El Esse El Ipsum Esse y La Naturaleza de PDF
El Esse El Ipsum Esse y La Naturaleza de PDF
El Esse El Ipsum Esse y La Naturaleza de PDF
ESTUDIOS METAFÍSICOS
Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
STEPHEN L. BROCK
"Con claridad y penetración admirables, Stephen Brock
retoma cuestiones metafísicas que exigen ser analizadas
con mayor detenimiento, e incluso reformuladas. Entre
ellas destaca la clásica comprensión de Dios como ipsum
esse subsistens, tema que el profesor Brock aborda de
manera sugestiva desde la naturaleza del ser y las
diferencias de los entes. El gran mérito del autor radica,
Carlos Rafael Domínguez (nació en David Torrijos Castrillejo, pbro., es
asimismo, en su capacidad de debatir este y otros grandes
1928) casado, dos hijos, vive en Mar licenciado en Teología Dogmática por
temas metafísicos en el contexto del diálogo con autores
del Plata, Argentina. Profesor en la Universidad San Dámaso de
procedentes de otras tradiciones, como son el aristotelismo
inglés y en lenguas clásicas; jubilado Madrid y Doctor en Filosofía por la
o la filosofía analítica. Sin duda, la lectura cuidadosa de
de la Universidad Nacional de Mar Pontificia Università della Santa
este lúcido texto brindará al lector la estimulante
del Plata, Argentina y profesor eméri- Croce de Roma. Actualmente enseña
constatación de que se encuentra ante la obra de una de las
to de la Universidad FASTA, de la filosofía en la Universidad San
grandes figuras del tomismo contemporáneo”.
misma ciudad. Entre los textos tradu- Dámaso. Entre sus libros, cabe señalar
cidos de su autoría se encuentran: del Alejandro Llano San Alberto Magno. Introducción a la
latín, Estatutos del arte de los leñadores El profesor Stephen L. Brock es Ph.D Medieval Studies,
Serie Investigación Metafísica (2013). Sus principales
de Florencia (1301) y las Sentencias de University of Toronto y Ph.D. Filosofía, Pontificia áreas de investigación abarcan la
Pedro Lombardo. Del inglés: numero- Universidad de la Santa Cruz, Roma. Actualmente se historia de la filosofía antigua y
sas traducciones, especialmente de desempeña como Profesor de Filosofía Medieval, medieval (en particular, el aristotelis-
ESTUDIOS METAFÍSICOS
es G.K., Chesterton, Chaucer, Buenos Vicedecano de la Facultad de Filosofía en dicha gía natural.
ESTUDIOS METAFÍSICOS
Aires, Vórtice, 2013. Obras de Universidad. Ha publicado numerosos estudios sobre la Correo electrónico:
creación personal, entre otras, de Metafísica, la Antropología y la Ética de Tomás de dtorrijos@sandamaso.es
carácter autobiográfico, Palabras
marcadas (Diario de un linyera de
Aquino. Es miembro ordinario de la Pontificia Academia
de Santo Tomás de Aquino.
Selección de ensayos sobre Liliana B. Irizar es abogada por la
Tomás de Aquino
alma), Más palabras, Vieja alcancía, Las Homepage: http:/ pusc.it/fil/p_brock/ Pontificia Universidad Católica
viñetas marplatenses del linyera de alma. Argentina y doctora en Filosofía por
http://www.scribd.com Este trabajo es uno de los resultados de investigación del
la Universidad de Barcelona. Actual-
karphal@yahoo.com Proyecto Dewan en español (2008-2016) desarrollado por el
mente se desempeña como profesora
grupo Lumen de la Escuela de Filosofía y Humanidades,
de la Escuela de Filosofía y Humani-
Universidad Sergio Arboleda. El proyecto ha tenido como
objetivo principal traducir, analizar y difundir en el ámbito Stephen L. Brock dades de la Universidad Sergio Arbo-
leda. Dirige el grupo Lumen en el que
de habla hispana, tanto la magistral obra del filósofo
lidera el Proyecto Dewan en español
tomista canadiense Lawrence Dewan, O.P., como la de
(Metafísica, Antropología y Ética).
aquellos expertos del tomismo que desarrollan una línea de
En ambos proyectos ha escrito varios
pensamiento afín a la de Dewan.
libros y artículos.
Correo electrónico:
liliana.irizar@usa.edu.co
Reconocimientos
11
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
12
Índice de abreviaturas
13
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
Phys. Physica
Quodl. Quaestiones de quodlibet
Q. de anima Quaestiones disputatae De anima
STh. Summa Theologiae
14
Prólogo
15
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
16
Primera parte
El ser
Análisis preliminar1
El esse, el ipsum esse y la naturaleza del ser
Liliana B. Irizar
17
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
18
El ser
todos los actos? Dicho brevemente, ¿el tomismo ha logrado penetrar en lo que
Brock denomina “naturaleza del ser” (esse)? De no ser así, ¿las subsiguientes
explicaciones tomistas del ser de Dios no pueden haber inducido a interpreta-
ciones erradas, alejadas, por tanto, de la mente de Tomás de Aquino?
Justamente, es su capacidad de despertar en el lector interrogantes como
estos, lo que vuelve, en mi opinión, tan atrayentes, sugestivos, y de igual ma-
nera prometedores, los escritos del profesor Stephen Brock. La agudeza y mi-
nuciosidad de sus análisis poseen la virtud de iluminar, sin duda, los debates
sobre la metafísica generados en ámbitos ajenos al tomismo. Con todo, lo que
deseo destacar es que contribuyen de manera especial a esclarecer conceptos
asumidos sin mayor debate dentro del tomismo. Se trata de dos aspectos que
se encuentran estrechamente relacionados si admitimos que algunas presen-
taciones tomistas del esse han contribuido, en buena medida, a alimentar los
equívocos en torno al concepto de ser, y correlativamente, del ser de Dios,
que se han suscitado fuera del tomismo.
De acuerdo con lo anterior, quisiera advertir que, para poder dimensionar
el valor de las aportaciones de Stephen Brock a la comprensión de la meta-
física de Tomás de Aquino, el lector ha de estar mínimamente familiarizado
con algunos de los temas que han pasado a constituir los puntos álgidos del
debate entre los tomistas contemporáneos4. De modo especial, pienso en la
comprensión de la naturaleza del esse a partir de su vínculo indisociable con
la forma sustancial. Hay otros temas que son inseparables de este último y
que también me encargaré de destacar. Con todo, abordaré con mayor dete-
nimiento el concerniente a la naturaleza del esse.
19
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
tarlas con los argumentos de Brock. Esto servirá, igualmente, para poner de re-
lieve la novedad de sus planteamientos frente a algunas presentaciones tomistas
que, insisto, parecen haber favorecido una lectura del esse en clave univocista.
Como ya adelantáramos, el pensamiento de Tomás de Aquino, según
Marion, escapa a la acusación de ontoteología –entendida ésta como la pre-
tensión de comprender a Dios a partir del concepto de ente, lo que equivale
a pensar lo teológico a partir de lo ontológico. En el presente análisis6 , será
suficiente con dejar siquiera esbozada la indagación acerca de si Tomás no
resultaría más cabalmente “defendido” si, en lugar de recurrir a una argu-
mentación como la ofrecida por J.-L. Marion, atendiéramos a la que ofrece
Stephen Brock. Esto es lo que me propongo plantear a continuación.
Para Heidegger, recuerda Marion, toda metafísica, en virtud de su cons-
titución ontoteológica, es incapaz de pensar la diferencia entre ser y ente;
no piensa ni accede al ser sino en tanto que ente7 y se confunde con él8 . Si
esto fuera verdadero también respecto de la metafísica de Tomás, afirma,
invalidaría su pretensión de haber alcanzado el ser, el actus essendi, como la
definición propia de Dios porque aun pudiendo tratarse de Dios no sería al-
canzado como ser sino como ente supremo9. Marion procede a resumir, pági-
nas más adelante, los tres criterios que, según Heidegger, permiten identificar
6
La complejidad y relevancia del tema exige, en efecto, un estudio cuidadoso y detallado,
sobre todo si se tiene en cuenta que el autor defiende al propio Tomás a partir de una
serie de interpretaciones del pensamiento del Aquinate, las cuales exigen ser examinadas
por separado. Estoy pensando de manera especial en algunas convicciones de Marion
realmente cuestionables. Por ejemplo, según él, para Tomás no hay nada común entre
el esse commune y Dios (cf. Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 43).
En consonancia con lo anterior, su lectura de la analogía en Tomás resulta, asimismo,
discutible (“Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 43 y ss.). Su comprensión de
la analogía incidirá, a su vez, sobre la de la causalidad eficiente divina (“Saint Thomas
d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 46 y ss.). Dichas convicciones, como es lógico, lo
conducirán a conclusiones también problemáticas. (Ver más abajo, 20).
7
En el entendido de que, para ambos filósofos, “ente” no es otra cosa que un concepto.
8
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 32.
9
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 33. Y añade que, por consiguiente,
se trata de un “debate absolutamente decisivo para la validez presente y futura de todo
pensamiento que quiera reivindicarse como tomista, tanto en teología como en filosofía”.
[“Il s’agit donc d’un débat absolument décisif pour la validité présente et future de toute
20
El ser
pensée que voudra se réclamer comme thomiste, tant en théologie qu’en philosophie”]
(Todas las traducciones de este artículo de Marion son mías).
10
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 33. Allí observa que los tomistas
han intentado infructuosamente defender a Tomás de esa acusación.
11
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 38.
12
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 38.
13
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 40: “L’inclusion de Dieu dans la
metaphisique présuppose, exige et obtient son inscription dans un concept d’etant, en
fait et en droit toujours univoque. Le propre de Thomas d’Aquin fut de s’y opposer”.
14
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 42.
15
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 46: “Thomas d’Aquin récuse donc
absolument le premier critère d’une onto-théo-logie en general: l’inscription de ‘Dieu’
dans le champ métaphysique unifié par l’étant, voire par un même concept d’etant”.
21
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
22
El ser
Marion, “Saint Thomas d’Aquin et l’onto-théo-logie”, 45: “On devine pourtant le prix
19
que Dieu doit payer pour se soustraire à cette constitution: puisque celle-ci tient son
autorité d’un concept d’étant compréhensible (par définition, puisque l’ens commence à
la première intelligibilité), Dieu, a s’en faire l’étranger, devra se faire connaître comme
incompréhensible en soi, il l’est surtout pour échapper à l’onto-théo-logie -ou nous en
libérer”.
23
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
Así, es tan válido afirmar que la esencia sin el esse no es, como decir que
el esse sin la esencia no es. Dicho con otras palabras, la esencia es por el esse,
que es su acto. De igual modo, el esse es gracias a la esencia que actualiza: no
existen “seres”, sino gatos, perros, encinas, piedras, etc.:
20
Para referirme a la esencia también utilizaré indistintamente el término “forma”. Cf.
Tomás de Aquino, “De ente et essentia”, en Opúsculos y Cuestiones selectas, coord.
Antonio Osuna (Madrid: BAC, 2001), 43.
21
Como explica Stephen Brock, la diferencia entre ellos radica en su diferente ratio: la
del esse consiste en ser un acto proporcionado a la unidad de las varias funciones de
la esencia. La ratio del esse se caracteriza por su simplicidad mientras que la ratio de la
esencia por su complejidad: en el esse las diferentes dimensiones de la esencia aparecen
fusionadas. Cf. Stephen Brock, “Acerca de si el ipsum esse de Tomás de Aquino es
‘platonismo’, 47-52”.
22
Capítulo 1: “Acerca de si el ipsum esse de Tomás de Aquino es ‘platonismo’, 42”.
24
El ser
La esencia es, en efecto, límite del esse, pero esto no es lo más caracte-
rístico de ella. Lo que la define en cuanto tal es su rol determinante y cons-
titutivo en la naturaleza, en la ratio, del esse. No sin razón, la tendencia de
cierto tomismo a enfatizar excesivamente la función limitante de la esencia
ha estado fuertemente unida a aquella otra que consiste en absolutizar el esse
hasta el punto de presentarlo como una especie de naturaleza, de actualidad
poderosa, autosuficiente, que la esencia viene a mermar24. Brock, en cambio,
se esfuerza en poner de relieve que la esencia, muy lejos de ser algo así como
la rémora ontológica del esse, tiene “parte activa” en la constitución de su
naturaleza misma:
[…] las características distintivas de las cosas –sus esencias, y especial-
mente sus diferencias– […] tienen una función constitutiva, no solamente
en las naturalezas específicas de ‘los seres’, sino también en la naturaleza
del ser, y aun en la naturaleza del esse mismo25 .
23
Capítulo 2: “Armonizando a Platón y Aristóteles acerca del esse: Tomás de Aquino y el
comentario sobre el De Hebdomadibus, 102”.
24
En este sentido, ha sido Lawrence Dewan O.P. quien dedicó gran parte de su vida
y de su vasta y rigurosa reflexión filosófica a mostrar que para Tomás de Aquino la
forma es una perfección, pues es causa o principio del ser. Para una presentación
sintética de la posición de L. Dewan ver por ejemplo: Liliana Irizar, “Lawrence Dewan
y el redescubrimiento de la centralidad de la forma en metafísica”, Civilizar 8 (2008):
133-144; Liliana Irizar, “Étienne Gilson, Lawrence Dewan y el actus essendi”, en La
fascinación de ser metafísico. Tributo al magisterio de Lawrence Dewan O.P., ed.
Liliana Irizar y Tamara Saeteros (Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad
Sergio Arboleda-Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino [Argentina], 2015), 305-
341 y Lawrence Dewan O.P. y Liliana Irizar, “Conversations with Fr. Dewan: Central
Metaphysical Topics with Lawrence Dewan, O.P.” (Bogotá: Fondo de Publicaciones de
la Universidad Sergio Arboleda, 2015), 71.
25
Capítulo 1: “Acerca de si el ipsum esse de Tomás de Aquino es ‘platonismo’, 41”. Ver
también: “Armonizando a Platón y Aristóteles acerca del esse”.
25
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
Esta dependencia de la forma por parte del esse rige también cuando se
trata de la naturaleza del ser divino. Así como la naturaleza del esse no es in-
calificable, sino que es calificada por la forma a la que está indisociablemente
unido como a su principio; análogamente, lo mismo puede afirmarse del ser
de Dios: también en Él la forma sigue cumpliendo su función cualificante,
determinante del esse. De hecho, para ser más precisos, hay que decir que la
natural afinidad existente entre forma y esse solo se da de modo pleno y per-
fecto en Dios en quien forma y ser se identifican:
En las criaturas existe una fuerte afinidad entre sus formas y su esse –tie-
nen su esse a través de sus formas–; esta afinidad se asemeja, sin igualarla,
a la perfecta identidad que existe entre la forma y el esse en Dios26 .
26
El ser
29
Capítulo 2: “Armonizando a Platón y Aristóteles acerca del esse, 92”.
30
Capítulo 1: “Acerca de si el ipsum esse de Tomás de Aquino es ‘platonismo’, 66 y ss”.
31
Capítulo 1: “Acerca de si el ipsum esse de Tomás de Aquino es ‘platonismo’, 66”.
32
Jean-Luc Marion, Dios sin el ser (Pontevedra: Ellago Ediciones, 2010), 18. Como el
mismo autor declara, “Bajo el título Dios sin el ser no intentamos insinuar que Dios no
es, ni que Dios no es verdaderamente Dios. Intentamos meditar más bien lo que F. W.
Schelling llamaba ‘la libertad de Dios respecto a su propia existencia’. O, dicho de otro
modo, intentamos poner en cuestión una evidencia que sostienen tanto los filósofos
surgidos de la metafísica como los teólogos surgidos del neo-tomismo: Dios, antes que
cualquier otra cosa, tiene que ser […]. Pero, ¿acaso el ser se relaciona, más que cualquier
otra cosa, con Dios? ¿Qué gana Dios siendo?” (Marion, Dios sin el ser, 65). Intentar
27
Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino
pensar a Dios sin el ser, tiene para Marion como objetivo fundamental rescatar a Dios
de la “idolatría conceptual” de la metafísica, de la ontoteología (cf. idem).
33
Capítulo 2: “Armonizando a Platón y Aristóteles acerca del esse, 93”.
28
El ser
Con el término “existencial” pretendo remarcar una comprensión de la forma, tal como
34
la concibe Stephen Brock. Él, al poner de relieve su función de “principio del esse”,
deja claro que la forma o esencia es para Tomás mucho más que un simple concepto,
una denominación abstracta que sirve solo para definir y limitar un ser específico. Por
el contrario, el hecho de ser causa del esse la convierte en un principio constitutivo de
la naturaleza, –digámoslo también así– de la existencia, del esse mismo. Asumido esto,
fuera del esse, ¿puede haber algo más “existencial” que la esencia?
29