Informe Los Incas
Informe Los Incas
Informe Los Incas
Existen evidencias de largos procesos migratorios de población a lo largo en los andes durante
los periodos post-huari y post-Tiahuanaco. La arqueología revela que en los valles interandinos,
la población construyó sus asentamientos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que
nos habla de un prolongado periodo de enfrentamientos étnicos
*Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la
versión garcilasiana de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los hermanos
Ayar.
PRIMERA EXPANSION
Manco Cápac Fundó el imperio incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su
primer gobernante Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían
dispersas en el Cuzco.
De este modo se inició la dinastía de los Urin Cuzco.
Sinchi Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión
significativa en el entonces reino cuzqueño
Lloque Yupanqui, que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a
concretar diversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los incas.
Durante ésta etapa los gobernantes establecieron alianzas con las sociedades contiguas
al Cusco, éstas alianzas establecieron los lazos que servirían en el futuro para expandir
su territorio
SEGUNDA EXPANSIÓN
Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los acllahuiz y que culminaría su gobierno
alrededor de 1320;
Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los Condesuyo
Los dos últimos se enfrentaron en una guerra interna por el poder del Tahuantinsuyo
Mapa del imperio incaico: Chinchaysuyo, (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde)
y Contisuyo (en amarillo).
Chinchaysuyo
Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco).
(Anti suyu) Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).
Otros: Limitaba con la selva amazónica.
MÍTICO
Para explicar los orígenes de los incas los especialistas emplean una
diversidad de fuentes y métodos, siendo estos los mitos y leyendas,
recogidos por los cronistas españoles, durante y después de la conquista, en
los siglos XVI Y XVII. A continuación veremos la explicación mítica del origen
de los incas.
EXPLICACIÓN MÍTICA:
Antes que nada, debemos manifestar que algunas sociedades explican sus
orígenes utilizando los mitos. Pues bien, esto corresponde a sociedades que
creen que el mundo está gobernado por fuerzas sobrenaturales.
Para explicar los orígenes de los incas existen de los más conocidos: La leyenda
de Manco Ocllo y el mito de los hermanos Ayar.
Este relato fue difundido por el cronista mestizo Garcilazo de la Vega. Cuenta la
leyenda que el Dios Inti (sol), apiadado de la barbarie en que vivían los seres
humanos, decidió enviar a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo para civilizarlos.
Estos salieron de las espumas del Lago Titicaca y anduvieron errantes hasta
encontrar un lugar donde se hundiera una vara de oro que les había dado el sol.
Tras un largo viaje, la vara se hundió en las faldas del cerro Huanacahuere,
donde fundaron la ciudad del Cusco.
MITO DE LOS HERMANOS AYAR
Este relato fue dado por Juan de Betanzos, según este relato de la cueva de Tampu Tocco
en el cerro de Pacaritambo, salieron cuatro parejas: Ayar Cachi con Mama Huaco, Ayar
Uchu con Mama Cora, Ayar Auca con Ragua Ocllo, y Ayar Manco con Mama Ocllo. Los
ocho iniciaron un largo recorrido en busca de un lugar donde establecerse. De todos
modos los hermanos, Ayar Cachi era el más poderoso, una especie de brujo. Sus
hermanos le tenían envidia y, valiéndose de engaños, lo encerraron en Tampu Tocco. Aun
así, Ayar Cachi volvió a aparecérsele como ave y se convirtió en su protector.
Posteriormente, Ayar Uchu se convirtió en piedra en el cerro Huanacahuere y a Ayar Auca
le sucedió lo mismo en el Inti cancha. Finalmente, Ayar Manco, acompañado de sus
hermanas y esposas, fundó el Cusco.
EXPLICACION DE MITOS
Estos relatos explican aspectos distintos de los orígenes de los incas. El mito de los
hermanos Ayar se refiere a la llegada de los primeros grupos incas al Cusco
procedentes del altiplano y sus luchas para poder asentarse en dicha zona. La
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, en cambio, explica la superioridad de los
incas sobre los demás pueblos andinos y, por tanto, justifica las conquistas incaicas.
HISTÓRICO
AGRICULTURA
La agricultura fue la actividad económica más importante del pueblo Inca,
utilizaron las técnicas agrícolas de sus antecesores con la finalidad de elevar la
producción consiguiendo mejorar la alimentación de sus pobladores.
El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el Inca o
soberano y la tercera para el Pueblo; las dos primeras se trabajaban
colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los
sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía el ayllu y
se dividía en parcelas proporcionadas al número de miembro de cada familia; a
cada matrimonio se le daba la cantidad de tierra que se creía suficiente para su
mantenimiento, por cada hijo varón se aumentaba un tanto y mitad por cada
hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en
servicio eran cultivadas también colectivamente. El Inca mismo daba el ejemplo
del trabajo en un día especial y rompía la tierra con una especie de arado de oro.
Se cultivaban el maíz, la papa, la quinua y el trigo inca.
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales entre
ellas: papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua. Las
principales técnicas agrícolas, en cuento a disposición de tierras fueron:
ANDENES O TERRAZAS:
Son terrazas que construyeron los incas para cultivar comida en las montañas.
Para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.
En primer lugar, el relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la
población del imperio, fue aprovechado mediante la construcción de
innumerables andenes o terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas
de las montañas andinas. Estas verdaderas escaleras gigantes, erigidas sobre
terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban que las lluvias
arrastraban la tierra y sus cultivos al fondo de los valles. En estas terrazas
agrícolas se podían obtener hasta tres cosechas anuales, sobresaliendo el maíz,
el
Camote, los porotos y pallares, las calabazas, el maní y la quinua, esta última con
más de un 50% de contenido proteico que el arroz, el trigo o el maíz.
WARU- WARU O CAMELLONES:
COCHAS:
Vicuña
ALPACA VICUÑA
TRABAJO
MITA:
Era trabajos por turnos para el inca.
Era un sistema de trabajo a favor del Estado, se trabajaba por turno de tres
meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una
mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca,
músicos, chasquis y danzantes.
MINKA:
AYNI:
Era la ayuda Mutua entre los miembros del Ayllu. Era un sistema de trabajo
de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos
agrícolas y a las construcciones de casas. El Ayni consistía en la ayuda de
trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la
condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la
necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí".
CAZA Y PESCA
ESCRITURA Y LITERATURA
CALENDARIO
El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas,
en el Cuzco. Constaba de 12 meses de treinta días cada uno, dividido en tres
semanas de 10 días. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la
Luna.
El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La
organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través
de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:
CAMINOS
Las rutas eran largas y rectas; por lo común estaban pavimentadas o bien
empedradas.
Estas redes llegaban hasta los límites del imperio. En los desiertos, el camino se
marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos subían y bajaban
constantemente por las laderas de las montañas, en algunos tramos demasiado
empinados, se construían escalones para ser el paso más fácil. En los valles se
levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a decorarlos con
pinturas.
El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por orden expresa del inca
Pachacútec. Este soberano vio la necesidad de construir caminos con el objeto
de mantener el control sobre los territorios anexados, de esa manera se podían
trasladar más rápidamente los funcionarios y las tropas.
Según lo señala Juan de Betanzos, antes de que Pachacútec iniciase su gobierno
se lo observaba pintado y dibujando caminos y puentes, especificando a los
cuzqueños la manera en que debían ser construidos. La obra de Pachacútec fue
continuada por sus sucesores. La red vial incaica la componían tres elementos
básicos: las calzadas y bordes de caminos, los puentes y los depósitos. La red vial
era indispensable para la organización incaica, no solo para trasladar ejércitos y
funcionarios sino también para la movilización de “mitmag”, el transporte de
productos cosechados en los territorios conquistados por los incas (en cada
territorio existían tierras específicamente destinadas para su producción fuera
trasladada al Cuzco; estas cosechas eran almacenadas en los “tambos”) y el
desplazamiento de los “chasquis”.
FERTILIZANTES Y ABONO
BEBIDAS
4. Organización social:
Se dividen en tres: realeza, nobleza y el pueblo
Realeza:
El Sapa Inca o Cápac Inca (único rey): máxima autoridad jefe político y líder,
ascendencia divina por ser hijo del sol.
Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio
acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con
él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia.
Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca se acercaba por su localidad, corría a las
faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se arrancaban las cejas en señal de
reverencia.
La coya: era la esposa del inca. Se creía que era hija de la Luna y representante de todo
lo femenino.
Era la esposa legítima y “hermana” del gobernante Inca. Es importante indicar que el término
“hermana(o)” era utilizado en el Perú Prehispánico para referirse a todos los miembros de un
ayllu, que era una familia extensa y no nuclear, que tuvieran la misma edad. Los cronistas
españoles lo malinterpretaron por lo que se consideró a la Coya como hermana directa del Inca.
El auqui: era el hijo del inca.
Eran los encargados de la educación en el incanato de las personas nobles y de los incas durante
la época del imperio inca o Tahuantinsuyo. La palabra Amauta en Quechua significa una persona
de gran sabiduría y por su prestigio social formaban parte del Consejo imperial del Sapa Inca.
Nobleza :
Era la gente que se había convertido en noble por voluntad del Inca, como recompensa debido a
una acción heroica o por tratarse de curacas de regiones conquistadas.
Los nobles varones gozaban de una serie de privilegios y ocupaban los cargos administrativos
más importantes. Por ello, desde muy jóvenes debían someterse a un período de formación en
el Yachayhuasi o casa del saber, bajo la dirección de unos maestros llamados amautas. La
instrucción de los nobles concluía con la ceremonia del Huarachico después de la cual los
jóvenes nobles, eran considerados adultos.
Nobles advenedizos: Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos
organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los
responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La
nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que
juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca.
Pueblo:
El pueblo en general eran los hombres de los sectores populares, tanto quechuas, aymaras, etc.
En su mayoría eran campesinos, artesanos, pescadores, ganaderos, etc.
Se agrupaban en ayllus y que estaban obligados a trabajar por turnos en favor del Estado (mita)
ya sea en alguna construcción, en el ejército, como chasquis, etc.
Así se designaba al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo perteneciente a un ayllu con
derechos y obligaciones. Se dedicaban principalmente a la agricultura y artesanía.
Los Hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de
reciprocidad y redistribución se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para
llevarlos a otros ayllus necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin número
de ayllus distribuidos proporcionalmente. Los Hatun runas pertenecientes a un ayllu tenían
vínculos de sangre, económico, religioso, lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son
las denominadas comunidades campesinas
Acllas: fueron mujeres de toda edad seleccionadas según sus habilidades, para realizar
servicios especiales. Ellas eran recluidas en los acllahuasis o casas de las escogidas. Allí
eran preparadas en el hilado, el tejido, la preparación de chicha de jora y comidas
especiales. Algunas Acllas provenían de la nobleza pero la gran mayoría procedía de
pueblo. Las Acllas se encontraban clasificadas en:
-. Acllas del Sol, que procedían de la nobleza y se encargaban de elaborar chicha de
jora y comidas para las celebraciones especiales.
-. Las Acllas del Estado, encargadas de tejer ropa para el Estado. Eran escogidas por
el Inca como esposas para los curacas de otros pueblos.
-. Las taqui, Acllas o mujeres cantoras.
Mitimaes: significa “el que se va” grupos trasladados para colonizar nuevas regiones
enseñando a los pueblos nuevas costumbres debían introducir tres elementos :
o La lengua quechua.
o El culto al dios sol.
o Y el sistema del trabajo.
Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada
(trasladada para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca)
La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del
imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de
esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la
resistencia.
Eran los criados de los nobles, en otras palabras los yanaconas eran la servidumbre, personas
que habían perdido todos sus derechos.
Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban labores en la casa del inca y de la
nobleza por extensión en el Imperio Inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos
de servidumbre, era el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Tenían a su cargo el cuidado
del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la
construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados
por sus servicios al imperio, algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y
muy apreciados por el Inca
.Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se
les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles al imperio, la condición
de yanacona se transmitía de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos .
Eran los hombres sometidos a la condición de esclavos enviados a trabajar en los cocales de la
Ceja de Selva, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder
Inca.
5. ORGANIZACIÓN POLITICA:
El imperio de los incas fue, desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y
teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El
derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta forma el esquema de la organización política
fue la siguiente:
Inca
El Auqui (Príncipe Heredero)
El Consejo Imperial
El Apunchic ( Gobernador)
El Tucuy-Ricuj
El Curaca
1. EL INCA:
El Inca era la suprema autoridad del Imperio; el jefe político, militar y administrativo de
la nación; funciones éstas que él las ejercía personalmente.
Reconocido como “Hijo del Sol, Señor de la Tierra y Ordenador del Mundo”, estaba
investido de un poder y autoridad ilimitado, y, debido a ello, su voluntad era ley para el
Imperio. Sus súbditos, a su vez, le guardaban respeto y consideración tan grandes como
sólo se merecía quien estaba investido de carácter divino y quien, asimismo se hallaba
constantemente preocupado por el bienestar de su pueblo, por la felicidad de su
Nación.
El soberano Inca residía en la Imperial ciudad del Cuzco, en lujoso palacio de piedra,
rodeado de numerosa y brillante corte. Y para conocer de cerca las necesidades de sus
diversos pueblos, recorría los territorios del Imperio en una litera de oro, custodiado
siempre por una numerosa escolta, siendo a su paso reverenciado como si se tratara de
una divinidad.
Se distinguía por su bella indumentaria, la misma que exhibía como carácter distintivo
de su alta jerarquía, un turbante multicolor (vincha de lana), ceñido a la cabeza llamado
LLAUTO, que llevaba en la parte de la frente una insignia llamada MASCAPAYCHA (borla
de lana roja que caía al Inca sobre la frente); encima del Llauto y a la altura de la frente
se colocaban dos plumas del ave sagrada Coraquenque, sujetas por una plancha de oro
que representaba la radiante imagen del Sol. Además, el soberano llevaba una túnica de
finísima tela e igualmente se cubría con un rico manto o capa. Calzaba sandalias de
cuero o de fibra vegetal, con adornos de fino oro.
2. EL AUQUI:
Era el príncipe heredero que, por lo general, era el hijo mayor, aunque se dieron casos
que este auqui sea nombrado entre los hermanos menores habido en la Coya y, aún
entre los bastardos habidos en otras concubinas del Inca, para lo cual se tenía que
legitimarlos. Esta legitimación consistía en que la Coya reconocía al hijo bastardo como
hijo suyo “sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo”. Lo que se buscaba,
fundamentalmente, eran las condiciones que, como príncipe heredero, debería reunir el
futuro gobernante del Estado Imperial Inca.
3. EL CONSEJO IMPERIAL:
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir,
por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta
de su labor desarrollada en sus respectivas regiones. Asesoraban y aconsejaban al
monarca sobre cuestiones de mayor trascendencia para agilizar y perfeccionar el
proceso administrativo-político del Imperio.
4. EL APUNCHIC:
Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del
territorio, por eso era nombrado entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que
tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente, en una
fortaleza y viajaba al Cuzco para las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su
labor sólo al Inca y al Consejo Imperial.
5. LOS TUCUY-RICUJ:
Eran los funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del
Imperio, observando la forma cómo se aplicaban las disposiciones del Inca.
Tucuy-Ricuj significa “el que todo lo ve”. En el momento preciso se identificaban ante los
habitantes por medio de unos hilos de la Mascapaycha del Inca, luego de lo cual
empezaban su labor de administración de justicia, observancia de las autoridades
locales en relación al cumplimiento de sus funciones, etc.
Tenían amplios poderes para imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era
respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el
Inca y únicamente de él recibían órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado y
actuado.
6. EL CURACA:
Los curacas eran los antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su
poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión del Inca.
Desempeñaban las funciones de “Jefes de Ayllu”, encargados de recoger los tributos y
entregárselos al Tucuy-Ricuj para su conducción al Cuzco. Era el personaje que estaba en
contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su obligación velar por el
orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de
obras públicas, etc.
A cambio de todo ello, habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela
para su cultivo el que era efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y ser
recompensado permitiéndosele tener como esposa a una Aclla. Los malos curacas eran
destituidos de sus puestos y enviado a sitios desolados en las punas a prestar servicios
como pastores.
LA ARQUITECTURA
La arquitectura Inca es la más importante de la arquitectura precolombina en América del Sur.
Los Incas heredaron el legado arquitectónico, La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía
contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de
mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales. Su arquitectura
se caracteriza por su sencillez, solidez y simetría. Son considerados como los maestros de la
cantería porque su arquitectura era pétrea, plástica, estable, de volumen y de superficies
compactas.
Prefirieron las líneas horizontales más que las verticales, se adaptaron a las formas del terreno y
es producto de trabajo de miles de hatunrunas y arquitectos anónimos. Los constructores
incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados
por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni
un alfiler. Podemos mencionar: La fortaleza de Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Los palacios de
los Incas, templos como el Koricancha, ciudades o centros religiosos como Machupicchu,
Vilcashuamán (Ayacucho)
FORTALEZA DE SACSAYHUAMÁN
MACHU PICCHU
LA TEXTILERIA
El tejido fue una de las industrias más ricas y desarrolladas en el antiguo Perú durante el Imperio
del Tahuantinsuyo, la prenda por excelencia fue el Uncu.
EL UNCU INCA
La producción textil adquirió un carácter masivo por la sencilla razón de que el Estado
necesitaba raudales de vestimentas para redistribuir a sus servidores con el objetivo de
compensar servicios y ganar simpatizantes. La textilería inca tuvo diversas clases de prendas de
acuerdo a su calidad, así tenemos:
Llicllas: mantas utilizadas para cargar a las guaguas y otras cosas en la espalda.
Chuspas: bolsas tejidas.
Llacollas: mantas
Uncus: camisetas.
LA CERÁMICA
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de
tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían
pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores.
Ejemplares típicos de la alfarería inca son el Aríbalo (cántaro) y el quero(vaso).
ARIBALO QUERO
LA METALURGÍA
Lograron sobresalir, sobre todo en la utilización del oro, que para los incas tenía una relación
estrecha con el Sol y tenía mucha utilización en asuntos religiosos; también fue utilizada la plata
y cobre, siempre al igual que el oro para adornar los templos. Para purificar los metales se
usaron diversos tipos de hornos, como las huayras, en algunas excavaciones se han encontrado
estatuillas con representación de figuras humanas.
Conocieron y trabajaron el oro, la plata y el cobre, y aún obtuvieron la aleación del bronce
(cobre y estaño). No conocieron el hierro.
Los metales los obtenían de los botines de las conquistas y de las explotaciones mineras
organizadas, que pertenecían tanto al Inca como a las comunidades, obteniéndolas sin cavar
muy profundamente la tierra. El oro lo sacaban mayormente de las arenas de los ríos.
Los minerales los fundían en crisoles de tierra cocida, que colocaban en las altas cumbres, y cuyo
fuego avivaban soplando con canutos de cobre.
Los metales de mayor dureza lo utilizaban en las puntas de sus instrumentos de labranza, en sus
armas, y en instrumentos para tallar piedras durísimas como el granito.
En cuanto a los metales preciosos (oro y plata), los utilizaron para labrar bellos objetos de
orfebrería
ANTARA
TINYA
LA DANZA
Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico-religioso, por lo que la
mayoría de ellas fueron ceremoniales. Sin embargo también las hubo guerreras, agrícolas y
diversión.
LA RELIGION INCA:
La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por
ellos divinizaron su medio ambiente.
La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por
muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las
religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la
existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios
Creador) que eran los dioses más populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol"
TENEMOS:
La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el
Imperio Incaico. El festival se celebró en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos
del Tahuantinsuyo. En quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta
del sol". Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos
con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos. La preparación para la
fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días, donde también durante esos días no
se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El Inti Raymi duraba unos 9
días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y bebida. Hubo
muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las
personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen
CERAMICA INCA
La cerámica Inca tuvo su origen mucho años antes de los incas, durante miles de años anteriores
a la cultura Inca, otras culturas andinas dominaban el arte de la cerámica, con técnica y diseños
excelentes, es apropiado decir que la cultura inca, copio y tomo como propio varios métodos y
técnicas de las culturas andinas milenarias para crear cerámica, que generaciones después los
conocimientos adquiridos serian sintetizados y/o fusionados en lo que es la cerámica Inca. Más
que nada la cerámica Inca es una síntesis cultural, al igual que su cultura, de los aportes de las
culturas precolombinas anteriores a ellos.
EL SACSAYHUAMAN:
Sacsayhuaman (en quechua Saqsaywaman, de saqsaw, lugar de saciarse, y waman, halcón, es
decir, "Lugar donde se sacia el halcón") es una "fortaleza ceremonial". Se comenzó a construir
durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el
toque final en el siglo XVI. Con el aniquilamiento de la nobleza inca desaparecieron de la
memoria humana las técnicas que permitieron la construcción de esta monumental fortaleza o
santuario; el cual produjo la admiración de Pizarro y sus hombres. Pedro Sancho, secretario de
Pizarro, deja una primera descripción del edificio; pero la más detallada es la del Inca Garcilaso
de la Vega. La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor
obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa
una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco.
MACHU PICHU
Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se
da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio
rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera
Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal). Su nombre original habría
sido Picchu o Picho.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus
peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor
buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos
más populares del planeta.
AGRICULTURA INCAICA
La agricultura incaica son el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio
del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse en
los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo,
venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La
adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los
incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder
redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel
agrícola, no hubieran sido que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y
repartirlos por todo su territorio. El desarrollo agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivas que
muchos expertos consideran que si se reutilizaran hoy en día se solucionarían los problemas de nutrición
de la gente de los Andes por muchas décadas.
SISTEMAS DE RIEGO
Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente
del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las
serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores
ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación,
sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que
atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la
tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras
hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.