Administración Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION

POLICIAL II.

LIC. EN CRIMINOLOGIA Y
CRIMINALISTICA.

VI CUATRIMESTRE.

ALUMNO: FRANCISCO XAVIER


RICARDEZ MORALES.

PROFESOR: LIC. PATRICIO CERINO


FRIAS.
TEMA 1. MARCO JURIDICO DE LAS FUNCIONES DE LA POLICIA.

1.1 REGLAMENO INTERNO.

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA


DEL ESTADO DE TABASCO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DE LA COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 1.- La Secretaría de Seguridad Pública, como dependencia centralizada del Poder
Ejecutivo del Estado, tiene a su cargo el despacho de los asuntos que le encomienda el artículo
28 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco, la Ley General del Sistema
Estatal de Seguridad Pública para el Estado de Tabasco, la Ley de Seguridad Pública para el
Estado de Tabasco y otras leyes de la materia, así Como los reglamentos, acuerdos y
disposiciones aplicables.

LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE TABASCO


CAPÍTULO CUARTO
De las Atribuciones de las Dependencias de la Administración Pública Centralizada.

ARTÍCULO 28.- A la Secretaría de Seguridad Pública le compete el despacho de los siguientes


asuntos:
I. Intervenir en el marco del Sistema Estatal de Seguridad Pública, y de las leyes aplicables, en
lo concerniente a las materias de seguridad pública, prevención del delito y reinserción social
y tránsito del Estado en un marco de gobernabilidad, legalidad y respeto a las garantías
constitucionales;
II. Organizar, dirigir, administrar y supervisar los cuerpos policiales o de seguridad pública
estatal, acorde a las facultades que al respecto establece el artículo 21 de la Constitución
Federal, así como prestar el auxilio de la fuerza pública cuando lo requieran los diversos
órganos y dependencias de los Poderes del Estado, de conformidad con la legislación y
normatividad aplicable; igualmente garantizar el desempeño honesto de su personal y aplicar
su régimen disciplinario, sin perjuicio de las atribuciones de las policías preventivas
municipales;
III. Instrumentar, operar, registrar y actualizar, en coordinación con la Secretaría de Gobierno,
la Fiscalía General del Estado, y las autoridades federales competentes, las investigaciones,
estadísticas y mapas delictivos denunciados y no denunciados e incorporar esta variable en el
diseño de las políticas en materia de prevención del delito;
IV. Participar, en el marco del Sistema Estatal de Seguridad Pública, en las acciones de
coordinación de los diversos cuerpos de seguridad pública, de tránsito y de los cuerpos
auxiliares, en los niveles estatal y municipal, conforme a la legislación aplicable, los convenios
y acuerdos en la materia, a fin de prevenir y combatir la delincuencia organizada, sistemática
o circunstancial;
V. Detener por conducto de los cuerpos policiales de la Entidad a los infractores de las normas
administrativas y penales, procediendo en los términos previstos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes aplicables. Igualmente, auxiliar en estas materias
a las autoridades federales, locales y municipales, en los términos de la legislación vigente,
cuando así lo soliciten;

1.2 MANUAL DE ORGANIZACION.

MANUAL de Organización General de la Secretaría de Seguridad Pública.


MANUAL DE ORGANIZACION GENERAL
GENARO GARCIA LUNA, Secretario de Seguridad Pública, en cumplimiento a lo dispuesto en
los Artículos 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 8, fracción XV del
Reglamento Interior de esta Secretaría, he tenido a bien expedir el MANUAL DE
ORGANIZACION GENERAL DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA.

INDICE
INTRODUCCION
I. ANTECEDENTES HISTORICOS
II. MARCO JURIDICO-ADMINISTRATIVO
III. ATRIBUCIONES
IV. MISION Y VISION
V. ESTRUCTURA ORGANICA
VI. ORGANIGRAMA
VII. OBJETIVO Y FUNCIONES POR AREA
SECTOR CENTRAL
1. SECRETARIO
1.1. SUBSECRETARIA DE PLANEACION Y PROTECCION INSTITUCIONAL
1.1.0.1. Dirección General de Planeación y Evaluación
1.1.0.2. Dirección General de Seguridad Privada
1.2. SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PARTICIPACION CIUDADANA
1.2.0.1. Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
1.2.0.2. Dirección General de Derechos Humanos
1.3. SUBSECRETARIA DEL SISTEMA PENITENCIARIO FEDERAL
1.3.0.1. Dirección General de Política Penitenciaria
1.3.0.2. Dirección General de Desarrollo Penitenciario
1.4. SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
1.4.0.1. Coordinación General de la Plataforma México
1.4.0.2. Dirección General de Gestión de Servicios de Tecnologías de Información
1.4.0.3. Dirección General de Desarrollo Tecnológico
1.5. OFICIALIA MAYOR
1.5.0.1. Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
1.5.0.2. Dirección General de Recursos Humanos
1.5.1. Unidad de Administración e Infraestructura
1.5.1.1. Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales
1.5.1.2. Dirección General de Obras Públicas y Servicios
1.5.1.3. Dirección General de Sistemas Administrativos

1.0.1. UNIDAD DE INFORMACION Y ANALISIS


1.0.1.1. Dirección General de Transparencia y Mejora Regulatoria
1.0.1.2. Dirección General de Comunicación Social
1.0.1.3. Dirección General de Análisis Estadístico y Prospectiva
1.0.2. UNIDAD DE ASUNTOS JURIDICOS
1.0.2.1. Dirección General de Procedimientos Constitucionales
1.0.2.2. Dirección General de lo Consultivo
1.0.2.3. Dirección General de lo Contencioso
1.0.0.1. Órgano Interno de control
ORGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS
1.0.1. Policía Federal
1.0.2 Consejo de Menores
1.1.1. Servicio de Protección Federal
1.2.1. Centro de Investigación y Estudios en Seguridad
1.3.1. Prevención y Readaptación Social

INTRODUCCION

La Secretaría de Seguridad Pública en cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 19 de la


Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 8 fracción XV del Reglamento Interior de
la Secretaría de Seguridad Pública, ha formulado el presente Manual de Organización General,
cuyo propósito fundamental es conformar un instrumento administrativo actualizado de
referencia y consulta que oriente a los servidores públicos de la Secretaría, de otras
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y a los particulares, respecto
de la organización y funcionamiento de la Dependencia. La coordinación y validación del
presente manual estuvo a cargo de la Oficialía Mayor y se integró con la participación de las
diferentes unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados que integran
esta Secretaría, especialmente con la opinión de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
TEMA 2. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.

2.1 INSTANCIAS DE COORDINACION.


LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
TÍTULO SEGUNDO
DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS DEL
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO I
De la organización del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Artículo 10.- El Sistema se integrará por:


I. El Consejo Nacional de Seguridad Pública, que será la instancia superior de coordinación y
definición de políticas públicas;
II. La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia;
III. La Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública o sus equivalentes;
IV. La Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario;
V. La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal;
VI. Los Consejos Locales e Instancias Regionales, y
VII. El Secretariado Ejecutivo del Sistema.
El Poder Judicial de la Federación y los Tribunales Superiores de Justicia contribuirán con las
instancias que integran el sistema, en la formulación de estudios, lineamientos e
implementación de acciones que permitan alcanzar los fines de la seguridad pública.
Artículo 11.- Las Conferencias Nacionales establecerán los mecanismos de coordinación que
permitan la formulación y ejecución de políticas, programas, acciones necesarias para el
cumplimiento de sus funciones. El Secretario Ejecutivo realizará las acciones necesarias para
asegurar que la coordinación sea efectiva y eficaz e informará de ello al Consejo Nacional.
El Secretariado Ejecutivo se coordinará con los Presidentes de las Conferencias Nacionales
para dar seguimiento a las resoluciones que se adopten por el Consejo Nacional, en los
términos de esta Ley.

CAPÍTULO II
Del Consejo Nacional de Seguridad Pública

Artículo 12.- El Consejo Nacional estará integrado por:


I. El Presidente de la República, quien lo presidirá;
II. El Secretario de Gobernación;
III. El Secretario de la Defensa Nacional;
IV. El Secretario de Marina;
V. El Secretario de Seguridad Pública;
VI. El Procurador General de la República;
VII. Los Gobernadores de los Estados;
VIII. El Jefe del Gobierno del Distrito Federal, y
IX. El Secretario Ejecutivo del Sistema.
El Presidente del Consejo será suplido en sus ausencias por el Secretario de Gobernación. Los
demás integrantes del Consejo Nacional deberán asistir personalmente.
El Consejo podrá invitar, por la naturaleza de los asuntos a tratar, a las personas, instituciones
y representantes de la sociedad civil que puedan exponer conocimientos y experiencias para
el cumplimiento de los objetivos de la seguridad pública. Dicha participación será con carácter
honorífico. Así mismo el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos será
invitado permanente de este Consejo.

Artículo 13.- El personal de confianza de las unidades administrativas del Sistema, del
Secretariado Ejecutivo, de los Centros Nacionales, incluso sus titulares y de las dependencias
que presten asesoría en materia operativa, técnica y jurídica a los integrantes del Consejo
Nacional, se considerará personal de seguridad pública y será de libre designación y
remoción; se sujetarán a las evaluaciones de certificación y control de confianza. Para tal
efecto, se emitirá el Acuerdo respectivo por el que se determinen dichas unidades
administrativas.

Artículo 14.- El Consejo Nacional tendrá las siguientes atribuciones:


I. Establecer los instrumentos y políticas públicas integrales, sistemáticas, continuas y
evaluables, tendientes a cumplir los objetivos y fines de la Seguridad Pública;
II. Emitir acuerdos y resoluciones generales, para el funcionamiento del Sistema;
III. Establecer los lineamientos para la formulación de políticas generales en materia de
Seguridad Pública;
IV. Promover la implementación de políticas en materia de atención a víctimas del delito;
V. Promover la efectiva coordinación de las instancias que integran el Sistema y dar
seguimiento de las acciones que para tal efecto se establezcan.
TEMA 3. PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.

3.1 DIAGNOSTICO.
El cambio en el orden político y económico internacional a partir de la década de 1980
favoreció el surgimiento de una economía delictiva a gran escala, que amenazó la estabilidad
de países en proceso de consolidación económica y política. La operación de las redes
delictivas internacionales y la flexibilidad de sus estrategias, con la capacidad de ajustarse
rápidamente a las condiciones y restricciones que ofrece su mercado, las transformó en
algo semejante a organizaciones trasnacionales de negocios, por su estructura y forma de
operar. En este periodo, México experimentó una transición delictiva caracterizada por el
incremento sostenido del número de delitos, en particular, los cometidos con violencia; por la
impunidad y por la consolidación de organizaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico y
la economía ilegal.
La crisis de seguridad pública durante el cambio de siglo fue resultado de un largo proceso
de acumulación de rezagos, que se reflejaron en los siguientes fenómenos:
1. El crecimiento sostenido de la delincuencia organizada, en especial de los delitos contra
la salud y sus efectos en el aumento del consumo de drogas.
2. El crecimiento y consolidación de organizaciones delictivas asociadas con la economía
ilegal con un importante fortalecimiento financiero a través de operaciones con recursos de
procedencia ilícita.
3. El surgimiento de patrones delictivos más violentos como resultado de la especialización
de los grupos delictivos y de la impunidad.
4. La colusión y corrupción de las autoridades policiales y de administración y procuración
de justicia.
Los grupos de la delincuencia organizada ejercieron distintos grados de control en algunas
zonas del país, imponiendo un orden social articulado alrededor de actividades ilícitas
caracterizadas por el uso extremo de la violencia. Este ambiente generó un clima de temor en
la ciudadanía, propiciando un mayor dominio de estos grupos no sólo frente a sus bandas
rivales, sino frente a la sociedad.
Hasta hace poco la estrategia de seguridad tuvo como pilares el combate frontal a las
organizaciones delictivas, así como el abatimiento, la aprehensión y eventual extradición de
sus líderes. Ello generó vacíos de poder en sus estructuras, que detonaron luchas por el
control del mercado de las actividades delictivas a lo largo de todo el país.
Esta confrontación incrementó los niveles de violencia y deterioró la percepción ciudadana
sobre su seguridad y la eficacia de la estrategia misma; lo anterior se puede apreciar en el
hecho de que en 2013, el 58% de población consideraba la inseguridad como el principal
problema del país. También se tradujo en un incremento de los requerimientos financieros y
de reclutamiento de los grupos delictivos.
Así, en el período 2006-2012 se experimentó un incremento sustancial en los delitos que
más afectan a la sociedad y que implican altos niveles de violencia, como el homicidio doloso,
el secuestro y la extorsión. Asimismo, surgieron frecuentes situaciones de riesgo para la
sociedad, como enfrentamientos entre grupos delictivos y exhibición explícita de la violencia.
 Escalamiento de la Violencia
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las
denuncias por el delito de homicidio doloso en el periodo de 2006 a 2012 se incrementaron
en 84%, al pasar de 11,806 a 21,728 respectivamente; las extorsiones registraron un
incremento del 130% pasando de 3,157 a 7,272; mientras que los secuestros se
incrementaron en 92%, al pasar de 733 a 1,407 denuncias en el mismo periodo.

En su conjunto, los delitos de alto impacto (homicidio doloso, secuestro y extorsión)


registraron un importante crecimiento de 93% en el periodo del año 2006 al 2012.

Esta tendencia de crecimiento delictivo en el país se confirma con los resultados de la


Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), realizada
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la que se estima que durante
2010, 2011 y 2012, hubo 17.8, 18.7 y 21.6 millones de víctimas de algún delito
respectivamente, lo que representa un incremento de más del 20% entre 2010 y 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2011, 2012 y 2013.
Es importante subrayar que el incremento en los índices delictivos se manifiesta de
diferentes formas a lo largo del territorio nacional, lo cual obliga a analizarlo desde un punto
de vista regional. Así, para los años 2012 y 2013, el número de homicidios dolosos por cada
100 mil habitantes se concentró en las regiones Noroeste y Noreste; el secuestro registró
mayor incidencia en el Noreste y Centro; y el delito de extorsión tuvo mayor presencia en el
Centro y Occidente.

Distribución de delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes por Región
Comparativo 2006-2012
Homicidio Secuestro Extorsión Alto impacto
doloso
Región 2006 2012 2006 2012 2006 2012 2006 2012
Centro 13.6 16.8 1.6 1.3 2.5 7.7 17.6 25.8
Noreste 6.8 27.4 0.1 1.8 2.3 4.3 9.3 33.5
Noroeste 16 34.4 0.5 0.8 4.6 6 21.1 41.2
Occidente 7 14.8 0.2 1.1 3.5 6.3 10.7 22.2
Sureste 10.1 10.6 0.1 1 2.5 4.8 12.7 16.5
Nacional 10.9 18.6 0.7 1.2 2.9 6.2 14.5 26
Distribución de delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes por Región
Comparativo 2012-2013
Homicidio doloso Secuestro Extorsión Alto impacto
Región 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
Centro 16.8 14.7 1.3 1.6 7.7 8.8 25.8 25.1
Noreste 27.4 16.9 1.8 2.1 4.3 5.2 33.5 24.2
Noroeste 34.4 30 0.8 0.8 6 5.8 41.2 36.6
Occidente 14.8 13.6 1.1 1.3 6.3 6.8 22.2 21.6
Sureste 10.6 8.8 1 1.2 4.8 5 16.5 15
Nacional 18.6 15.3 1.2 1.4 6.2 6.8 26 23.5

En forma complementaria, se consideran otros delitos de alto impacto para los cuales no
hay registros confiables ni homogéneos. Dichos delitos impactan a la sociedad en
determinadas regiones del país, lo cual reafirma la obligación de analizar el escalamiento de la
violencia de manera regional.
Uno de estos delitos es la trata de personas, de la cual se estima que existen en el mundo
20.9 millones de víctimas. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), los sectores más vulnerables son mujeres y menores de edad, quienes representan
60% y 22% del total de víctimas, respectivamente. Asimismo, la ONU considera que México es
zona de origen, tránsito y destino de víctimas de este delito.
Otros sectores sociales que han padecido delitos de alto impacto son los migrantes, con
11,333 víctimas de secuestro de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos; los periodistas, los defensores de derechos humanos y los activistas.
 Debilidad Institucional y Escasa Coordinación
En este escenario, destaca el debilitamiento de las instituciones de seguridad que no contaron
con la solidez suficiente para hacer frente a la transformación del fenómeno delictivo y a las
nuevas demandas ciudadanas, lo que se manifestó en:
1. Debilidad en la coordinación entre los tres órdenes de gobierno. Situación que contribuyó
a generar un vacío de autoridad en algunas zonas del territorio nacional, cuyo resultado fue la
falta de acciones efectivas que combatieran la problemática, lo que a su vez propició un
contexto apto para el auge de grupos delictivos y de la economía ilegal.
2. Corrupción dentro de las instituciones. Los bajos salarios y la poca profesionalización de
los elementos policiales contribuyeron a que la ilegalidad, la penetración de organizaciones
delictivas en las instituciones, el abuso y la corrupción, se volvieran fenómenos aún más
graves y, a su vez, ventajas para las organizaciones delictivas. Cabe aclarar que el fenómeno de
la corrupción no fue generalizado, ya que algunas instituciones policiales tomaron medidas
que permitieron combatirla de manera efectiva.
3. Desconfianza y distanciamiento de la ciudadanía. La crisis de las instituciones de
seguridad pública derivó en una clara desconfianza y distanciamiento de la ciudadanía,
principalmente por la corrupción que se vivía dentro de las mismas, pero también por la falta
de capacitación de los elementos policiales para tener una mayor cercanía y participación con
los ciudadanos.
Ahora bien, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE), señala que la ciudadanía confía menos en las policías preventivas y de tránsito
municipal, las policías estatales, las policías ministeriales o judiciales y el ministerio público;
lo contrario ocurre con el Ejército y la Marina.

 Delitos que Afectan el Patrimonio de las Personas


Entre los delitos del orden común que más afectan el patrimonio de las personas se
encuentran el robo a transeúnte, robo a casa habitación, robo a negocio y robo de vehículos.
En conjunto, estos últimos representan el 30% del total de delitos del fuero común y
presentaron un incremento del 27% de 2006 a 2012; con un aumento del 30% en los
cometidos con violencia.
El robo a transeúnte y robo a casa habitación son los delitos más sensibles porque afectan
de forma directa el desarrollo cotidiano de la población. Constituyen el 13% del total de
delitos del fuero común, con incremento del 26% de 2006 a 2012; aumentando 19% los
cometidos con violencia en el mismo periodo.
El robo a negocio cometido con violencia ha mostrado un aumento significativo del 102%
de 2006 a 2012. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE),
en 2011, el 37% de las 3, 717,291 unidades económicas registradas en el país fueron
victimizadas. Sin embargo, las unidades económicas reportaron un total de 4, 324,529 delitos
ocurridos en 2011, lo que implica que dichas unidades sufrieron cerca de tres delitos en
promedio cada una.
Se estima que la delincuencia impuso en 2011 un costo adicional a las unidades
económicas de 115.2 mil millones de pesos, equivalente al 0.75% del Producto Interno Bruto
(PIB) nacional, debido a incrementos en los costos operativos o a pérdidas directas como
consecuencia de algún delito; el promedio de costo adicional por unidad económica es de más
de 56 mil pesos.
Asimismo, destaca la importancia del robo de vehículo que representa el 12% del total de
delitos del fuero común, y que experimentó un crecimiento del 42% de 2006 a 2012; en
particular aquellos cometidos con violencia que reportan un incremento del 148%.
 Economía Ilegal y Delitos de Mayor Impacto a los Sectores Productivos
Para efectos del presente Programa y para acotar el concepto de "Economía Ilegal", se ha
distinguido entre los delitos que más impactan a las personas (como son el homicidio,
secuestro, extorsión y robo con violencia, entre otros) y los ilícitos que afectan a los sectores
productivos, que menoscaban la economía nacional y las finanzas públicas; que vulneran
normas fiscales, sobre derechos de autor, propiedad industrial, comercio exterior, riesgos
sanitarios y protección al medio ambiente.
La "Economía Ilegal" es un fenómeno que frena el desarrollo económico, ya que limita la
productividad y aumenta los costos de operación de las empresas de forma directa e indirecta,
impide la existencia del escenario propicio para la generación de negocios y disminuye la
inversión.
El comercio de los productos ilegales está estrechamente vinculado con la delincuencia
organizada, pues ésta tiende a controlar los mercados en donde opera.
Los ilícitos vinculados con la "Economía Ilegal" impactan, entre otros, a los siguientes
rubros:
1. La creación de empleos y el crecimiento del país, así como al desarrollo de sectores
productivos que actúan en el marco de la legalidad, disminuyendo la participación de
empresas formales en el mercado y afectando la competitividad del país.
2. La vida, la salud y la integridad física de las personas, cuando involucran la
comercialización de productos que no cumplen con la regulación sanitaria y las normas
oficiales mexicanas correspondientes.
3. La deforestación y daño a la biodiversidad que genera la explotación ilegal de los recursos
naturales.
4. El fortalecimiento de las estructuras financieras de la delincuencia organizada.
La industria petroquímica es un sector estratégico del Estado Mexicano, tanto por su
tamaño en términos económicos, como por los riesgos a la seguridad que representan los
accidentes e incidentes en esa industria. De acuerdo con la Secretaría de Energía, el robo a los
oleoductos y gasoductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha representado una pérdida anual
de cerca de 5 mil millones de pesos.
Asimismo, especial importancia e impacto económico representó el crecimiento de
inseguridad en la red carretera del país, que forma parte fundamental de la infraestructura
económica y permite el flujo de bienes, personas y capital a través del territorio nacional. El
robo en carretera se incrementó 250% de 2006 a 2012, resaltando un aumento del 167% de
los cometidos con violencia, y un incremento de robo a transporte de carga del 237%. De
acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE
2012), el transporte de bienes o productos por carreteras y autopistas es la actividad con
mayor percepción de riesgo para las empresas (43%).
 Delitos Cibernéticos
La adopción y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se han
incrementado en gran parte de las sociedades contemporáneas. Se estima que en el mundo
existen alrededor de 2,700 millones de cibernautas y en México alrededor de 45 millones. La
evolución de dichas tecnologías ha contribuido al desarrollo de las sociedades que han sabido
incorporarlas y aprovecharlas en sus actividades cotidianas.
Por la importancia del tema, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla diversas
acciones relacionadas con el impulso a la economía digital y el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación. Asimismo, en noviembre de 2013 el Gobierno de la República
publicó la "Estrategia Digital Nacional", que es el plan de acción para fomentar la adopción y el
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación e insertar a México en la
Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Ahora bien, en los últimos años la delincuencia organizada ha hecho uso de estas
tecnologías para coordinar y cometer delitos de alto impacto, como pornografía infantil,
secuestro, extorsión y trata de personas. De la misma manera, se han utilizado estos medios
para realizar fraudes, usurpación de identidad, acceder ilícitamente a sistemas y equipos de
informática y cometer delitos contra los derechos de autor.
Una de las características del delito informático es que no tiene fronteras, dada la
característica inherente de interconexión del Internet, situación que se vuelve aún más
compleja dado que los delincuentes cibernéticos comenten actividades que afectan tanto a
ciudadanos como a las infraestructuras estratégicas de distintos países.
La Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad, a través de la División Científica de la
Policía Federal, registró en el periodo diciembre 2012 a noviembre 2013 las siguientes cifras
sobre delitos que se cometen a través de internet: 18,775 denuncias realizadas por la
ciudadanía a través del Centro Nacional de Atención Ciudadana , número 088; 550
requerimientos de autoridades ministeriales de delitos contra menores; 1,304 sobre delitos
de alto impacto; así como, 20,835 incidentes de seguridad informática detectados por medio
del patrullaje a la red pública de Internet. Estas cifras representan un incremento de 23%
para el primer caso, 25% para el segundo, 54% para el tercero, 92% para el cuarto y en
conjunto 49%, respecto a las registradas en el periodo de diciembre 2011 a noviembre 2012.
 Sistema Penitenciario Nacional
El Sistema Penitenciario Nacional está conformado por los centros penitenciarios del
ámbito federal y local. Durante décadas, este componente crucial de los sistemas de seguridad
pública ha sufrido un deterioro importante.
Si bien, en los últimos años se han realizado inversiones en infraestructura para expandir
la capacidad instalada, la población penitenciaria ha crecido a ritmos constantes, por lo que no
se ha logrado disminuir la sobrepoblación en el sistema, en particular en los centros estatales.
En diciembre de 2013 se registró una sobrepoblación del 24.4% en el país, que se traduce en
la falta de 48,341 espacios de reclusión.

Esta situación, además de representar un reto para la seguridad de los centros penitenciarios,
implica condiciones que atentan contra los derechos de la población en reclusión. Por ello, es
necesaria la salvaguarda de los derechos humanos de los internos, estableciendo un régimen
de ejecución de penas que garantice la seguridad de las personas y condiciones de vida digna.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), existen
grandes deficiencias en las condiciones de gobernabilidad de los centros penitenciarios: aún
no se cuenta en su totalidad con manuales de procedimientos para el uso de la fuerza, existe
insuficiencia del personal de seguridad y custodia, y se presentan deficiencias durante el
proceso de imposición de sanciones disciplinarias, entre otros.
El sistema penitenciario ha fallado en su función de evitar que algunos internos continúen
delinquiendo, ya que existen redes delictivas que operan desde los centros penitenciarios y
victimizan a la sociedad a través de la extorsión telefónica y otras acciones. De la misma
manera, el registro de incidentes como fugas y riñas en centros penitenciarios locales, los
cuales se duplicaron en los últimos dos años, da cuenta de la falta de capacitación y control del
personal penitenciario para hacer frente a estas problemáticas.

Debe notarse que aún no se ha cumplido con el objetivo fundamental que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para el sistema penitenciario: la
reinserción del sentenciado a la sociedad. El periodo de prisión debe ser utilizado
constructivamente para asegurar que, en todo lo que sea posible, al retornar a la comunidad,
los sentenciados sean capaces de vivir respetando la ley.
 Planteamiento de la Estrategia de Seguridad Pública
El Gobierno de la República ha planteado desde el comienzo de la administración una
nueva Estrategia de Seguridad Pública cuyos objetivos fundamentales son reducir la violencia
y restablecer las condiciones de convivencia pacífica y ordenada para todos los mexicanos.
En concordancia con la nueva estrategia, en agosto de 2013, el Presidente de la República
planteó la Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia, la cual permite establecer
con claridad las prioridades en esta materia y les otorga un contenido programático. Esta
Política Pública está sustentada en diez apartados:
I. Prevención del delito y reconstrucción del tejido social
II. Justicia Penal Eficaz
III. Profesionalización y fortalecimiento de los cuerpos de policía
IV. Transformación del sistema penitenciario
V. Promoción y articulación de la participación ciudadana
VI. Cooperación Internacional
VI. Información que sirva al ciudadano
VII. Coordinación entre autoridades
IX. Regionalización
X. Fortalecimiento de la inteligencia
La entrada en vigor en 2016 del Nuevo Modelo de Justicia Penal Acusatorio implica una
renovación de las instituciones involucradas hacia un modelo que contribuya a abatir la
impunidad, que logre una procuración de justicia efectiva y combata la corrupción.
Para ello, se promoverá la formación intensiva del personal policial y penitenciario en la
aplicación de los procedimientos de este nuevo sistema En el marco del Programa Rector de
Profesionalización y a través de la coordinación entre la Secretaría Técnica para la
implementación del Sistema de Justicia Penal, la Oficina del Comisionado Nacional de
Seguridad y la Procuraduría General de la República, se desarrollará un programa
homologado de formación para las policías Federal y de las Entidades Federativas, con base
en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Para promover la reinserción social efectiva, se reorientará el Sistema Nacional Penitenciario
sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, capacitación, educación, salud y
deporte.
Por otra parte, garantizar el control y seguridad de los centros penitenciarios del país es una
prioridad impostergable para evitar fugas y motines; abatir la corrupción; y, sobre todo,
romper el vínculo de los internos con organizaciones delictivas que operan tanto dentro como
fuera de los centros.
Asimismo, se requiere reducir la presión y sobrecupo en los centros penitenciarios
estatales y municipales, por medio del traslado de sentenciados del fuero federal y de internos
de alta peligrosidad del fuero común a centros federales.
Por último, debe remarcarse que la implementación de la estrategia de seguridad pública
estará orientada por dos criterios transversales y prioritarios: el respeto y protección de los
derechos humanos y la perspectiva de género. Lo que significa que cada una de las líneas de
acción previstas en el Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018 deberá ejecutarse
mediante un apego estricto a los derechos fundamentales y con perspectiva de género.

3.2 ESTRATEGIAS Y ACCIONES.


Estrategia 1.1 Promover mecanismos de coordinación entre dependencias del
Gobierno de la República para garantizar la efectividad en las políticas de seguridad.
Líneas de Acción:
1.1.1 Asegurar la comunicación y la colaboración entre las dependencias de seguridad del
Gobierno de la República.
1.1.2 Impulsar la participación de las instituciones de seguridad pública en la Comisión
Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (CIPSVyD).
Estrategia 1.2 Desarrollar y fortalecer mecanismos de coordinación efectiva entre el
Gobierno de la República, las Entidades Federativas y los municipios.
Líneas de Acción:
1.2.1 Implementar un esquema de regionalización en el marco de coordinación entre las
instituciones de seguridad pública.
1.2.2. Realizar reuniones regionales entre titulares de las dependencias de seguridad del
Gobierno de la República, los gobernadores y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Estrategia 1.3 Fortalecer las instancias de coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SNSP) e impulsar el cumplimiento de los acuerdos que adopten.
Líneas de Acción:
1.3.1 Promover el cumplimiento de los acuerdos generados en el Consejo Nacional de
Seguridad Pública (CNSP) y en las "Conferencias Nacionales del SNSP".
1.3.2 Fortalecer las Comisiones Permanentes del CNSP.
Estrategia 1.4 Impulsar el intercambio eficaz de inteligencia para la seguridad
pública.
Líneas de Acción:
1.4.1 Fortalecer las capacidades de análisis de datos susceptibles de convertirse en
información para la toma de decisiones.
1.4.2 Establecer mecanismos de coordinación para tareas de inteligencia a fin de
potencializar capacidades y optimizar los recursos.
Estrategia 1.5 Definir una agenda de cooperación internacional estratégica en
materia de Seguridad.
Líneas de Acción:
1.5.1 Impulsar mecanismos de cooperación internacional para fortalecer la seguridad en las
fronteras norte y sur, atendiendo sus diferencias regionales.
1.5.2 Promover el intercambio de experiencias con agencias de seguridad de otros países.
Estrategia 1.6 Promover la actualización y adecuación de la normatividad en materia
de seguridad pública.
Líneas de Acción:
1.6.1 Impulsar la armonización de la normatividad nacional sobre seguridad pública y darle
seguimiento en las instancias de coordinación del SNSP.
1.6.2 Promover la emisión de la legislación única en materia de ejecución de medidas
cautelares y de ejecución de sanciones penales.
Estrategia 1.7 Coordinar una agenda entre instituciones de seguridad pública
federales y locales, para impulsar la implementación del "Sistema Penal Acusatorio".
Líneas de Acción:
1.7.1 Desarrollar un grupo de coordinación que diseñe y monitoree el esquema de actuación
y responsabilidades entre policías, peritos y ministerios públicos.

OBJETIVO 2.- REDUCIR LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS CON MAYOR IMPACTO EN LA


POBLACIÓN.
En los últimos años la sociedad mexicana ha sufrido el flagelo de la delincuencia, por lo que
una de sus aspiraciones es vivir sin el temor de ser víctima de algún delito. Por ello un
objetivo prioritario es reducir la violencia y recuperar la paz y la tranquilidad de todos los
mexicanos.
Estrategia 2.1 Dar prioridad a la disminución de delitos de alto impacto por su grado
de violencia.
Líneas de Acción:
2.1.1 Atender en forma prioritaria los delitos de alto impacto: homicidio doloso, secuestro,
extorsión, trata de personas y robo con violencia.
2.1.2 Aplicar inteligencia estratégica, táctica y operativa en la atención de los delitos de alto
impacto.
Estrategia 2.2 Focalizar acciones de las instituciones de seguridad pública a la
desarticulación de grupos delictivos con altos niveles de violencia.
Líneas de Acción:
2.2.1 Identificar las organizaciones delictivas, sus integrantes, ámbitos de acción y territorios,
para acotar su actuación y capacidad de violencia.
2.2.2 Definir esquemas de colaboración e implementar operativos conjuntos para desarticular
grupos delictivos que actúan con alto nivel de violencia.
Estrategia 2.3 Fortalecer la presencia de las instituciones de seguridad pública en los
municipios, zonas metropolitanas y carreteras con mayores índices delictivos.
Líneas de Acción:
2.3.1 Implementar operativos coordinados para restablecer el orden y la paz en zonas de
riesgo por presencia de la delincuencia organizada.
2.3.2 Implementar operativos coordinados con autoridades locales para garantizar la
seguridad en ciudades, zonas metropolitanas y municipios con mayor índice delictivo.
2.3.3 Mejorar la vigilancia en carreteras y puntos específicos para prevenir la comisión de
delitos de alto impacto.
2.3.4 Promover coordinadamente esquemas de vigilancia por sectores o cuadrantes,
considerando
Estrategia 2.4 Desarticular las estructuras logísticas y operativas de la delincuencia
organizada.
Líneas de Acción:
2.4.1 Fortalecer mecanismos coordinados para prevenir delitos contra la salud, en su
modalidad de producción, tráfico, transporte y comercio de drogas ilícitas.
2.4.2 Continuar con los esfuerzos para detener a los líderes de las organizaciones delictivas y
miembros clave de la delincuencia organizada.
Estrategia 2.5 Debilitar las estructuras financieras de la delincuencia organizada.
Líneas de Acción:
2.5.1 Fortalecer los instrumentos de prevención y detección de operaciones con recursos de
procedencia ilícita.
2.5.2 Impulsar el intercambio de información entre autoridades financieras, instituciones
policiales y de procuración de justicia.
Estrategia 2.6 Implementar acciones coordinadas para reducir la incidencia de los
delitos que más afectan el patrimonio de las personas.
Líneas de Acción:
2.6.1 Promover el uso de cámaras de vigilancia en zonas públicas, garantizando el respeto a la
privacidad.
2.6.2 Promover la "Prevención del Delito Mediante el Diseño Ambiental".
Estrategia 2.7 Detectar y atender oportunamente los delitos cibernéticos.
Líneas de Acción:
2.7.1 Fortalecer las capacidades y la infraestructura tecnológica de las instituciones de
seguridad pública para prevenir e investigar delitos cibernéticos.
2.7.2 Desarrollar investigación científica para la prevención e investigación de los delitos
cibernéticos.

OBJETIVO 3.- REDUCIR LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS VINCULADOS A LA "ECONOMÍA


ILEGAL".
Los ilícitos vinculados a la "Economía Ilegal" impactan negativamente la creación de
empleos y el crecimiento del país, así como al desarrollo de sectores productivos que actúan
en el marco de la legalidad; disminuyen la participación de empresas formales en el mercado;
significan una competencia desleal para las empresas que actúan con apego a la ley; e inhiben
la aparición continua de nuevos y mejores productos y servicios, pues desalientan la
innovación y la creatividad.
Estrategia 3.1 Coordinar acciones entre instituciones de seguridad pública y
autoridades administrativas facultadas para sancionar ilícitos relacionados con
la "Economía Ilegal".
Líneas de Acción:
3.1.1 Desarrollar una agenda estratégica de trabajo en la Comisión Intersecretarial para la
Prevención y Combate a la "Economía Ilegal".
3.1.2 Apoyar con las capacidades de investigación de la PF a las autoridades administrativas
que previenen y sancionan la "Economía Ilegal".
Estrategia 3.2 Identificar y neutralizar puntos de internamiento al país, así como
centros de producción, almacenamiento y distribución de "Mercancía Ilegal".
Líneas de Acción:
3.2.1 Ubicar los principales accesos al país de "Mercancía Ilegal", a través de acciones
coordinadas de inteligencia.
3.2.2 Realizar trabajos de inteligencia para detectar e inhabilitar centros de producción,
almacenamiento y distribución de "Mercancía Ilegal".
Estrategia 3.3 Incrementar acciones coordinadas para reducir la incidencia del robo a
transporte de carga en carreteras y vías férreas.
Líneas de Acción:
3.3.1 Identificar rutas, períodos y áreas geográficas en que se presenta la mayor incidencia en
robo a transporte de carga.
3.3.2 Aumentar la vigilancia en carreteras y vías férreas donde se registre con mayor
frecuencia el robo a transporte de carga.
Estrategia 3.4 Reducir la incidencia del robo de hidrocarburos y su comercialización
ilícita.
Líneas de Acción:
3.4.1 Promover la investigación coordinada entre Policía Federal (PF), PGR, Servicio de
Administración Tributaria (SAT) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).
3.4.2 Realizar operativos interinstitucionales con participación de PF, PGR, PEMEX y SAT.

OBJETIVO 4.- DESARROLLAR EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA


ESQUEMAS DE PROXIMIDAD Y CERCANÍA CON LA SOCIEDAD.
Los resultados de las instituciones policiales dependen en gran medida de la confianza que
la ciudadanía deposita en ellas. El debilitamiento de las instituciones policiales ha generado
un distanciamiento de la ciudadanía, que se hace constar en los resultados que arrojan
mediciones de percepción como la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE).
Estrategia 4.1 Fomentar una efectiva vinculación y corresponsabilidad entre las
instituciones de seguridad pública y la sociedad.
Líneas de Acción:
4.1.1 Promover la atención y colaboración con organizaciones de la sociedad civil a nivel
nacional, regional y local.
4.1.2 Promover en la población una cultura para la prevención de actos de corrupción en las
instituciones policiales.
Estrategia 4.2 Fomentar el uso de "Inteligencia Social", como complemento de la
inteligencia policial, para identificar factores de riesgo para la seguridad.
Líneas de Acción:
4.2.1 Realizar diagnósticos locales o comunitarios de seguridad.
4.2.2 Establecer canales de comunicación accesibles con la ciudadanía, a través de reuniones
de seguimiento y evaluación de la función policial.
Estrategia 4.3 Desarrollar herramientas y aplicaciones en plataformas múltiples, para
identificar y atender oportunamente denuncias y demandas ciudadanas.
Líneas de Acción:
4.3.1 Desarrollar mecanismos de colaboración del modelo de llamadas de emergencia y
atención ciudadana en seguridad pública (066, 089 y 088).
4.3.2 Propiciar la mejora continua y la incorporación de nuevas tecnologías en el sistema de
atención a llamadas de emergencia.
Estrategia 4.4 Fomentar una cultura policial que promueva el respeto irrestricto a los
derechos humanos y pugne por su promoción y defensa.
Líneas de Acción:
4.4.1 Implementar en las instituciones de seguridad pública protocolos de uso legítimo de la
fuerza, con respeto a los derechos humanos.
4.4.2 Atender oportunamente las recomendaciones y sentencias emitidas por organismos
nacionales e internaciones encargados de proteger derechos humanos.
Estrategia 4.5 Establecer en las instituciones policiales esquemas de protección a las
víctimas de delitos, violaciones de derechos humanos y desastres naturales.
Líneas de Acción:
4.5.1 Promover medidas de "Reparación Integral", atendiendo las diferencias entre víctimas
de delitos y de violaciones a derechos humanos.
4.5.2 Impartir capacitación policial en atención de crisis a víctimas de delitos y violaciones de
derechos humanos, especialmente mujeres y niños.
Estrategia 4.6 Implementar mecanismos de comunicación y entrega de información
orientados a la evaluación y retroalimentación ciudadana y rendición de cuentas.
Líneas de Acción:
4.6.1 Generar y difundir sistemáticamente información sobre incidencia delictiva, que sea útil
a la ciudadanía.
4.6.2 Establecer mecanismos de evaluación y retroalimentación de la política de seguridad
pública a través de indicadores claros, transparentes y públicos.
Estrategia 4.7 Incorporar la "Perspectiva de Género" en la actuación de las
instituciones de seguridad pública, de manera transversal.
Líneas de Acción:
4.7.1 Promover el intercambio de información y experiencias internacionales sobre
incorporación de la "Perspectiva de Género" en políticas de seguridad pública.
4.7.2 Impulsar la incorporación de la "Perspectiva de Género" de manera transversal en la
normatividad sobre seguridad y justicia.

OBJETIVO 5.- FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES POLICIALES.


Para mejorar las condiciones de seguridad pública es necesario promover la
transformación institucional y fortalecer la capacidad de las fuerzas de seguridad pública.
Actualmente los procesos de actuación policial difieren en cada una de las entidades
federativas y municipios del país, lo que dificulta la coordinación entre los cuerpos policiales
para implementar adecuadamente las acciones operativas.
Estrategia 5.1 Fortalecer la profesionalización, la infraestructura y el equipamiento de
las instituciones policiales del país.
Líneas de Acción:
5.1.1. Actualizar el Programa Rector de Profesionalización para diseñar uno nuevo de alcance
nacional, con apartados específicos por región.
5.1.2 Instaurar Consejos Académicos Regionales para dar seguimiento a las acciones
encaminadas a consolidar el desarrollo policial de las instituciones policiales.
Estrategia 5.2 Dignificar la labor policial, mediante el impulso y homologación del
servicio profesional de carrera, prestaciones sociales y mejora de percepciones.
Líneas de Acción:
5.2.1 Impulsar la implementación de sistemas de desarrollo policial que contemplen
procedimientos de carrera policial, profesionalización, certificación y régimen disciplinario.
5.2.2 Implementar acciones para propiciar el desarrollo, estabilidad y seguridad del personal
policial de todas las Entidades Federativas.
Estrategia 5.3 Fortalecer el Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza.
Líneas de Acción:
5.3.1 Diseñar modelos estandarizados de evaluación y certificación policial que contemplen el
nivel jerárquico y funciones del personal de seguridad pública.
5.3.2 Mejorar los esquemas de evaluación de control de confianza para el ingreso y
permanencia del personal de las instituciones policiales.
Estrategia 5.4 Impulsar la especialización de los integrantes de las instituciones
policiales del país.
Líneas de Acción:
5.4.1 Crear un Centro Nacional de Formación de Mandos Policiales, en el que se impartan
programas de actualización y capacitación especializada.
5.4.2 Desarrollar un Programa de Formación y Capacitación para Mandos Policiales de
acuerdo con el nivel, perfil y funciones.
Estrategia 5.5 Fortalecer los sistemas para el intercambio de información y fomentar
su uso en los tres órdenes de gobierno.
Líneas de Acción:
5.5.1 Reorientar los registros y bases de datos nacionales de seguridad pública como un
servicio a las instituciones en la materia.
5.5.2 Propiciar la consulta permanente y la mejora continua de los registros y bases de datos
del SNSP.
Estrategia 5.6 Capacitar a las instituciones policiales del país para la correcta
aplicación del "Sistema Penal Acusatorio".
Líneas de Acción:
5.6.1 Desarrollar un programa nacional de capacitación sobre función policial en el "Sistema
Penal Acusatorio", acorde al Programa Rector de Profesionalización.
5.6.2 Realizar foros regionales sobre el "Sistema Penal Acusatorio" para intercambiar
experiencias, opiniones y mejores prácticas.
Estrategia 5.7 Fortalecer la regulación y supervisión de las empresas de seguridad
privada, e impulsar que coadyuven a la prevención del delito.
Líneas de Acción:
5.7.1 Mantener permanentemente actualizados los registros de prestadores de servicios de
seguridad privada.
5.7.2 Desarrollar mecanismos de detección, sanción y, en su caso, regularización de las
empresas que operan sin registro.
OBJETIVO 6.- FORTALECER EL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y EL
ESPECIALIZADO EN MENORES DE EDAD QUE INFRINGEN LA LEY PENAL.
El sistema penitenciario requiere de un replanteamiento integral a nivel nacional que
rompa con inercias y viejos paradigmas que han prevalecido hasta la actualidad y lo han
convertido en un sector en situación crítica. Ello genera factores de riesgo que incrementan la
violencia, tanto dentro de los centros de reinserción social, como a través de sus vínculos con
grupos y redes delictivas en el exterior.
Para promover la reinserción social efectiva, es indispensable organizar el sistema
penitenciario sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación
para el mismo, la educación, la salud y el deporte.
Estrategia 6.1 Consolidar los mecanismos para el control y seguridad de los centros
penitenciarios del país.
Líneas de Acción:
6.1.1 Promover la clasificación ágil de los internos en los centros penitenciarios, de
conformidad con la normatividad establecida en la materia.
6.1.2 Promover el traslado de internos procesados y sentenciados del fuero federal y común
de alta peligrosidad a centros penitenciarios federales.
Estrategia 6.2 Reforzar la infraestructura, equipamiento y tecnología del Sistema
Penitenciario Nacional.
Líneas de Acción:
6.2.1 Promover la utilización de estructuras funcionales, tecnologías y equipamiento que
favorezca la operación del "Sistema Penal Acusatorio".
6.2.2 Regular los modelos de prestación de servicios que las empresas privadas brindan para
la construcción y operación de centros penitenciarios.
Estrategia 6.3 Romper el vínculo de los internos con organizaciones delictivas al
interior y exterior de los centros penitenciarios.
Líneas de Acción:
6.3.1 Implementar medidas efectivas para el bloqueo de señales celulares, a efecto de inhibir
actividades delictivas cometidas desde los centros penitenciarios.
6.3.2 Integrar información, coordinación y aplicación de inteligencia para identificar y dar
seguimiento al sentenciado de alto impacto liberado.
Estrategia 6.4 Implementar mecanismos de reinserción social, con esquemas de
seguimiento y control de la evolución del interno y del preliberado.
Líneas de Acción:
6.4.1 Promover el trabajo, capacitación, educación, salud y deporte como medios para la
reinserción social.
6.4.2 Impulsar programas de reinserción social efectiva en apego a derechos humanos y
la "Perspectiva de Género".
Secretario de
Seguridad
Pública.

Comisarios:
 Comisario General.
 Comisario Jefe.
 Comisario.

Oficiales:
 Oficial General.
 Oficial Jefe.
 Oficial.
 Sub-Oficial.

Inspectores:
 Inspector General.
 Inspector Jefe.
 Inspector.
 Sub-Inspector.
TEMA 5. NATURALEZA DE LA PLANEACION.

LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO


LIBRO PRIMERO
SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO
TÍTULO PRIMERO
SEGURIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Naturaleza y objeto de la Ley


La presente ley es de orden público, interés social y observancia general en el Estado de
Tabasco. Tiene por objeto regular la coordinación entre el Gobierno del Estado y los
municipios, así como la de ambos órdenes de gobierno con la Federación, mediante la
integración, la organización y el funcionamiento del Sistema de Seguridad Pública del Estado
de Tabasco, para el adecuado ejercicio de la función de seguridad pública. Es también objeto
de esta Ley, conforme a la distribución de competencias establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública:
I. Establecer el marco jurídico para la organización, estructura y funcionamiento de los
cuerpos policiales y el Servicio de Carrera Policial en las instituciones y cuerpos de seguridad
pública estatal y municipal;
II. Regular la prestación del servicio de seguridad pública y la relación administrativa entre
los Miembros de las Instituciones Policiales del Estado de Tabasco y las dependencias y
órganos de la Administración Pública Estatal o Municipal, con motivo de la prestación de sus
servicios, conforme al artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
III. Regular y fomentar las formas de participación de la comunidad en la función de seguridad
pública; y
IV. Regular los servicios de seguridad privada.
5.1 PLANEACION ADMINISTRATIVA.

CAPÍTULO II
DE LAS FUNCIONES GENÉRICAS DE LAS DIRECCIONES Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS

ARTÍCULO13.- Al frente de las direcciones y de las unidades administrativas que integran la


Secretaría habrá un titular, quien se auxiliará de los jefes de departamento y demás personal
que las necesidades del servicio y el presupuesto determinen.
ARTÍCULO 14.- Corresponde a las Direcciones y Unidades Administrativas:
I. Planear, programar, organizar, dirigir y controlar el desempeño de las labores que competen
a la Dirección o Unidad Administrativa;
II. Proponer a su inmediato superior jerárquico la resolución de los asuntos cuya tramitación
compete a la Dirección o Unidad Administrativa;
III. Formular los dictámenes, opiniones e informes que le sean solicitados;
IV. Evaluar periódica y sistemáticamente el desarrollo de las funciones que competen a la
Dirección o Unidad Administrativa;
V. Elaborar y proponer a su superior jerárquico los proyectos de presupuesto y programas de la
Dirección o Unidad Administrativa a su cargo, así como gestionar la aplicación de los recursos que
sean necesarios para el cabal desarrollo de las tareas asignadas;
VI. Proponer al Secretario los candidatos con el perfil idóneo para ocupar puestos vacantes en la
Dirección o Unidad Administrativa, y llevar el control de su personal;
VII. Asesorar técnicamente en asuntos de su competencia a su superior jerárquico;
TEMA 6 TIPOS DE PLANES.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley de Planeación del Estado de
Tabasco y en cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 (PLED), presento los
programas sectoriales, en los que se indican de manera detallada los objetivos y acciones que
regirán el desempeño de las actividades del sector administrativo de que se trate, se
identifican responsables de su ejecución y se realizan estimaciones de los recursos necesarios.

6.1 PROCESOS DE PLANEACION.

El capítulo cuarto de la Ley de Planeación se refiere a los planes y programas.


El artículo 29 advierte que los programas observarán lógica con el Plan Nacional, el PLED y
los planes municipales.
El artículo 30 enfatiza que los programas sectoriales se sujetarán a las previsiones
contenidas en el PLED y tomarán en cuenta las determinadas en los planes municipales, así
como especificarán los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las
actividades del sector administrativo de que se trate.
El artículo 36 de la Ley en comento delinea la forma en la que los programas sectoriales y
especiales deberán ser presentados en el seno del COPLADET, a la consideración y aprobación
del Gobernador del Estado.
Una vez que estos programas derivados del PLED de Desarrollo sean aprobados, serán
obligatorios para las dependencias de la administración pública en el ámbito de sus
respectivas competencias: asimismo, deberán ser remitidos por el Gobernador del Estado al
Congreso Local para su conocimiento, todo ello en términos de lo establecido en los artículos
6 y 40 de la Ley de Planeación del Estado de Tabasco.

IMPULSO A LA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DEL MARCO LEGAL EN MATERIA DE


SEGURIDAD PÚBLICA
Objetivo: contar con un marco legal en materia de seguridad pública actualizado que
responda a las demandas de la sociedad.
Descripción: contempla todas las acciones jurídico-administrativas necesarias para la
formulación de reformas, adiciones, derogación y/o actualizaciones al marco legal en materia
de seguridad pública que permita redefinir ámbitos de competencia, atribuciones y funciones
organizativas de los cuerpos de seguridad pública en congruencia con el marco legal federal.
Meta: actualizar el marco jurídico en materia de seguridad pública.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Unidad de Asuntos Jurídicos.
Actividades transversales: Coordinación de Asuntos Jurídicos.
Financiamiento: gestión estatal.

MODERNIZACIÓN DEL ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD


PÚBLICA
Objetivo: disponer de una estructura organizativa que permita dar cabal cumplimiento al
marco legal y generar una mayor agilidad operativa y ampliar los servicios que se brindan a la
sociedad.
Descripción: previo análisis situacional de la estructura orgánica con la que opera el sector
seguridad pública, rediseñar atribuciones y funciones, que incremente los nive-les de
eficiencia y eficacia en los servicios que se brindan a la sociedad. Asimismo, contempla la
elaboración y/o actualización de la normativa organizativa.
Meta: modernizar el esquema organizativo de la Secretaría de Seguridad Pública.
Beneficiarios: totalidad de habitantes del estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: unidades administrativas de la Secretaría de Seguridad Pública.
Actividades transversales: Coordinación de Modernización Administrativa e Innovación
Gubernamental (CMAIG), Coordinación de Planeación, Coordinación de Asuntos Jurídicos.
Financiamiento: gestión estatal.

ADOPCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL


Objetivo: iniciar operaciones en las Direcciones de Evaluación de Riesgos, Medidas Cautelares
y Ejecución de Sanciones y de la Policía Procesal, de acuerdo a los tiempos que establece el
marco legal.
Descripción: contempla la asignación de recursos para la construcción, equipamiento,
conformación de plantilla laboral y gastos operativos que permita la puesta en operaciones de
las Direcciones de Evaluación de Riesgos, Medidas Cautelares y Ejecución de Sanciones y de la
Policía Procesal, de conformidad con los tiempos que marca el Nuevo Código Procesal Penal
Acusatorio para el Estado de Tabasco, así como el Código Nacional de Procedimientos Pena-
les.
Meta: en el período 2013-2016 poner en operaciones un total de 9 Unidades de Evaluación de
Riesgos, Medidas Cautelares y Ejecución de Sanciones; y de la Policía Procesal.
Beneficiarios: 2 millones 238 mil 603 personas del Estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Unidad de Asuntos Jurídicos.
Actividades transversales: Coordinación de Asuntos Jurídicos, Comisión Interinstitucional
para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en el Estado de Tabasco (CIISJUPET),
Tribunal Superior de Justicia, Procuraduría General de Justicia.
Financiamiento: recursos de coparticipación federal y estatal.

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL


SECTOR SEGURIDAD PÚBLICA
Objetivo: contar con mecanismos que permitan el fomento a la observancia y cumplimiento
entre el personal del respeto y protección a los derechos humanos.
Descripción: diseñar e implementar estrategias en los rubros de capacitación, difusión, uso
de la fuerza, colaboración interinstitucional, y formulación de protocolos que permita
disminuir recomendaciones de las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos, y
de organismos no gubernamentales, derivadas del actuar de los elementos, considerando la
prevención y atención a la tortura.
Meta: difusión entre el personal de la secretaría.
Beneficiarios: 2 millones 238 mil 603 personas del Estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Unidad de Asuntos Jurídicos.
Actividades transversales: Comisión Esta-tal de los Derechos Humanos, Coordinación de
Asuntos Jurídicos.
Financiamiento: recursos federales y esta-tales.
FORTALECIMIENTO INTEGRAL A LA PLATAFORMA EDUCATIVA POLICIAL DEL ESTADO
Objetivo: disponer de la capacidad instala-da para brindar formación policial de calidad con
alcance estatal y municipal.
Descripción: emprender las acciones necesarias que permitan modernizar la infra-estructura
de la Academia Estatal de Policía y Tránsito, contando con espacios académicos y de
adiestramiento con tecnología virtual; asimismo, conformar cuadros docentes altamente
capacitados y certificados, e investigadores académicos, para constituir una oferta de
enseñanza policial de alcance estatal y municipal.
Meta: implementar en el período 2013-2018, un programa permanente de mantenimiento
preventivo y correctivo a la infraestructura de construcción y equipamiento de nuevos
espacios académicos y un programa anual de certificación de instructores.
Beneficiarios: 15 mil elementos policiales (policía estatal y policías municipales).
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Academia Estatal de Policía y Tránsito.
Actividades transversales: Academias Regionales de Seguridad Pública.
Financiamiento: coparticipación federal-estatal.

PUESTA EN OPERACIONES DE ESTA-CIONES POLICIALES REGIONALES


Objetivo: iniciar operaciones en cinco bases regionales para ampliar la cobertura policial y
hacer más eficiente los servicios de seguridad y vigilancia en la entidad.
Descripción: asignación de recursos para la construcción y equipamiento de cinco bases
ubicadas en:
- Balancán.
- Cunduacán.
- Huimanguillo.
- Jalapa.
- Nacajuca.
Meta: en el periodo 2013-2018 lograr la puesta en operaciones de cinco bases regionales.
Beneficiarios: los habitantes del Estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Policía Estatal.
Actividades transversales: SOTOP, Ayuntamientos.

MEJORA DEL ESQUEMA DE DESPLIE-GUE POLICIAL


Objetivo: contar con un esquema de organización de despliegue operativo del sector
seguridad pública que permita hacer más eficientes los servicios de seguridad y vigilancia que
se brindan a la sociedad.
Descripción: rediseñar el esquema operativo de las fuerzas policiales con base en la adopción
del modelo de mando terciario que incremente los niveles de eficiencia y eficacia en los
servicios que se brindan a la sociedad, enfatizando el despliegue territorial para la prevención,
detección y combate delictivo.
Meta: en el período 2013, llevar a cabo un rediseño de esquema operativo de despliegue
territorial; una redistribución del estado de fuerza.
Beneficiarios: habitantes del Estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Policía Estatal, Dirección de Planeación y Desarrollo Corporativo,
Unidad de Planeación Operativa.
Financiamiento: gestión estatal.
FORTALECIMIENTO DE AGRUPAMIEN-TOS DE POLICÍA ACREDITABLE
Objetivo: conformar nuevos agrupamientos de Policía Acreditable para fortalecer las
acciones de prevención, detección, combate y erradicación de la delincuencia.
Descripción: destinar recursos para la con-formación de agrupamientos de Policía
Acreditable, para sus evaluaciones, capacitaciones y equipamiento de acuerdo a la mecánica
operativa que establece el pro-grama federalizado SPA, para sumarse a las acciones de
prevención, detección, combate y erradicación de la delincuencia, en territorio tabasqueño.
Meta: en el periodo 2013-2018 conformar cuatro agrupamientos de Policía Acreditable con
121 elementos cada uno (compañía).
Beneficiarios: población del Estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Policía Estatal.
Financiamiento: recursos federales.

FORTALECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA


Objetivo: intensificar las acciones de des-pliegue territorial en la zona urbana a través de la
expansión de la Compañía Motoriza-da.
Descripción: asignación de recursos para renovar e incrementar el estado de fuerza de la
Compañía Motorizada, con un mayor número de elementos y unidades motopatrullas, para
acciones de seguridad y vigilancia en la zona urbanizada de la Ciudad de Villahermosa.
Meta: 2013-2014: puesta en operaciones de 100 unidades motopatrullas. 2015-2016: puesta
en operaciones de 150 motopatrullas.
Beneficiarios: la población del Estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Policía Estatal.
Financiamiento: recursos federales y esta-tales.

INSTAURACIÓN DEL MANDO ÚNICO POLICIAL


Objetivo: implementar el Mando Único Policial en el Estado de Tabasco.
Descripción: contempla las acciones jurídico-administrativas y técnicas, a fin de suscribir un
convenio de colaboración que dé sustento constitucional, para que el estado, a través de la
Secretaría de Seguridad Pública, absorba el mando de las corporaciones municipales que se
adhieran al programa, con el objeto de unificar criterios, sistemas, métodos, procedimientos y
concertar acciones de reducción de delitos que contribuyan a garantizar la seguridad de los
ciudadanos. El estado asumirá el mando único sobre las policías municipales, donde los
ayuntamientos aportarán los recursos mate-riales, operativos, administrativos y de logística y
el estado ejercerá las funciones operativas a través de la Secretaría de Seguridad Pública.
Meta: implementar el mando único policial en la entidad.
Beneficiarios: población del municipio que adopte el esquema.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Policía Estatal.
Actividades transversales: ayuntamientos.
Financiamiento: recursos federales, esta-tales y municipales.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA PENI-TENCIARIO
Objetivo: contar con inmuebles carcelarios debidamente equipados para una mejor
operatividad.
Descripción: contempla la asignación de recursos para la instalación de sistemas de
vigilancia y control, equipamiento informático, de inhibición de señales celulares, de
tecnologías de la información de vanguardia, de transporte terrestre y del equipa-miento para
el personal de seguridad y custodia, a fin de mejorar la seguridad, el flujo administrativo y
operativo de estos inmuebles y del personal de custodia penitencia-ria.
Meta: en el periodo 2013-2018 implementar un programa de mejora y expansión del
equipamiento del sistema penitenciario.
Beneficiarios: la población del Estado de Tabasco.
Temporalidad: anual.
Unidad Responsable: Dirección General de Prevención y Reinserción Social.
Financiamiento: recursos federales y esta-tales.

6.2 ETAPAS.

La Ley de Planeación del Estado de Tabasco establece que la planeación democrática deberá
llevarse a cabo mediante él ordenamiento racional y sistemático de acciones, fijando
objetivos, metas, estrategias y prioridades, asignando a su vez recursos, responsabilidades y
tiempos de ejecución, coordinación de acciones y evaluación de resultados.
Este proceso de planeación democrática manifiesta la simbiosis gobierno-sociedad necesaria
para el desarrollo armónico; per-mite presentar a la sociedad tabasqueña el Programa
Sectorial de Seguridad Pública 2013-2018 (PSSP), el cual precisa programas y acciones de
fortalecimiento a la prevención del delito, cultura de la denuncia, formación profesional de
calidad y con espíritu de servicio de los miembros de los cuerpos de seguridad pública;
combate a la corrupción y la impunidad; modernización de la capacidad de procesamiento de
la información para inteligencia y despliegue territorial que permita enfrentar el delito;
reinserción de los internos en centros penitenciarios, que contempla la perspectiva de la
promoción, ejercicio y defensa de los derechos humanos. Todo ello encaminado al
abatimiento de la delincuencia, al fortalecimiento del tejido social y a garantizar la seguridad
de los tabasqueños.

Marco Legal:
 Actualizar el marco normativo de la seguridad pública de acuerdo a los nuevos
requerimientos legales para responder a las demandas de la sociedad.
 Establecer mecanismos y protocolos en materia de derechos humanos y cultura de la
legalidad que fortalezca la actuación de la policía en el desarrollo de sus funciones.

Selección, Profesionalización y Capacitación:


 Intensificar la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública, desarrollando
sus capacidades, habilidades y escolaridad para brindar un mejor servicio.

Combate a la Corrupción, Transparencia y Rendición de Cuentas:


 Incrementar y mejorar los mecanismos para prevenir y combatir conductas
irregulares de los integrantes de los cuerpos de seguridad pública del estado.
 Rendición de cuentas.
Tecnología, Innovación, Equipa-miento e Infraestructura:
 Mejorar el equipamiento de los cuerpos policiales para brindar a la ciudadanía
resultados en la prevención y combate a toda acción fuera de ley.
 Mejorar la infraestructura en seguridad pública para otorgar una res-puesta oportuna
y eficaz a la sociedad.

Planeación e Inteligencia:
 Disminuir la comisión de delitos para garantizar el orden y la paz pública, así como
para salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas.
 Mejorar la cobertura policial en el estado y la certeza de los servicios de seguridad
privada para beneficio de la población.
 Mejorar el sistema penitenciario estatal para garantizar la custodia se-gura de los
internos, mediante sistemas adecuados de control, personal capacitado,
infraestructura digna y programas eficaces que inhiban la reincidencia y apoyen la
reinserción social efectiva.
 Mejorar la movilidad urbana vehicular y peatonal en condiciones de seguridad,
promoviendo el respeto a la ley en materia.

Coordinación:
 Establecer una eficiente coordinación de las instancias responsables en los tres
órdenes de gobierno y una activa participación ciudadana para coadyuvar a la
convivencia social armónica, la seguridad pública y el patrimonio de la población en
Tabasco.
TEMA 7 ORGANIZACIÓN DE MANDO.
Mando es la autoridad que tiene un hombre sobre los otros. Al que ejerce el mando se le llama
dirigente… jefe es la persona que, por una parte ejerce la mayor influencia sobre el grupo y,
por otra, es designada para mandar un grupo. La jerarquía máxima se determina por el
tamaño de la corporación.

COMISARIO:
•Organización y dirección
•Coordinación y delegación
•Mando y decisión

7.1 DELEGACION DE AUTORIDAD.

Es de dar una persona a otra la jurisdicción por su oficio para que haga unas tareas o
conferirle su representación. El proceso que nos permite conferir a un colaborador de realizar
una tarea, concediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero conservando siempre la
responsabilidad final por el resultado.
La delegación implica al mismo tiempo la obligación de cuentas al superior de las tareas que
han sido delegadas.

INSPECTORES:
•Planeación
•Análisis
•Inspección
•Supervisión

7.1.1 DIVISION.

Una vez conocidos los objetivos primarios y secundarios, dividir el trabajo, asignar las
responsabilidades y coordinar los recursos necesarios. En esta fase tiene por tanto lugar, la
distribución del programa a seguir en áreas de actuación y la delegación de dichas áreas de
actuación. Es en esta fase cuando las personas que ejercen el mando combinan los recursos
materiales y humanos para proyectar la estructura formal de tareas de autoridad.

1. Detallar el trabajo a realizar.


2. Dividir el trabajo en tareas que deberá ser realizadas por una persona o un equipo.
3. Combinar esas tareas de forma lógica y eficiente.
4. Coordinar las distintas tareas para que el trabajo de los individuos o grupos se integre en
un proyecto común.
5. Seguimiento, reevaluación de la eficacia y reorganización con el fin de adaptar el
proyecto a nuevas situaciones y variaciones de contexto.
OFICIALES:
•Ejecución
•Enlace
•Vinculación
•Apoyo Técnico
7.1.2 FORMULACION DE DISPOSICIONES.

Son los lineamientos para la elaboración de disposiciones normativas, por el que deberán
actuar bajo el mando y conducción de la persona asignada en la cadena de mando.

7.1.3 DIRECCION.

Definimos la dirección como “un proceso dinámico de actuación de una persona (dirigente)
sobre otra u otras (dirigidas o grupo humano) con objeto de guiar su comportamiento hacia
una meta u objetivo determinado, a través de la prioridad de decisión que le concede su
posición de poder”.
Dentro de las técnicas de dirección, deben de tenerse en cuenta múltiples aspectos entre los
que podríamos destacar los siguientes:
Factor tiempo.- La planificación y ordenación del tiempo para evitar la acumulación excesiva
de trabajo de trabajo distribuyendo las tareas de forma racional.
Selección de tareas.- El Mando debe de clasificar las tareas en delegables y no-delegables, si
no están ya previamente asignadas mediante reglamentos.
Utilización de los medios.- Este aspecto ahorrará esfuerzo y tiempo al grupo humano en la
realización de cualquier proyecto o actividad concreta.
Comunicación con los subordinados.- Siendo el equipo humano, el medio más eficaz del que
dispone el Mando, la correcta coordinación y organización de este equipo es un elemento
esencial para el buen funcionamiento de la organización. Así pues el Mando debe saber
escuchar a los subordinados y conocer el trabajo que éstos realizan, debe evitar la excesiva
generalización a la hora de describir las tareas a sus subordinados y la poca claridad en la
fijación de los plazos y las fechas, no demostrar favoritismos, no alardear ante los
subordinados, fomentar las iniciativas de los demás, estar dispuesto a aprender de los demás,
demostrar confianza y delegar funciones.

7.1.4 FISCALIZACION.

La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si se cumple. Asegurarse


de que la orden haya sido comprendida, controlada y cumplida. Es muy importante para el
mando saber elegir a la persona adecuada para hacer cumplir las órdenes determinadas. La
orden debe darse en forma clara, precisa y concreta, y debe vigilarse su cumplimiento.

7.1.5 EJECUCION.

Guiar y motivar a los dirigidos para que realicen las tareas asignadas. La dirección de las
distintas actuaciones debe realizarse siempre de acuerdo con una política establecida y una
programación clara. Esta fase requiere la toma de decisiones en cuanto a la ejecución de los
distintos pasos u objetivos intermedios, los cuales deben ser llevados a cabo en el contexto
general del programa (coordinación).

ESCALA BÁSICA:
•Intervención
•Ejecución
•Operación
7.2 UNIDAD DE MANDO.

Es un principio organizativo que establece que cada supervisado debe informar solo a un
superior, que evidentemente preserva la línea continua de autoridad.
El puesto de mando tendrá enlace constante y eficaz con el delegado.

7.2.1 MANDO STAFF.

El mando staff propondrá y planteara medidas e ideas a su superior jerárquico, con el fin de
que la aportación de información sobre planes y organización de que llegue al mando
superior.

7.3 MANDO DIRECTO Y CADENA DE MANDO.

El mando directo es el que tiene la facultad o capacidad de una posición superior para dar y
recibir órdenes, establecer metas o premisas y que estas sean cumplidas.
La cadena de mando es un sistema de envió de información característico de organizaciones
con estructuras jerárquicas; en donde las ordenes, recompensas y penalizaciones fluyen desde
la pirámide organizacional a la base, y donde se espera que hacia la cima de la misma solo
fluyan las informaciones requeridas, de las actividades y tareas encomendadas.
Responder, sobre la ejecución de las órdenes directas que reciba, a un solo superior
jerárquico, por regla general, respetando preponderantemente la línea de mando.
TEMA 8 LOS RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS EN EL
SERVICIO DE LA POLICIA.
8.1 PRESUPUESTOS.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Artículo 74.


Los titulares de las dependencias y entidades, con cargo a cuyos presupuestos se autorice la
ministración de subsidios y transferencias, serán responsables, en el ámbito de sus
competencias, de que éstos se otorguen y ejerzan conforme a las disposiciones generales
aplicables. Las dependencias podrán suspender las ministraciones de recursos a los órganos
administrativos desconcentrados o a las entidades, cuando éstos no cumplan con las
disposiciones generales aplicables.

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal Artículo 11.


En el presente Presupuesto se incluye la cantidad de 2,400,000,000.00 para el otorgamiento
de subsidios a las entidades federativas que cuenten con programas en materia de
equipamiento y reorganización de estructuras de mando policial, para el fortalecimiento de
sus instituciones de seguridad pública en materia de mando policial, los cuales se otorgarán a
aquéllas que cumplan los lineamientos que para tal efecto emita el Ejecutivo Federal, por
conducto de la Secretaría de Gobernación.

Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública 03/XXVIII/10


El Consejo Nacional de Seguridad Pública se pronuncia a favor de un Modelo Policial que
cuente con 32 policías estatales, cada una con un mando único y confiable, y apoyado por la
Policía Federal. En tanto los Órganos del Estado Mexicano competentes, analizan y resuelven
sobre las implicaciones constitucionales relativas a los Mandos Únicos y Confiables estatales,
los Gobiernos Estatales se comprometen a gestionar y realizar las acciones necesarias para
garantizar la operación homogénea de las instituciones policiales municipales y estatales en
su Entidad. En este sentido, los Gobiernos Estatales se comprometen a avanzar en el
saneamiento de los cuerpos policiales, acelerando los procesos de control y confianza para
consolidar dichas instituciones policiales y contar con mandos confiables.
REQUISITOS PREVIOS

8.2 FUENTES DE RECURSOS.

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

TÍTULO DÉCIMO
DE LOS FONDOS DE AYUDA FEDERAL
CAPÍTULO I
Disposiciones Preliminares
Artículo 142.- Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública a que se refiere el
artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se componen con los
recursos destinados a la seguridad pública previstos en los fondos que establece el artículo 25,
fracciones IV y VII, de la Ley de Coordinación Fiscal para tal objeto. Los recursos que se
programen, presupuesten y aporten a las entidades federativas y municipios, así como su
ejercicio, control, vigilancia, información, evaluación y fiscalización, estarán sujetos a dicho
ordenamiento y a la presente Ley; asimismo, únicamente podrán ser destinados a los fines de
seguridad pública referidos en la citada Ley de Coordinación Fiscal.
Artículo 143.- Para efectos de control, vigilancia, transparencia y supervisión del manejo de
los recursos previstos en el artículo que antecede, así como para determinar si se actualizan
los supuestos a que se refiere el artículo 139, compete al Secretario Ejecutivo:
I. Requerir, indistintamente, a las autoridades hacendarias y de seguridad pública, entre otras,
de las entidades federativas y de los municipios, informes relativos a:
a) El ejercicio de los recursos de los fondos y el avance en el cumplimiento de los programas o
proyectos financiados con los mismos;
b) La ejecución de los programas de seguridad pública de las entidades federativas derivados
del Programa Nacional de Seguridad Pública;
II. Efectuar, en cualquier momento, visitas de verificación y revisiones de gabinete de los
documentos, instrumentos y mecanismos inherentes o relativos al ejercicio de los recursos en
las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas y municipios, a fin de
comprobar el cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como
de las obligaciones a su cargo; de igual forma, podrá requerir la información que considere
necesaria indistintamente a las autoridades hacendarias o de seguridad pública locales
correspondientes, y
III. Las demás acciones que resulten necesarias para la consecución de lo dispuesto en este
artículo. De manera supletoria a lo previsto en este artículo se aplicará la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo y el Código Civil Federal.

CAPÍTULO II
De la Cancelación y Suspensión de Ministración de los Recursos
Artículo 144.- El Pleno del Consejo Nacional resolverá la cancelación o suspensión de los
recursos a que se refiere el artículo 142 de esta Ley, a las entidades federativas o, en su caso,
municipios, que incurran en lo siguiente:
I. Incumplir las obligaciones relativas al suministro, intercambio y sistematización de la
información de Seguridad Pública, o violar las reglas de acceso y aprovechamiento de la
información de las bases de datos previstas en esta Ley;
II. Incumplir los procedimientos y mecanismos para la certificación de los integrantes de las
Instituciones de Seguridad Pública;
III. Abstenerse de implementar el servicio telefónico nacional de emergencia;
IV. Aplicar los recursos aportados para la seguridad pública para fines distintos a los que

CAPÍTULO III
FONDOS DE AYUDA FEDERAL PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 12. Manejo de los recursos
El ejercicio, el control, la vigilancia, la información, la evaluación y la fiscalización de los
recursos derivados de los fondos de aportaciones federales y demás fondos de ayuda federal
para la seguridad pública, se sujetarán a la Ley de Coordinación Fiscal, a la Ley General, a la
presente Ley y a los convenios celebrados entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así
como a las demás disposiciones federales y estatales aplicables.
El ejercicio, el control, la vigilancia, la información, la evaluación y la fiscalización de dichos
recursos quedarán a cargo de las instancias competentes, de conformidad con la legislación
aplicable.
Artículo 13. Informes sobre el ejercicio de los recursos
Las instituciones de seguridad pública del Estado y los municipios deberán proporcionar al
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional y, en su caso, al Secretariado Ejecutivo del
Sistema Estatal, los informes que les soliciten respecto al ejercicio de los recursos a que se
refiere el primer párrafo del artículo anterior y al avance en el cumplimiento de los programas
o proyectos en que fueron aplicados, así como a la ejecución del Programa de Seguridad
Pública del Estado de Tabasco, derivado del Programa Nacional de Seguridad Pública y demás
acciones relacionadas con el control, la vigilancia, la transparencia y la supervisión del manejo
de dichos recursos.

Artículo 14. Responsabilidades por el manejo indebido de los fondos federales


Las responsabilidades administrativas, civiles y penales en que incurran los servidores
públicos estatales o municipales por el manejo o aplicación indebidos de los recursos
derivados de los fondos de aportaciones federales y demás fondos de ayuda federal para la
seguridad pública de las entidades y de los municipios que establece la Ley de Coordinación
Fiscal serán determinadas y sancionadas por las autoridades federales o locales, según
corresponda, de conformidad con lo previsto en la normatividad aplicable.

Seguimiento y Evaluación:
• Rendir el informe mensual sobre el avance físico-financiero. (Art. Noveno, fracción IV, inciso
d) de los Lineamientos)
• Proporcionar un informe trimestral por escrito al SESNSP, relativo al ejercicio de recursos y
cumplimiento de metas que contendrá: El presupuesto comprometido, devengado y pagado y
el avance físico de las obras y acciones respectivas. (Art. Noveno, fracción IV, inciso d) de los
Lineamientos)

Fiscalización:
Otorgar las facilidades para que el SESNSP; así como las instancias de control y fiscalización
correspondientes realicen actividades de supervisión y auditoría respecto del ejercicio de los
recursos. (Arts. Noveno, fracción III y Décimo Segundo, inciso f) de los Lineamientos)

Transparencia:
•Clasificar la información en términos de la LFTAIPG, la legislación local y demás normativa
aplicable. (Art. Vigésimo Quinto de los Lineamientos.)
• Publicar en sus sitios web el ejercicio de los recursos del subsidio y los resultados de las
evaluaciones del desempeño (8, fracción V PEF)

Es la aplicación eficiente del presupuesto de la Entidad Federativa respecto de los Fondos y


Subsidios para la Seguridad Pública.
Las entidades deberán de haber devengado al menos el 90% del presupuesto durante el
ejercicio fiscal.
TEMA 9: LA INFRAESTRUCTURA DE LA POLICIA.
¿Qué es la Justificación?
Es el documento en el cual se explica cómo las acciones de infraestructura programadas
solucionarán el problema planteado y cuál es su contribución. Incluir el impacto en corto,
mediano y largo plazo.
La justificación explica de forma convincente el motivo por el qué y para qué se ejecutará una
acción de infraestructura. Para efectuar la justificación es necesario entender bien la
problemática o necesidad a atender, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la
infraestructura, además de los beneficios que se conseguirán al solucionar la problemática
que se expone.
Asimismo, es importante especificar cuál es la población objetivo (niños, personas, madres,
habitantes, mujeres, etc.), el número de beneficiarios y si el Impacto es a nivel nacional,
regional, interestatal, estatal, delegacional, municipal.
Se recomienda que para los casos de ampliaciones y mejoras, incluir fotos de las áreas en las
cuales se van a realizar los trabajos para entender más claramente dichos alcances.
Cabe mencionar que si esta etapa que se está por construir, responde a una segunda etapa se
indique con qué tipo de fondo o subsidio se construyeron las etapas previas.

9.1 DISEÑO ADAPTADO A LOS FINES.

La infraestructura de las instalaciones de seguridad pública es un componente relevante a


considerar, toda vez que la corporación policial deberá contar con instalaciones seguras y
funcionales acordes a los estándares nacionales.
En el municipio de Centro existen 79 casetas y 23 módulos de vigilancia, de las cuales se
encuentran en servicio 38 y 8, respectivamente, por lo que se requieren acciones de
mantenimiento a esta infraestructura a fin de lograr un mejor servicio en la seguridad de la
población, mediante una distribución estratégica que garantice la pronta res-puesta y una
mayor cobertura.

Criterios de Evaluación
Capacidad instalada en infraestructura:
• Cuartel de Seguridad
• Comandancias
• Módulos

Ponderación
Estado de fuerza
Capacidad instalada de operación

Entregables
1. Padrón inmobiliario
2. Distribución de espacios
9.1.1 DISTRIBUCION DE OFICINA.

Es indispensable dignificar la infraestructura; muchas de las oficinas de las unidades


administrativas y operativas se encuentran en deplorable situación; aunado a ello se
requieren espacios adecuados para el personal en concentración que atiende los casos de
emergencia.

9.2 EL EQUIPO DE LA POLICIA.

El equipamiento del personal e instalaciones de seguridad debe privilegiar la seguridad del


personal e instalaciones de seguridad pública que permitan el desarrollo de sus funciones.

9.2.1 VEHICULOS Y ARMAMENTO.

Equipo de transporte terrestre

La Ciudad de Villahermosa y municipio de Centro, que en conjunto tienen una extensión


territorial de 1 mil 613 km2 lo cual se traduce en una cobertura por cada patrulla de 7.50
km2. El alcance estatal de cobertura por cada radio patrulla es de 83.85 km2, considerando el
total de unidades pertenecientes a las direcciones de Seguridad Pública Municipal y las
unidades de esta secretaría entre la extensión territorial del estado de 24 mil 738 km2.

Tabasco: promedio de cobertura territorial por patrulla

Cobertura Km Fórmula Promedio de


2 ext. territorial
por patrulla
Municipio 1,61 1,613Km2 7.50 km2
de Centro 3 /215
(unidades de
la SSP)
Estado de 24,7 24,738Km2/ 83.85 km2
Tabasco 38 295
(unidades
municipales)

El parque vehicular, es indispensable que en el corto plazo se dote a la Policía Estatal con
nuevas unidades que permitan mantener el desplazamiento para posteriormente buscar la
expansión gradual, ya que las regiones han mostrado tendencia al alza de la incidencia
delictiva originada por bandas de criminales que trafican por la interconexión de las
carreteras del estado.
Aunado a ello la problemática vial en la zona urbana obstaculiza la pronta respuesta a las
llamadas de auxilio; por ello es prioritario incrementar las unidades asignadas para brindar
una mejor atención ante la incidencia delincuencial y ampliación de cobertura en términos de
extensión territorial, ya que existe una relación directamente proporcional de la eficacia con
la puesta en operaciones de un mayor número de radio y moto patrullas ubicados en puntos
estratégicos.
Equipamiento de seguridad, armamento y radiocomunicación

Se advierte en el estado un déficit en la proporción de armas por elemento. Los estándares de


operación que marca el Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que deberán disponer
de un arma corta y una larga por cada policía en activo.
Se tienen avances en el fortalecimiento del equipamiento de radiocomunicación con un
lenguaje encriptado, evitando la infiltración de las frecuencias policiales por parte de la
delincuencia organizada. Los equipos de radiocomunicación con los que operan las
direcciones de seguridad pública municipales, en muchos de los casos, operan con otro tipo de
equipos que no ofrecen las condiciones de seguridad como la que brindan los radios
encriptados. Por lo anterior es necesaria la inversión de los municipios en tecnología de
radiocomunicaciones y renovar el inventario de equipos de radio de la Policía Estatal.

9.3 RECURSOS HUMANOS.

TÍTULO IV
DE LAS FACULTADES ESPECÍFICAS
CAPÍTULO I
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
ARTÍCULO 18.- Corresponden a la Dirección General de Administración, el ejercicio de las
siguientes atribuciones:
I. Elaborar el anteproyecto del Presupuesto de Egresos Anual de la Dirección General de
Administración, en base al techo financiero asignado, sometiéndolo a la aprobación del
Secretario;
II. Elaborar y mantener actualizado el Manual de Organización de Funciones y Procedimientos
de la Dirección General de Administración, en base a las modificaciones al Reglamento
Interior de la Secretaria, en coordinación con la unidad de Planeación y Desarrollo
Corporativo;
III. Someter a la consideración del Secretario propuestas de cambios a la estructura y
organización interna de la Dirección General a su cargo, así como las medidas técnicas y
administrativas que mejoren su funcionamiento;
IV. Coordinar las actividades de las Unidades Administrativas de la Secretaria, en materia de
programación – presupuestación, control y evaluación del ejercicio del gasto público;
V. Planear, proponer, determinar, implantar y operar políticas, lineamientos, normas,
sistemas y procedimientos para la administración de recursos humanos, materiales,
financieros, prestación de servicios generales y obra pública en la Secretaría, darles
seguimiento, verificar su observancia y evaluar sus resultados; en los términos de la
disposiciones aplicables.
VI. Establecer y difundir los criterios y procedimientos en materia de reclutamiento, selección
e inducción, del personal, así como definir los lineamientos para la estructura ocupacional de
las Unidades Administrativas de la Secretaría y vigilar su cumplimiento;
VII. Conducir, con apoyo de la Unidad de Asuntos Jurídicos, las relaciones jurídico -
administrativas de la Secretaría conforme a los lineamentos que al efecto establezca el
Secretario;
VIII. Llevar el historial de los servidores públicos de la Secretaria;
IX. Proponer al Secretario la designación de los Enlaces Administrativos de cada una de las
Unidades Administrativas de la Secretaría;
X. Coordinar y supervisar las funciones y actividades de los Enlaces Administrativos de cada
una de las Unidades Administrativas que conforman la Secretaria;
XI. Acordar con el Secretario la ejecución de los sistemas de motivación, otorgar los premios,
estímulos y otros de naturaleza análoga, así como las prestaciones económicas y sociales al
personal de la Secretaría, que se prevean en los ordenamientos aplicables;
XII. Vigilar el cumplimiento y observancia de las disposiciones administrativas en materia
laboral y atender las peticiones, sugerencias y quejas que formulen los servidores públicos;
XIII. Atender, cuantificar y proponer, en su caso, en coordinación con las dependencias
normativas correspondientes, los programas de reclasificación y requerimientos de recursos
humanos que demanden las Unidades Administrativas de la Secretaría;
XIV. Proponer y apoyar la ejecución de los programas de capacitación técnico-administrativos
para el personal de la Secretaria, en coordinación con el Colegio de Policía y Tránsito;
XV. Tramitar los nombramientos de los servidores públicos de la Secretaría, resolver sobre
los movimientos del personal y en coordinación con la Unidad de Asuntos Jurídicos, atender
los casos de terminación de los efectos del nombramiento, previo acuerdo con el Secretario,
de conformidad con las disposiciones aplicables;
XVI. Establecer, controlar y evaluar el Programa Interno de Protección Civil, para la
prevención de riesgos profesionales y accidentes de trabajo, atendiendo las recomendaciones
de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene;
XVII. Proporcionar a las Unidades Administrativas, los lineamientos generales y Manual de
Programación- Presupuestación, para que en apego a estos documentos elaboren el
anteproyecto de presupuesto, a partir de sus programas anuales, con los objetivos, metas y
acciones a realizar;
XVIII. Dar a conocer a las Unidades Administrativas al Presupuesto Anual de Egresos
aprobado, de los proyectos bajo su responsabilidad, así como las Normas, Lineamientos y
Procedimientos que emitan las dependencias normativas, para el ejercicio correcto y
transparente del gasto público;
XIX. Validar la documentación soporte comprobatoria que se genere por el ejercicio del gasto
público, obteniendo la firma de autorización del Secretario, en los casos que la normatividad
establecida lo señale;
XX. Asegurar el establecimiento de un sistema para llevar la contabilidad general de la
dependencia, que incluya el registro de las cuentas, así como las asignaciones, compromisos y
ejercicios de los

9.3.1 EL ADMINISTRADOR DE PERSONAL.

Estado de fuerza - Personal policial


Uno de los problemas que Tabasco enfrenta para combatir la delincuencia es la insuficiencia
de elementos policiales. Según datos internacionales debe haber 357 policías por cada 100 mil
habitantes; la media nacional es de 261 y en Tabasco de 111, debido a que se dispone de una
fuerza de 7 mil 727 policías en servicio, distribuidos en guardias de 24 horas por 48 de
descanso, por lo que diariamente sólo se dispone de 2 mil 576 policías en servicio.
No. de policías. 7,727
Guardias 24 x 48 horas. 3
No. de policías en servicio 2,576
diario.
Población Estado de 2,238,603
Tabasco.
Policías x 100,000 habs. 111
Tabasco.
Policías x 100,000 habs. 261
SNSP.
Policías x 100,000 habs. 357
ONU.

En lo correspondiente a la cobertura del municipio de Centro se atiende con 3 mil 619 policías
distribuidos en guardias de servicio de 24 x 48 horas, por lo que diariamente contamos con un
mil 206 efectivos laborando.
Por cada 100 mil habitantes en el municipio de Centro laboran 188 policías, cantidad inferior
a la media nacional, considerando además que un alto porcentaje de estos se concentran en la
ciudad de Villahermosa.
Lo anterior refleja un requerimiento estimado de 3 mil 744 elementos divididos en tres
guardias para alcanzar la media nacional, lo que representaría contar con un total de 7 mil
363 elementos y así cubrir la demanda del servicio de seguridad y vigilancia.

Proporción del estado de fuerza en elementos policiales (policía estatal, municipio de


Centro)
No. de policías. 3,619
Guardias 24 x 48 horas. 3
No. de policías en servicio diario. 1,206
Población municipio de Centro. 640,359
Policías x 100,000 habs. Municipio de Centro. 188
Policías x 100,000 habs. SNSP. 261
Policías x 100,000 habs. ONU. 357

Para reforzar la proporción de elementos que brinden seguridad y vigilancia a la ciudadanía


es requerida la formación de nuevas generaciones de policías preventivos.

9.3.2 FUNCIONES.

Administrar los recursos humanos, financieros y materiales asignados a la dependencia, con


sujeción a las políticas y normatividad que determine al Gobernador.
 Pasar lista y revista al personal administrativo, personal operativo;
 Acordar las sanciones correctivas correspondientes al personal del plantel y turnar las
disciplinarias a la instancia respectiva, conforme a las disposiciones legales aplicables;
 Realizar el proyecto de actividades que se planeen realizar a corto, mediano y largo
plazo;
 Celebrar convenios o acuerdos con los municipios que así lo soliciten, con el objeto de
formar, capacitar, profesionalizar y actualizar a los integrantes de los cuerpos de
seguridad pública municipal;
 Ejecutar y desarrollar en la esfera de su competencia, todo lo relativo al Servicio
Profesional de Carrera Policial;
 Establecer, las instalaciones que se requieran, conforme a la disponibilidad
presupuestal, en las diversas regiones del Estado, a efecto de cumplir con sus
objetivos;
 Dar seguimiento a los planes y proyectos que se tienen contemplados en beneficio de
la Institución y de la sociedad;
 Dar seguimiento a los convenios que se tengan celebrados con otras dependencias,
tanto públicas como privadas y verificar su cumplimiento;
 Acordar con el Secretario, así como con los titulares de las áreas administrativas de la
Secretaría, medios de coordinación para la toma de decisiones, en cuanto al desarrollo
de las actividades que se efectúan la administración;
 Participar en las reuniones de la Academia Nacional de Seguridad Pública, como
miembro del Consejo Técnico Administrativo;
 Acordar con los representantes del “Fondo de Aportación para la Seguridad Pública
del Estado” (FASP), con el fin de definir políticas en materia de profesionalización y
evaluación de los servidores públicos policiales;
 Mantener la armonía laboral, así como motivar al personal para elevar la calidad y
buen desempeño de sus funciones;
 Planear, organizar, dirigir y controlar los planes, proyectos y cursos alternativos de
acción, con el objeto de que el proceso administrativo que se desarrolla en esta
Institución coadyuve para proporcionar un mejor servicio.

9.4 COORDINACION Y VIGILANCIA.

Establecer una eficiente coordinación de las instancias responsables en los tres órdenes de
gobierno y una activa participación ciudadana para coadyuvar a la convivencia social
armónica, la seguridad pública y el patrimonio de la población en Tabasco.
Incrementar y mejorar los mecanismos para prevenir y combatir conductas irregulares de los
integrantes de los cuerpos de seguridad pública del estado.

9.4.1 POLITICAS DISCIPLINARIAS.

Existencia de una Ley Estatal de Seguridad Pública o equivalente; misma que deberá guardar
congruencia y alineación con las disposiciones genéricas de la LGSNSP.
Por lo menos, tenga considerado la existencia de los siguientes conceptos:
• Desarrollo Policial.
• Evaluaciones de control de confianza como requisito de ingreso y permanencia y,
preferentemente, se prevea la existencia de un Centro de Evaluación.
• Carrera policial y/o profesionalización policial, y
• Régimen disciplinario.
• Reglamento de la comisión de honor y justicia de la policía del estado de tabasco.
TEMA 10: PROCEDIMIENTO EN LA ACCION DISCIPLINARIA.
REGLAMENTO DEL SERVICIO DPROFESIONAL DE CARRERA POLICIAL DEL ESTADO DE
TABASCO.
ARTICULO 13.- El objeto principal del presente reglamento, es garantizar el desarrollo
institucional, la estabilidad, la seguridad y la igualdad de oportunidades de los policía; elevar
la profesionalización, fomentar la vocación del servicio y el sentido de pertenencia, así como
garantizar el cumplimiento de los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

10.1 LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA DE LA POLICIA.

TITULO VI
DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
CAPÍTULO I
DE LA POLICÍA ESTATAL
ARTÍCULO 39.- La Policía Estatal es un órgano desconcentrado con autonomía técnica y
operativa, que ejercerá en todo el territorio del Estado las atribuciones que le otorga la Ley, se
sujetará a sus ordenamientos específicos y estará bajo la dirección y supervisión del
Secretario.

10.2 PROCEDIMIENTO EN LOS SERVICIOS DESCENTRALIZADOS.

TITULO VI
DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
CAPÍTULO II
DEL PATRONATO PARA LA REINCORPORACIÓN SOCIAL
ARTÍCULO 40.- El Patronato para la Reincorporación Social tiene como objetivo apoyar a los
sujetos de atención en su reincorporación social, mediante asistencia de carácter laboral,
educativo, jurídico, médico, social, moral y ocasionalmente económico, estudiando la
evolución de la conducta del individuo orientándola hacia la prevención de conductas
antisociales.
ARTÍCULO 41.- Al Patronato para la Reincorporación Social, le corresponden las siguientes
funciones:
I. Establecer las políticas generales y estrategias para la gestión del empleo, buscando en todo
momento encausar al liberado en los ámbitos laboral y familiar;
II. Determinar la forma en que se proporcionará la asistencia emergente a liberados y
externados;
III. Realizar un informe periódicamente de las actividades que realice;
IV. Gestionar, ante los organismos y entidades que lo conforman, la cooperación patrimonial o
técnica que se requiera, y
V. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo del Patronato.
CAPITULO III
DEL PATRONATO DE APOYO A PROCESADOS Y SENTENCIADOS
CON DERECHO A OBTENER LIBERTAD
ARTÍCULO 42.- El Patronato de Apoyo a Procesados y Sentenciados con Derecho a Obtener
Libertad, tiene como objetivo realizar la investigación y estudios necesarios para la selección
de procesados o sentenciados con derecho a obtener libertad, para apoyarlos
económicamente y obtener su libertad provisional bajo caución, condicional, preparatoria o
pre liberación correspondiente.
ARTÍCULO 43.- Al Patronato de Apoyo a Procesados y Sentenciados con Derecho a Obtener
Libertad, le corresponden las siguientes funciones:
I. Brindar a los liberados la asesoría necesaria para que cumplan con las condiciones de la
liberación y se integren cabalmente a la sociedad;
II. Realizar una evaluación anual de sus actividades, para elaborar sus programas y
determinar sus lineamientos de trabajo;
III. Realizar todo tipo de actos jurídicos para obtener recursos económicos para el logro de su
objetivo;
IV. Solicitar informes periódicos a las autoridades judiciales y administrativas
correspondientes, para conocer la situación de procesados y sentenciados con derecho a
obtener libertad;
V. Establecer coordinación con el Patronato para la Reincorporación Social, para la asistencia
que corresponda a los liberados, así como otros organismos afines, y
VI. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo del Patronato.

CAPITULO IV
DEL INSTITUTO DE READAPTACIÓN POR EL TRABAJO
ARTÍCULO 44.- El Instituto de Readaptación por el Trabajo tiene como objetivo promover las
acciones que tiendan a la readaptación de los internos en centros penitenciarios como base en
el trabajo y la capacitación de los mismos, respetando los lineamientos y ordenamientos
legales correspondientes.
ARTÍCULO 45.- Al Instituto de Readaptación por el Trabajo, le corresponden las siguientes
funciones:
I. Proponer el programa operativo anual de actividades que procure la reinserción de los
internos como base en el trabajo y la capacitación de los mismos en los centros de reclusión
del Estado;
II. Previo acuerdo con el Director General, desarrollar y coordinar acciones y formular
proyectos con otras dependencias, organismos no gubernamentales, personas físicas y/o
morales del sector privado, organismos internacionales, unidades administrativas, para la
reinserción social de los internos, en base a la actividad laboral y capacitación constante;
III. Fomentar la participación de organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de
actividades asistenciales en beneficio de la población penitenciaria;
IV. Fomentar en la población penitenciaria una cultura de participación laboral activa,
incorporándose al régimen ocupacional con el apoyo de diversas empresas;
V. Formar un fondo de ahorro que será entregado el interno al momento de obtener su
libertad;
VI. Brindar a los internos la oportunidad de una labor remunerada y digna que permita
contribuir al gasto familiar;
VII. Construir, levantar, instalar, administrar y poner en producción, previo acuerdo del
Ejecutivo de la
Entidad que en cada caso particular sé otorgue, toda clase de fábricas, industrias y negocios.
comerciales, siempre que en ellos se utilice como parte esencial el trabajo, la actividad y mano
de obra de los internos recluidos en los distintos Centros de Reinserción Social del Estado;
VIII. Constituirse en propietario de empresas o negocios que con antelación se mencionan o
participar como socio en sociedades o instituciones que manejen empresas o negocios
semejantes, con la misma condición en cuanto al trabajo y mano de obra que se impone en el
inciso anterior y siempre previo acuerdo del Ejecutivo;

10.3 LA POLICIA Y LA SOCIEDAD.

Derivado de las labores de la proximidad social; La policía estatal de tabasco implementaron


el programa “conoce a tu policía”, con el propósito de incrementar la confianza con la
ciudadanía, toda vez que la encuesta nacional urbana los tiene catalogado como los menos
confiables

10.4 RELACIONES INTERNAS.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD


1.0.0.1. ORGANO INTERNO DE CONTROL
OBJETIVO
Apoyar la función directiva de la Secretaría de Seguridad Pública a través de la fiscalización de
la gestión administrativa; la vigencia sobre el cumplimiento de las obligaciones y el apego a la
legalidad de los servidores públicos en el desempeño de sus funciones; el control y
seguimiento de los compromisos establecidos en los programas de trabajo; a fin de promover
el mejoramiento de la gestión de la Dependencia, disminuir e inhibir los actos de corrupción, a
través de proyectos y mecanismos que permitan elevar los niveles de eficiencia, eficacia y
productividad de la institución que aumenten la confianza de la ciudadanía en los órganos
gubernamentales.
FUNCIONES
• Establecer los mecanismos para la recepción, atención y seguimiento de quejas, sugerencias,
reconocimientos y solicitudes sobre los trámites y servicios federales que presente la
ciudadanía y, cuando sea procedente, instruir su entrega a la autoridad competente, así como
darle seguimiento hasta su conclusión.
• Presentar ante las autoridades competentes, por sí o por conducto del servidor público que
se designe, denuncias de hechos de que tengan conocimiento y que puedan ser constitutivos
de delitos, o, en su caso, solicitar a la Unidad de Asuntos Jurídicos, la formulación de las
querellas a que haya lugar cuando las conductas ilícitas requieran de este requisito de
procedibilidad.
• Establecer los mecanismos para brindar, en el ámbito de su competencia, las asesorías que
requieran las unidades administrativas de la Secretaría de Seguridad Pública.
• Planear e instituir la realización de programas específicos tendientes a verificar el
cumplimiento de las obligaciones a cargo de los servidores públicos de la Secretaría de
Seguridad Pública conforme a los lineamientos emitidos por la Secretaría de la Función
Pública.
• Dictar el proceso que permita la recolección, captura y almacenamiento de los asuntos de su
competencia.
• Llevar el registro de los asuntos de su competencia y certificar las copias de los documentos
que se encuentran resguardados en sus archivos, a solicitud de los interesados.
• Dirigir las investigaciones que permitan constatar el hecho ilícito y a su presunto autor, para
fincar responsabilidades e imponer las sanciones correspondientes, según los ordenamientos
legales vigentes en materia de responsabilidades; con excepción de los asuntos que conozca la
Dirección
General de Responsabilidades y Situación Patrimonial.
• Dictar los requerimientos y determinar los actos necesarios para la atención de los asuntos
en materia de responsabilidades, así como para la solicitud en las unidades administrativas de
la Dependencia, de la información que se requiera.
• Determinar los criterios y mecanismos para citar al presunto responsable y realizar el
procedimiento de investigación que permita obtener información relevante y fidedigna para
determinar las responsabilidades a que haya lugar, así como para imponer, en su caso, las
sanciones aplicables en los términos de la ley y norma aplicable en materia de
responsabilidades y definir la suspensión temporal del presunto responsable de su empleo,
cargo o comisión, en términos de lo previsto en la normatividad vigente.
• Evaluar y resolver los pliegos preventivos de responsabilidades que formulen la Secretaría
de Seguridad Pública, fincando, cuando así proceda, los pliegos de responsabilidades que sean
procedentes o, en su defecto, dispensar dichas responsabilidades, con base en los términos de
la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y su Reglamento, salvo los que sean
competencia de la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la
Secretaría de la Función Pública.
• Planear y establecer las estrategias para expedir las resoluciones de revocación formuladas
por los servidores públicos debido a la imposición de sanciones administrativas.
• Instruir la realización de la defensa jurídica de las resoluciones que emitan ante las diversas
instancias jurisdiccionales, representando al Secretario de la Función Pública.

10.4.1 EL BIENESTAR DEL PERSONAL.


La Carrera Policial es el sistema de carácter obligatorio y permanente, conforme al cual se
establecen los lineamientos que definen los procedimientos de Reclutamiento, Selección,
Ingreso, Profesionalización, Certificación, Permanencia, Evaluación y Reconocimiento; así
como la Separación o baja del servicio de los integrantes de las instituciones policiales, en las
áreas de operación y de servicios.
La Carrera Policial tiene los siguientes fines:
1. Asegurar al policía un desarrollo pleno de sus capacidades y desarrollo profesional en
condiciones de certeza.

2. Garantizar el desarrollo institucional y la estabilidad en el empleo, a partir de un esquema


proporcional y equitativo de remuneraciones y prestaciones para sus integrantes.

3. Promover la responsabilidad, honradez, diligencia, eficiencia y eficacia en el desempeño de


las funciones y en la óptima utilización de los recursos de las instituciones.

4. Fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia mediante la motivación y el


establecimiento de un adecuado sistema de promociones que permita satisfacer las
expectativas de desarrollo profesional y reconocimiento de los integrantes de las instituciones
policiales.

5. Instrumentar e impulsar la formación y profesionalización permanentes para asegurar la


lealtad institucional en la prestación de los servicios.

• Seguro de Vida
• Becas de educación para policía y/o sus hijos
• Fondo de ahorro
• Apoyo para la vivienda
• Seguro de gastos médicos mayores

10.5 RELACIONES CON EL PÚBLICO.

Los Observatorios Ciudadanos son órganos de estudio, público, privado o mixto, que se
concentran en la investigación operativa con el fin de dar soluciones concretas a los
problemas de convivencia ciudadana en materia de seguridad en un territorio determinado.
Las Entidades Federativas deberán apoyar cuando menos el fortalecimiento o creación de un
Observatorio que tenga alcance estatal de medición de las políticas públicas en materia de
seguridad y gobernanza urbana, y pueda por tanto desarrollar los indicadores precisos para
coadyuvar en la evaluación y seguimiento del proceso de creación e implementación del
Primer Módulo de Policía Estatal.

1. El Observatorio Ciudadano estatal cuenta con indicadores y capacidad de medición de


alcance estatal.
2. El Gobierno de la Entidad Federativa apoya la creación o fortalecimiento de un observatorio
con dichas características.
3. Algún miembro ciudadano del Observatorio Ciudadano Estatal asiste como observador
permanente a la Comisión Mixta de Implementación.
10.6 INFORMACION AL PÚBLICO.

CAPÍTULO III
DE LA UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
ARTÍCULO 17.- Corresponde a la Unidad de Acceso a la Información el ejercicio de las
atribuciones que Establece el artículo 39 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Estado de Tabasco.

Artículo 133.- El Centro Nacional de Información deberá proporcionar la información


necesaria y conducente para el desarrollo de las actividades en materia de participación
ciudadana. No se podrá proporcionar la información que ponga en riesgo la seguridad pública
o personal.

10.7 LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LAS FUNCIONES DE LA POLICIA.

TÍTULO OCTAVO
DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
CAPÍTULO ÚNICO
De los Servicios de Atención a la Población

Artículo 128.- El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana


establecerá mecanismos eficaces para que la sociedad participe en el seguimiento, evaluación
y supervisión del Sistema, en los términos de esta ley y demás ordenamientos aplicables.
Dicha participación se realizará en coadyuvancia y corresponsabilidad con las autoridades, a
través de:
I. La comunidad, tenga o no estructura organizativa, y
II. La sociedad civil organizada.

Artículo 129.- El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana


impulsará las acciones necesarias para que la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
municipios, establezcan un servicio para la localización de personas y bienes, que promueva la
colaboración y participación ciudadana.
Para el caso de la sustracción de menores, deberán implementarse sistemas de alerta y
protocolos de acción inmediata para su búsqueda y localización, en el que coadyuven con los
integrantes del sistema las corporaciones de emergencia, medias de comunicación,
prestadoras de servicios de telecomunicaciones, organizaciones no gubernamentales y
ciudadanía en general.

Artículo 130.- El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana


promoverá que la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios establezcan un
servicio de comunicación que reciba los reportes de la comunidad, sobre las emergencias,
faltas y delitos de que tenga conocimiento. El servicio tendrá comunicación directa con las
Instituciones de Seguridad Pública, de salud, de protección civil y las demás asistenciales
públicas y privadas. El servicio tendrá comunicación directa con las Instituciones de
Seguridad Pública, de salud, de
Protección civil y las demás asistenciales públicas y privadas.
Artículo 131.- Para mejorar el servicio de Seguridad Pública, las instancias de coordinación
que prevé esta Ley promoverán la participación de la comunidad a través de las siguientes
acciones:
I. Participar en la evaluación de las políticas y de las instituciones de seguridad pública.
II. Opinar sobre políticas en materia de Seguridad Pública;
III. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para esta función;
IV. Realizar labores de seguimiento;
V. Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los Integrantes de las
Instituciones;
VI. Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades, y
VII. Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las
actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función
de Seguridad Pública.
Artículo 132.- El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
promoverá que las Instituciones de Seguridad Pública cuenten con una entidad de consulta y
participación de la comunidad, para alcanzar los propósitos del artículo anterior.
La participación ciudadana en materia de evaluación de políticas y de instituciones, se
sujetará a los indicadores previamente establecidos con la autoridad sobre los siguientes
temas:
I. El desempeño de sus integrantes;
II. El servicio prestado, y
III. El impacto de las políticas públicas en prevención del delito.
Los resultados de los estudios deberán ser entregados a las Instituciones de Seguridad
Pública, así como a los Consejos del Sistema, según corresponda. Estos estudios servirán para
la formulación de políticas públicas en la materia.
Artículo 134.- Las legislaciones de la Federación, el Distrito Federal y los estados
establecerán políticas públicas de atención a la víctima, que deberán prever, al menos los
siguientes rubros:
I. Atención de la denuncia en forma pronta y expedita;
II. Atención jurídica, médica y psicológica especializada;
III. Medidas de protección a la víctima, y
Participación Ciudadana y Proximidad
Social
Fortalecer las acciones para la cobertura de los sistemas de atención de emergencias y
fomentar la denuncia anónima
066
089
911
Participación Ciudadana Proximidad Social
Recuperación de Espacios Públicos Transparencia y Rendición de Cuentas
Intercambio de Información
Tecnología de Punta Métodos Uniformes de Actuación
Investigación de Información

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy