del cuerpo sobre el antepié.
Articulaciones entre los huesos del tarso anterior. Corresponden al grupo de las
artrodias, tienen muy poca movilidad sólo algún movimiento de deslizamiento y su función
es de mera adaptación.
Articulación de Lisfranc. Su misión es la de adaptación al suelo del apoyo
metatarsal. De Doncker y Kowalski28 han hecho una cuidadosa revisión de la fisiología de la
articulación de Lisfranc. Estos autores consideran 3 articulaciones tarsometatarsianas:
a) interna, formada por la primera cuña y el primer metatarsiano;
b) media, formada por 2 cuñas y los 2 metatarsianos centrales,
c) externa, constituida por el cuboides y los 2 metatarsianos externos.
La posibilidad de movimiento en la articulación de Lisfranc media es mucho más
limitada que la de las articulaciones de Lisfranc laterales. La central sería prácticamente
rígida, en tanto que la externa y la interna tendrían una amplia movilidad hacia abajo y hacia
dentro. La central actúa como el cuerpo de un pájaro; las laterales, como las alas. Estas
últimas tendrían un efecto estabilizador. El primer metatarsiano y los 2 últimos se dirigen
hacia abajo cuando levantamos el pie del suelo, mientras que se colocan en el plano
27
Viladot Voegeli A (2003). Anatomía funcional y biomecánica del tobillo y el pie.
RevEspReumatol2003;30(9):469-77 p.474
28
De Doncker E, Kowalski. Le pied normal et pathologique. Acta OrthopBelg 1970; 36: 386.
- 25 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
horizontal cuando se carga el pie. Por esto, con el pie en descarga bajan más el primero y el
quinto metatarsianos, apareciendo el arco trasverso, cosa que no ocurre con la
bipedestación.
2. Articulaciones de movimiento
Como ya se ha dicho, son las del tobillo y metatarsofalángicas de los dedos
Biomecánicamente la articulación tibiotarsiana o del tobillo es una tróclea, cuyo
significado es que únicamente posee un grado de libertad. El movimiento principal, tiene
lugar en el plano longitudinal y que es el de flexión plantar y dorsal del pie. Comúnmente se
acepta que hay unos 15-20o de dorsiflexión y unos 40-50o de flexión plantar.
Este hecho condiciona los movimientos de la pierna en el plano sagital. Es
indispensable para la marcha. Al tener que soportar el peso en su totalidad en el apoyo
monopodal, se trata de una articulación cerrada, en la cual su cartílago hialino sufre
considerables fuerzas de compresión durante la marcha, carrera salto etc.
El centro de giro de este movimiento de flexoextensión se encuentra en el astrágalo.
En flexión dorsal máxima existe el máximo contacto entre las superficies articulares y la
articulación está bloqueada. Al iniciarse la flexión plantar existe una descompresión de la
articulación y se produce el deslizamiento.
Hay que resaltar la perfecta congruencia que existe entre la tróclea y la mortaja
tibioperonea; esta última cubre un ángulo de unos 65o, más de la mitad de la superficie de la
tróclea. Si pensamos que durante la marcha normal, en el período de apoyo de la
extremidad, el arco de movimiento es sólo de unos 25o, el conjunto explica la poca
incidencia de artrosis que presentan los tobillos normales.
Este movimiento de flexoextensión viene guiado por los maléolos y por los ligamentos
laterales, externos e internos.
Los maléolos, se encuentran perfectamente articulados con el astrágalo en todo el
recorrido articular, lo cual impide la existencia de movimientos de lateralidad del astrágalo
dentro de la mortaja.
Es una trocleartrosis apoyada por una mortaja estructuralmente fuerte y por:
-los ligamentos colaterales medial (DELTOIDEO) en la parte interna, controla el valgo
del calcáneo y el cajón anterior del tobillo; su sección provocará un cajón rotatorio externo
que hará bascular el astrágalo fuera de la mortaja.
-y lateral (tibiotalar anterior, posterior y tibiocalcaneo)controla el movimiento de
inversión del talón gracias a la peculiar orientación que tienen sus fascículos con respecto a
la mortaja tibioperonea:
o La superficie articular cóncava es la mortaja, compuesta por la porción distal de la
tibia y los maléolos de la tibia y el peroné. El maléolo del peroné se extiende más
distalmente que el maléolo de la tibia. Las superficies combinadas son congruentes con el
- 26 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
cuerpo del talo. La integridad de la mortaja depende de las articulaciones tibiofibulares y sus
ligamentos asociados.
o La superficie articular convexa es la cara superior del talo. La superficie tiene forma
de cuña, siendo más ancha en sentido anterior, y tiene también forma de cono, con el
vértice orientado medialmente. Como resultado, cuando el pie se mueve en dorsiflexión, el
talo también se mueve en abducción y ligera eversión; y cuando el pie se mueve en flexión
plantar, el talo también se mueve en aducción y ligera inversión sobre un eje oblicuo.
En condiciones normales el peroneoastragalino anterior y el peroneocalcáneo forman
un ángulo en el plano longitudinal de unos 120o.
En posición neutra del tobillo ambos ligamentos impedirán la inversión del talón. En
flexión dorsal máxima el ligamento peroneoastragalino anterior queda en posición horizontal
respecto a la mortaja, por lo que difícilmente puede actuar frenando la inversión; esta acción
la lleva a cabo el ligamento peroneocalcáneo, que queda en posición vertical, ideal para
actuar.
En flexión plantar máxima ocurre lo contrario: el ligamento peroneocalcáneo está en
posición horizontal respecto a la mortaja y es entonces el peroneoastragalino anterior el que
controla la inversión del talón al encontrarse en posición vertical, además de evitar al cajón
anterior. El hecho de que las entorsis del tobillo se produzcan normalmente con el tobillo en
flexión plantar y con un movimiento de inversión del pie explica por qué el ligamento
peroneoastragalino anterior es el afectado con mayor frecuencia, por lo que muchos autores
lo denominan el «ligamento del esguince»29.
Fuente:30
En los casos en que el ángulo entre los 2 ligamentos es superior a los 120o, al
alcanzarse la flexión plantar máxima el peroneoastragalino anterior no se encuentra en la
posición ideal para frenar la inversión. Esto explica que el pequeño grado de báscula
29
Viladot A (2001)Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Barcelona: Springer-
Verlag Ibérica.
30
Ibíd. 27: Viladot
- 27 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
articular o bostezo que tiene el astrágalo dentro de la mortaja en el plano frontal sea superior
en flexión plantar que en posición neutra o flexión dorsal.
El hecho de que la tróclea astragalina sea más ancha por delante que por detrás en el
plano horizontal obliga a que en el movimiento de flexión dorsal el maleoloperoneo, más
móvil, se vea obligado a realizar un movimiento de separación o abducción, ascenso y
rotación externa (fig. 8). El conjunto ensancha la mortaja tibioperonea aproximadamente
unos 2 mm y permite alojar en su interior a la tróclea. En flexión plantar ocurre lo contrario.
Estos movimientos descritos tienen lugar en la sindesmosistibioperonea y están
controlados por los ligamentos interóseos, la membrana tibioperonea y el tono de los
músculos profundos de la cara posterior de la pierna.
La perfecta armonía del movimiento de flexoextensión del tobillo precisa, como vemos,
de un correcto funcionamiento de la pinza maleolar. Ello explica que, cuando se produce
una fractura en esta zona, si no es bien reducida, la disminución de la movilidad y la artrosis
aparecen con gran rapidez.
El eje del movimiento de flexoextensión del tobillo pasa ligeramente por debajo de las
puntas de los maléolos. Teniendo en cuenta la rotación externa de la tibia y la situación más
distal del maleoloperoneo, el eje se dirige de arriba abajo, de dentro afuera y de delante
atrás. El ángulo que forma con el plano horizontal es de unos 8o; con el sagital, de unos 20o,
y con el frontal, de unos 6o.
La situación espacial de este eje, junto a las ligeras diferencias existentes entre las
curvaturas de los 2 bordes de la tróclea que ya hemos comentado, hace que los
movimientos de flexión plantar y dorsal del tobillo no sean puros. Con la pierna fija, en la
flexión dorsal del pie existe una ligera rotación externa (el dedo gordo se dirige hacia
dentro). A la inversa, con el pie fijo en el suelo, la pierna no realiza ninguna rotación y sí una
desviación lateral: hacia fuera en la flexión dorsal y hacia dentro en la flexión plantar.
Articulaciones de los dedos. Debemos diferenciar, por una parte, la articulación del
dedo gordo y, por otra, las de los restantes dedos
Fuente:31
31
Ibíd. 27.
- 28 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
Cinética
En posición bipodal el peso del cuerpo es transmitido por la pelvis al suelo a través de
las extremidades inferiores. Cada pie soporta, por tanto, la mitad del peso del cuerpo.
Al llegar al pie el primer hueso que encuentran las fuerzas es el astrágalo, cuya
principal misión cinética es distribuir las fuerzas hacia los diferentes puntos de apoyo
Fuente:32
32
Ibíd. 25: Kapandji A.I.
- 29 -
Capítulo 2: Biomecánica del tobillo y pie.
Flexor largo de
Peroneo los dedos Tibial
Peroneo anterior
anterior Flexor largo anterior
dedo gordo
- 30 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
Para determinar esta estructura anatómica se deben tener en cuenta, por un lado los
aspectos informativos que intervienen en este gesto e incluso también los aspectos de
carácter bioenergético.
Dentro de los aspectos informativos encontramos la coordinación oculo-pédica, la
coordinación entre la cintura escapular y pélvica, la respuesta pelvis-tronco al movimiento, el
equilibrio dinámico, percepción del objeto móvil. Dentro de los aspectos bioenergéticos
encontramos la fuerza de contracción excéntrica del miembro inferior y la velocidad de
ejecución segmentaría del miembro inferior.
Descripción del movimiento:
Antes de establecer el contacto con el balón el futbolista viene trotando para tener
mayor ventaja a la hora de patear el balón; con respecto a la dirección y mayormente a la
fuerza.
Entonces debemos empezar por analizar las fases de la marcha, el balanceo de los
miembros superiores que presentan pequeños movimientos de flexión y extensión
alternados en ambos; tanto en el hombro como en el codo.
En el momento en el cual el futbolista patea la pelota, queda apoyado sobre el suelo
con una pierna (pierna de apoyo) y con la otra patea el balón (pierna de contacto).
Fases del movimiento:
1. Marcha
2. Movimientos del miembro superior
3. Pierna de apoyo
4. Pierna de contacto
5. Regreso de la pierna de contacto a la posición inicial
Fase 1-Marcha
La marcha para poder estudiarla la dividiremos en dos fases: postural (choque del
talón, pie sobre lo plano, postura intermedia e impulso con los dedos del pie en mayor grado
con e hallux) y de oscilación (aceleración, oscilación intermedia y desaceleración).
POSTURAL
Choque del talón:
Pie: Flexión dorsal el rango normal es de 0º - 25º a cargo del tibial anterior, los extensores
comunes de los dedos y el extensor común del hallux ejecutan el movimiento en contracción
concéntrica, la estabilización es dada por el peso de la pierna los músculos antagonistas son
los gemelos y el sóleo.
Rodilla: Extensión el rango normal es de 130º - 0º a cargo del cuadriceps este grupo
muscular realiza el movimiento en una contracción de tipo concéntrica, la estabilización es
dada por la contracción de los músculos abdominales anteriores para fijar el origen del recto
- 32 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
anterior del muslo y por el peso del muslo y de la pelvis; los músculos que actúan como
antagonistas son los isquiotibiales.
Pie sobre lo plano:
Pie: En este caso los dorsiflexores del pie (tibial anterior, los extensores comunes de los
dedos y el extensor común del hallux) mediante una contracción de tipo excéntrica permite
que el contacto de la superficie plantar con el suelo sea brusco, la estabilización la brinda el
peso de la pierna los músculos antagonistas son el sóleo y los gemelos.
Postura intermedia
Rodilla: Contracción de tipo excéntrica de los músculos que conforman el cuadríceps para
brindar la estabilización a la rodilla en esta fase, los músculos antagonistas son los
isquiotibiales.
Cadera: Hay un desplazamiento lateral aproximado de 2.5cm hacia el lado que carga el
peso, hay contracción concéntrica del glúteo mayor y mediano, los músculos antagonistas
son los aductores mayor, mediano y menor y el psoasilíaco.
Impulso
Pie: Hay una hiperextensión de la articulación metatarsofalángica del hallux y del resto de
los demás dedos dada por la contracción concéntrica de el extensor común de los dedos del
pie y el extensor del dedo hallux, los músculos antagonistas son flexor común de los dedos y
el flexor largo del dedo hallux.
Rodilla: Hay una contracción concéntrica de los gemelos y el sóleo para realizar l flexión
plantar, la estabilización es dada por el peso del muslo, el rango normal del movimiento es
de 0º- 45º, los músculos que actúan como antagonistas son el peroneo anterior, peroneo
lateral largo y corto, el tibial anterior, los extensores comunes de los dedos y el extensor
común del hallux.
OSCILACIÓN
Aceleración
Pie: Los dorsiflexores son activos durante el balanceo ayudan a acortar la extremidad de
modo que pueda separarse del suelo.
Rodilla: Flexión dada por los isquiotibiales en contracción de tipo concéntrica, los músculos
antagonistas son los que conforman el cuadríceps.
Cadera: Flexión plantar a cargo de los gemelos y el sóleo en contracción concéntrica, los
músculos antagonistas son el tibial anterior, los extensores comunes de los dedos y el
extensor común del hallux.
Oscilación intermedia
Pie: Flexión dorsal dada por la contracción concéntrica del tibial anterior, los extensores
comunes de los dedos y el extensor común del hallux, los antagonistas son los gemelos y el
sóleo.
- 33 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
Desaceleración
Rodilla: Contracción excéntrica de los isquiotibiales justamente antes del choque del talón;
para disminuir el impacto violento del pie con el suelo, el principal músculo antagonista es el
cuádriceps.
- 34 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
fijadores del omoplato (serrato mayor, trapecio, angular del omóplato y romboides mayor y
menor), los músculos antagonistas son el bíceps braquial y el braquial anterior.
Flexión: El rango normal de este movimiento es de 160º, efectuado por el bíceps braquial y
el braquial anterior que se contraen de manera concéntrica, los músculos secundarios son el
supinador largo y los flexores del antebrazo originados en la epitróclea, la estabilización la
brindan igualmente los estabilizadores del omoplato (serrato mayor, trapecio, angular del
omóplato y romboides mayor y menor), los músculos antagonistas son el tríceps y el
ancóneo conjuntamente con la musculatura extensora del antebrazo originada en el
epicóndilo humeral.
Estos cuatro movimientos descriptos anteriormente se efectúan en un mínimo rango
de movimiento muy por debajo de lo normal, ya que los mismos son realizados con ligeros
balanceos o movimientos en péndulo; pero es importante tomarlos en cuenta porque en el
momento en el cual se realiza la marcha brindan equilibrio y estabilidad al deportista.
3- Pierna de apoyo
En esta fase en la pierna contralateral con respecto a la que realiza el movimiento de
contacto, se observa tanto en la articulación de la cadera, de la rodilla y del pie contracción
de los flexores y extensores de cada una de las articulaciones mencionadas, estos se
contraen concéntricamente. A parte de los movimientos ya mencionados encontramos en el
pie un poco de apoyo en el borde externo o inversión la cual es realizada por la contracción
concéntrica del tibial anterior y el gemelo interno actúa como accesorio, la estabilización es
dada por el peso de la pierna.
Una de las tantas razones por la cual se contraen los flexores y extensores de las
tres articulaciones mencionadas anteriormente es porque esta pierna está soportando el
peso total del cuerpo humano mientras la del lado contrario realiza el contacto con el balón.
Esta pierna de apoyo debería tener músculos los suficientemente fortalecidos o con un
grado de fuerza muscular elevada (grado 5) para poder soportar el peso y a la vez brindar
equilibrio y estabilidad al cuerpo.
4- Pierna de contacto
En la pierna que realiza el contacto con la pelota podemos observar los siguientes
movimientos:
Cadera:
Rotación externa: Este movimiento está a cargo del el obturador externo e interno,
cuadrado crural, piramidal de la pelvis, gemino superior e inferior que se contraen
concéntricamente; la fijación de este movimiento es dada por el peso del tronco; el rango
normal de este movimiento va desde 0º a 45º y como músculos accesorios actúan el sartorio
- 35 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
y el bíceps crural (porción larga) y por último los músculos antagonistas son el glúteo menor
y el tensor de la fascia lata.
Abducción: El rango normal de este movimiento es de 0º a 45º es realizado por la
contracción concéntrica del glúteo mediano, estabilizan los músculos laterales del abdomen
y el dorsal ancho, acompañados del peso del tronco; como músculos accesorios tenemos el
glúteo menor, tensor de la fascia lata y el glúteo mayor (fibras superiores) y los músculos
antagonistas son los aductores mayor, mediano y menor, el pectíneo y el recto interno del
muslo.
Extensión: El rango normal es de 0º a 10º- 15 los músculos agonistas son el cuádriceps,
Semitendinoso, Semimembranoso y bíceps crural la contracción de estos músculos es de
tipo concéntrica, los antagonistas son el psoas mayor y la porción ilíaca del psoasilíaco, la
fijación es dada por la contracción del cuadrado de los lomos y del iliocostal lumbar los más
el peso del tronco.
Flexión: El rango normal es de 0º a 115º- 125º en este caso es efectuado en menor grado
pero con mayor potencia, los músculos agonistas son el psoas mayor y la porción ilíaca del
psoasilíaco, la contracción de estos músculos es de tipo concéntrica, la fijación está a cargo
de los músculos anteriores del abdomen para fijar el raquis lumbar y la pelvis más el peso
del tronco, como músculos accesorios están el recto anterior, sartorio, pectíneo, tensor de la
fascia lata, aductor medio, menor y mayor pero este con las fibras oblicuas.
Aducción: El rango normal es de 45º a 0º los músculos agonistas son los aductores mayor,
mediano y menor, el pectíneo y el recto interno del muslo, la contracción de estos músculos
es de tipo concéntrica, el antagonista es el glúteo mediano, la fijación es dada por el peso
del tronco.
La extensión es acompañada por el movimiento de la abducción y la flexión por la
aducción.
Rodilla:
Flexión: Este movimiento se realiza antes de entrar en contacto con el balón ya que
después de este es realizada la extensión. La flexión es efectuada por el bíceps crural,
Semitendinoso y Semimembranoso (isquiotibiales), los músculos agonistas se contraen
concéntricamente el rango de amplitud normal es de 0º a 120º- 130º, la estabilización es
brindada por la contracción del músculo iliocostal lumbar y el cuadrado lumbar y/o de los
lomos, más el peso del muslo y de la pelvis, los músculos accesorios para este movimiento
son el poplíteo, recto interno, sartorio y los gemelos, el músculo antagonista es el
cuadríceps.
Extensión: Este movimiento se realiza para poder tocar el balón y enviarlo a la arquería, en
un rango normal es de 120º- 130º a 0º, los músculos motores son el recto anterior, crural,
vasto interno y externo (cuadríceps), los músculos motores actúan en contracción de
- 36 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
- 37 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
33
Kendall, Elizabeth Kendall Mc Creary, Patricia GeiseProvance Florence Peterson (2005). Músculos.
Pruebas Funcionales y Dolor postural.España. Editorial Marbanlibros.
- 38 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
La mano debe estar suelta, pero no floja. Si está floja, se genera tensión adicional por
el sacudido de las manos esto causa acortamiento del paso y pérdida de impulso. El sobre
balanceo posterior del brazo no sólo causa ese desequilibrio y desplazamiento del centro de
gravedad del cuerpo, sino también el acortamiento de los pasos de marcha.
Fase 2: Impulsión de la pierna que realiza el golpe desde una posición retrasada con
respecto al tronco hasta una posición adelantada.
Una vez que la marcha es constante, el jugador procede a mantener una pierna en
estado de apoyo mientras que la otra la mantendrá retrasada con respecto al tronco, de esta
manera consigue mucho más impulso y fuerza para aplicar al balón. En la articulación de la
cadera de la pierna de apoyo el mayor trabajo muscular corresponde al glúteo medio en el
cual descansará en este momento la mayor parte el peso. La pierna de poyo se mantiene en
extensión completa, realizando una gran función el cuádriceps crural, y el recto anterior
colabora con la flexión de la cadera, la cual permite estabilizar la posición de la pierna.
Debido a que (tomando como referencia la imagen), para tener mayor estabilidad el jugador
se apoya en el talón (calcáneo), el pie se encuentra en flexión dorsal, trabajando de esta
manera el tibial anterior, flexor común de los dedos, y flexor propio del dedo gordo.
Adicionalmente los músculos posteriores de la pierna (tríceps sural) realizaran una
contracción isométrica, para dar mayor estabilidad al movimiento. La pierna con la cual se
realiza el golpe al balón se encuentra en extensión (mucho más retrasada con respecto al
tronco), así el glúteo mayor, permite este movimiento, y con la ayuda de los isquiotibiales se
permite flexionarla pierna a su vez sobre la cadera. El pie correspondiente con esta pierna
se encuentra en flexión plantar, lo que permite suponer que aunque el mayor trabajo se
encuentra en la parte posterior (tríceps sural), la parte anterior de la pierna (tibial anterior)
también realiza una contracción isométrica de manera de estabilizar el movimiento, y
permitir mayor eficacia a la hora del golpe. Los músculos de la parte anterior del muslo
(cuadriceps) trabajaran en conjunto con los extensores de cadera, sobre todo e recto
anterior. El sartorio, pectíneo y tensor de la fascia lata, junto con el glúteo medio, ayudara a
mantener y realizar la abducción de cadera.34
Todos los flexores de cadera tienen acciones secundarias, componentes de aducción,
abducción o de rotación externa-interna, de forma que desde este punto de vista se pueden
clasificar en dos grupos:
En el primer grupo se incluyen los haces anteriores de los glúteos menor y mediano y el
tensor de la fascia lata:son los flexores-abductores-rotadores interno, cuya contracción
aislada es predominante en el juego de fútbol, llevando hacia atrás la cadera, separándola
34
.Kendall, Elizabeth Kendall Mc Creary, Patricia GeiseProvance Florence Peterson. Músculos.
Pruebas Funcionales y Dolor postural.España. Editorial Marban libros. 2005.
- 39 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
del cuerpo para no chocar a la hora del retorno y la rotación interna, separando aún más de
la línea media.
En el segundo grupo muscular se incluyen el psoas, el pectíneo y el aductor mediano,
que realiza un movimiento de flexión-aducción-rotación externa. La posición que adopta el
jugador de fútbol cuando la pierna de golpeo adopta la posición adelantada con respecto al
cuerpo.
Durante la flexión directa, como ocurre en la marcha, es necesario que ambos grupos
realicen una contracción antagonista-sinergista equilibrada. La flexión-aducción-rotación
interna necesita que predominen los aductores y el tensor de la fascia lata, así como los
glúteos menor y mediano en calidad de rotadores internos.
Figura 13
Fuente:35
35
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=222
36
Thompson Glem.Kinesiología Estructural. Editorial Interamericana. 8va Edición.
- 40 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
Antes de establecer el contacto con el balón el futbolista viene trotando para tener
mayor ventaja a la hora de patear el balón; con respecto a la dirección y mayormente a la
fuerza.Entonces debemos empezar por analizar las fases de la marcha. En el momento en
el cual el futbolista patea el balón queda apoyado sobre el suelo con una pierna (pierna de
apoyo) y con la otra patea el balón (pierna de contacto).
Figura 14
Fuente: 37
37
http://elfutbolsalu.blogspot.com.ar/
- 41 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
Marcha
La marcha para poder estudiarla la dividiremos en dos fases: postural (choque del talón, pie
sobre lo plano, postura intermedia impulso con los dedos del pie en mayor grado con e
hallux) y de oscilación (aceleración, oscilación intermedia y desaceleración).
POSTURAL
Choque del talón: Pie: Flexión dorsal el rango normal es de 0º - 25º a cargo del tibial
anterior, los extensores comunes de los dedos y el extensor común del hallux ejecutan el
movimiento en contracción concéntrica, la estabilización es dada por el peso de la pierna los
músculos antagonistas son los gemelos y el sóleo.
Rodilla: Extensión el rango normal es de 130º - 0º a cargo del cuádriceps este grupo
muscular realiza el movimiento en una contracción de tipo concéntrica, la estabilización es
dada por la contracción de los músculos abdominales anteriores para fijar el origen del recto
anterior del muslo y por el peso del muslo y de la pelvis; los músculos que actúan como
antagonistas son los isquiotibiales.
Pie sobre lo plano:Pie: En este caso los dorsiflexores del pie (tibial anterior, los extensores
comunes de los dedos y el extensor común del hallux) mediante una contracción de tipo
excéntrica permite que el contacto de la superficie plantar con el suelo sea brusco, la
estabilización la brinda el peso de la pierna los músculos antagonistas son el sóleo y los
gemelos.
Postura intermedia Rodilla: Contracción de tipo excéntrica de los músculos que conforman
elcuádriceps para brindar la estabilización a la rodilla en esta fase, los músculos
antagonistas son los isquiotibiales.
Cadera: Hay un desplazamiento lateral aproximado de 2.5cm hacia el lado que carga el
peso, hay contracción concéntrica del glúteo mayor y mediano, los músculos antagonistas
son los aductores mayor, mediano y menor y el psoasilíaco.
Impulso Pie: Hay una hiperextensión de la articulación metatarsofalángica del hallux y del
resto de los demás dedos dada por la contracción concéntrica del extensor común de los
dedos del pie y el extensor del dedo hallux, los músculos antagonistas son flexor común de
los dedos y el flexor largo del dedo hallux.
Rodilla: Hay una contracción concéntrica de los gemelos y el sóleo para realizar la flexión
plantar, la estabilización es dada por el peso del muslo, el rango normal del movimiento es
de 0º- 45º, los músculos que actúan como antagonistas son el peroneo anterior, peroneo
lateral largo y corto, el tibial anterior, los extensores comunes de los dedos y el extensor
común del hallux.
- 42 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
OSCILACIÓN
Aceleración
Pie: Los dorsiflexores son activos durante el balanceo ayudan a acortar la extremidad de
modo que pueda separarse del suelo.
Rodilla: Flexión dada por los isquiotibiales en contracción de tipo concéntrica, los músculos
antagonistas son los que conforman elcuádriceps.
Cadera: Flexión plantar a cargo de los gemelos y el sóleo en contracción concéntrica, los
músculos antagonistas son el tibial anterior, los extensores comunes de los dedos y el
extensor común del hallux.
Oscilación intermedia Pie: Flexión dorsal dada por la contracción concéntrica del tibial
anterior, los extensores comunes de los dedos y el extensor común del hallux, los
antagonistas son los gemelos y el sóleo.
Desaceleración Rodilla: Contracción excéntrica de los isquiotibiales justamente antes del
choque del talón; para disminuir el impacto violento del pie con el suelo, el principal músculo
antagonista es elcuádriceps.
Figura 15
Fuente:38
Apoyo Unipodal: Desde el primer impacto del pie de apoyo hasta el instante antes del
impacto Pie- Balón
En esta fase en la pierna contralateral con respecto a la que realiza el movimiento de
contacto, se observa tanto en la articulación de la cadera, de la rodilla y del pie co-
contracción de los flexores y extensores de cada una de las articulaciones mencionadas,
estos se contraen concéntricamente. A parte de los movimientos ya mencionados
38
Ibíd. 37
- 43 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
Figura 16
Fuente:39
39
Ibíd. 37
- 44 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
accesorios para este movimiento son el poplíteo, recto interno, sartorio y los gemelos, el
músculo antagonista es el cuádriceps.
Extensión: Este movimiento se realiza para poder tocar el balón y enviarlo a la arquería, en
un rango normal es de 120º- 130º a 0º
Pie: Flexión plantar: este movimiento es dado para obtener mayores beneficios en la
dirección del balón el rango normal es de 0º a 40º- 45º.
Figura 17
Fuente:40
Balanceo de la Pierna de Ataque: Todos los movimientos que se realizan cuando la pierna
de ataque se devuelve en dirección al balón desde su extensión máxima en contra -
movimiento hasta el instante antes del impacto pie – balón
Figura 18
Fuente:41
40
Ibíd. 37
- 45 -
Capítulo 3: Análisis biomecánico del movimiento de la marcha durante el partido.
Impacto Pie-Balón: El instante en que el empeine del pie contacta la superficie del balón y
este empieza a salir proyectado.
Al entrar en contacto el pie con el balón, éste realiza una contracción isométrica del músculo
pédio del pie, y de esta manera golpea al balón desde su cara dorsal.
A partir de esta posición, ahora, la pierna con la cual se ejecuta el movimiento, realiza una
extensión de la rodilla principalmente de 0º, y la cadera una flexión de 30º a 45º.
Figura 19
Fuente:42
Post- Impacto: Son todos los movimientos corporales que se realizan posteriormente al
impacto hasta que el cuerpo consiga una estabilización de equilibrio.
En la posición adelantada, es decir cuando se tiene la flexión acentuada de la cadera,
mientras que en alineación normal es rotador externo-flexor-abductor, en flexión acentuada
se convierte en rotador interno-extensor-abductor.
ASPECTOS CUALITATIVOS
ESTRUCTURA
ACICLICO:
Preparación: El deportista se prepara para realizar la acción.
Acción: Cuando el deportista impacta el balón.
Recuperación: El deportista vuelve a su estado inicial.
PRECISIÓN: El deportista requiere una buena técnica para que el balón entre al arco.
ELASTICIDAD: Capacidad que el deportista tiene para realizar el movimiento y volver a su
estado inicial.
41
Ibíd. 37
42
Ibíd. 37
- 46 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
El tobillo es una las articulaciones del cuerpo que más incidencia de lesiones presenta.
En las lesiones que pueden afectar a esta articulación sobre todas destaca el esguince de
tobillo con una incidencia del (79-80%) siendo de las lesiones más frecuentes en la práctica
deportiva. El 85% de los esguinces se producen por un movimiento de inversión forzado
acompañado de flexión plantar que afecta al complejo externo deltobillo. Existe una mayor
incidencia de esta patología en los deportes de salto (básquet, voleibol y de carrera fútbol y
atletismo).
Por esguince se entiende la distensión o rotura total o parcial de un ligamentoque se
produce como consecuencia de la tracción o excesivo estiramiento del mismo.
Es la lesión más frecuente del aparato locomotor, aunque no se conoce conexactitud
su frecuencia de presentación ya que la mayoría de los pacientes conpequeños esguinces
muchas veces no acuden a los servicios de urgencia.
Suele ser una lesión infravalorada tanto por el médico como por el propiopaciente, y
por tanto a veces se trata de forma insuficiente, siendo motivo de lesionesresiduales,
tumefacciones crónicas e inestabilidad articular.
El tobillo se estabiliza lateralmente por los ligamentos laterales siendo el externo (LLE)
el que con más frecuencia se lesiona, a su vez de los 3 fascículos que componen el
ligamento el más afecto en los esguinces suele ser el peroneoastragalino anterior (LPAA);
siendo raro las lesiones del ligamento lateral interno (LLI).
Las lesiones del LLE se producen por movimientos bruscos donde la articulación
describe un movimiento de aproximación + rotación interna del pie o lo que es lo mismo por
una hiperinversiónque supera la elasticidad del ligamento.
Fuente: 43
Las lesiones del LLI se deben a una posición forzada de valgo + rotación externa.
43
http://clinicadelpiemdp.com.ar/podologia/wp-content/uploads/2010/04/esguince-de-tobillo.jpg
- 48 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
Según la gravedad de las lesiones se clasifican en 3 grados:
tumefacciónde la zona. No hay inestabilidad articular.
pasiva.
- 49 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
Fuente: 44
Se utiliza para la práctica diaria la clasificación anatomopatológica de Castaing45, en la
cual se agrupan las lesiones en 4 grados de acuerdo a las estructuras ligamentarias
dañadas, obteniendo el diagnóstico exacto para cada grado de acuerdo a los grados de
apertura articular externa que se obtienen con radiografías dinámicas realizadas en agudo
(bostezo y cajón).
En el grado 0 (leve) hay una distensión del PAA sin ruptura, no existiendo apertura
articular comparativa en las Rx.;
En el grado I (moderado) existe una ruptura del PAA junto a la cápsula anterior lo
que se traduce en las Rx. con una apertura articular externa de hasta 10°
comparándolo con el tobillo contralateral;
El grado II (grave) se da por una ruptura del PAA y del PC, evidenciándose una
apertura articular externa comparativa de hasta 20°;
En el grado III (severo) la ruptura es completa, involucrando cápsula articular, PAA,
PC y PAP, yla apertura articular que se obtiene con las Rx. dinámicas en mayor a
20° comparativos.
Esta clasificación anatomopatológica, se la asocia en la práctica diaria a la
clasificación deseveridad de las lesiones (adaptada por Paús y col46) que divide a las
lesiones de acuerdo altiempo de recuperación que demanden en 4 grupos:
Grado I (leves): de 1 a 7 días;
Grado II(moderadas): de 8 a 21 días;
Grado III (graves): de 22 a 60 días; y
Grado IV (severas): de 60días en adelante o la incapacidad permanente.
Estas dos clasificaciones se correlacionan conlos tiempos necesarios para la curación
con el tratamiento funcional de la siguiente manera:
44
http://www.vitonica.com/lesiones/el-esguince-de-tobillo-i-que-es-y-tipos-segun-gravedad
45
Castaing J, Delplace J Entorses de la cheville. Interét de l'étude de la stabilitédans leplan
saggitalpour le diagnostic de gravité. Rechercheradiographique du tiroirastragalienantérieur. Rev.
Chir. Orthop. 1972; 58:51-63.
46
Paús V, Del Compare P. y Torrengo F (2003) Incidencia de lesiones en fútbolprofesional. Revista de
la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte 2003, vol.10 Nº 1: p10-17.
47
Ibid 7: Paús Vicente, Torrengo Federico, Bourdoncle Fernando y Filipe Alberto (2004). Tratamiento
funcional de los esguinces externos agudos graves del tobillo. En: Clínica del deporte.
http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Tratamiento-funcional-de-los-esguinces.pdf
- 50 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
CLÍNICA
Comprobar el mecanismo por el que se produjo la lesión
Dolor, que aumenta con la inversión
Edema (no relacionado con el grado)
TRATAMIENTO
El tratamiento de los esguinces graves sigue siendo aún motivo de controversia.
Los tres tipos de tratamientos preconizados son la inmovilización, la movilidad
temprana controlada (tratamiento funcional) y la cirugía. La inmovilización enyesada es el
más antiguo de estos tres métodos, pero ha perdido terreno por los efectos de la
“enfermedad del yeso” en deportistas; a pesar de las diferentes nuevas variantes para
realizar la inmovilización como materiales plásticos o Walkers, ha perdido terreno en los
resultados finales con respecto a los otros tratamientos48.
El tratamiento funcional ha demostrado excelentes resultados finales y actualmente
evolucionan las diferentes técnicas de tratamiento junto con el avance tecnológico de los
distintos materiales para fabricar vendas elásticas adhesivas y los diferentes tipos de ortesis
que pueden utilizarse49. El hecho de brindar similares o mejores resultados que el
48
Ardevol J, Bolibar I, Belda V, ArgilagaS(2002)Treatment of complete rupture of the lateral ligaments
of the ankle: a randomized clinical trial comparing cast immobilization with functional treatment Knee
Surg SportsTraumatolArthrosc. 2002 Nov;10(6):329.
49
Kerkhoffs GM, Struijs PA, Marti RK,Assendelft WJ, Blankevoort L, Van Dijk CN (2002). Different
functional treatment strategies for acute lateral ankle ligament injuries in adultsCochrane.Database
Syst Rev 2002.
- 51 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
50
Kerkhoffs GM, Rowe BH, Assendelft WJ, Kelly KD, Struijs PA, van Dijk CN(2001) Immobilisation for
acute ankle sprain. A systematic review Arch Orthop Trauma Surg 2001 Sep;121(8):462-7.
51
Regis D; Montanari M; Magnan B; Spagnol S; Bragantini(1995). A Dynamic orthopaedic brace in the
treatment of ankle sprains. Foot Ankle Int 1995 Jul;16(7): p422-6.
52
Lynch SA, RenstromPA(1999). Treatment of acute lateral ankle ligament rupture in the athlete.
Conservative versus surgical treatment. Sports Med 1999 Jan;27(1):61-71.
53
Kitaoka HB, Lee MD, Morrey BF, Cass JR(1997). Acute repair and delayed reconstruction for lateral
ankle instability: twenty-year follow-up study. J Orthop Trauma. 1997 Oct; 11(7):530-5.
- 52 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
Indicaciones:
La elección del sistema para la inmovilización variará según el grado de lalesión.
Aunque en numerosas ocasiones nos vamos a encontrar circunstancias quepueden hacer
variar la indicación como la personalidad del paciente, su edad, suactividad deportiva y/o
profesional y los medios de que dispongamos. En general,para cada grado de esguince la
inmovilización será la siguiente:
o Grado I: tras el tratamiento del proceso inflamatorio inicial (aplicación de fríolocal)
puede optarse por un vendaje elástico-adhesivo durante una semana quedebe
abarcar desde la raíz de los dedos hasta debajo de la rodilla, o bien un
vendajefuncional. Es recomendable, además de no recurrir nunca a la
- 53 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
inmovilizacióntotal rígida, iniciar una movilización activa del tobillo, sin llegar a
producir dolor, yposteriormente una deambulación precoz y progresiva.
o Grado II: hay que asegurar una eficaz protección de los ligamentos dañados.
– Puede optarse por un vendaje funcional (strapping) durante tres semanas opor un vendaje
elástico compresivo.
– Cuando no podamos asegurar una correcta protección del tobillo o el procesoinflamatorio
sea importante optaremos por un tratamiento ortopédico con férula deescayola (también
optaremos por la férula cuando no podamos asegurar una buenainmovilización con el
vendaje). Ésta debe colocarse precozmente, abarcando desdela raíz de los dedos hasta
debajo de la rodilla y que manteniendo el tobillo en ángulorecto. A las 48 horas, tiempo
suficiente para que disminuya la tumefacción, algunosautores recomiendan sustituirla por un
botín de escayola que se retirará a las3 semanas después de la lesión.
o Grado III: el tratamiento de elección es la inmovilización enyesada y elevacióndel pie
durante tres o cuatro semanas. Posteriormente se completa el tratamientocon vendaje
funcional durante 10-15 días más. Con este grado lesional no debeinmovilizarse sólo
con vendaje funcional, ya que no impide los movimientos anormalesdel tobillo.
Algunos autores opinan que en los esguinces de grado III debeefectuarse tratamiento
quirúrgico.
REHABILITACIÓN
La rehabilitación es parte fundamental del tratamiento funcional; las diversas acciones
kinésicas varían de acuerdo a la etapa en la que se halle la lesión. En lafase inicial, los
objetivos serán controlar el edema, la hemorragia y los doloresposteriores a la lesión; el
tratamiento inicial incluye protección, descarga, crioterapia yelevación del miembro. Para la
protección se utiliza un brace para controlar la inversióneversión, la descarga se realiza con
muletas de marcha, y el hielo los aplicamos en fasesde 20 minutos cada 2 horas.
En los esguinces graves de tobillo, el kinesiólogo actúa sobre el paciente en los
momentos previos ala confección del vendaje funcional, realizando técnicas de drenaje
linfático paradisminuir el edema que habitualmente se instala en el tobillo. Ya que el vendaje
elásticoadhesivo colocado en forma circular tiene principalmente una función vascular,
laaplicación del mismo en un tobillo edematizado, facilita el drenaje, por lo cual la vida útilde
este disminuye por aflojamiento. Por este motivo, es aconsejable disminuir lo másposible el
edema antes de confeccionar el vendaje.
El objetivo fundamental de la rehabilitación será evitar recidivas de la lesión, paralo
cual, en diferentes etapas se trabajarán la movilidad y el control neuromuscular, elcual está
compuesto por la fuerza muscular, la propiocepción, la velocidad de reacciónmuscular y el
control postural.
- 54 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
EJERCICIOS
Ejercicio de rango de movimiento: "Escribir con el pie"
Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos. Después
trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo gordo.
- 56 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
Realizar este ejercicio tres veces al día y hacerlo hasta que se consiga el movimiento
completo del tobillo.
Resistencia
Debe iniciar los ejercicios de resistencia una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar
una banda elástica de un metro o una cámara de rueda de bicicleta. Hacer 30 repeticiones
de cada uno de los siguientes ejercicios tres veces al día.
- 57 -
Capítulo 4: Esguince de tobillo.
Equilibrio:
Posición de "cigüeña": Elevar la extremidad no lesionada
manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. Repetir
hasta un total de 5 minutos, tres veces al día. Progresar hasta
mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados.
ACTIVIDADES FUNCIONALES
Cuando pueda caminar sin dolor o cojera, iniciar la carrera por llano. Seguir con
carrera realizando giros "en forma de ocho", y finalmente carrera en zigzag.
Los esguinces del tobillo son frecuentes en fútbol, y se utilizan varias estrategias para
prevenirlas recurrencias de esta lesión, como el entrenamiento de la fuerza del tobillo y pie,
el entrenamiento propioceptivo, y las ortésis.
- 58 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
Pocas son las diferencias que encontramos entre la modalidad masculina y femenina,
pero cada una tiene sus peculiaridades. Una cosa que tienen en común y es inevitable son
las lesiones.
Se escucha constantemente en el ámbito deportivo que las mujeres son más
propensas a lesiones en la práctica de fútbol, tales como contusiones, esguinces de tobillo,
ruptura de ligamentos de rodilla como el cruzado anterior principalmente, con una relación
de 10 a 1 con respecto a los varones; sin embargo existen estadísticas que demuestran lo
contrario, indicando que las lesiones femeninas son menores a las masculinas en este
deporte.
De acuerdo a Mandelbaum et all (1999)54, los peligros existentes en el fútbol sobre las
mujeres son los mismos que sobre los hombres. No obstante, existen algunas diferencias:
Por ejemplo, los esguinces de tobillo se dan con la misma frecuencia en hombres y mujeres,
pero los esguinces o roturas en el ligamento cruzado anterior son más frecuentes entre las
mujeres. Esto se debe, según estos autores, a muchos factores, aún así puede decirse que
existe una gran relación entre estas lesiones y el nivel de preparación física (menor en las
mujeres) y capacidad de reclutar unidades motrices en los isquiotibiales (menor en las
mujeres). Durante la premenstruación, el factor de riesgo de lesión es mayor, aspecto que
disminuye en aquellas mujeres que toman píldoras anticonceptivas.
De acuerdo con una comparación entre las ligas masculina y femenina suecas en la
temporada 200555, en las mujeres el riesgo de lesión es menor que en los hombres, Por otro
lado, el riesgo de sufrir una lesión seria (con una ausencia superior a cuatro semanas) es
igual en hombres que en mujeres. Las lesiones importantes más frecuentes son los
esguinces, que suponen aproximadamente un tercio de todas las ausencias.
Aproximadamente una de cada cinco lesiones es el resultado de una recaída en los
siguientes dos meses tras una lesión anterior. Una posible explicación es que los jugadores
muchas veces reaparecen antes de estar completamente recuperados. Sin embargo, es
posible prevenir muchas de las lesiones recurrentes.
Un estudio realizado en veinte equipos de la cuarta división de Östergötland en 2003
ha demostrado que el riesgo de recaída se redujo un 75 por ciento en los equipos que
siguieron un programa de rehabilitación monitorizada y controlaron inflexiblemente la vuelta
al juego.
54
Silvers, Holly Jacinda.Mandelbaum, Bert r. Prevention of anterior cruciate ligament injury in the
female athlete.en: british journal of sports medice. united states. vol. 44 (suppli)(2007); p 52.En:
http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti
cles/PMC2465242/
55
Dmedicina.(2007)Se puede evitar el 75% de las lesiones recurrentes de fútbol.
En:http://www.dmedicina.com/vida-sana/salud-y-deporte/se-puede-evitar-el-75-de-las-lesiones-
recurrentes-de-futbol
- 60 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
Una de cada cinco lesiones en futbolistas es el resultado de una recaída en los dos
primeros meses tras haber padecido otra lesión
56
Según la FIFA y los resultados de las estadísticas de las dos Copas Mundiales
femeninas anteriores, Torneos Olímpicos de Fútbol femenino de 2000 y 2004 y en los
campeonatos juveniles de 2002, 2004 y 2006, se registraron 387 lesiones en 174 partidos.
Esta cifra arroja un promedio de 2.2 lesiones por partido, mientras que en el fútbol masculino
la media es de 2.7 aproximadamente. Las dos ediciones previas de la Copa Mundial
Femenina de la FIFA ofrecen el menor índice de lesiones (1.5 por partido), mientras que los
campeonatos juveniles presentan el más alto (2.7 por partido), lo que indica que los
futbolistas jóvenes se lesionan más a menudo que los veteranos, tanto en las competiciones
femeninas como en las masculinas.
Las lesiones coinciden en hombres y mujeres en la zona afectada, produciéndose
como es lógico, dos tercios de todas ellas en las piernas, especialmente en el tobillo, la
rodilla y el muslo. La siguiente en importancia es la cabeza, seguida del tronco y los brazos.
Las lesiones más frecuentes son las conmociones cerebrales; las distensiones, esguinces y
roturas de ligamentos; y los desgarros o roturas de la fibra muscular. El esguince de tobillo
es la más diagnosticada.
En un partido, las entradas son los lances que más peligro de lesión dan, en éstas se
producen gran cantidad de contusiones. Casi el 30% de las lesiones que sufren las
jugadoras en duelos por el balón son consecuencia de una falta, mientras que casi la mitad
de las que reciben los hombres son resultado del juego antirreglamentario. Por lo tanto,
parece claro que los procesos que causan una lesión difieren considerablemente en el fútbol
masculino y en el femenino.
En el femenino, las contusiones como consecuencia de entradas se observan tanto en
la jugadora que disputa el balón (45 %) como en la que posee el control de la pelota (55 %).
En el masculino, en cambio, el jugador que obstaculiza el avance del rival se lesiona con
menor frecuencia. Además, las jugadoras presentan una incidencia mucho mayor de
lesiones producidas en entradas en plancha y mucho menor en entradas por detrás que sus
homólogos masculinos.
Durante un partido, el riesgo de lesiones es más alto en los últimos minutos de cada
mitad. El menor índice se registra en el primer cuarto de hora de cada una de las dos partes;
después de este tiempo, su frecuencia aumenta. Durante aquellos partidos que presentan
un juego de gran intensidad y con mucha entrega, la tasa de lesiones puede ser de 6 a 8
veces superior que en los entrenamientos. Si bien, como se ha mencionado, las piernas son
las partes del cuerpo más afectadas tanto en los entrenamientos como en los partidos, el
56
FIFA.com (2007) El fútbol femenino y las lesiones. En:
http://es.fifa.com/tournaments/archive/womensworldcup/china2007/news/newsid=604589.html
- 61 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
Las lesiones más frecuentes de las jugadoras son las distensiones de ligamentos,
roturas de fibras, contusiones. En el caso de los hombres, las fracturas simples son las
terceras más habituales, lo que no ocurre en el caso de las mujeres. Y es, seguramente,
debido a que el juego de los hombres es más agresivo, con más choque, que en el caso de
las mujeres.
A la hora de prevenir,se refiere a aspectos básicos: como el reconocimiento médico
previo, el calentamiento, la alimentación adecuada, la toma de consideración de presencia
de lesiones previas, la fatiga o el juego limpio.
También hace hincapié en el sistema de calentamiento que ha desarrollado FIFA a
través de 11+ y F-MARC, que debe realizarse antes de las sesiones de entrenamiento: es
un programa de prevención para jugadores aficionados, no profesionales. Su objetivo son
los jugadores jóvenes y su eficacia ha sido demostrada en los países en los que se ha
implantado. Su aplicación ha traído como consecuencia una reducción importante de
lesiones, fundamentalmente en las de no contacto, lo cual es importante en el fútbol
femenino. Se basa en una serie de ejercicios que trabajan todas las destrezas importantes
para la práctica del fútbol. La mutualidad de futbolistas de España elabora estudios de
lesiones anualmente, con lo que será fácil evaluar si la incidencia de lesiones en el fútbol
aficionado ha disminuido.
Por otro lado, habló de la importancia de la elección de un material adecuado a la hora
de prevenir lesiones:
57
Muñoz Antonio Domingo (2011). "Mujer y fútbol, estudio comparativo y prevención de lesiones".
Ciclo “Jornadas Mujer, Deporte y Salud 2011” En:
http://www.rfef.es/index.jsp?nodo=8&ANYO=2011&ID=2403
- 62 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
“Además, la dieta debe ser equilibrada, y el objetivo debe ser evitar errores dietéticos”. En
este sentido, la doctora mostró datos sobre composición de esa dieta, hablando de la
importancia de la hidratación antes y después de los partidos de fútbol:
"En general, el esfuerzo físico hace que las mujeres tengan bajos los
niveles de hierro. Se recomienda una dieta rica en hierro, así como de
productos lácteos. Cuando hay una dieta equilibrada, los suplementos
nutritivos no deberían ser necesarios. En deportes como el fútbol son
menos frecuentes las alteraciones de la menstruación, pero hay que
advertir a la deportista de que en caso de que se presente, debe avisar a
su médico para evitar lesiones importantes"59.
58
Ibíd. 57
59
Ibíd. 57
60
Ibíd. 57
- 63 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
SISTEMA ESQUELETICO
Tienen la pelvis más ancha, los muslos Diferente mecánica al correr. Esto
inclinados hacia dentro en dirección a las produce una mayor predisposición de
rodillas, y los huesos inferiores de las piernas sufrir lesiones debido a la inestabilidad
son menos inclinados que los de los hombres. de la rodilla.
Tienen las espaldas más estrechas y con más Diferente mecánica de la musculatura
inclinación. de los miembros superiores.
COMPOSICIÓN CORPORAL
61
Pérez Madern Cristina. (2009) Mismo deporte, misma lesión, ¿diferente fisioterapia? En:
http://www.efisioterapia.net/articulos/mismo-deporte-misma-lesion-diferente-fisioterapia
- 64 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
Diferencias fisiológicas
Una parte del ser masculino es la testosterona, es una de las hormonas más
importantes para el músculo y el desarrollo de la fuerza. Las mujeres tienen una décima
parte de los andrógenos del hombre, esta es una de las razones por las cuales no pueden
realizar tanta fuerza ni tanto volumen muscular como tienen los hombres.
Aunque la respuesta absoluta hormonal es similar para ambos sexos, las mayorías de los
estudios demuestran que las mujeres no presentan cambios significativos de andrógenos
producidos por el ejercicio después de practicar cualquier entrenamiento intenso. Ya que el
descenso de este hormona puede limitar el desarrollo muscular.
Algunas mujeres tienen más testosterona que el promedio, y por lo tanto un mayor
potencial para el desarrollo de la fuerza y volumen de los músculos.
Las mujeres al presentar estrógenos, interfieren con el crecimiento muscular y un aumento
de grasa en el cuerpo.
La Fuerza
La Fuerza viene dada por la cantidad y la medida de las fibras musculares. En
consecuencia, en este aspecto los hombres son, generalmente, más fuertes que las mujeres
por su mayor masa muscular.
En general, la fuerza de la mujer después de los dieciséis años es aproximadamente
dos tercios la del hombre de su misma edad. Contrariamente, existen grandes diferencias
individuales que pueden adaptarse tanto para las diferentes actividades que se desarrollen o
para diferencias en la maduración.
En la pubertad, el hombre experimenta un rápido aumento de su fuerza, debido a la
influencia de la hormona sexual (testosterona) responsable del desarrollo muscular. La
proporción de fuerza respecto al peso corporal después de la pubertad favorece al hombre.
Esto es debido a la mayor adiposidad de la mujer. Es a partir de esta edad cuando
comienzan las diferencias entre las actividades realizadas.
Generalmente, los hombres están más activos y con más frecuencia se interesan
intensamente por los deportes y el desarrollo de su cuerpo. Muchas mujeres disminuyen sus
hábitos deportivos en su vida diaria.
Cuando comparamos la fuerza con la masa muscular sin grasa o área seccional,
observamos que las mujeres son iguales que los hombres en cuanto al desarrollo de la
fuerza en proporción al volumen muscular.
- 65 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
Los valores de fuerza explosiva se tienen que intentar mejorar en las mujeres
futbolistas, ya que es una cualidad definitiva en el rendimiento del futbolista. Las mujeres,
normalmente tienen carencia en las ejecuciones de carácter explosivo, como saltar de
cabeza, la reacción de la portera, salir a presionar, los cambios de ritmo
Tejido muscular
Nuestros músculos están formados por fibras musculares. Las fibras de contracción
lenta son de color rojo debido a su alta concentración de mioglobina, molécula roja con la
función de transportar oxígeno. Esta fibra posee grandes cantidades de células específicas
del metabolismo.
No se han encontrado grandes diferencias en los distintos tipos de fibras que hay en
los músculos del hombre y de la mujer. Teniendo en cuenta que el hombre tiene más masa
muscular que la mujer, la diferencia de esta masa muscular no viene dada por la cantidad de
fibras lentas o rápidas que tenga, sino por la medida de estas, que proporcionan una mayor
fuerza o potencia. En consecuencia, las diferencias sexuales en las medidas de las fibras
pueden ser debidas a diferencias en los hábitos de la actividad física.
El ciclo menstrual
Un estudio realizado sobre futbolistas suecas, demostró que hay más riesgo de lesión
en aquellas jugadoras que presentaban molestias en las fases premenstrual y menstrual.
Actualmente se está hablando mucho de lesiones de rodilla en las mujeres.
La rodilla es una de las estructuras más afectadas frecuentemente en la práctica
deportiva. Está constituida por el fémur-tibia, fémur-rótula, y tibia-peroné. Las estructuras se
mantienen en contacto gracias a los ligamentos, meniscos, y músculos, que permiten el
soporte de un gran peso y tensión con los movimientos, giros, saltos y toda acción donde
esté involucrada.
Según los últimos estudios realizados en Estados Unidos y presentados por La
Asociación Nacional Atlética de Universidades62, las mujeres tienen mayor predisposición de
sufrir lesiones, existen diversas hipótesis al respecto. Algunas evidencias científicas apuntan
directamente hacia las alteraciones del ciclo menstrual que generan, mayor laxitud de los
ligamentos, y esto permite una mayor posibilidad de lesión, sobretodo en épocas que se
aproximen más a la ovulación, entre los días 10 y 14 del ciclo menstrual.
Otra posibilidad es la poca experiencia en el entrenamiento que tienen las mujeres a lo
largo de la historia, ya que desde los inicios el hombre siempre ha tonificado más su cuerpo.
En la actualidad la alta exigencia en los deportes de alta competencia la hacen más
susceptible a las lesiones de este tipo. Además, la amenorrea secundaria (ausencia de la
menstruación sea cual sea la causa) provoca la disminución del porcentaje de grasa, por
62
Ibíd. 48: Pérez Madern Cristina.
- 66 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
una mala alimentación (una mínima ingesta de proteínas y de calcio). Esto tampoco parece
un problema muy habitual en las mujeres futbolistas (el porcentaje de grasa es elevado).
No obstante, aunque antes se pensase que era beneficioso para la mujer futbolista, se
ha demostrado que hay más riesgo de lesión cuanta menos densidad ósea exista.
- 67 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
Los aspectos psicológicos también son de vital importancia, y tienen mayor peso en la
modalidad femenina. Cuando se ha superado una lesión, la vuelta al trabajo siempre es
difícil. El factor miedo tiene una gran influencia, más notable en la modalidad femenina, ese
es un factor clave para entender las lesiones repetitivas o nuevas. Una de las causas es el
incorrecto apoyo del pie al suelo, recién superada una lesión. Los jugadores en general
(hombres y mujeres) optan por apoyar menos el pie y esto tiene dos graves consecuencias,
por un lado la alteración de la propiocepción del segmento que no se desea apoyar o cargar
y una sobrecarga de la extremidad no afectada.
Siguiendo con los aspectos psicológicos; los jugadores (hombres y mujeres), deben
recibir órdenes e instrucciones. En el caso de los hombres al recibir la orden, les guste o no,
actúan siguiendo las instrucciones. La misma situación, en la modalidad femenina, hay más
complicaciones, se deben dar explicaciones y si aún así si la jugada o la explicación no la ve
clara o no es de su agrado, es capaz de realizarla sin atención, de forma rápida y errónea,
esto puede ocasionarle una lesión en un choque o un mal apoyo, por no dedicarle la
atención necesaria.
Los aspectos fisiológicos, nombrados en los apartados anteriores, también tienen
hincapié en las posibilidades de sufrir una lesión. Cuando hablamos a nivel profesional, o
semiprofesional, la fuerza muscular y aspectos físicos entrenados, pueden llegar a ser
equivalente en los dos sexos, aunque siempre destacará mínimamente el sexo masculino.
Con los factores anteriormente nombrados, llegaríamos a la conclusión que el hombre
sufrirá una cantidad menor de lesiones, a causa de su mayor volumen muscular, pero ¿y si
la mujer utiliza a menudo zapatos con taco alto? Este también es un factor determinante, ya
que la propiocepción de la mujer, como mínimo a nivel del tobillo, será mayor que la del
hombre.
La mujer poseerá una cantidad más elevada de receptores de un cambio de posición
brusco a nivel del tobillo, y gracias a esto la mujer sufrirá menos esguinces de tobillo, y
tendrá una cantidad mayor de reflejos, los cuales pueden evitar una caída o mal movimiento.
La mala preparación física es la más evidente de las causas. Un físico mal entrenado,
o trabajado de manera insuficiente es un valor seguro en el momento de sufrir una lesión, y
con la posibilidad de no obtener una recuperación máxima.
Otra posibilidad se basa en diferencias de geometría entre los cóndilos femorales. El
estudio propone que en la mujer, el espacio entre los cóndilos es menor que en el del
hombre, con una longitud más corta, y un área más pequeña que provoca un mayor riesgo
de sufrir lesiones.
- 68 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
- 69 -
Capítulo 5: “Comparación de esguinces en futbolistas masculinos y femeninos”
63
Murillo Cedeño Josil Josefina. (2006) Lesiones en mujeres deportistas. En: Revista Digital - Buenos
Aires - Año 11 - N° 98 - Julio de 2006. http://www.efdeportes.com/efd98/lesiones.htm
- 70 -
Diseño Metodológico
- 72 -
Diseño Metodológico
DEFINICIÓN DE VARIABLES:
I. Edad
Definición conceptual: Periodo de existencia desde el nacimiento. Es el
tiempo que una persona ha vivido desde que nació
Definición operacional: los valores de edad se clasificaran según rangos.
De 18 a 23 años
De 24 a 29 años
De 30 a 35 años
De 36 a 40 años
Indicador: Se obtendrá a través de una encuesta.
II. Peso
Definición conceptual: Volumen del cuerpo expresado en kilos
Definición operacional: El sujeto se sitúa de pie en el centro de la plataforma
de la balanza distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin que el cuerpo este
en contacto con nada que haya alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos
lados del cuerpo.
Indicador: balanza
- 73 -
Diseño Metodológico
III. Altura
Definición conceptual: La altura es la medida de un cuerpo según la
consideración vertical desde su base hasta su punto mas elevado. También se le
denomina como talla en bipedestación o talla de pie, o simplemente talla. La medida de
la estatura se expresa en cm, con una precisión de 1 mm.
Definición operacional:El sujeto se coloca de pie, completamente estirado,
con los talones juntos y apoyados en el tope posterior y de forma que el borde interno de
los pies formen un ángulo de aproximadamente 60 grados. Las nalgas y la parte alta de
la espalda contactan con la tabla vertical. Se indica al sujeto que realice una inspiración
profunda sin levantar la planta de los pies y manteniendo la posición de la cabeza. En
esta medida el sujeto deberá estar descalzo.
Indicador: cinta métrica en cm.
- 74 -
Diseño Metodológico
VI. Entrenamiento.
Conceptualmente: Realización de entrenamiento físico de la práctica
deportiva durante la semana.
Operacionalmente: Actividades deportivas de preparación física propias
del futbol.
Indicador: Los datos serán recolectados mediante encuestas.
- 75 -
Diseño Metodológico
XII. Conocimiento del grado de importancia que tiene la entrada en calor previa
al encuentro como causante de lesiones.
Conceptualmente: percepción del grado de importancia que tienen los factores
internos como causa de lesiones.
Operacionalmente: esta variable se evaluará mediante una pregunta directa.
¿Realiza el calentamiento previo, y elongación en el entrenamiento o la competición?
64
Prueba de la inversión forzada. Con la misma suavidad se puede explorar el bostezo de la
articulación forzando progresivamente su apertura. El explorador sujeta con una mano la planta del
pie y con la otra la tibia por encima del tobillo. No es necesario evidenciar el grado total de
inestabilidad, que provocaría un dolor intenso. El desplazamiento sin resistencia nos dará una idea
aproximada del grado de apertura
- 77 -
Diseño Metodológico
- 78 -
Análisis de Datos
100%
80%
60%
40% 41%
29%
20% 20%
10%
0%
De 18 a 23 De 24 a 29 De 30 a 35 De 36 a 40
años años años años n: 87
- 80 -
Análisis de Datos
100%
66%
80%
60%
26%
40%
1% 7%
20%
0%
Bajopeso Normopeso Sobrepeso Obesidad n: 87
A continuación se analiza si las jugadoras realizan otra actividad deportiva además del
fútbol. Los resultados obtenidos se presentan a continuación:
Si
25%
No
75%
n: 87
- 81 -
Análisis de Datos
Entre las jugadoras que manifestaron hacer otra actividad física además del fútbol se
indaga sobre cuáles son las mismas. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico.
Longboard 5%
Caminar 5%
Boxeo 5%
Voley 5%
Patin carrera 5%
Natacion 9%
Handall 9%
Gimnasio 14%
Correr 9%
Bicicleta 14%
Hockey 27%
Seguidamente se indaga a las jugadoras que realizan otro tipo de actividades físicas
sobre la cantidad de horas semanales que dedican a la práctica de estas otras actividades,
siendo los resultados los que se presentan a continuación:
Más de 8 horas 5%
Entre 6 y 8 horas 14%
Entre 4 y 6 horas 27%
Entre 2 y 4 horas 18%
Menos de 2 horas 36%
No
10%
Si
90%
n: 87
Luego se indaga sobre la frecuencia del entrenamiento de futbol que realizan las
jugadoras. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico.
80%
47%
60% 37%
40%
11%
20% 3% 3%
0%
De 0 a 2 horas De 3 a 4 horas De 5 a 6 horas De 7 a 8 horas Mas de 9
horas
n: 87
- 83 -
Análisis de Datos
Si
37%
No
63%
n: 87
Gráfico No 9: Tobillos en el que padeció el esguince.
100%
80%
60% 41%
31%
28%
40%
20%
0%
Ambos Derecho Izquierdo n: 32
- 84 -
Análisis de Datos
Gráfico No 10: Grado mas frecuente del esguince de tobillo .
34%
Grado III (Grave)
44%
Grado II (Moderado)
Gravo I (Leve) 22%
Gráfico No 11: Tiempo de recuperacion del esguince de tobillo.
Más de 60 días 13%
De 22 a 60 días 44%
De 8 a 21 días 28%
De 1 a 7 días 16%
- 85 -
Análisis de Datos
Gráfico No 12: Tipo de calzado en el momento de la lesión .
81%
100%
80%
60%
40%
13%
6%
20%
0%
Botines Deportivo No apto n: 32
100%
80%
60%
31% 31%
40% 25%
20% 9%
3%
0%
Cemento Cesped Cesped Parquet Otra
Natural artificial n: 32
- 86 -
Análisis de Datos
Si No
56% 44%
n: 32
No hizo nada 21%
Utilizó calor 7%
Elevó la pierna 50%
Se lo vendó 57%
Se puso hielo 64%
- 87 -
Análisis de Datos
A continuación se revela las sesiones kinésicas realizadas por las jugadoras para la
rehabilitación de su esguince.
Gráfico No 16: Cantidad de sesiones kinésicas efectuadas.
Más de 30 sesiones 6%
30 sesiones 6%
20 sesiones 22%
10 sesiones 67%
100%
80%
60% 47% 44%
40% 31%
22% 19%
13% 13%
20% 6% 3% 3%
0%
0 1 2 3 4 o más
Izquierdo Derecho n: 32
100%
80%
60%
38% 34%
40%
19%
20% 6% 3%
0%
Entrenamiento Entrada en 1er tiempo 2do tiempo En la vida
calor diaria n: 32
Gráfico No 19: Utilizacion de vendaje funcional.
Si No
46% 54%
n: 87
- 89 -
Análisis de Datos
No sabe / Otras causas 51%
Le molesta 40%
Cree que no lo ayuda 11%
Le causa calambres 2%
100%
63%
80%
60% 38%
40%
3%
20%
0%
Siempre A veces Casi nunca n: 40
- 90 -
Análisis de Datos
100%
80%
50%
60%
25% 28%
40%
20%
0%
Inversión Eversión Otras n: 40
Fuente: Elaboración
Del total de las jugadoras que utilizan vendaje funcional. El 50% se lo coloca en
inversión, el 28% se coloca el vendaje en formas no convencionales y el 25% lo utiliza de
forma correcta, es decir en eversión.
100%
80%
40% 40%
60%
20%
40%
20%
0%
Siempre A veces Nunca n: 87
- 91 -
Análisis de Datos
100%
73%
80%
60%
24%
40%
3%
20%
0%
5 minutos 10 minutos 20 minutos n: 70
100%
80%
40%
20%
0%
Siempre A veces Nunca
n: 87
- 92 -
Análisis de Datos
A continuación se expone graficado el grado de bostezo que poseen los tobillos del
total de las jugadoras encuestadas.
Gráfico No 26: Grado de laxitud o bostezo del tobillo.
100% 74%
80%
60%
40% 15% 11%
20%
0%
Menor Normal Mayor n: 87
100%
66%
80%
60%
24%
40%
10%
20%
0% n: 87
Regular Bueno Normal
100%
80%
60% No esguince
41%
Si esguince
40% 24%
16%
20% 10%
1% 5% 2%
0%
Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad n: 87
100%
No esguince
80%
43% Si esguince
60%
21% 25%
40% 11%
20%
0%
No vendaje Si vendaje n: 87
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a la utilización de vendaje y la proporción de esguince de tobillo, se
observa que aquellas jugadoras que no se vendan presentan menor porcentaje de lesión
que aquellas que si lo hacen. Sin embargo se debe considerar que la mayoria de las
jugadpras que se vendan lo hacen de manera incorrecta, con lo cual es posible sospechar
que la utilización de vendajes incorrectos favorecería el padecimiento de la mencionada
lesión, o por lo menos no sería un instrumento de contensión.
- 94 -
Análisis de Datos
100%
No esguince
80%
60% Si esguince
Gráfico No 31: Elogación en relación al esguince.
100%
80%
60% No esguince
40% 22% 22% 20% 15% Si esguince
13% 9%
20%
0%
Siempre A veces Nunca n: 87
Fuente: Elaboración propia
Al igual que en el caso anterior, tampoco se observa relación directa entre la
elongación y el padecimiento de esguince de tobillo. Siendo uno de los motivos -de la falta
de significacion entre dichas variables- que el 65% de las jugadoras no realizan elongación,
o la realiza de forma inconstante, inferimos que la elogación (y los diferentes grados de
amplitud articular) no son óptimos en el mayor porcentaje de las jugadoras.
- 95 -
Conclusiones
65
Ríos-Luna, A., Villanueva Martínez, M., Pérez-Caballer, J., & Villegas, F. (2004). Tratamiento
conservador de las lesiones ligamentosas agudas del tobillo. RevOrtpTraumatol, 48 (Supl. 3), 45-52.
66
Tropp, H., Askling, C., &Gillquist, J. (1985).Prevention of ankle sprains. American Orthopedic Society
for Sports Medicine , 13, 259-262.
- 97 -
Conclusiones
67
Martínez Romero, J. (2006). Patología de Rodilla. V Curso Internacional teórico-práctico de
Patología de rodilla. Madrid: Clínica CEMTRO.
68
Agosta J &Morarty R. (1999). Biomechanical analisis of athletes with stress fracture of the tarsal
navicular bone a pilot study. Australian J Podiatr Med, 33 (1), 13-18.
- 98 -
Conclusiones
- 99 -
Conclusiones
tobillo. Se encontró que la mayoría de las lesiones se producen por sobrecarga debido al
trabajo excesivo que realizan las articulaciones, músculos y tendones.
Paralelamente se efectuó una maniobra de resistencia sobre los músculos peroneos
laterales de las jugadoras, para determinar su grado de fuerza muscular. Como resultado
encontramos que el 66% de las jugadoras poseía los músculos peroneos en estado normal.
Un 24% se hallaba con niveles aceptables de fuerza muscular de los peroneos laterales.
Significativamente un 10% de las jugadoras presento grados regulares de fuerza muscular,
es decir con una gran propensión al esguince de tobillo.
El déficit propioceptivo, la laxitud residual o el desbalance muscular, una rehabilitación
inadecuada o una reincorporación a la actividad demasiado precoz luego de una lesión son
las causas responsables del esguince de tobillo.
Del total de las jugadoras con esguince de tobillo, solo el 56% realizó tratamiento
kinésico para la recuperación se su esguince. Dentro de estas, el 67% realizo 10 sesiones,
el 22% de las pacientes efectuó 20 sesiones de kinesiología, y en igual proporción se halló
que en un 6% hicieron 30 sesiones o más de 30.
Cuando se produce la lesión deportiva es de importancia fundamental el rol del
kinesiólogo, ya que establece el protocolo de rehabilitación, no solo recuperando la
estructura o de la función de la parte lesionada sino también de recuperar la confianza del
jugador.
Además creemos necesaria la integración del kinesiólogo como parte del equipo
técnico del futbol profesional o amateur,actuando desde la Kinefiláxia, orientando y
transmitiendo información adecuada, tanto a los entrenadores como a las futbolistas, para
que así se puedan corregir determinados errores de entrenamiento, ayudando a prevenir
lesiones deportivase infundiendo conciencia de cuidado personal y del aparato locomotor.
Dentro de estos trabajos preventivos, es ineludible identificar tanto los factores propios de
cada jugadora así como los factores ambientales que puedan influir en la ocurrencia de la
lesión; y poder así mejorar la calidad de vida de los deportistas. Conjuntamente efectuar
ejercicios específicos para el fortalecimiento de las articulaciones más comprometidas en
este deporte (como la rodilla y el tobillo).
Como vimos en esta investigación, un gran porcentaje de las jugadoras que se
vendaron el tobillo sufrieron esguince, pero lo hicieron en forma incorrecta, razón por lo que
creemos necesario, desde nuestra labor,enseñar a las futbolistas la forma correcta de
realizar el vendaje funcional. Además, también se observó que no realizan trabajos de
entrada en calor y elongación en forma adecuada, en este sentido si bien el preparador
físico debe ser quien realice esta tarea bien puede ser suplida por el kinesiólogo que está
capacitado para dicha tarea.
- 100 -
- 102 -
- 103 -
Bibliografía
- 105 -
Bibliografía
- 106 -
Bibliografía
Páginas Web:
o http://www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html
o http://www.tutraumatologo.com/esguince.html
o http://es.scribd.com/doc/4103056/Esguince-de-tobillo
o http://simef.univalle.edu.co/colombiamed/VOL26NO3/esguinces.html
o http://www.biolaster.com/traumatologia/tobillo/esguince_tobillo
o http://www.mckinley.illinois.edu/Handouts/anklesprain/anklesprain.html
o http://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/medical/01/45/25/72/femalfo
otballplayerbooklet_es_web.pdf
- 107 -
Bibliografía
o http://www.puntofape.com/anatomia-funcional-del-pie-
12560/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+PuntoFape
+%28Punto+Fape%29
o http://www.vitonica.com/lesiones/el-esguince-de-tobillo-i-que-es-y-tipos-segun-
gravedad
- 108 -
Anexo
Jugadora N°
Nombre.
1)Edad:
De 18 a 23 años
De 24 a 29 años
De 30 a 35 años
De 36 a 40 años
2) Peso 3) Altura
SI. No.
5-1) ¿Cuál?
SI. No.
SI. No.
- 110 -
Anexo
Derecho Izquierdo
7-2 Grado
Grado I o leve.
Grado II o moderado
Grado III o grave
De 1 a 7 días
De 8 a 21 días.
De 22 a 60 días.
Más de 60 días
10)Cuándo realiza la actividad física ¿Utiliza vendaje funcional para proteger el tobillo?
SI. No.
Le causa calambres
Le molesta
Cree que no le ayuda en nada
Otras causas
Siempre
A veces
Casi nunca
En eversión
En inversión
Otras
- 111 -
Anexo
Siempre
A veces
Nunca
5 minutos
10 minutos
20 minutos
Mas de 20 minutos
Siempre
A veces
Nunca
SI. No.
13-1) En caso de no haber realizado ningún tratamiento profesional, ¿tomó alguna medida?
Se puso hielo
Se lo vendó
Elevo la pierna
Utilizó calor
Nada
- 112 -
Anexo
10 sesiones
20 sesiones
30 sesiones
Más de 30
Derecho
Izquierdo
En el entrenamiento.
Durante la entrada en calor
En el 1° tiempo.
En el 2° tiempo.
En la vida diaria.
Menor
Mayor
Normal
16) ¿Qué grado de fuerza muscular posee en los músculos peroneos laterales?
5 – Normal (N).
4 – Bueno (B).
3 – Regular (R).
2 – Malo (M).
1 – Vestigios (E).
0 – Nada (0).
- 113 -
Anexo
Consentimiento informado:
- 114 -
Anexo
Información al paciente:
Título: Incidencia de la condición física en los esguinces de tobillo en jugadoras de fútbol
femenino.
¿Cuáles son los propósitos de esta evaluación?
Determinar cuáles son los grados de lesión que más prevalecen y proponer un protocolo de
prevención y/o tratamiento.
¿Debería usted participar?
Solo usted decidirá si desea o no participar de esta evaluación. Si usted decide tomar parte
se le dará un formulario de consentimiento informado por escrito para que lo firme.
¿Qué sucede si me niego a participar?
Usted puede negarse a participar y/o a abandonar la evaluación en cualquier momento sin
que ello repercuta en su tratamiento.
¿Existen posibles riesgos por participar?
No existen riesgos al participar de la evaluación.
¿Cuáles son los posibles beneficios de participar?
La información que obtenga de esta evaluación pretende determinar cuáles son los factores
que predisponen la lesión de tobillo en este deporte.
De esta manera se podrá dar a conocer, gracias a su colaboración, más acerca de esta
problemática que afecta a la mayor parte de la población de fútbol femenino.
¿La información recogida será confidencial?
La información recogida será confidencial, su identidad no será revelada.
¿La participación tiene algún costo?
Ud. No tendrá ningún gasto por participar, ni tampoco se le pagará por intervenir.
¿Tengo acceso a los resultados de la evaluación?
La información recogida en la evaluación le será proporcionada si usted lo deseara.
- 115 -
REPOSITORIO DIGITAL DE LA UFASTA
AUTORIZACION DEL AUTOR
En calidad de TITULAR de los derechos de autor de la obra que se detalla a continuación, y
sin infringir según mi conocimiento derechos de terceros, por la presente informo a la
Universidad FASTA mi decisión de concederle en forma gratuita, no exclusiva y por tiempo
ilimitado la autorización para:
Publicar el texto del trabajo más abajo indicado, exclusivamente en medio digital, en el sitio web
de la Facultad y/o Universidad, por Internet, a título de divulgación gratuita de la producción
científica generada por la Facultad, a partir de la fecha especificada.
Permitir a la Biblioteca que sin producir cambios en el contenido, establezca los formatos de
publicación en la web para su más adecuada visualización y la realización de copias digitales
y migraciones de formato necesarias para la seguridad, resguardo y preservación a largo
plazo de la presente obra.
1. Autor:
Apellido y
Nombre________________________________________________________
Tipo y Nº de Documento _________________________
Teléfono/s _____________________________________
E-mail ________________________________________________
Título obtenido ____________________________________________
2. Identificación de la Obra:
TITULO de la obra (Tesina, Trabajo de Graduación, Proyecto final, y/o denominación del
requisito final de graduación)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Fecha de defensa _____/________/20____
3. AUTORIZO LA PUBLICACIÓN BAJO CON LALICENCIA CreativeCommons
(recomendada, si desea seleccionar otra licencia visitar
http://creativecommons.org/choose/)
- 116 -