Lección 1 Unigis Especializacion
Lección 1 Unigis Especializacion
Lección 1 Unigis Especializacion
LECCIÓN 1
Modelación del Mundo Real
Contenido
1.1. Introducción .................................................................................................................................................... 3
1.2. El mundo en nuestras cabezas (Mapas Mentales o mapas cognitivos) .................................. 4
1.3. Modelación del mundo real....................................................................................................................... 5
1.4. Abstracción del espacio .............................................................................................................................. 6
1.5. ¿Qué se entiende bajo un modelo? ......................................................................................................... 7
1.6. ¿Mapa como modelo del espacio? .......................................................................................................... 8
1.7. ¿Cuál es el modelo correcto? .................................................................................................................... 8
1.8. Características de modelos ....................................................................................................................... 9
1.9. Modelos de datos (general).................................................................................................................... 10
1.10. Proceso de modelación ....................................................................................................................... 11
1.11. Mundo real ............................................................................................................................................... 12
1.12. Modelo de datos geográficos ............................................................................................................ 13
1.13. Estructuración de la abstracción de datos .................................................................................. 14
1.14. El Modelo Externo ................................................................................................................................. 15
1.15. El Modelo Conceptual .......................................................................................................................... 16
1.16. Estructura de Datos .............................................................................................................................. 17
1.17. Codificación Digital – ASCII Code .................................................................................................... 18
1.1. Introducción
Los portadores de atributos (objetos), en la mayoría de los casos son obvios – personas,
edificios, lotes, entre otros. Las características (atributos) asignadas a estos objetos
depende del objetivo definido en la aplicación. En el caso de la información espacial, antes
de realizar la modelación real de datos, se presenta otro problema:
Los procesos del mundo real están sujetos a muchas influencias y a diferentes factores,
los cuales no podemos asignar sin la división en unidades “mínimas”. Los modelos, en
primer lugar tienen el status de ayudar a demostrar, explicar, comunicar el cálculo de
partes de la realidad. Este procesamiento en ocasiones muy detallado e intenso sobre
los datos, generalmente lo dejamos a las computadoras, ya que “describir el mundo, es un
enorme trabajo” (Strobl, J., 09.12.2003 entrevista prensa “der Standard”).
El grupo de SIG como expertos del tema a analizar, son quienes tienen la capacidad de
reconocer y resolver problemas durante el proceso de convertir e integrar la información
al SIG con el propósito de satisfacer una necesidades concretas.
Son las computadoras las que calculan valores con base en normativas simples y lógicas,
para luego ser evaluadas e interpretadas por nosotros. Las computadoras entonces
posibilitan el procesamiento de grandes cantidades de datos de manera estructurada.
Mapa Mental
o Representación individual
mental del espacio
Mapa Mental, qué lo influye:
o El conocimiento
o costumbres, e información de
“segunda mano”
Técnicas para la demostración
de los Mapas Mentales :
o Dibujar croquis
o Preguntar por las direcciones
o Preguntar por descripciones
Los Mapas Mentales o mapas cognitivos son representaciones mentales internas que
realiza un individuo sobre su entorno espacial, las cuales consisten en puntos de memoria
y rutas (trayectos de camino). Es la información consciente o inconscientemente
almacenada en el cerebro del individuo.
Entre las propiedades fundamentales de los mapas cognitivos se cuenta el hecho, de que
“no coinciden con la realidad, sino que de maneras distintas son inexactos, incompletos y
distorsionados” (HARD 1988).
Estas diferentes “visiones” del mismo “espacio” tienen algo en común: ¡No se dejan
observar inmediatamente! El ecólogo tiene que observar y promediar estados y cambios
durante un tiempo más largo, el agricultor tiene que coleccionar sus recuerdos y su
experiencia durante un lapso largo; el Interprete o analista recibe el valor medio espacial
de la reflexión de los rayos electromagnéticos para un solo momento; el geómetra
produce la relación exacta externa de posición con puntos fijos, y el conocimiento del
geólogo concluye con el subsuelo partiendo desde la superficie.
Realidad:
o Identificación de fenómenos
relevantes
o Representación correcta de los
fenómenos del mundo real
Estructura de datos:
o Transformación del modelo
conceptual a un modelo digital
Visualización:
o Transmisión de los resultados a un
público
Por ejemplo: Los mapas son una abstracción y una representación como “muestra” del
mundo real, éstos requieren una cierta medida de conocimiento de la generalización.
Los mapas también pueden ser considerados como modelos del mundo real
El primer paso requiere abstracción. En el nivel de la realidad hay que abstraer, es decir,
tomar un fenómeno clave. Hay que tomar todos los aspectos relevantes de este fenómeno
de una cantidad enorme de información.
Luego, hay que encontrar una estructura apta de datos, la cual refleja los datos
registrados en el código digital. Ella es expresada en diagramas, listas y tablas.
El mapa como modelo del espacio no es propiamente apto para la modelación adecuada
mediante el uso de procesamiento en computadora
Los modelos tratan de representar los aspectos del mundo real y de los procesos
correspondientes, para que se puedan formular declaraciones universales.
Referido a la escala de un modelo (uso de los datos, consideración del tiempo), ésta puede
consistir en varios tipos.
En SIG, la modelación es tanto una parte del proceso de organización de datos, como
también una parte del proceso de análisis para la descripción, el descubrimiento y la
predicción de fenómenos espaciales
Aunque el uso de algunos términos como “modelo de datos” hoy en día se emplea de
modo generalizado, queremos intentar, partiendo de estos términos, juntar algunos de
los componentes básicos de un SIG.
Paso Uno, en la fase inicial del proceso de modelación hay que dar a conocer el problema
actual. Para completar la declaración del problema, es necesario además definir el área
de aplicación del modelo – particularmente en consideración al objetivo final. El objetivo
principal del segundo paso es llegar a un acuerdo, sobre cuales cosas deben ser
representadas en el modelo, y cómo denominarlas. Esto forma la base para el tercer
paso, que se ocupa de las relaciones y normativas. Hay que definir normativas acerca de
cómo (y cuánto) se interaccionan. Durante este paso se presentan obstáculos y
problemas, porque es difícil definir como las cosas interaccionan y adicionalmente medir
la calidad y cantidad de estas interacciones. En el cuarto paso se evalúa, si el modelo
refleja adecuadamente el mundo real. En caso de que no sea apto, hay que desarrollar
nuevamente el proceso, ya bien desde el comienzo o desde algún lugar intermedio. El
proceso de modelación por lo tanto es repetible.
Mundo real
Modelo de datos
Estructura de datos
Estructura de archivos
Las raíces de la temática recurren a los orígenes análogos del análisis cartográfico en la
arquitectura de paisaje (por ejemplo, CAROL y HETTNER – mire Módulo 1). Entonces se
usaban diferentes formas de técnicas de superposición manual (SCHMITHÜSEN), que
debían facilitar un reconocimiento visual de coincidencias espaciales. De esto resultó el
término de la “capa de información”. Era natural, utilizar tal “concepto de capas” también
para la representación digital de los fenómenos espaciales. Las bases de datos espaciales
consistían primariamente en “capas de información” o también llamadas layer, cover,
levels entre otros.
“El modelo de datos es el conjunto de reglas de juego que rigen el proceso de pasar de la
realidad a los sistemas SIG” (ESRI)
Modelo vectorial
Modelo raster
Para estos diferentes modelos del espacio, están a disposición varios modelos de datos
lógicos para la implementación concreta, como por ejemplo la modelación ER
(Modelación Entity Relationship).
Entre estos posibles modelos de espacio se cuentan los dos enfoques más importantes
Modelo vectorial
Modelo raster
(Los modelos híbridos unen el enfoque basado en raster, con el enfoque basado
en vectores)
En la modelación externa se espera tener una gran lista que abarque la información
relevante. Los procedimientos prácticos y medios de ayuda son entrevistas, análisis de
necesidad, colecciones de formularios y cuestionarios. Para adquirir la información
necesaria, es útil la producción de una “estrategia”.
“Conceptual”
Base pensada para la posterior base de datos (geográficos)
Una ventaja del modelo conceptual está en que a menudo no se determina fijamente una
realización física en estructuras concretas de almacenamiento. La realización de la fase
de la modelación conceptual requiere, de un gran conocimiento específico de la disciplina,
mucha experiencia, y es el punto de partida para la discusión sobre la futura estructura
de la base de datos (en bancos de datos). Por esto, en la comprobación del modelo, al lado
de los desarrolladores de bases de datos, incondicionalmente se deben involucrar los
usuarios de las diferentes áreas de aplicación.
Los criterios exactos para los buenos modelos no son fáciles de nombrar. Los siguientes
puntos solamente sirven de directrices generales:
Adicionalmente al mapa básico orientado a la topografía, será necesaria una línea media
pensada (eje vial), al igual que una adición tridimensional del mapa básico para el
apoyo de un modelo de superficies completas.
Las dificultades en la síntesis de los modelos externos muchas veces resultan de las
exigencias que se le hacen a la base geométrica. En el caso del ejemplo de las calles en
un banco de datos comunal, están presentes diferentes representaciones geométricas
(vector, red, 3-D); varios enfoques de solución son pensables para ello:
Con n Bits se dejan codificar 2n caracteres, con 3 cifras binarias por lo tanto hay 8
alternativas, y con 8 cifras binarias hay 256 caracteres. Un grupo de 8 Bit se llama “Byte”
(término de computación). En muchos casos un Byte es la unidad más pequeña, en la cual
se pueden manejar datos digitales, y forma la base para su denominación de cantidad. En
la unidad, estas indicaciones de números rápidamente se vuelven inmanejablemente
grandes, por esto trabajamos en “pasos de miles” con unidades más grandes.
Aunque las determinaciones (kilo, mega, etc.) son derivadas del sistema decimal y se
utiliza como forma abreviada la manera de escribir de los exponentes con base 10,
también para estas unidades grandes al final se usa la base 2, por lo tanto resultan los
montos (decimales) “no redondeados” .
Por esto, cantidades grandes de valores numéricos (como por ejemplo, ¡Coordenadas!)
en la mayoría de los casos son almacenadas binariamente en un grupo de Bytes. Las
dimensiones corrientes para ello, para números enteros son 2 Byte (16 Bit, 216), los
cuales pueden almacenar un intervalo de valores de 0 a 65535 o de -32767 a +32767, o 4
Byte. Los números de coma flotante se almacenan o simple-exactos (single precision) con
32 Bit / 4 Byte o doble-exactos (double precision) con 64 Bit / 8 Byte. El intervalo máximo
exacto alcanzable entonces depende de la implementación en el lenguaje de
programación, single precision en todo caso resulta en 7 lugares significativos, double
precision entre 15 y 16.
Hay que mencionar brevemente en este lugar, la problemática del cálculo de “números
grandes”, de muchas cifras significativas, dicha problemática se tratará con más
profundidad en un capítulo posterior: Si tales valores se cuadran y en esto se sobrepasa
la exactitud indicada, también al sacar la raíz, posteriormente, esta información está
perdida. ¡Esto puede suceder en cada cálculo de distancia!
Términos Técnicos
Modelo Externo
Modelo Conceptual
Modelo Lógico
Modelo Interno
Síntesis
Una representación del mundo real depende en gran medida de las capacidades del
observador en captar características importantes y de traducirlas a una estructura de
datos adecuada. La base de la modelación de datos es la abstracción del espacio. Un
modelo es una “representación de un original simplificada, orientada a un objetivo”. Los
modelos deben ayudar a entender y predecir los fenómenos y procesos espaciales.
Los modelos de datos que se emplean para esto, describen la abstracción de información
en datos para el uso, en un contexto de aplicación específico. Según el Esquema ANSI-
SPARC, se distinguen cuatro modelos: el modelo externo, conceptual, lógico e interno.
Referencias