Administración Policial
Administración Policial
Administración Policial
POLICIAL II.
LIC. EN CRIMINOLOGIA Y
CRIMINALISTICA.
VI CUATRIMESTRE.
ARTÍCULO 1.- La Secretaría de Seguridad Pública, como dependencia centralizada del Poder
Ejecutivo del Estado, tiene a su cargo el despacho de los asuntos que le encomienda el artículo
28 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco, la Ley General del Sistema
Estatal de Seguridad Pública para el Estado de Tabasco, la Ley de Seguridad Pública para el
Estado de Tabasco y otras leyes de la materia, así Como los reglamentos, acuerdos y
disposiciones aplicables.
INDICE
INTRODUCCION
I. ANTECEDENTES HISTORICOS
II. MARCO JURIDICO-ADMINISTRATIVO
III. ATRIBUCIONES
IV. MISION Y VISION
V. ESTRUCTURA ORGANICA
VI. ORGANIGRAMA
VII. OBJETIVO Y FUNCIONES POR AREA
SECTOR CENTRAL
1. SECRETARIO
1.1. SUBSECRETARIA DE PLANEACION Y PROTECCION INSTITUCIONAL
1.1.0.1. Dirección General de Planeación y Evaluación
1.1.0.2. Dirección General de Seguridad Privada
1.2. SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PARTICIPACION CIUDADANA
1.2.0.1. Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
1.2.0.2. Dirección General de Derechos Humanos
1.3. SUBSECRETARIA DEL SISTEMA PENITENCIARIO FEDERAL
1.3.0.1. Dirección General de Política Penitenciaria
1.3.0.2. Dirección General de Desarrollo Penitenciario
1.4. SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
1.4.0.1. Coordinación General de la Plataforma México
1.4.0.2. Dirección General de Gestión de Servicios de Tecnologías de Información
1.4.0.3. Dirección General de Desarrollo Tecnológico
1.5. OFICIALIA MAYOR
1.5.0.1. Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
1.5.0.2. Dirección General de Recursos Humanos
1.5.1. Unidad de Administración e Infraestructura
1.5.1.1. Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales
1.5.1.2. Dirección General de Obras Públicas y Servicios
1.5.1.3. Dirección General de Sistemas Administrativos
INTRODUCCION
CAPÍTULO II
Del Consejo Nacional de Seguridad Pública
Artículo 13.- El personal de confianza de las unidades administrativas del Sistema, del
Secretariado Ejecutivo, de los Centros Nacionales, incluso sus titulares y de las dependencias
que presten asesoría en materia operativa, técnica y jurídica a los integrantes del Consejo
Nacional, se considerará personal de seguridad pública y será de libre designación y
remoción; se sujetarán a las evaluaciones de certificación y control de confianza. Para tal
efecto, se emitirá el Acuerdo respectivo por el que se determinen dichas unidades
administrativas.
3.1 DIAGNOSTICO.
El cambio en el orden político y económico internacional a partir de la década de 1980
favoreció el surgimiento de una economía delictiva a gran escala, que amenazó la estabilidad
de países en proceso de consolidación económica y política. La operación de las redes
delictivas internacionales y la flexibilidad de sus estrategias, con la capacidad de ajustarse
rápidamente a las condiciones y restricciones que ofrece su mercado, las transformó en
algo semejante a organizaciones trasnacionales de negocios, por su estructura y forma de
operar. En este periodo, México experimentó una transición delictiva caracterizada por el
incremento sostenido del número de delitos, en particular, los cometidos con violencia; por la
impunidad y por la consolidación de organizaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico y
la economía ilegal.
La crisis de seguridad pública durante el cambio de siglo fue resultado de un largo proceso
de acumulación de rezagos, que se reflejaron en los siguientes fenómenos:
1. El crecimiento sostenido de la delincuencia organizada, en especial de los delitos contra
la salud y sus efectos en el aumento del consumo de drogas.
2. El crecimiento y consolidación de organizaciones delictivas asociadas con la economía
ilegal con un importante fortalecimiento financiero a través de operaciones con recursos de
procedencia ilícita.
3. El surgimiento de patrones delictivos más violentos como resultado de la especialización
de los grupos delictivos y de la impunidad.
4. La colusión y corrupción de las autoridades policiales y de administración y procuración
de justicia.
Los grupos de la delincuencia organizada ejercieron distintos grados de control en algunas
zonas del país, imponiendo un orden social articulado alrededor de actividades ilícitas
caracterizadas por el uso extremo de la violencia. Este ambiente generó un clima de temor en
la ciudadanía, propiciando un mayor dominio de estos grupos no sólo frente a sus bandas
rivales, sino frente a la sociedad.
Hasta hace poco la estrategia de seguridad tuvo como pilares el combate frontal a las
organizaciones delictivas, así como el abatimiento, la aprehensión y eventual extradición de
sus líderes. Ello generó vacíos de poder en sus estructuras, que detonaron luchas por el
control del mercado de las actividades delictivas a lo largo de todo el país.
Esta confrontación incrementó los niveles de violencia y deterioró la percepción ciudadana
sobre su seguridad y la eficacia de la estrategia misma; lo anterior se puede apreciar en el
hecho de que en 2013, el 58% de población consideraba la inseguridad como el principal
problema del país. También se tradujo en un incremento de los requerimientos financieros y
de reclutamiento de los grupos delictivos.
Así, en el período 2006-2012 se experimentó un incremento sustancial en los delitos que
más afectan a la sociedad y que implican altos niveles de violencia, como el homicidio doloso,
el secuestro y la extorsión. Asimismo, surgieron frecuentes situaciones de riesgo para la
sociedad, como enfrentamientos entre grupos delictivos y exhibición explícita de la violencia.
Escalamiento de la Violencia
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las
denuncias por el delito de homicidio doloso en el periodo de 2006 a 2012 se incrementaron
en 84%, al pasar de 11,806 a 21,728 respectivamente; las extorsiones registraron un
incremento del 130% pasando de 3,157 a 7,272; mientras que los secuestros se
incrementaron en 92%, al pasar de 733 a 1,407 denuncias en el mismo periodo.
Distribución de delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes por Región
Comparativo 2006-2012
Homicidio Secuestro Extorsión Alto impacto
doloso
Región 2006 2012 2006 2012 2006 2012 2006 2012
Centro 13.6 16.8 1.6 1.3 2.5 7.7 17.6 25.8
Noreste 6.8 27.4 0.1 1.8 2.3 4.3 9.3 33.5
Noroeste 16 34.4 0.5 0.8 4.6 6 21.1 41.2
Occidente 7 14.8 0.2 1.1 3.5 6.3 10.7 22.2
Sureste 10.1 10.6 0.1 1 2.5 4.8 12.7 16.5
Nacional 10.9 18.6 0.7 1.2 2.9 6.2 14.5 26
Distribución de delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes por Región
Comparativo 2012-2013
Homicidio doloso Secuestro Extorsión Alto impacto
Región 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
Centro 16.8 14.7 1.3 1.6 7.7 8.8 25.8 25.1
Noreste 27.4 16.9 1.8 2.1 4.3 5.2 33.5 24.2
Noroeste 34.4 30 0.8 0.8 6 5.8 41.2 36.6
Occidente 14.8 13.6 1.1 1.3 6.3 6.8 22.2 21.6
Sureste 10.6 8.8 1 1.2 4.8 5 16.5 15
Nacional 18.6 15.3 1.2 1.4 6.2 6.8 26 23.5
En forma complementaria, se consideran otros delitos de alto impacto para los cuales no
hay registros confiables ni homogéneos. Dichos delitos impactan a la sociedad en
determinadas regiones del país, lo cual reafirma la obligación de analizar el escalamiento de la
violencia de manera regional.
Uno de estos delitos es la trata de personas, de la cual se estima que existen en el mundo
20.9 millones de víctimas. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), los sectores más vulnerables son mujeres y menores de edad, quienes representan
60% y 22% del total de víctimas, respectivamente. Asimismo, la ONU considera que México es
zona de origen, tránsito y destino de víctimas de este delito.
Otros sectores sociales que han padecido delitos de alto impacto son los migrantes, con
11,333 víctimas de secuestro de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos; los periodistas, los defensores de derechos humanos y los activistas.
Debilidad Institucional y Escasa Coordinación
En este escenario, destaca el debilitamiento de las instituciones de seguridad que no contaron
con la solidez suficiente para hacer frente a la transformación del fenómeno delictivo y a las
nuevas demandas ciudadanas, lo que se manifestó en:
1. Debilidad en la coordinación entre los tres órdenes de gobierno. Situación que contribuyó
a generar un vacío de autoridad en algunas zonas del territorio nacional, cuyo resultado fue la
falta de acciones efectivas que combatieran la problemática, lo que a su vez propició un
contexto apto para el auge de grupos delictivos y de la economía ilegal.
2. Corrupción dentro de las instituciones. Los bajos salarios y la poca profesionalización de
los elementos policiales contribuyeron a que la ilegalidad, la penetración de organizaciones
delictivas en las instituciones, el abuso y la corrupción, se volvieran fenómenos aún más
graves y, a su vez, ventajas para las organizaciones delictivas. Cabe aclarar que el fenómeno de
la corrupción no fue generalizado, ya que algunas instituciones policiales tomaron medidas
que permitieron combatirla de manera efectiva.
3. Desconfianza y distanciamiento de la ciudadanía. La crisis de las instituciones de
seguridad pública derivó en una clara desconfianza y distanciamiento de la ciudadanía,
principalmente por la corrupción que se vivía dentro de las mismas, pero también por la falta
de capacitación de los elementos policiales para tener una mayor cercanía y participación con
los ciudadanos.
Ahora bien, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE), señala que la ciudadanía confía menos en las policías preventivas y de tránsito
municipal, las policías estatales, las policías ministeriales o judiciales y el ministerio público;
lo contrario ocurre con el Ejército y la Marina.
Esta situación, además de representar un reto para la seguridad de los centros penitenciarios,
implica condiciones que atentan contra los derechos de la población en reclusión. Por ello, es
necesaria la salvaguarda de los derechos humanos de los internos, estableciendo un régimen
de ejecución de penas que garantice la seguridad de las personas y condiciones de vida digna.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), existen
grandes deficiencias en las condiciones de gobernabilidad de los centros penitenciarios: aún
no se cuenta en su totalidad con manuales de procedimientos para el uso de la fuerza, existe
insuficiencia del personal de seguridad y custodia, y se presentan deficiencias durante el
proceso de imposición de sanciones disciplinarias, entre otros.
El sistema penitenciario ha fallado en su función de evitar que algunos internos continúen
delinquiendo, ya que existen redes delictivas que operan desde los centros penitenciarios y
victimizan a la sociedad a través de la extorsión telefónica y otras acciones. De la misma
manera, el registro de incidentes como fugas y riñas en centros penitenciarios locales, los
cuales se duplicaron en los últimos dos años, da cuenta de la falta de capacitación y control del
personal penitenciario para hacer frente a estas problemáticas.
Debe notarse que aún no se ha cumplido con el objetivo fundamental que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para el sistema penitenciario: la
reinserción del sentenciado a la sociedad. El periodo de prisión debe ser utilizado
constructivamente para asegurar que, en todo lo que sea posible, al retornar a la comunidad,
los sentenciados sean capaces de vivir respetando la ley.
Planteamiento de la Estrategia de Seguridad Pública
El Gobierno de la República ha planteado desde el comienzo de la administración una
nueva Estrategia de Seguridad Pública cuyos objetivos fundamentales son reducir la violencia
y restablecer las condiciones de convivencia pacífica y ordenada para todos los mexicanos.
En concordancia con la nueva estrategia, en agosto de 2013, el Presidente de la República
planteó la Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia, la cual permite establecer
con claridad las prioridades en esta materia y les otorga un contenido programático. Esta
Política Pública está sustentada en diez apartados:
I. Prevención del delito y reconstrucción del tejido social
II. Justicia Penal Eficaz
III. Profesionalización y fortalecimiento de los cuerpos de policía
IV. Transformación del sistema penitenciario
V. Promoción y articulación de la participación ciudadana
VI. Cooperación Internacional
VI. Información que sirva al ciudadano
VII. Coordinación entre autoridades
IX. Regionalización
X. Fortalecimiento de la inteligencia
La entrada en vigor en 2016 del Nuevo Modelo de Justicia Penal Acusatorio implica una
renovación de las instituciones involucradas hacia un modelo que contribuya a abatir la
impunidad, que logre una procuración de justicia efectiva y combata la corrupción.
Para ello, se promoverá la formación intensiva del personal policial y penitenciario en la
aplicación de los procedimientos de este nuevo sistema En el marco del Programa Rector de
Profesionalización y a través de la coordinación entre la Secretaría Técnica para la
implementación del Sistema de Justicia Penal, la Oficina del Comisionado Nacional de
Seguridad y la Procuraduría General de la República, se desarrollará un programa
homologado de formación para las policías Federal y de las Entidades Federativas, con base
en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Para promover la reinserción social efectiva, se reorientará el Sistema Nacional Penitenciario
sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, capacitación, educación, salud y
deporte.
Por otra parte, garantizar el control y seguridad de los centros penitenciarios del país es una
prioridad impostergable para evitar fugas y motines; abatir la corrupción; y, sobre todo,
romper el vínculo de los internos con organizaciones delictivas que operan tanto dentro como
fuera de los centros.
Asimismo, se requiere reducir la presión y sobrecupo en los centros penitenciarios
estatales y municipales, por medio del traslado de sentenciados del fuero federal y de internos
de alta peligrosidad del fuero común a centros federales.
Por último, debe remarcarse que la implementación de la estrategia de seguridad pública
estará orientada por dos criterios transversales y prioritarios: el respeto y protección de los
derechos humanos y la perspectiva de género. Lo que significa que cada una de las líneas de
acción previstas en el Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018 deberá ejecutarse
mediante un apego estricto a los derechos fundamentales y con perspectiva de género.
Comisarios:
Comisario General.
Comisario Jefe.
Comisario.
Oficiales:
Oficial General.
Oficial Jefe.
Oficial.
Sub-Oficial.
Inspectores:
Inspector General.
Inspector Jefe.
Inspector.
Sub-Inspector.
TEMA 5. NATURALEZA DE LA PLANEACION.
CAPÍTULO II
DE LAS FUNCIONES GENÉRICAS DE LAS DIRECCIONES Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS
6.2 ETAPAS.
La Ley de Planeación del Estado de Tabasco establece que la planeación democrática deberá
llevarse a cabo mediante él ordenamiento racional y sistemático de acciones, fijando
objetivos, metas, estrategias y prioridades, asignando a su vez recursos, responsabilidades y
tiempos de ejecución, coordinación de acciones y evaluación de resultados.
Este proceso de planeación democrática manifiesta la simbiosis gobierno-sociedad necesaria
para el desarrollo armónico; per-mite presentar a la sociedad tabasqueña el Programa
Sectorial de Seguridad Pública 2013-2018 (PSSP), el cual precisa programas y acciones de
fortalecimiento a la prevención del delito, cultura de la denuncia, formación profesional de
calidad y con espíritu de servicio de los miembros de los cuerpos de seguridad pública;
combate a la corrupción y la impunidad; modernización de la capacidad de procesamiento de
la información para inteligencia y despliegue territorial que permita enfrentar el delito;
reinserción de los internos en centros penitenciarios, que contempla la perspectiva de la
promoción, ejercicio y defensa de los derechos humanos. Todo ello encaminado al
abatimiento de la delincuencia, al fortalecimiento del tejido social y a garantizar la seguridad
de los tabasqueños.
Marco Legal:
Actualizar el marco normativo de la seguridad pública de acuerdo a los nuevos
requerimientos legales para responder a las demandas de la sociedad.
Establecer mecanismos y protocolos en materia de derechos humanos y cultura de la
legalidad que fortalezca la actuación de la policía en el desarrollo de sus funciones.
Planeación e Inteligencia:
Disminuir la comisión de delitos para garantizar el orden y la paz pública, así como
para salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas.
Mejorar la cobertura policial en el estado y la certeza de los servicios de seguridad
privada para beneficio de la población.
Mejorar el sistema penitenciario estatal para garantizar la custodia se-gura de los
internos, mediante sistemas adecuados de control, personal capacitado,
infraestructura digna y programas eficaces que inhiban la reincidencia y apoyen la
reinserción social efectiva.
Mejorar la movilidad urbana vehicular y peatonal en condiciones de seguridad,
promoviendo el respeto a la ley en materia.
Coordinación:
Establecer una eficiente coordinación de las instancias responsables en los tres
órdenes de gobierno y una activa participación ciudadana para coadyuvar a la
convivencia social armónica, la seguridad pública y el patrimonio de la población en
Tabasco.
TEMA 7 ORGANIZACIÓN DE MANDO.
Mando es la autoridad que tiene un hombre sobre los otros. Al que ejerce el mando se le llama
dirigente… jefe es la persona que, por una parte ejerce la mayor influencia sobre el grupo y,
por otra, es designada para mandar un grupo. La jerarquía máxima se determina por el
tamaño de la corporación.
COMISARIO:
•Organización y dirección
•Coordinación y delegación
•Mando y decisión
Es de dar una persona a otra la jurisdicción por su oficio para que haga unas tareas o
conferirle su representación. El proceso que nos permite conferir a un colaborador de realizar
una tarea, concediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero conservando siempre la
responsabilidad final por el resultado.
La delegación implica al mismo tiempo la obligación de cuentas al superior de las tareas que
han sido delegadas.
INSPECTORES:
•Planeación
•Análisis
•Inspección
•Supervisión
7.1.1 DIVISION.
Una vez conocidos los objetivos primarios y secundarios, dividir el trabajo, asignar las
responsabilidades y coordinar los recursos necesarios. En esta fase tiene por tanto lugar, la
distribución del programa a seguir en áreas de actuación y la delegación de dichas áreas de
actuación. Es en esta fase cuando las personas que ejercen el mando combinan los recursos
materiales y humanos para proyectar la estructura formal de tareas de autoridad.
Son los lineamientos para la elaboración de disposiciones normativas, por el que deberán
actuar bajo el mando y conducción de la persona asignada en la cadena de mando.
7.1.3 DIRECCION.
Definimos la dirección como “un proceso dinámico de actuación de una persona (dirigente)
sobre otra u otras (dirigidas o grupo humano) con objeto de guiar su comportamiento hacia
una meta u objetivo determinado, a través de la prioridad de decisión que le concede su
posición de poder”.
Dentro de las técnicas de dirección, deben de tenerse en cuenta múltiples aspectos entre los
que podríamos destacar los siguientes:
Factor tiempo.- La planificación y ordenación del tiempo para evitar la acumulación excesiva
de trabajo de trabajo distribuyendo las tareas de forma racional.
Selección de tareas.- El Mando debe de clasificar las tareas en delegables y no-delegables, si
no están ya previamente asignadas mediante reglamentos.
Utilización de los medios.- Este aspecto ahorrará esfuerzo y tiempo al grupo humano en la
realización de cualquier proyecto o actividad concreta.
Comunicación con los subordinados.- Siendo el equipo humano, el medio más eficaz del que
dispone el Mando, la correcta coordinación y organización de este equipo es un elemento
esencial para el buen funcionamiento de la organización. Así pues el Mando debe saber
escuchar a los subordinados y conocer el trabajo que éstos realizan, debe evitar la excesiva
generalización a la hora de describir las tareas a sus subordinados y la poca claridad en la
fijación de los plazos y las fechas, no demostrar favoritismos, no alardear ante los
subordinados, fomentar las iniciativas de los demás, estar dispuesto a aprender de los demás,
demostrar confianza y delegar funciones.
7.1.4 FISCALIZACION.
7.1.5 EJECUCION.
Guiar y motivar a los dirigidos para que realicen las tareas asignadas. La dirección de las
distintas actuaciones debe realizarse siempre de acuerdo con una política establecida y una
programación clara. Esta fase requiere la toma de decisiones en cuanto a la ejecución de los
distintos pasos u objetivos intermedios, los cuales deben ser llevados a cabo en el contexto
general del programa (coordinación).
ESCALA BÁSICA:
•Intervención
•Ejecución
•Operación
7.2 UNIDAD DE MANDO.
Es un principio organizativo que establece que cada supervisado debe informar solo a un
superior, que evidentemente preserva la línea continua de autoridad.
El puesto de mando tendrá enlace constante y eficaz con el delegado.
El mando staff propondrá y planteara medidas e ideas a su superior jerárquico, con el fin de
que la aportación de información sobre planes y organización de que llegue al mando
superior.
El mando directo es el que tiene la facultad o capacidad de una posición superior para dar y
recibir órdenes, establecer metas o premisas y que estas sean cumplidas.
La cadena de mando es un sistema de envió de información característico de organizaciones
con estructuras jerárquicas; en donde las ordenes, recompensas y penalizaciones fluyen desde
la pirámide organizacional a la base, y donde se espera que hacia la cima de la misma solo
fluyan las informaciones requeridas, de las actividades y tareas encomendadas.
Responder, sobre la ejecución de las órdenes directas que reciba, a un solo superior
jerárquico, por regla general, respetando preponderantemente la línea de mando.
TEMA 8 LOS RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS EN EL
SERVICIO DE LA POLICIA.
8.1 PRESUPUESTOS.
TÍTULO DÉCIMO
DE LOS FONDOS DE AYUDA FEDERAL
CAPÍTULO I
Disposiciones Preliminares
Artículo 142.- Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública a que se refiere el
artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se componen con los
recursos destinados a la seguridad pública previstos en los fondos que establece el artículo 25,
fracciones IV y VII, de la Ley de Coordinación Fiscal para tal objeto. Los recursos que se
programen, presupuesten y aporten a las entidades federativas y municipios, así como su
ejercicio, control, vigilancia, información, evaluación y fiscalización, estarán sujetos a dicho
ordenamiento y a la presente Ley; asimismo, únicamente podrán ser destinados a los fines de
seguridad pública referidos en la citada Ley de Coordinación Fiscal.
Artículo 143.- Para efectos de control, vigilancia, transparencia y supervisión del manejo de
los recursos previstos en el artículo que antecede, así como para determinar si se actualizan
los supuestos a que se refiere el artículo 139, compete al Secretario Ejecutivo:
I. Requerir, indistintamente, a las autoridades hacendarias y de seguridad pública, entre otras,
de las entidades federativas y de los municipios, informes relativos a:
a) El ejercicio de los recursos de los fondos y el avance en el cumplimiento de los programas o
proyectos financiados con los mismos;
b) La ejecución de los programas de seguridad pública de las entidades federativas derivados
del Programa Nacional de Seguridad Pública;
II. Efectuar, en cualquier momento, visitas de verificación y revisiones de gabinete de los
documentos, instrumentos y mecanismos inherentes o relativos al ejercicio de los recursos en
las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas y municipios, a fin de
comprobar el cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como
de las obligaciones a su cargo; de igual forma, podrá requerir la información que considere
necesaria indistintamente a las autoridades hacendarias o de seguridad pública locales
correspondientes, y
III. Las demás acciones que resulten necesarias para la consecución de lo dispuesto en este
artículo. De manera supletoria a lo previsto en este artículo se aplicará la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo y el Código Civil Federal.
CAPÍTULO II
De la Cancelación y Suspensión de Ministración de los Recursos
Artículo 144.- El Pleno del Consejo Nacional resolverá la cancelación o suspensión de los
recursos a que se refiere el artículo 142 de esta Ley, a las entidades federativas o, en su caso,
municipios, que incurran en lo siguiente:
I. Incumplir las obligaciones relativas al suministro, intercambio y sistematización de la
información de Seguridad Pública, o violar las reglas de acceso y aprovechamiento de la
información de las bases de datos previstas en esta Ley;
II. Incumplir los procedimientos y mecanismos para la certificación de los integrantes de las
Instituciones de Seguridad Pública;
III. Abstenerse de implementar el servicio telefónico nacional de emergencia;
IV. Aplicar los recursos aportados para la seguridad pública para fines distintos a los que
CAPÍTULO III
FONDOS DE AYUDA FEDERAL PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 12. Manejo de los recursos
El ejercicio, el control, la vigilancia, la información, la evaluación y la fiscalización de los
recursos derivados de los fondos de aportaciones federales y demás fondos de ayuda federal
para la seguridad pública, se sujetarán a la Ley de Coordinación Fiscal, a la Ley General, a la
presente Ley y a los convenios celebrados entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así
como a las demás disposiciones federales y estatales aplicables.
El ejercicio, el control, la vigilancia, la información, la evaluación y la fiscalización de dichos
recursos quedarán a cargo de las instancias competentes, de conformidad con la legislación
aplicable.
Artículo 13. Informes sobre el ejercicio de los recursos
Las instituciones de seguridad pública del Estado y los municipios deberán proporcionar al
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional y, en su caso, al Secretariado Ejecutivo del
Sistema Estatal, los informes que les soliciten respecto al ejercicio de los recursos a que se
refiere el primer párrafo del artículo anterior y al avance en el cumplimiento de los programas
o proyectos en que fueron aplicados, así como a la ejecución del Programa de Seguridad
Pública del Estado de Tabasco, derivado del Programa Nacional de Seguridad Pública y demás
acciones relacionadas con el control, la vigilancia, la transparencia y la supervisión del manejo
de dichos recursos.
Seguimiento y Evaluación:
• Rendir el informe mensual sobre el avance físico-financiero. (Art. Noveno, fracción IV, inciso
d) de los Lineamientos)
• Proporcionar un informe trimestral por escrito al SESNSP, relativo al ejercicio de recursos y
cumplimiento de metas que contendrá: El presupuesto comprometido, devengado y pagado y
el avance físico de las obras y acciones respectivas. (Art. Noveno, fracción IV, inciso d) de los
Lineamientos)
Fiscalización:
Otorgar las facilidades para que el SESNSP; así como las instancias de control y fiscalización
correspondientes realicen actividades de supervisión y auditoría respecto del ejercicio de los
recursos. (Arts. Noveno, fracción III y Décimo Segundo, inciso f) de los Lineamientos)
Transparencia:
•Clasificar la información en términos de la LFTAIPG, la legislación local y demás normativa
aplicable. (Art. Vigésimo Quinto de los Lineamientos.)
• Publicar en sus sitios web el ejercicio de los recursos del subsidio y los resultados de las
evaluaciones del desempeño (8, fracción V PEF)
Criterios de Evaluación
Capacidad instalada en infraestructura:
• Cuartel de Seguridad
• Comandancias
• Módulos
Ponderación
Estado de fuerza
Capacidad instalada de operación
Entregables
1. Padrón inmobiliario
2. Distribución de espacios
9.1.1 DISTRIBUCION DE OFICINA.
El parque vehicular, es indispensable que en el corto plazo se dote a la Policía Estatal con
nuevas unidades que permitan mantener el desplazamiento para posteriormente buscar la
expansión gradual, ya que las regiones han mostrado tendencia al alza de la incidencia
delictiva originada por bandas de criminales que trafican por la interconexión de las
carreteras del estado.
Aunado a ello la problemática vial en la zona urbana obstaculiza la pronta respuesta a las
llamadas de auxilio; por ello es prioritario incrementar las unidades asignadas para brindar
una mejor atención ante la incidencia delincuencial y ampliación de cobertura en términos de
extensión territorial, ya que existe una relación directamente proporcional de la eficacia con
la puesta en operaciones de un mayor número de radio y moto patrullas ubicados en puntos
estratégicos.
Equipamiento de seguridad, armamento y radiocomunicación
TÍTULO IV
DE LAS FACULTADES ESPECÍFICAS
CAPÍTULO I
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
ARTÍCULO 18.- Corresponden a la Dirección General de Administración, el ejercicio de las
siguientes atribuciones:
I. Elaborar el anteproyecto del Presupuesto de Egresos Anual de la Dirección General de
Administración, en base al techo financiero asignado, sometiéndolo a la aprobación del
Secretario;
II. Elaborar y mantener actualizado el Manual de Organización de Funciones y Procedimientos
de la Dirección General de Administración, en base a las modificaciones al Reglamento
Interior de la Secretaria, en coordinación con la unidad de Planeación y Desarrollo
Corporativo;
III. Someter a la consideración del Secretario propuestas de cambios a la estructura y
organización interna de la Dirección General a su cargo, así como las medidas técnicas y
administrativas que mejoren su funcionamiento;
IV. Coordinar las actividades de las Unidades Administrativas de la Secretaria, en materia de
programación – presupuestación, control y evaluación del ejercicio del gasto público;
V. Planear, proponer, determinar, implantar y operar políticas, lineamientos, normas,
sistemas y procedimientos para la administración de recursos humanos, materiales,
financieros, prestación de servicios generales y obra pública en la Secretaría, darles
seguimiento, verificar su observancia y evaluar sus resultados; en los términos de la
disposiciones aplicables.
VI. Establecer y difundir los criterios y procedimientos en materia de reclutamiento, selección
e inducción, del personal, así como definir los lineamientos para la estructura ocupacional de
las Unidades Administrativas de la Secretaría y vigilar su cumplimiento;
VII. Conducir, con apoyo de la Unidad de Asuntos Jurídicos, las relaciones jurídico -
administrativas de la Secretaría conforme a los lineamentos que al efecto establezca el
Secretario;
VIII. Llevar el historial de los servidores públicos de la Secretaria;
IX. Proponer al Secretario la designación de los Enlaces Administrativos de cada una de las
Unidades Administrativas de la Secretaría;
X. Coordinar y supervisar las funciones y actividades de los Enlaces Administrativos de cada
una de las Unidades Administrativas que conforman la Secretaria;
XI. Acordar con el Secretario la ejecución de los sistemas de motivación, otorgar los premios,
estímulos y otros de naturaleza análoga, así como las prestaciones económicas y sociales al
personal de la Secretaría, que se prevean en los ordenamientos aplicables;
XII. Vigilar el cumplimiento y observancia de las disposiciones administrativas en materia
laboral y atender las peticiones, sugerencias y quejas que formulen los servidores públicos;
XIII. Atender, cuantificar y proponer, en su caso, en coordinación con las dependencias
normativas correspondientes, los programas de reclasificación y requerimientos de recursos
humanos que demanden las Unidades Administrativas de la Secretaría;
XIV. Proponer y apoyar la ejecución de los programas de capacitación técnico-administrativos
para el personal de la Secretaria, en coordinación con el Colegio de Policía y Tránsito;
XV. Tramitar los nombramientos de los servidores públicos de la Secretaría, resolver sobre
los movimientos del personal y en coordinación con la Unidad de Asuntos Jurídicos, atender
los casos de terminación de los efectos del nombramiento, previo acuerdo con el Secretario,
de conformidad con las disposiciones aplicables;
XVI. Establecer, controlar y evaluar el Programa Interno de Protección Civil, para la
prevención de riesgos profesionales y accidentes de trabajo, atendiendo las recomendaciones
de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene;
XVII. Proporcionar a las Unidades Administrativas, los lineamientos generales y Manual de
Programación- Presupuestación, para que en apego a estos documentos elaboren el
anteproyecto de presupuesto, a partir de sus programas anuales, con los objetivos, metas y
acciones a realizar;
XVIII. Dar a conocer a las Unidades Administrativas al Presupuesto Anual de Egresos
aprobado, de los proyectos bajo su responsabilidad, así como las Normas, Lineamientos y
Procedimientos que emitan las dependencias normativas, para el ejercicio correcto y
transparente del gasto público;
XIX. Validar la documentación soporte comprobatoria que se genere por el ejercicio del gasto
público, obteniendo la firma de autorización del Secretario, en los casos que la normatividad
establecida lo señale;
XX. Asegurar el establecimiento de un sistema para llevar la contabilidad general de la
dependencia, que incluya el registro de las cuentas, así como las asignaciones, compromisos y
ejercicios de los
En lo correspondiente a la cobertura del municipio de Centro se atiende con 3 mil 619 policías
distribuidos en guardias de servicio de 24 x 48 horas, por lo que diariamente contamos con un
mil 206 efectivos laborando.
Por cada 100 mil habitantes en el municipio de Centro laboran 188 policías, cantidad inferior
a la media nacional, considerando además que un alto porcentaje de estos se concentran en la
ciudad de Villahermosa.
Lo anterior refleja un requerimiento estimado de 3 mil 744 elementos divididos en tres
guardias para alcanzar la media nacional, lo que representaría contar con un total de 7 mil
363 elementos y así cubrir la demanda del servicio de seguridad y vigilancia.
9.3.2 FUNCIONES.
Establecer una eficiente coordinación de las instancias responsables en los tres órdenes de
gobierno y una activa participación ciudadana para coadyuvar a la convivencia social
armónica, la seguridad pública y el patrimonio de la población en Tabasco.
Incrementar y mejorar los mecanismos para prevenir y combatir conductas irregulares de los
integrantes de los cuerpos de seguridad pública del estado.
Existencia de una Ley Estatal de Seguridad Pública o equivalente; misma que deberá guardar
congruencia y alineación con las disposiciones genéricas de la LGSNSP.
Por lo menos, tenga considerado la existencia de los siguientes conceptos:
• Desarrollo Policial.
• Evaluaciones de control de confianza como requisito de ingreso y permanencia y,
preferentemente, se prevea la existencia de un Centro de Evaluación.
• Carrera policial y/o profesionalización policial, y
• Régimen disciplinario.
• Reglamento de la comisión de honor y justicia de la policía del estado de tabasco.
TEMA 10: PROCEDIMIENTO EN LA ACCION DISCIPLINARIA.
REGLAMENTO DEL SERVICIO DPROFESIONAL DE CARRERA POLICIAL DEL ESTADO DE
TABASCO.
ARTICULO 13.- El objeto principal del presente reglamento, es garantizar el desarrollo
institucional, la estabilidad, la seguridad y la igualdad de oportunidades de los policía; elevar
la profesionalización, fomentar la vocación del servicio y el sentido de pertenencia, así como
garantizar el cumplimiento de los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.
TITULO VI
DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
CAPÍTULO I
DE LA POLICÍA ESTATAL
ARTÍCULO 39.- La Policía Estatal es un órgano desconcentrado con autonomía técnica y
operativa, que ejercerá en todo el territorio del Estado las atribuciones que le otorga la Ley, se
sujetará a sus ordenamientos específicos y estará bajo la dirección y supervisión del
Secretario.
TITULO VI
DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
CAPÍTULO II
DEL PATRONATO PARA LA REINCORPORACIÓN SOCIAL
ARTÍCULO 40.- El Patronato para la Reincorporación Social tiene como objetivo apoyar a los
sujetos de atención en su reincorporación social, mediante asistencia de carácter laboral,
educativo, jurídico, médico, social, moral y ocasionalmente económico, estudiando la
evolución de la conducta del individuo orientándola hacia la prevención de conductas
antisociales.
ARTÍCULO 41.- Al Patronato para la Reincorporación Social, le corresponden las siguientes
funciones:
I. Establecer las políticas generales y estrategias para la gestión del empleo, buscando en todo
momento encausar al liberado en los ámbitos laboral y familiar;
II. Determinar la forma en que se proporcionará la asistencia emergente a liberados y
externados;
III. Realizar un informe periódicamente de las actividades que realice;
IV. Gestionar, ante los organismos y entidades que lo conforman, la cooperación patrimonial o
técnica que se requiera, y
V. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo del Patronato.
CAPITULO III
DEL PATRONATO DE APOYO A PROCESADOS Y SENTENCIADOS
CON DERECHO A OBTENER LIBERTAD
ARTÍCULO 42.- El Patronato de Apoyo a Procesados y Sentenciados con Derecho a Obtener
Libertad, tiene como objetivo realizar la investigación y estudios necesarios para la selección
de procesados o sentenciados con derecho a obtener libertad, para apoyarlos
económicamente y obtener su libertad provisional bajo caución, condicional, preparatoria o
pre liberación correspondiente.
ARTÍCULO 43.- Al Patronato de Apoyo a Procesados y Sentenciados con Derecho a Obtener
Libertad, le corresponden las siguientes funciones:
I. Brindar a los liberados la asesoría necesaria para que cumplan con las condiciones de la
liberación y se integren cabalmente a la sociedad;
II. Realizar una evaluación anual de sus actividades, para elaborar sus programas y
determinar sus lineamientos de trabajo;
III. Realizar todo tipo de actos jurídicos para obtener recursos económicos para el logro de su
objetivo;
IV. Solicitar informes periódicos a las autoridades judiciales y administrativas
correspondientes, para conocer la situación de procesados y sentenciados con derecho a
obtener libertad;
V. Establecer coordinación con el Patronato para la Reincorporación Social, para la asistencia
que corresponda a los liberados, así como otros organismos afines, y
VI. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo del Patronato.
CAPITULO IV
DEL INSTITUTO DE READAPTACIÓN POR EL TRABAJO
ARTÍCULO 44.- El Instituto de Readaptación por el Trabajo tiene como objetivo promover las
acciones que tiendan a la readaptación de los internos en centros penitenciarios como base en
el trabajo y la capacitación de los mismos, respetando los lineamientos y ordenamientos
legales correspondientes.
ARTÍCULO 45.- Al Instituto de Readaptación por el Trabajo, le corresponden las siguientes
funciones:
I. Proponer el programa operativo anual de actividades que procure la reinserción de los
internos como base en el trabajo y la capacitación de los mismos en los centros de reclusión
del Estado;
II. Previo acuerdo con el Director General, desarrollar y coordinar acciones y formular
proyectos con otras dependencias, organismos no gubernamentales, personas físicas y/o
morales del sector privado, organismos internacionales, unidades administrativas, para la
reinserción social de los internos, en base a la actividad laboral y capacitación constante;
III. Fomentar la participación de organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de
actividades asistenciales en beneficio de la población penitenciaria;
IV. Fomentar en la población penitenciaria una cultura de participación laboral activa,
incorporándose al régimen ocupacional con el apoyo de diversas empresas;
V. Formar un fondo de ahorro que será entregado el interno al momento de obtener su
libertad;
VI. Brindar a los internos la oportunidad de una labor remunerada y digna que permita
contribuir al gasto familiar;
VII. Construir, levantar, instalar, administrar y poner en producción, previo acuerdo del
Ejecutivo de la
Entidad que en cada caso particular sé otorgue, toda clase de fábricas, industrias y negocios.
comerciales, siempre que en ellos se utilice como parte esencial el trabajo, la actividad y mano
de obra de los internos recluidos en los distintos Centros de Reinserción Social del Estado;
VIII. Constituirse en propietario de empresas o negocios que con antelación se mencionan o
participar como socio en sociedades o instituciones que manejen empresas o negocios
semejantes, con la misma condición en cuanto al trabajo y mano de obra que se impone en el
inciso anterior y siempre previo acuerdo del Ejecutivo;
• Seguro de Vida
• Becas de educación para policía y/o sus hijos
• Fondo de ahorro
• Apoyo para la vivienda
• Seguro de gastos médicos mayores
Los Observatorios Ciudadanos son órganos de estudio, público, privado o mixto, que se
concentran en la investigación operativa con el fin de dar soluciones concretas a los
problemas de convivencia ciudadana en materia de seguridad en un territorio determinado.
Las Entidades Federativas deberán apoyar cuando menos el fortalecimiento o creación de un
Observatorio que tenga alcance estatal de medición de las políticas públicas en materia de
seguridad y gobernanza urbana, y pueda por tanto desarrollar los indicadores precisos para
coadyuvar en la evaluación y seguimiento del proceso de creación e implementación del
Primer Módulo de Policía Estatal.
CAPÍTULO III
DE LA UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
ARTÍCULO 17.- Corresponde a la Unidad de Acceso a la Información el ejercicio de las
atribuciones que Establece el artículo 39 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Estado de Tabasco.
TÍTULO OCTAVO
DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
CAPÍTULO ÚNICO
De los Servicios de Atención a la Población