AdorNoc Boletin Junio 2013
AdorNoc Boletin Junio 2013
AdorNoc Boletin Junio 2013
NOCTURNA ESPAÑOLA
CONSEJO DIOCESANO DE MADRID
BOLETÍN ARCHIDIOCESANO
junio 2013 n.º 1.308
1 ❙ Vigilia de Espigas
1 ❙ Editorial
2 ❙ Actos preparatorios
3 ❙ Orden de la Vigilia
4 ❙ Ruta Autobuses
9 ❙ Crónica
9 ❙ Encuentro Eucarístico
Zona Oeste
10 ❙ Año de la Fe
14 ❙ Tema de reflexión
16 ❙ El Padre Nuestro
18 ❙ Calendario Litúrgico
20 ❙ El santo del mes
21 ❙ Apostolado de la
Oración Portada:
Cartel Vigilia de Espigas
22 ❙ El pan de cada día
y el Cuerpo de Cristo
en el Catecismo
de la Iglesia Católica
24 ❙ De nuestra vida
25 ❙ Colaboración
26 ❙ Rincón poético
26 ❙ Necrológicas
27 ❙ Calendario de Vigilias de
la Sección de Madrid
Edita: ADORACIÓN NOCTURNA ESPAÑOLA
28 ❙ Calendario de Vigilias de CONSEJO DIOCESANO DE MADRID.
las Secciones de Madrid Domicilio: C/ Barco, 29, 1.º
28004 Madrid
y provincia Tel. y Fax: 915 226 938
anemadrid1877@gmail.com
29 ❙ Cultos en la Capilla www.ane-madrid.es
Redacción: J. Alcalá, A. Caracuel, A. Blanco, F. Garrido.
de la Sede Diseño, maquetación e impresión: Gráficas Arias Montano, S.A.
Rezo del Manual Depósito Legal: M-7548-2011
Vigilia de Espigas
Editorial
Llamada
Estamos en el Año de la Fe establecido Cristo, fortalecer los cimientos de la
por nuestro papa emérito Benedicto fe, la esperanza y la caridad, y salir al
XVI. Uno de los fines que nos proponía encuentro de los necesitados desde el
era el de «redescubrir el camino de la ejercicio de la caridad y el servicio. De
fe para iluminar de manera cada vez este modo nos convertiremos en luz en
más clara la alegría y el entusiasmo medio de las tinieblas de este mundo, y
renovado del encuentro con Cristo» contagiaremos la alegría sana y saluda-
[Porta fidei, 2]. Un adorador de Cristo ble que brota del encuentro con Jesús
en la Eucarística tiene que ser una per- muerto y resucitado por nosotros.
sona que redescubra, ante el Señor, su
propio camino de fe y fortalezca cada La Parroquia de San Matías, antiguo
día su encuentro personal con Cristo. pueblo de Hortaleza, ha sido la encar-
Sólo así se convertirá en un auténtico gada de organizar este encuentro de
testigo de Jesucristo, —testigo de su los adoradores madrileños con Jesús-
palabra, de su vida y de sus obras—, Eucaristía. La Eucaristía es signo de
con su estilo de vida cristiana. No es entrega total y de servicio bien hecho.
cristiano, seguidor de Jesucristo, el que Es así como debemos mostrarnos
tan sólo ora o contempla la custodia todos los adoradores eucarísticos. Por
expuesta, sino el que vive su vida con- ello, deseamos acogeros a todos con los
forme a las exigencias del Evangelio y, brazos abiertos y ofreceros tiempos y
desde esas exigencias, abreva la fe en la espacios para la oración, la formación
contemplación eucarística. y el encuentro personal y comunitario
con el Señor. Todos seréis bienvenidos.
La fiesta de la Vigilia de las Espigas de Todos contáis ya con nuestro cariño. Y
este año ha de ser un momento propi- todos juntos nos pondremos a la escu-
cio para avivar y fortalecer el encuen- cha del Señor para realizar su voluntad
tro personal de todos y cada uno de tal y como Él quiere.
los adoradores madrileños con Jesu-
cristo. Avivar y fortalecer. En primer En nombre de todos los adoradores de
lugar, darle nueva orientación, nuevo San Matías un saludo muy especial del
impulso, a la vida de cada uno. Y para Párroco. n
que ese impulso nuevo se mantenga
será imprescindible fortificar bien la Santiago Barquín, c.m.
vida propia en la roca auténtica que es Párroco de San Matias
ACTOS PREPARATORIOS
SOLEMNE TRIDUO
Iglesia Parroquial de San Matías
Plaza de la Iglesia, 1
20:00 horas
Días 19, 20 y 21 de junio
VIGILIA DIOCESANA
DE ESPIGAS
22 de Junio de 2013
ORDEN DE LA VIGILIA
22:00 h. R
ecepción de adoradores e inscripciones de banderas en la Parrquia de
Cristo Salvador (C/ Caracolí, 1).
22:30 h. Procesión de Banderas con el rezo del Santo Rosario por las calles
aledañas a la Parroquia de San Matías
Celebración de la Eucaristía
Presidida por el Emmo. y Rvdmo.
Sr. D. Antonio María Rouco Varela,
Cardenal Arzobispo de Madrid.
01:00 h. Turnos de Vela.
Celebración del Oficio de Lecturas.
Oración individual en silencio
04:00 h. Celebración de Laudes
Procesión Eucaristía
Bendición de los Campos y de la Ciudad con el
Santísimo.
Reserva.
Despedida de la Virgen. —Salve Regina—
RUTA AUTOBUSES
A fin de facilitar el desplazamiento para la noche de la Vigilia de Espigas a la Parroquia de
San Matías (Sábado 22 de junio de 2013) se han organizado las siguientes rutas de autobuses.
21:00 h. C/ Villajimena 75 (Parrq. San Valentín y San Casimiro – Vicálvaro)
LÍNEA 1
21:20 h. C/ Arturo Soria esq. C/ Manuel Uribe 1 (Parrq. Ntra. Sra. del Bosque)
ZONA ESTE
Encuentro Eucarístico
zona Oeste
Conforme a la convocatoria efectua- Las palabras de bienvenida las pro-
da por nuestro Consejo Diocesano. nuncia nuestro Presidente Diocesano
El pasado 13 de Marzo nos reunimos D. Jesús Alcalá Recuero, agradecien-
en la Parroquia de Nuestra Señora del do la presencia a todos loa asistentes
Buen Suceso, sede de los adoradores al acto.
del turno 48.
La presentación del conferenciante
Encuentro de los adoradores con Cris- la realiza D. Alfonso Caracuel Olmo,
to, para celebrar con gozo de su pre- vicepresidente y adorador de la Sección
sencia y participar de las enseñanzas de Majadahonda.
de nuestro Conferenciante y los frutos
de la Vigilia compartida con los com- Nuestro conferenciante fue el Rvdo.
pañeros adoradores de esa zona madri- Padre Fray Antonio Benéitez Domín-
leña. guez, Superior del convento de Santa
Teresa, situado en la Plaza de España.
Iniciamos la sesión, con el canto de
entrada del REGINA CÆLI, invoca- Quien, con la semilla contenida en el
ción a Nuestra Señora para que por tema:
medio de la Resurrección de su hijo
Jesucristo obtengamos el máximo «EUCARISTÍA,
fruto de la celebración. CONVERSIÓN,
PROCLAMACIÓN»
Nos sugiere, sobre como puede ser La fuerza de la iglesia dijo, se funda-
nuestro hermoso rato de adoración: menta en la Eucaristía, si participáis
Presentándonos a El, como lo hizo de la Eucaristía haréis «nacer» y cre-
su discípulo amado, reclinando nues- cer Iglesia.
tra cabeza sobre su pecho, para pal-
par el Amor infinito de su Corazón. Cuando Jesús habló de la Eucaristía, en
Deseando estar y permanecer con El. la sinagoga, sobre el «Comer su Cuer-
Ofrecerle una conversación espiritual po», esas palabras fueron para muchos
continua, y nuestra compañía. motivo de escándalo y se fueron.
De la carta pastoral
del obispo de Albacete,
monseñor Ciriaco
Benavente, titulada
«El “año de la fe”
en el contexto de la
nueva evangelización»
En el año de la fe nos
renovamos para evangelizar
Junio de 2013
Reflexiones sobre la Fe. IX
Dones y frutos del Espíritu Santo
«Ven, Espíritu Santo, y envía desde el nosotros, que nosotros mismos, en audaz
cielo un rayo de tu luz. //Ven, Padre de consideración de san Agustín.
los pobres; ven, dador de las gracias; ven,
El hombre es injertado en Cristo, por la
luz de los corazones//…//Lava lo que está
acción del Espíritu Santo, en el Bautismo,
sucio; riega lo que es árido, cura lo que
que viene a ser el inicio del Pentecostés
está enfermo.// Doblega lo que es rígido,
personal de cada cristiano, que prosigue
calienta lo que está frío; dirige lo que está
al recibir la Confirmación, y que va reno-
extraviado».
vándose y culminando, paso a paso, en la
Así rezamos el día de Pentecostés, pidien- recepción de los demás Sacramentos, y
do al Espíritu Santo que venga a nuestra muy especialmente de la Eucaristía.
alma, y derrame en nuestros corazones el
fuego del Amor de Dios. Cristo había dicho que el Hijo del hombre
había venido «para que tengan vida, y la
¿Cómo actúa el Espíritu Santo en noso- tengan abundante» (Jn 10, 10). El Espíritu
tros? Santo llega para cumplir la promesa.
Este vivir del Espíritu Santo en nosotros Es la nueva vida que nos comunica el
desvela un misterio al que jamás nos acos- Espíritu con sus dones.
tumbraremos los seres humanos: Dios
vive con nosotros, y en nosotros. «La vida moral de los cristianos está soste-
nida por los dones del Espíritu Santo. Estos
Hasta ahora habíamos acogido en nues- son disposiciones permanentes que hacen
tra mente la realidad de un Dios que nos al hombre dócil para seguir los impulsos
ha creado a «su imagen y semejanza»; del Espíritu Santo» (Catecismo, n. 1830).
que «nos ha hecho hijos en el Hijo»; que
«ha enviado a su Hijo para redimirnos de «Los siete dones del Espíritu Santo son:
nuestro pecado». Y a partir de ahora nece- sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza,
sitamos convertirnos a una realidad más ciencia, piedad y temor de Dios. Pertene-
allá de cualquier imaginación humana: cen en plenitud a Cristo, Hijo de David (cf
Dios viene a vivir con nosotros, para que Is 11, 1-2). Completan y llevan a su perfec-
nosotros comencemos ya aquí, en la tierra, ción las virtudes de quienes los reciben.
a vivir la vida eterna. Se hace más íntimo a Hacen a los fieles dóciles para obedecer
con prontitud a las inspiraciones divinas. Nos anima a no romper nunca el diálogo
«Tu espíritu bueno me guíe por una tie- con Dios, a no dejar nunca de elevar nues-
rra llana» (Sal 143, 10). «Todos los que son tro corazón a Dios: «la piedad es útil para
guiados por el Espíritu de Dios son hijos todo, pues tiene la promesa de la vida, la
de Dios […] Y, si hijos, también herederos; presente y la futura» (1Tim 4, 8).
herederos de Dios y coherederos con Cris-
El don de Temor de Dios nos lleva a amar
to» (Rm 8, 14. 17)» (n. 1831).
a Dios, con Dios y en Dios. Arranca del
El don de la Sabiduría nos descubre la Ver- alma cualquier miedo a Dios; porque el
dad de Dios y nos lleva a adorarle: «Gus- Espíritu Santo nos descubre que Dios ama
tad y ved qué bueno es el Señor, dichoso el con la pena de que el hombre no quiera
que se acoge a Él» (Sal 33, 9). recibir todo el amor que Él quiere darnos.
Compartir con Dios esa pena es vivir el
El don de Inteligencia nos abre los ojos
temor de Dios. Éste consiste en vivir con
para sabernos criaturas de Dios, un crea-
Dios el peso de su Amor a los hombres.
dor que nos ama, y hace todo pensando
en nuestro bien. Con este vivir del Espíritu Santo en noso-
tros comienza a echar raíces, a injertarse,
El don de Ciencia, nos ayuda a descubrir
en nuestra persona, la obra de la redención
en la naturaleza la verdad, la belleza, el
llevada a cabo por Jesucristo Nuestro Señor.
amor de Dios.
La gracia recibida con los dones, hace
El don de Consejo ilumina nuestra inte-
crecer en nosotros los frutos del Espíritu.
ligencia para que podamos comprender
La tradición de la Iglesia enumera doce:
los planes de Dios sobre nosotros: nuestra
«caridad, gozo, paz, paciencia, longanimi-
vocación; el sentido real de nuestra vida.
dad, bondad, benignidad, mansedumbre,
El don de Fortaleza sostiene la Esperanza, fidelidad, modestia, continencia, casti-
anclada en Dios, y la mantiene abierta a la dad» (Gal 5, 22-23).
Vida eterna.
Con estos hábitos de obrar el bien, vivi-
El don de Piedad invita al hombre a diri- mos en el amor de Dios y amamos a todos
girse con plena confianza a Dios Padre. como Cristo los ama: sirviéndolos. n
Cuestionario
• ¿Vivo con la alegría de saberme hijo de Dios, y sirvo a los demás viendo en ellos a otros
hijos de Dios?
• Al rezar el Padrenuestro, ¿soy consciente de que el Espíritu Santo mueve mi alma para
dirigirme a Dios Padre?
• ¿Pido al Espíritu Santo que me dé su Paz, y sea yo un hombre de paz con todos?
Los que llamamos males temporales —las brante la conocida recapitulación: «Líbranos
carencias y sufrimientos físicos y espiri- de todos los males, Señor... para que, ayu-
tuales— entraron en el mundo como cas- dados por tu misericordia, vivamos siem-
tigo del pecado. Tienen carácter medicinal pre libres de pecado y protegidos de toda
y en calidad de tales debemos asumirlos, perturbación.» El alcance de la petición es
como venidos de la mano de Dios. El universal, pero prima el deseo de verse libres
único mal verdadero es el pecado. del mal supremo que es el pecado. Lo mismo
ocurre en las Letanías de los Santos, donde
El mejor comentario a la última petición se comienza pidiendo: «De todo pecado...
del Padrenuestro es el que hace la Liturgia, de la muerte eterna, ¡líbranos, Señor!», para
cuando, tras el canto de la oración domini- seguir luego pidiendo que nos libre de la
cal en la Santa Misa, pone en boca del cele- peste… del hambre… de la guerra… n
En Ti confío, Señor
Me gusta escuchar al Salmista inspirado cuando me dice:
«Yahvé es tu Guardián,
tu sombra es Yahvé a tu diestra.
De día el sol no te hará daño,
ni la luna de noche.
Te guarda Yahvé de todo mal»
(Sal 121,5-7).
Y me gusta oírte a Ti cuando me dices:
«Tu invócame en el día de la angustia:
te libraré y tú me darás gloria»
(Sal 50,15).
Déjame que Te cante:
«Guárdame como la pupila de tus ojos,
escóndeme a la sombra de tus alas»
(Salmo 17,8).
«A la sombra de tus alas me cobijo
hasta que pase el infortunio»
(Sal 57,2).
Día 2 de junio,
solemnidad del Santísimo
Cuerpo y Sangre de Cristo
A fines del siglo xiii surgió en Lieja, Bél- co Hugh, más tarde cardenal legado de los
gica, un Movimiento Eucarístico cuyo Países Bajos y a Jacques Pantaleón, en ese
centro fue la Abadía de Cornillón funda- tiempo archidiácono de Lieja, más tarde
da en 1124 por el Obispo Albero de Lieja. Papa Urbano IV.
Este movimiento dio origen a varias cos-
El obispo Roberto se impresionó favora-
tumbres eucarísticas, como por ejemplo
blemente y, como en ese tiempo los obis-
la Exposición y Bendición con el Santísi-
pos tenían el derecho de ordenar fiestas
mo Sacramento, el uso de las campanillas
para sus diócesis, invocó un sínodo en
durante la elevación en la Misa y la fiesta
1246 y ordenó que la celebración se tuvie-
del Corpus Christi.
ra el año entrante; al mismo tiempo el
Santa Juliana de Mont Cornillón, por aque- Papa ordenó, que un monje de nombre
llos años priora de la Abadía, fue la enviada Juan escribiera el oficio para esa ocasión.
de Dios para propiciar esta Fiesta. La santa El decreto está preservado en Binterim
nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con
1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue algunas partes del oficio.
educada por las monjas Agustinas en Mont
Mons. Roberto no vivió para ver la reali-
Cornillon. Cuando creció, hizo su profe-
zación de su orden, ya que murió el 16 de
sión religiosa y más tarde fue superiora de
octubre de 1246, pero la fiesta se celebró
su comunidad. Murió el 5 de abril de 1258,
por primera vez al año siguiente el jueves
en la casa de las monjas Cistercienses en
posterior a la fiesta de la Santísima Trini-
Fosses y fue enterrada en Villiers.
dad. Más tarde un obispo alemán cono-
Desde joven, Santa Juliana tuvo una gran ció la costumbre y la extendió por toda la
veneración al Santísimo Sacramento. Y actual Alemania.
siempre anhelaba que se tuviera una fies-
El Papa Urbano IV, por aquél entonces,
ta especial en su honor. Este deseo se dice
tenía la corte en Orvieto, un poco al
haber intensificado por una visión que
norte de Roma. Muy cerca de esta locali-
tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna
dad se encuentra Bolsena, donde en 1263
llena con una mancha negra, que signifi-
o 1264 se produjo el Milagro de Bolsena:
caba la ausencia de esta solemnidad.
un sacerdote que celebraba la Santa Misa
Juliana comunicó estas apariciones a tuvo dudas de que la Consagración fuera
Mons. Roberto de Thorete, el entonces algo real. Al momento de partir la Sagrada
obispo de Lieja, también al docto Domini- Forma, vio salir de ella sangre de la que se
Apostolado de la oración
Intenciones del Papa para el mes de junio 2013
General: Misionera:
Para que prevalezca entre los pueblos Para que allí donde es más fuerte el
una cultura de diálogo, de escucha y de influjo de la secularización, las comu-
respeto recíproco. nidades cristianos sepan promover efi-
cazmente una nueva evangelización. n
2837
«De cada día». La palabra griega, epiousion, no tiene otro sentido en el Nuevo
Testamento. Tomada en un sentido temporal, es una repetición pedagógica
de «hoy» (cf Ex 16, 19-21) para confirmarnos en una confianza «sin reserva».
Tomada en un sentido cualitativo, significa lo necesario a la vida, y más amplia-
mente cualquier bien suficiente para la subsistencia (cf 1 Tm 6, 8). Tomada al pie
de la letra (epiousion: «lo más esencial»), designa directamente el Pan de Vida,
el Cuerpo de Cristo, «remedio de inmortalidad» (San Ignacio de Antioquía,
Epistula ad Ephesios, 20, 2) sin el cual no tenemos la Vida en nosotros (cf Jn
6, 53-56) Finalmente, ligado a lo que precede, el sentido celestial es claro: este
«día» es el del Señor, el del Festín del Reino, anticipado en la Eucaristía, en que
pregustamos el Reino venidero. Por eso conviene que la liturgia eucarística se
celebre «cada día».
1225
«La Eucaristía es nuestro pan cotidiano […] La virtud propia de este
divino alimento es una fuerza de unión: nos une al Cuerpo del Salvador
y hace de nosotros sus miembros para que vengamos a ser lo que recibi-
mos […] Este pan cotidiano se encuentra, además, en las lecturas que
oís cada día en la Iglesia, en los himnos que se cantan y que vosotros
cantáis. Todo eso es necesario en nuestra peregrinación» (San Agustín,
Sermo 57, 7, 7).
1225
El Padre del cielo nos exhorta a pedir como hijos del cielo el Pan del cielo (cf
Jn 6, 51). Cristo «mismo es el pan que, sembrado en la Virgen, florecido en la
Carne, amasado en la Pasión, cocido en el Horno del sepulcro, reservado en
la iglesia, llevado a los altares, suministra cada día a los fieles un alimento
celestial» (San Pedro Crisólogo, Sermo 67, 7). n
PAN EUCARÍSTICO
SI DESAPARECIESE
TODA LA BIBLIA
Si por permisión y poder de Dios desapareciesen en el mundo todas las Biblias; si
por el mismo poder, se olvidasen todos los libros escritos por los Padres, todos los
santos y santas de la Iglesia; si nadie supiera nada de los teólogos, de las encíclicas
papales, de las pastorales de los obispos, de los místicos, de los sermones de los
curas, de los maestros de espiritualidad, de los millones de escritos, explicaciones
en todas las lenguas, razas, culturas y religiones del globo, sobre la divinidad,
con el deseo de saber cómo es el único Dios vivo y verdadero, el Dios Cristiano,
Padre de nuestro señor Jesucristo y Padre nuestro; y si solo quedase una única
página del Evangelio, con el relato de la «Parábola del Hijo Pródigo» —o mejor
dicho «Parábola del Padre»— Madre del Hijo Pródigo (Lc 15, 1-32) —bastaría
esta sola página, leída, meditada o escuchada sin prisas, para tener el retrato
más fiel, exacto y conmovedor de la misericordia y compasión infinitas del Dios
cristiano. Nada igual se ha escrito ni se escribirá, que admita parangón con esta
única página de la revelación de Dios a la humanidad en la persona de Jesucristo.
Para millones de personas esta fue, es y será para siempre, la más fuerte llamada
de Dios a la fe y a la conversión. n
Corpus Christi
Sencillamente, como el ave cuando
inaugura, de un vuelo, la mañana;
sencillamente como la fontana
canta en la roca, agua de luz manando;
Carlos Murciano
Necrológicas
Dña. Francisca González Trujillo.—Adoradora del Turno 41, Ntra. Sra. del Refugio y
Santa Lucia.