Aztecas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Aztecas

Ubicación Ubicación Organización Organizaci Religión Cultura


espacial temporal política ón Economía
social

Los aztecas Entre el La sociedad Era una Tenía la Politeístas, La educación


se ubicaron siglo XIV azteca estaba economía sencillez eran regidos era muy
en la zona del y el siglo dividida en agrícola de por estricta, a las
centro y sur XVI d. C. tres clases: desarrollad la numerosos mujeres se les
del actual Estaban esclavos, a, organizació dioses. enseñaba
México, en organizados plebeyos y pero no n Los desde
Mesoamérica, en un imperio nobles. conocían la social. El principales pequeñas a ser
entre las absoluto que Los esclavos rueda y cultivo del eran: discretas y
costas del se encontraba podían carecían de maíz era la Huitzilopochtli saber cómo
Pacífico y el dividido en comprar su animales de base de la (deidad del hacer todas las
Atlántico. provincias libertad, o tiro. economía. Sol), labores del
tributarias. escapar de La tierra Coyolxahuqui hogar.
Todas estaban sus era (diosa de la A los niños se
mandadas por amos y correr administrad Luna), Tláloc les daba una
un emperador hasta el a (dios de la vocación
que tenía palacio Real, por la Lluvia), y guerrera,
poder para así lograr misma Quetzalcoatl enseñándoles
absoluto. su libertad. comunidad, (inventor de la ideales de
Los plebeyos pero había escritura y el justicia y amor
tenían un tierras calendario). a la verdad, se
terreno que reservadas Los sacrificios les endurecía
les era para eran parte el carácter
otorgado para alimento importante de mediante
la del la religión castigos
construcción emperador azteca, tanto severos.
de sus casas. y humano como Los jóvenes
Los nobles sus animal. El debían
eran los súbditos. sentido era aprender baile,
nobles por alimentar a los música,
nacimiento, dioses. cantos,
los sacerdotes religión,
y los historia,
guerreros. matemáticas,
escritura, entre
otras
disciplinas.
Incas

Ubicación Ubicación Organización Organización Economía Religión Cultura


espacial temporal política social

Su Desde el Tenían un La base de la La economía Eran


dominio se año 1438, sistema sociedad Inca no politeístas, su Alcanzaron un
expandió cuando el político maya era conoció la principal Dios nivel de
por más de Inca de teocracia el ayllu, que moneda ni era civilización muy
4000 Pacha cutí donde el Inca era un tampoco el Viracocha, alto. Construyeron
kilómetros, y su era adorado conjunto de mercado, por creador y una amplia red de
incluyendo ejército como dios personas el lo cual todo señor de todo caminos, sistemas
el altiplano conquistó viviente. El cual creía tipo de lo viviente. de fortificaciones,
y la costa tierras imperio descender de intercambio Otros eran: grandes edificios
Peruana, aledañas (Tawantinsuyu un antepasado comercial se Pachacamac piramidales y
gran parte al Cuzco, ) común. llevó a cabo (dios de la templos.
del hasta el dividido en 4 Un ayllu era principalmente vida), Inti Abrieron canales
altiplano año 1572, partes según regido por a través de (dios del Sol, de
de año en los puntos un curaca. lazos de padre de los regadío y
Ecuador, que cardinales con Los nobles o parentesco o incas), emplearon
el norte fueron respecto al familiares de por Mamaquilla fertilizantes.
chileno, derrotados Cuzco: los antiguos reciprocidad. (diosa de la Conocieron el
parte del por las Chinchasuyu incas La economía Luna), calendario.
Este de tropas del (noroeste), formaban se basaba en Pachamama Reemplazaron la
Bolivia y Virrey Condesuyu los panacas, la (diosa de la escritura por
parte del Francisco (suroeste), junto con los agricultura. Tierra).Tenía los quipus
norte de de Toledo. Antisuyu familiares del Se pagaba un n (cordeles
Argentina. (noreste) y Inca. tributo al inca numerosas con nudos), con lo
Collasuyu conocido ceremonias y que hubo poesía.
(sudeste). como mita, el rituales que Se utilizó el
El primer inca cual era se bronce,
fue Manco exclusivament relacionaban la expresión
Capac, según e con la artística más
la mano de obra. agricultura y importante eran
historia inca. El inca reponía la salud. los
a través de Había templos.
una sacrificios de
redistribución. animales, y
pocas veces
había
sacrificios
humanos.
Mayas

Ubicación Ubicación Organización Organización Economía Religión Cultura


espacial temporal política social

Los mayas Se distinguen Nunca Sociedad La Se centraba Resalta un gran


se situaron 3 periodos en lograron una muy agricultura en el culto a planteamiento
en los la historia de organización jerarquizada. era la base un gran urbano.
estados los Mayas: política La autoridad de la número de Muchos tipos de
mexicanos *Formativo: realmente política era economía dioses de la construcciones
de Entre el año completa, ya el Halach maya, el Naturaleza. distintas, el gran
Yucatán, 1500 a. de C. que Uinic, el cual principal Entre los hallazgo de los
Campeche, y el 300 d. de principalment era un cargo cultivo era dioses mayas fue es
Tabasco y C. e se hereditario de el de maíz. supremas se sistema de falsa
Chiapas. *Clásico: constituyeron línea Cultivaron encontraban: bóveda para cubrir
En la Entre el año en ciudades masculina; algodón, Chac (dios de espacios
mayor 300 y el 900 estado y ligas el Alma frijoles, la lluvia), alargados.
parte de d. de C. entre éstas, Kan era el camote, Kukulkán Tenían un sistema
Honduras, *Postclásico: con gobiernos sumo yuca y (inventor de calendario muy
Belice, y Entre el año independiente sacerdote. cacao. la escritura y preciso, que ha
Honduras. 900 d. de C. y s. El jefe La principal el calendario), sido el más
la llegada de La principal supremo unidad de Itzmaná (dios conocido hasta la
los españoles era la que se delegaba la cambio se de los cielos y aparición del
en el siglo encuentra en responsabilid utilizaba las el saber), Ah Gregoriano.
XVI. la Península ad semillas de Mun (dios del Tenían un sistema
de Yucatán, y en la cacao y las maíz), Ixchel de escritura y
luego había autoridad campanillas (diosa de la papel, dejando
otras de los de cobre, y Luna), Ah registro de su
repartidas a lo poblados, otros Puch (diosa mitología y sus
largo de los bataboob. materiales de la muerte). tradiciones,
imperio. Los bataboob de trabajo Los mayas Popol Vuh.
Estas eran los jefes ornamental confiaban en
ciudades de los como oro, el control de
formaban poblados plata, jade, los dioses
parte de una de familias conchas de respecto del
civilización y campesinas, mar y tiempo y de
una cultura que eran la plumas de las
común. unidad colores. actividades
mínima del pueblo.
de
producción.
Había
esclavos,
los
pentacoob.
Tenochtitlán, que significa lugar del cactus, fue la capital de otro gran imperio: el de
los ​Aztecas​. Situado en el valle de México, surgió en el año 1325 y duró hasta 1519, cuando
fue destruido por los españoles. En aquella ciudad azteca el mercado atraía todos los días
unas 60 mil personas. Era más poblada que cualquier capital europea de la época y en el
centro estaba el palacio del emperador rodeado de jardines. En el Templo Mayor realizaban
sacrificios humanos a los dioses pues creían que sin ellos el mundo se acabaría. Tenochtitlán
estaba construido sobre islas artificiales en medio de un gran lago. Las calles en su mayoría
eran canales. Tenían cultivos flotantes
sobre balsas.

En América del Sur la gran civilización fue


la ​Inca​, que se extendió desde Chile hasta
el sur
de Colombia (abarcó lo que hoy es Bolivia,
Perú, Ecuador y el norte de Argentina). Su
capital
fue Cuzco. Tuvo su esplendor entre los
siglos XII y XIV después de Cristo. Los
Incas
levantaron fortificaciones en bloque de
granito unidos de forma tan perfecta que la
hoja de un
cuchillo no penetra en las juntas.
Construyeron grandes ciudades en piedra
con terrazas para los cultivos en laderas
pendientes. La más famosa es Machu
Picchu, ubicada a 2.450 metros sobre el
nivel del mar
y oculta entre dos montañas. Los
conquistadores españoles no supieron de
su existencia. Fue
descubierta apenas en 1911. El imperio
Inca fue sometido por el conquistador
español Francisco Pizarro.

En tiempos del Imperio Romano, se empezó a formar el Imperio ​Maya​ en Centroamérica,


en lo que hoy es territorio de Méjico, Guatemala y Honduras.
Crearon una civilización que existió durante dos mil años. Construyeron magníficas ciudades,
templos piramidales. Fueron grandes astrónomos y matemáticos. Con este saber levantaron
pirámides como la de Kukulkán, que con sus 365 escalones, representa el año solar.
Estudiaron tanto el cielo que sabían de antemano cuándo ocurrirían los eclipses, las fases de
la Luna, los cambios de clima de los tiempos de lluvia a los tiempos de sequía.
Un día, los Mayas abandonaron sus ciudades. Aún no se sabe por qué. Unos dicen que sus
técnicas para sembrar agotaron esas tierras.
Definición de la palabra Indígena:

La definición de a qué refiere la palabra indígena es motivo de discusión, pero en el caso de


Argentina puede aplicarse lo definido por el relator especial de Naciones Unidas, José
Martínez Cobo, en su Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones
indígenas:
Las comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellos que, teniendo una
continuidad histórica con las sociedades previas a la invasión y colonización que se
desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismos distintos de otros sectores de las
sociedades que prevalecen actualmente en esos territorios, o en partes de los mismos. En
la actualidad constituyen sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a
preservar, desarrollar y traspasar a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su
identidad étnica, como base de su continua existencia como pueblos, de acuerdo con
sus propias pautas culturales, instituciones sociales y sistemas legales.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -ratificado por
Argentina- en su artículo 1.1.b realizó la siguiente definición respecto de su aplicación:
a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender
de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el
país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales
fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.
Estos pueblos, comunidades o individuos son identificados en Argentina como indígenas,
aborígenes u originarios, términos que han desplazado al de indios que adquirió un sentido
peyorativo.
La ley nacional n.º 23302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes
fue promulgada el 8 de noviembre de 1985 y creó para su aplicación el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas (INAI) como entidad descentralizada con participación indígena en el
ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Esta ley definió el concepto legal de comunidad
indígena:

Se entenderá como comunidades indígenas a los conjuntos de familias que se reconozcan


como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio nacional en
la época de la conquista o colonización e indígenas o indios a los miembros de dicha
comunidad. De esta forma, el autor reconocimiento es el criterio fundamental para la
definición de indígena en Argentina, es decir, la conciencia que los mismos tienen de su
identidad. Sobre esta base el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
relevó la existencia de 955 032 personas que se autor reconocieron como indígenas,
constituyendo alrededor del 2,38 % de la población total del país.

Historia

Los indígenas en la región pampeana y de la Patagonia

Cueva de las Manos, río Pinturas, Santa Cruz, Argentina, 7300 a. C. El arte más antiguo
de Sudamérica.
La Patagonia posee los registros más antiguos de la presencia humana en el territorio
argentino, en la localidad de Piedra Museo en la provincia de Santa Cruz, 13 000 años a.
C.,
aparentemente relacionada también con la posible presencia humana mucho más antigua
aún detectada en el sur de Chile, en el área de Monte Verde, 33 000 años a. C. 13 ​ Estos
descubrimientos no solo han puesto en crisis la teoría del poblamiento tardío y la llegada
por Beringia, sino que sugieren una corriente pobladora de entrada al actual territorio
argentino a través de la Patagonia y del extremo sur chileno.
Otro remoto asentamiento fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de Santa
Cruz, con restos que datan de 10 500 años adC. Hace 9000 años surgió la industria
toldense, caracterizada por puntas de proyectil subtriangulares bifaciales y raspadores
laterales y terminales, cuchillos bifaciales y herramientas de hueso.
Estos primeros habitantes del territorio argentino cazaban milodones e hippidiones 14 ​
(caballos sudamericanos que desaparecieron hace 10 000 años), además
de guanacos, llamas y ñandúes. En la misma zona, la Cueva de las Manos (un alero a
orillas del cañón del río Pinturas en la provincia de Santa Cruz), se han hallado pinturas
rupestres de 7300 años adC: impresiones de palmas de manos previamente teñidas con
pintura fresca a partir de tintes naturales; «negativos» de manos obtenidos con pinturas
en aerosol -se soplaba la pintura a través del canal medular de un hueso- sobre las paredes
rocosas interponiendo las manos entre el medio (la pintura en aerosol) y el soporte (la pared
natural de roca); e imágenes de guanacos muy elegantemente y estilizadamente figuradas.
Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y
ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Como en el
arte magdaleniense europeo, es muy probable que estas representaciones estuvieran
asociadas a un pensamiento mágico (especialmente a la llamada magia simpática) en la
cual el rito de dibujar lo deseado se suponía atraía lo deseado (en estos casos el alimento a
partir de la caza).
Para el año 9000 a. C. ya había comenzado el poblamiento de región pampeana. Más
tarde,
entre los 7000 y 4000 años A.P., aparece la industria casapedrense, caracterizada por una
mayor proporción de instrumentos líticos confeccionados sobre láminas, probablemente
como una muestra de la especialización en la caza del guanaco, lo cual también está
presente en los desarrollos culturales posteriores de los patagones o tehuelches.

Las culturas pampeanas y patagónicas, debido a razones que Marvin Harris califica
como emic , no pudieron sedentarizarse ni especializarse en la agricultura ni en la
consecuente agroalfarería: la ecología de los territorios que habitaban y el índice
demográfico de los pueblos pámpidos hacía que su economía más sustentable fuera la
basada en un sistema «primitivo» y por estos motivos se organizaron sobre la que había
sido durante milenios una exitosa base de sistemas de caza y recolección.
Aproximadamente a partir de mediados del siglo XVII, merced a la captura y domesticación
de los caballos importados por los españoles, devinieron los pámpidos (como los pámpidos
«guaicurúes» de la región chaqueña) en complejos ecuestres que, literalmente, cazaban
ganado cimarrón ya que la alta movilidad y dispersión que la ecología (o mejor dicho la
mesología -por ejemplo grandes temporadas de sequía-) le había impuesto tradicionalmente
a estas etnias les hacía a las mismas antieconómica e incluso impráctica de la ganadería.
Solo desde la segunda mitad de siglo XIX se aprecia un incipiente cambio de estrategia en
el modo de producción de la mayoría de los pámpidos (desde la Tierra del Fuego hasta el
Chaco Boreal inclusive): las diversas etnias y parcialidades de los pámpidos, al ver mermar
los recursos de caza y recolección y al tener un aumento demográfico que implicaba mayor
presión sobre los recursos naturales no cultivados se vieron obligados a refundar su
economía en una incipiente agricultura de subsistencia casi siempre reducida a horticultura,
aunque la falta de técnicas para contrarrestar las sequías en zonas que recién dejarían de
ser consideradas «desierto» tras el cultivo dry farming hicieron que sus intentos no fueran
todo lo exitosos que requerían.

Como en la región pampeana y patagónica, los indígenas del Litoral argentino y del noreste
argentino tuvieron sus modos de producción casi exclusivamente basados en la caza y la
recolección: vivían en una zona naturalmente selvática de grandes sistemas hídricos
formados por el río Paraná, el río Paraguay, el río Uruguay, el río Salado del Norte, el río
Bermejo y el río Pilcomayo que posibilitaban relativamente fáciles flujos culturales, pero así
también una fuerte inestabilidad política debido a que los mismos cursos de aguas se
transformaban en fáciles rutas de invasiones.
La naturaleza del territorio al ser pródiga en pesca, caza y frutos hizo que resultara mucho
más económico un modo de vida cazador recolector que la agricultura o la ganadería, por
otra parte el clima muchas veces perhúmedo no facilitaba una incipiente agricultura ni
menos una ganadería. En tal situación se encontraban entonces los pueblos a los que los
invasores guaraníes llamaron peyorativamente guaicurúes -los pámpidos qom a lo largo del
siglo XX más conocidos entre los alófonos como tobas (el segundo es un nombre
derogativo
de origen guaraní que significa ‘frentudos’)―, mokoit (mocovíes), abipones, malbalas,
nivaclés (o chulupíes o chunupíes), pilagaes y charrúas.
Quizás devenidos de ándidos, pámpidos y amazónidos se cuentan a los que los
invasores incas apodaron peyorativamente matacos -los wichis- , vilelas, kaigangs,
mocoretaes, timbúes, chanaes y querandíes -estos últimos también pámpidos aunque con
nombre más conocido por el que le dieron los guaraníes-. Hacia fines del siglo XV la región
se conmovió por la invasión de un pueblo amazónico que se expandía debido a su
intrínseca fuerte presión demográfica facilitada por la incipiente e intensiva horticultura de la
mandioca y el maíz. Esta etnia era la de los guaraníes.
Así como los quechuas transculturaron mucho a las etnias del noroeste y los mapuches a
los del sur de la región pampeana y norpatagónica, lo mismo hicieron en toda la
mesopotamia argentina y gran parte del NEA los guaraníes. Lograron invadir zonas del
Chaco Boreal sometiendo a los de origen arahuaco) chanés y chorotes (los segundos,
autodenominados yofuasha) entre otras naciones preexistentes a la invasión guaranítica y
en pleno Chaco Boreal, por mixogénesis forzada tras invadir y esclavizar los ava o
guaraníes a los chanés (de linaje arahuako) matando a los varones y tomando por
concubinas a las mujeres chanés, forjaron la etnia de los chiriguanos. 15 ​
Como otros pueblos indígenas sedentarizados, desde la llegada de los españoles en el siglo
XVI las zonas de cultivos con malocas y buenas comunicaciones fluviales fueron fácilmente
conquistadas por los europeos y fue rápido el mestizaje, en cambio las zonas menos ricas
agrícolamente y más alejadas pudieron resistir a la penetración europea hasta fines del
siglo
XIX. Por otra parte en esta zona se dio muy tempranamente una fuerte síncresis por causa
de la intensa actividad misional de jesuitas y franciscanos, los primeros especialmente entre
los siglos XVI y casi mediados del siglo XVIII.

Oeste, noroeste y norte andino

La zona del norte comenzó a ser habitada hacia el año 7000 a C.. Los distintos grupos
étnicos que habitaron la región andina (sin contar los Andes patagónicos) fueron
los quechuas, aimaras, calchaquíes, diaguitas y huarpes ; en cuanto a los calchaquíes son
descendientes de una de las parcialidades de los diaguitas o paziocas.
Estos pueblos fueron dominados entre 1480 a 1533 por el Imperio incaico de los invasores
incas aliados con los aimaras procedentes del Perú y de la cuenca del lago Titicaca en el
sur de Perú y el oeste de Bolivia. La palabra «diaguita» fue un mote dado por los aimaras ya
que en el idioma aimara thiakita significa ‘alejado’, ‘foráneo’. Si bien la duración del Incario o
Imperio incaico fue relativamente breve, dejó notorios influjos (principalmente en la
toponimia) ya que aun luego de la conquista española a partir de 1535 el quechua era la
lengua vehicular de gran parte de la región andina. Como los otros habitantes de la región
andina, tenían conocimientos muy avanzados de la agricultura, la construcción de terrazas y
el riego artificial. También criaban animales como la llama que les servían para comerciar
con otros grupos indígenas.
Las poblaciones originarias en Argentina han disminuido mucho con relación a la población
en general. Esto se debe a diferentes causas interrelacionadas, como las enfermedades, el
mestizaje, las campañas de exterminio (siglos XVIII y XIX), la brusca interrupción de sus
culturas y la inmigración considerable de Europa. En las provincias de Jujuy, Salta y
Tucumán se conservan las costumbres indígenas en celebraciones, bailes y comidas, con
una población significativa, que incluye a los kollas , un grupo étnico en el cual se
han fundido gran parte de los atacamas, omaguacas, calchaquíes y chichas y que ha
recibido un fuerte influjo quechua. En cuanto a los aimaras y quechuas que actualmente hay
en esa zona en su inmensa mayoría son inmigrantes recientes (a partir de las últimas
décadas del siglo XX) procedentes de distintas zonas de Bolivia: los aimaras proceden de la
cuenca del lago Titicaca en el oeste de Bolivia y el sur de Perú mientras que los quechuas
proceden del altiplano peruano aunque su núcleo de origen sea la región andina central de
Perú.

Lenguas indígenas de Argentina

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy