Proyecto 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESTILOS DE CRIANZA Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE


LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN VELASCO ALVARADO
CANCHABAMBA- 2018

PROYECTO DE TESIS

Para optar el título profesional de

Licenciada en Psicología

AUTORA

MARITZA YOVANA LAURENTE GÓMEZ

HUACHO – PERÚ

2019

1
INDICE Pg.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 04

1.1.Descripción de la realidad problemática 04


1.2.Formulación del problema 06
1.3.Objetivos de la investigación 07
1.4.Justificación e importancia de la Investigación 07
1.4.1. Importancia de la investigación 08
1.4.2. Viabilidad de la investigación 08
1.5.Limitaciones del estudio 08

CAPITULO II MARCO TEORICO 09

2.1. Antecedentes de la investigación 09


2.2. Bases teóricas 15
2.3. Definición de términos básicos 21

CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 22

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada 22


3.2. Variables, dimensiones e indicadores, definición conceptual y operacional 24
3.3. Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores 25

CAPITULO IV METODOLOGÍA 26

4.1. Diseño metodológico, método, nivel tipo de investigación 26


4.2. Diseño muestral, población y muestra, técnicas de muestreo 26
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 27
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información 29
4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información 29
4.6. Aspectos éticos contemplados 30

CAPITULO V RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSION 31


5.1. Presentación de resultados, análisis descriptivo 31
5.2. Análisis inferencial 31
5.3. Comprobación de hipótesis 31
5.4. Discusión 31
5.5. Conclusiones
5.6. Recomendaciones

2
CRONOGRAMA 33
PRESUPUESTO 32
REFRENCIAS 35
Matriz de consistencia 39
Cuestionario de estilos de crianza 41
Escala de autoestima de Rosenberg 43

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Se ha estudiado poco sobre los estilos de crianza y autoestima de los estudiantes de zonas

alto andinas del Perú, tal es el caso de los estudiantes de la localidad de Canchabamba,

provincia de Huaraz. Al igual que otros poblados comparte la influencia de la diversidad

de variables propios de los estilos de crianza de las familias andinas que confluyen en la

configuración de la vida del poblador andino (Mariátegui, s. f), los cuales se entre tejen

con variables de comportamientos de las poblaciones costeñas, una influencia externa,

que también tiene incidencia en el comportamiento de los estudiantes de esta zona, por lo

general nada significativos en la construcción de patrones de comportamiento adecuados.

Esta fusión de influencias sociales propias y ajenas, sobre todo en los estilos de crianza

familiares (Jorge y Gonzales, 2017), marca las características conductuales de los

estudiantes en esta zona, corresponden a experiencias afectivas vividas en su entorno

familiar con mezcla de patrones incorporados del mundo externo, con lo que se genera

un modo de su ser personal y un tipo propio de autoestima (Branden, 2011), caladas

generalmente por la pobreza, propias de la sierra rural (Ministerio de Salud, 2017).

Al respecto,lo que los estudiantes son y lo que hacen como personas depende en gran

medida del lugar de dónde provienen, de sus estilos de crianza familiar previos, de la

región de donde proceden,las prácticas de la valoración y perspectivas sociales, más la

propia cultura (Góngora, 2000) socio familiar, así como de influencias externas ya

citadas, especialmente las redes sociales(Gómez y Marín, 2017), introducidos en la vida

diaria de los muchachos por la tecnología moderna de las comunicaciones actuales.

4
En la vida familiar, los estilos de crianza de los padres, llevados a cabo conintención o

sin ella, configuran unmodo de comportamiento en los hijos. Es así quelos estilos de

crianza ejercen una función en la presencia o ausencia de conductas adaptativas o

desadaptativos, con compromiso o sin él, autonomía o sin ella y el control conductual o

no; pudiendo ser estos indicadores de prestigio o desprestigio en los estudiantes. Si

losestilos de crianzaen el entorno familiarfueran desfavorables pueden mellar la

autoestima, la autovaloración, el autoconocimiento y otras formas de apreciación

personales enellos,pueden provocar cambios en los patrones de comportamiento

psicosocial convirtiéndose en un factor de vulnerabilidad para diversos problemas

(Rodríguez y Caño, 2012) como es el caso del deterioro de las habilidades sociales,

relaciones inadecuadas con los pares, paternidad y maternidad prematuros, embarazos en

las adolescentes, deserción escolar, delincuencia, entre otros.

La lista de los riesgos para la instalación de conductas desadaptativas es bastante extenso

tal como: Consumo drogas, de alcohol, de tabaco entre escolares, alcohol y drogas

ilegales, bebida excesiva de alcohol embriaguez, desconfianza hacia las autoridades de

su entorno, factores psicosociales de estrés en los escolares, estados anímicos depresivos,

conductas disociales, conductas suicidas, intentos de suicidio, tendencia a la violencia,

trastornos clínicos del comportamiento, problemas alimentarios, violencia hacia entre

jóvenes, violencia psicológica y física, violencia sexual, violencia en la institución

educativa, violencia y traumatismos no intencionales, bullyng, feminicidio en

adolescentes y jóvenes, homicidios, trata de persona: adolescentes y jóvenes, déficit de

salud sexual y reproductiva, comportamiento sexual en estudiantes de secundaria,

epidemia del VIH o sida en estudiantes de secundaria (Ministerio de Salud, 2017).

5
Así, los estilos de crianza juegan un papel de doble impacto en lo concerniente ala

autoestima, ya que son las primeras pautas de comportamiento que regulan al ser humano

en la interacción social, además del resultado y el reflejo de la aplicación y ejecución de

las normas aprendidas dentro del contexto familiar. en este sentido Franco, Pérez y de

Dios (2014) señalaron que las pautas de crianza parental juegan un papel clave en el

desarrollo evolutivo del niño y el adolescenteque media tanto en problemas subjetivos:

ansiedad, miedos no evolutivos; como externos: conductas de oposición, agresividad,

estrategias de afrontamiento, competencias sociales.

Bajo la perspectiva citada, en el presente proyecto se formula las siguientes interrogantes:

Formulación del problema

Problema general

PG. ¿Qué relación existe entre los estilos de crianza y autoestima en estudiantes de la
institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

Problemassecundarios

P1 ¿Qué relación existe entre Compromiso y autoestima en estudiantes de la institución


educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

P2 ¿Qué relación existe entre Autonomía psicológicay autoestima en estudiantes de la


institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

P3 ¿Qué relación existe entre control conductual y autoestima en estudiantes de la


institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

1.2. Objetivos de la investigación

6
Objetivo general

PG. Determinar la relación entre los estilos de crianza y autoestima en estudiantes de la


institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

Objetivos secundarios

O1 Establecer la relación entre Compromiso y autoestima en estudiantes de la institución


educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

O2 Establecer la relación entre Autonomía psicológicay autoestima en estudiantes de la


institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

O3 Establecer la relación entre control conductual y autoestima en estudiantes de la


institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2019?

1.3. Justificación de la Investigación

La justificación de la investigación más frecuente se encuentra señalado por Méndez,

quién precisa tres tipos: teórico, práctico y metodológico (Bernal, 2006):

Justificación teórica.

En el aspecto teórico, el estudio permitirá obtener información reciente en el campo de

estilos de crianza y autoestima en estudiantes de instituciones educativas alto andinas. De

este modo sumar conocimientos sobre los que ya existen, conceptos teóricos sobre la

relación entre estilos de crianza y autoestima en estudiantes de la institución educativa

Juan Velasco Alvarado Canchabamba- Huaraz.

Justificación metodológica.

En esta justificación contribuirá a la creación de nuevas estrategias en estilos de crianza

y desarrollo de autoestimaen estudiantes de la institución educativa Juan Velasco

Alvarado Canchabamba-.

7
Justificación práctica.

Los resultados que se obtenga posibilitaran hacer los controles sobre limitantes en los

estilos de crianza y desarrollo de habilidades sociales, genera y regular programas y hacer

mucho más beneficioso en la adquisición a través de un programa escolar familiar.

1.3.1. Importancia de la investigación

La investigación será relevante en el aspecto social porque favorecerá a los estudiantes

de la institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba y de manera mediata a

la población de estudiantes de toda la institución educativa. Entre otros se estima que

servirá para actividades preventivas

1.3.2. Viabilidad de la investigación

La ejecución de la investigación se encuentra encaminada con el apoyo y facilidades

ofrecida por la Universidad Alas Peruanas sede Huacho y la institución educativa Juan

Velasco Alvarado Canchabamba. En cuanto al financiamiento será asumido con recursos

propios de la investigadora

1.4. Limitaciones del estudio

No existen limitaciones administrativas ni económicas para el desarrollo del estudio, se

estima que podría ocurrir a nivel de estudiantes en cuanto no se presenten en día de la

aplicación de los instrumentos, de otro ladolas coordinaciones para el estudio se

encuentran garantizadas. Existe aceptabilidad por parte las autoridades de la organización

educativa

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Nacionales

Villalobos (2018) estudio la Percepción de los estilos de crianza parentales y habilidades

sociales en adolescentes de una universidad privada de lima metropolitana, para optar la

licenciatura en psicología, su objetivo fue ver la relación de la percepción de los estilos de

crianza parentales con las habilidades sociales en estudiantes de una Universidad Privada de Lima

Metropolitana, su metodología fue tipo descriptivo correlacional, la muestra de 120 estudiantes

de segundo ciclo de diversas especialidades. Empleó como instrumentos el Cuestionario EMBU

Breve-Modificado (Egna minen av bardoms uppfostram) (Someya, Uehara, Kadowaki, Sakado,

Reist y Tang, 1999) y la Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 2000). El resultado fue que no

existe relación entre la percepción de los estilos de crianza y las habilidades sociales.

Andrade-S, Duffay-Pl, Ortega-M, Ramírez-A, y Carvajal-V (2017) llevaron a cabo la

investigación titulada: Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución

educativa del Quindío. Buscaron hallar la relación entre autoestima y desesperanza. La

investigación fue empírico-analítica de tipo correlacional, una muestrea de 224

adolescentes de 9º, 10º y 11º de bachillerato. Aplicaron la escala de desesperanza de Beck

y el inventario de autoestima de Rosenberg. Encontraron que el riesgo suicidao grado de

desesperanza “ninguno o mínimo” fue 59,4%, el riesgo leve 26,8%, moderado 12,9% y

alto 0,9%. El riesgo mínimo en mujeres 33,5% y alto del 0,9 %, mientras en los hombres

prevalece el riesgo mínimo 29,5 %, leve 17% y moderado 7,1%. Señalaron que la

desesperanza se incrementa en los adolescentes por factores motivacionales y cognitivos

9
que dan forma a la ideación suicida y elevan los riesgos de suicidio y la autoestima baja

no fue un factor consistente en la ideación suicida.

Chuima G, R. A. (2017) llevo a cabo la investigación intitulada; Estilos de crianza y

rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa

particular del distrito de Chorrillos, para optar la licenciatura en psicología, tuvo por

objetivo observar la relación de los estilos de crianza con el rendimiento académico en

estudiantes de primer y segundo año de secundaria en una institución educativa privada

del distrito de Chorrillos. El método de investigación trato de un diseño no experimental

transversal, con un tipo descriptivo – correlacional. Una muestra de 335 estudiantes,

administró el instrumento de “Escala de Estilos de Crianza de Steinberg, adaptado por

Merino en el 2004” a una muestra de 180 estudiantes. Obtuvo resultados donde los logros

en cuanto a rendimiento académico fueron: previsto 47.8%; en proceso 50% y en inicio

2.2%. En los estilos de crianza, el 27.2% tuvieron padres permisivos indulgentes; el 25%

negligentes; el 16.7% estilo autoritativo, el 17.8% mixtos y el 13.3% autoritarios.

Encontró una relación significativa entre l estilos de crianza y rendimiento académico.

Concluyó que los estilos de crianza repercuten en 27.8% sobre el rendimiento académico

en los estudiantes y la existencia de una relación entre las dos variables.

Salas (2017) realizó la investigación titulada: Relación entre Estilos de Socialización

Parental y Habilidades Sociales en los alumnos de educación secundaria. Tuvo por

objetivo Determinar la relación entre estilos de socialización parental y habilidades

sociales de los adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de una Institución Educativa

Privada del distrito de Villa María del Triunfo de Lima Sur. En el método de investigación

empleó un diseño noexperimental de tipo transaccional descriptivo correlacional, una

10
muestra de 300 estudiantes. Empleó el Test de Habilidades Sociales de Elena Gismero y

el Inventario de Estilos de Socialización Parental (ESPA29) de Musitu y García. Obtuvo

resultados que demuestra que los estilos de socialización parental y las habilidades

sociales son independientes sí, (X2=9.812; p=0.63). Las habilidades sociales no varían en

función a los estilos de socialización materna (X2=9.812; p=0.63), acepto la hipótesis

nula.

Panduro y Ventura (2013) Desarrollaron la tesis titulada: La Autoestima y su Relación

con el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de Tercer Grado de Secundaria de la

Institución Educativa José María Arguedas del Distrito de San Martín de Porres. Para

optar la licenciatura en educación. Tuvieron el propósito de investigar la relación de la

variables autoestima y rendimiento escolar. El método de investigación tipificaron como

sustantiva, consistente en describir y explicar los fenómenos; diseño descriptivo

correlacional; en una muestra 69 estudiantes (28 varones y 41 mujeres), entre 12 a 15

años de edad. Aplicaron el instrumento sobre autoestima de García (1995), para

determinar el rendimiento escolar utilizaron las actas de promedios del 2012. Obtuvieron

como resultadosuna relación directa entre autoestima y rendimiento escolar.

Internacionales.

Arteaga y Paredes (2018) investigaron “La autoestima y su influencia en las conductas

autodestructivas de los adolescentes de 14-15 años de la unidad educativa particular

Rafael Mendoza Avilés de la ciudad de Guayaquil, Parroquia Pascuales, del periodo

lectivo 2017-2018” (p. XII). para obtener el titulo de licenciado en psicología, en el

proyecto se interesaron en fortalecer la autoestima de adolescentes para no incurrir en

conductas autodestructivas; para tal efecto vieron los contenidos conceptuales de las

11
variables haciendo la descripción, el estudio bibliográfico y de campo. Emplearon el

inventario de autoestima “Coopersmith” y encuestas padres y madres o sus representantes

legales, una entrevista a la directora de la institución, obtuvieron como resultado, que “la

baja autoestima influye en las conductas autodestructivas y repercute en el estado

emocional propiciando con esto que el adolescente se sienta más reprimido, sensible y

vulnerable creyendo equivocadamente que las autolesiones lo harán sentirse mejor

consigo mismo” (P XII).

Cortés, Rodríguez Velasco (2016) en su investigación “Los estilos de crianza y su

relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar en los

estudiantes del ciclo II Y III del colegio de la Universidad Libre” (p.1); para optar el grado

de maestro en educación con énfasis en psicología educativa, consultaron diversos autores

sobre comunicación cercana, abierta y sincera de padres e hijos, el modelo del buen trato,

los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz: “sé impecable con tus palabras, no tomes nada

personalmente, no hagas suposiciones y haz siempre lo máximo que puedas”. Emplearon

el método cualitativo, investigación acción paradigma sociocrítico. Tuvieron por objetivo

desarrollar una estrategia pedagógica que fortalezca un estilo de crianza para disminuir

los comportamientos agresivos de los estudiantes del ciclo II y III. Concluyeron que el

estilo de crianza democrático desarrollado en las citadas escuelas de familia modificaron

los comportamientos en los estudiantes, se mostraron más afectuosos, mayor

comunicación entre ellos, adoptaron normas y límites, se vieron más autónomos,

motivados y alegres.

En la realidad boliviana, Sánchez (2016) llevo a cabo la investigación titulada: Estructura

familiar y autoestima en adolescentes del instituto de capacitación de la mujer yungueña

12
en el Municipio de Chulumani, para optar la Licenciatura en Psicología; con el objetivo

conocer la relación de la estructura familiar y la autoestima en adolescentes

pertenecientes. En el método de investigación empleó un diseño no experimental

transversal de nivel correlacional; una muestra de 15 adolescentes, con edades de 12 a

16 años. Empleó como instrumento para la variable 1 (Estructura Familiar) el cuestionario

de tipo de familia y para la variable 2 (Autoestima) el inventario de autoestima de Stanley

Cooper Smith. Obtuvo como resultados que el 46% de las adolescentes pertenece al tipo

de familia nuclear, el 26% a familia extensa, 14% al tipo de familia compuesta y familia

de tipo mono-parental 7%; la familia reorganizada 7%. En cuanto a autoestima 47% de

las adolescentes tuvieron nivel bajo, 40% presenta autoestima media, autoestima alta un

13%. La correlación Spearman entre la Estructura Familiar y Autoestima de 0.70, con

alto grado de asociación entre ellas.

En la realidad argentina, Córdoba (2014) hizo la investigación titulada: Estilos de crianza

vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes, para optar

el grado de maestro en salud mental. Su objetivo fue analizar las percepciones sobre

estilos de crianza (competencias parentales) y comportamientos problemáticos en

adolescentes; además establecer vinculaciones entre las percepciones, los

comportamientos problemáticos y las dinámicas de las interacciones entre padres e hijos

para argumentar estrategias de promoción de salud mental. En el método de investigación

empleó un diseño correlacional, una muestra de 120 familias con un total de 124 adultos

y 132 niños entre 8 y 17 años; empleó los instrumentos: El inventario de Pautas de Crianza

(Brussino y Alderete, 2001); Inventario de Percepción de Conductas

Londoño y Pinilla (2013) investigaron los “Estilos parentales y su proyección en las

relaciones escolares en un grupo de niños agresores en la Institución Educativa Joaquín

13
Aristizabal en el Año 2013” (p.1), para optar la licenciatura en psicología, a través de

entrevistas sobre las relaciones interpersonales evidenciaron conductas negativas como

la agresión escolar que va en incremento; a cuyos fatores debe darse claridad respecto a

la razón que conduce a que los niños agredan a sus pares y que lo hagan dentro de la

Institución Educativa. Indagar las circunstancias que se encuentran involucradas en la

agresión escolar, con mayor énfasis en los estilos parentales de los niños agresores, dado

que los niños traducen fuera del hogar el tipo de relación que los padres tienen con ellos

y como estos inciden en la vida escolares. Visibilizar en las investigaciones los cuatro

estilos parentales observando el predominante estilo parental autoritario, de la relación

vertical entre padres e hijos, donde se imposibilita activa participación de los niños,

debido al sometimiento de los padres tomando decisiones de disciplina implementada por

ellos en el hogar, bajo la idea del que quien tiene poder, puede hacer lo que desee, sin

considerar lo que pasan o sienten los niños.

Parentales (Merino, Cohen y Díaz, 2003) y Cuestionario de Evaluación de Relaciones

Familiares Básicas (2012). Empleó el estadístico rho de Spearman. En los resultados

estableció que la connotación problemática de los hijos no resulta del estilo de los padres,

al contrario los comportamientos que implican un riesgo para el desarrollo de las

adolescentes y jóvenes deviene de la ausencia de pautas de crianza perceptibles. También

observó una relación conyugal disarmónica que interrumpe el desarrollo que se espera de

las funciones parentales. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de crear

conciencia entre los padres respecto a su influencia en la salud de los hijos y de promover

el desarrollo de herramientas concretas que regulen conductas y estilos de crianza

protectores. A tal fin se proponen líneas estratégicas de intervención de promoción de

salud mental de niñas, adolescentes y jóvenes, con enfoque de derecho.

14
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estilos de crianza

Los estilos de crianza son vistos como procesos de socialización y desarrollo personal

con influencia desde la niñez, los cuales moldean los comportamientos. Esta influencia

no necesariamente proceden de los padres sino también de los encargados de criar a las

personas desde niños, en el caso peruano se a las instituciones educativas no regulares

como los wawa wasi, PRONOI y otros que tienen incidencia en las forma educacionales;

una relación importante de los niños con el encargado de su cuidado (Martínez y García,

2012). En este proceso bien puede considerarse a la madre biológica o adoptiva, al padre,

los abuelos, la madre sustituta u otro cuidador primario responsable de los cuidados

primarios de manera consistente.

Los estilos de crianza ha sido objeto de estudio por diversos investigadores (Bardales y

La Serna, 2014) muchos de ellos coincidentes en los aspectos conceptuales. Así

incorporan diversos factores del que se compone los estilos de crianza, entre ellos diversas

las formas ideales de convivencia, aspectos emocionales, maneras de visualizar la familia,

estrategias de interacción, ejemplos de vida, pautas y otras formas de comportamientos

utilizados por los padres en la formación y desarrollo de los hijos; todos ellos bajo la idea

de asegurar una adecuada calidad de vida y establecer bases esenciales en la relación

padres e hijos/as (Huamán, 2012).

A modo de concepto general Jorge y Gonzales (2017) consideran a los estilos de crianza

“como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la

salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico y social y las oportunidades de

15
aprendizaje de sus hijos en el hogar” (p.3). Los cuales hacen alusión a la preparación y

formación de los niños por los padres o por sustitutos al que los padres confían, los cuales

pueden delimitar como (Torío et al, 2008) “esquemas prácticos que reducen las múltiples

y minuciosas prácticas educativas paternas a unas pocas dimensiones, que, cruzadas entre

sí en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educación

familiar” (p. 62).

Tipos de estilos de crianza,

Según Baumrind (1966, citado por Torío et al., 2008) los diferentes tipos de estilos de

crianza: Autoritario, democrático o autoritativo, no restrictivo permisivo, son

clasificaciones que facilitan estimar las estructuras de las familiares e identificar sus

relaciones más frecuentes dentro del seno familiar

Autoritario, Esta forma valora la obediencia como una virtud, la dedicación a las tareas

asignadas, la tradición y la preservación del orden. asumen medidas de castigo o fuerza

con tendencia a mantener a los niños en un papel subordinado con restricción de su

autonomía. Dedican esfuerzos a influir, controlar y evaluar el comportamiento y actitudes

de sus hijos con patrones rígidos. Es unidireccional sin lugar al diálogo, hasta rechazan a

sus hijos/as como medida disciplinaria. La característica más resaltante de este estilo es

la ausencia de comunicación y de afecto. Los padres se caracterizan por ser estrictos con

la obediencia por sus hijos, un patrón de conducta como normas establecidas, tanto de

moral y de comportamiento, a ser cumplidas sin discusión, de no cumplirse son castigados

(Esplin, 2018). Es un estilo con repercusiones negativas sobre la socialización de los

hijos. Crea una distancia entre padres e hijos poco cariñosos, inseguros, descontentos,

resentidos, pueden ser retraídos. Con baja autoestima y sin pensamientos por sí mismos,

16
con poca autonomía personal y creatividad, menos competencia social, reservados, con

pocos logros de metas, poco comunicativos. Además, pobres valores morales.

Democrático o autoritativo, Este estilo de crianza está asociado con la disciplina

inductiva, donde la comunicación, el diálogo y el razonamiento sobre las conductas es

propositiva. Los padres velar por motivar a sus hijos o hijas para valerse por sí mismos y

favorecer su individualidad, les permiten el desarrollo e identidad personal poniendo

como interés sobre el mismo niño o niña, establecer sus propios valores con disciplina y

relacionarse con claridad don los demás. Deben asumir y aceptación sus derechos y

deberes propios, como lo de los otros, en términos de una «reciprocidad jerárquica», es

decir, cada miembro tiene derechos y responsabilidades con respecto al otro. (Torío-

López et al., 2008)

La actividad desarrollada por los niños es dirigida por roles y conductas fructíferas

basadas con el razonamiento y la negociación. la crianza de los padres se basa en la

educación racional, con un modelo de la comunicación bidireccional y la responsabilidad

social de las acciones y el desarrollo de la autonomía e independencia en el hijo. Este

estilo de crianza produce, efectos positivos en la socialización y desarrollo de

competencias sociales.

No restrictivo permisivo, este estilo cede autonomía al hijo sin considera el riesgo por

el que puede atravesar la supervivencia física y moral del niño; en estos casos el niño

busca al adulto permisivo para afirmarse en sus comportamientos inadecuados, los cuales

son aceptados de forma benigna aun cuando sean impulsivas las acciones del niño. Aquí

se los libera del control sin la imposición de la autoridad, ni restricciones y castigos. Las

exigencias a desarrollar la madurez y responsabilidad son inciertas tanto en la realización

17
de las tareas como en su comportamiento social en general, o no existen. Los padres son

tolerantes hasta indiferentes, llegando a autorizar casi todo; sin exigencia con los hijos o

hijas, se les permiten que sean ellos mismos quienes controlen sus propias acciones.

Torío-López et al., 2008)

Las condiciones del estilo permisivo limitan a los padres en la capacidad de poner límites

a la permisividad en los hijos, sus efectos de socialización negativos por lo general

conducen a conductas agresivas y el logro de independencia personal hasta perniciosa.

Los niños pueden ser alegres y vitales, sin embargo terminan en la incertidumbre

dependencia, con conductas antisociales y poca madurez y éxito personal

En resumen, al hablar de estilos de crianza, se debe comprender los significados del

desarrollo sobre el niño que tienen los padres. Así los estilos de crianza de las familias y

culturas no son uniformes, cada una desarrolla sus propias formas y mecanismos para

desarrollarse (Henríquez, 2014; López, 2010; Quezada, 2015).

Finalmente, vale considerar el modelo bidimensional propuesto por Maccoby y Martin

(1983; citado por Raya, 2008) quienes vieron los estilos parentales en función a dos

dimensiones, los que fueron denominados afecto/comunicación y control/exigencia.

Desde entonces se aprecia la claridad al considerar que “los padres autoritativos tienen

altos niveles de afecto y exigencia; los padres autoritarios tienen un alto nivel de exigencia

pero bajo nivel de afecto” (p.20), sobre la base del tipo permisivo identificado por

Baumrind, Maccoby y Martin distinguieron dos subtipos en este estilo parental: “los

padres permisivos, que son los definidos como altos en afecto pero bajos en exigencia y,

18
a su vez, los padres negligentes, que son definidos mediante un bajo nivel en las dos

dimensiones” (p.20).

Del mismo modo, el modelo integrador de Darling y Steinberg (1993) ellos observaron

en los diferentes estudios tres patrones de los roles parentales que influye firmemente en

el desarrollo del niño. Tal como los valores y metas previstos por los padres para los

niños, las prácticas empleadas en la crianza y la expresión de actitudes hacia sus hijos. Al

que estos autores se refieren en los siguientes términos;

Hemos sostenido que la real tensión que ha existido en la literatura

entre las tipologías de construcción de estilo parental para tratar de

entender los mecanismos que influyen en el desarrollo del niño, van

más allá de un modelo de dirección familiar y de entender cuáles son

los estilos parentales mediadores; además, reconocemos que tales

procesos pueden variar en función de otras influencias fuera del

entorno inmediato, como cultura, clases o composición (p.492).

También se tomó a Steinberg (2001; referido por Serquen, 2017), para reconocer sus tres

escalas de crianza:

a) Escala de compromiso: Evalúa el grado en que el adolescente percibe conductas


de acercamiento emocional, sensibilidad e interés provenientes de sus padres. b)
Escala de Control Conductual: Evalúa el grado en que el padre es percibido como
controlador o supervisor del comportamiento del adolescente. c) Escala de
autonomía psicológica: evalúa el grado en que os padre emplean estrategias
democráticas no correctivas y animan a la individualidad y autonomía (p. 42).

2.2.2. Autoestima

Desde la perspectiva de Ortega, Mínguez y Rodes (2001) no existen unanimidad entre autores
respecto al concepto de la autoestima. De ahí los puntos de vista son singulares.

19
Wells y Marwell (1976; citado por Ortega, Mínguez y Rodes, 2001) señala que existen al

menos cuatro formas de definir la autoestima. En enfoque actitudinal. Esta definición

basa en que el self puede considerarse como objeto de atención del sujeto. El segundo ve

como la diferencia del self real con el ideal, es la más definida de forma habitual dentro

la literatura actual. La tercera forma alude las respuestas psicológicas sostenidas por las

personas de su self. Aluden a respuestas con fondo afectivo y de los sentimientos de

valoración personal como positiva-negativa, aceptación-rechazo. La última, como

función de la personalidad. Este modo asigna el valor como parte de uno mismo del self

propio, relacionada a la motivación y/o autorregulación. En la práctica, se dan tantas

formas de definir la autoestima como personas intentan definirla (Mruk, 1998; citado por

Ortega, et al, 2001).

La autoestima es motivo de estudio por diversos autores, al punto que en la actualidad


forma parte del lenguaje popular. Brinkman (1989, citado por Miranda, 2005) considera
cuatro factores que interviene en la definición del término:

(a) La aceptación, preocupación y respeto que uno inspira en otras


personas; y el significado que esto tiene para uno; (b) los éxitos, la posición
y roles que tiene la persona en la comunidad; (c) la interpretación que hace
la persona de sus propias experiencias, y si éstas cambian al ser
modificadas por las aspiraciones y valores de cada uno; y (d) la
autoevaluación de cada persona.

La autoestima bajo las condiciones citadas, tiene un carácter dinámico, referida al aspecto

emocional entre las percepciones que la persona tiene de uno mismo; es el valor que la

persona otorga a las percepciones sobre sí misma (López &Schnitzler, 1983; citado por

Miranda, 2005).

Steiner (2005) toma el concepto dado por Rosenberg (1996), quien, desde la postura de

procesos terapéuticos, considera la autoestima como una apreciación positiva o negativa

de la propia persona, se valora la importancia de la intervención cognitiva y afectiva, una

20
forma determinada de sentimientos a partir de lo que piensa de sí mismo. Por su lado

Coopersmith (1996) referido por Steiner, 2005) considera que la autoestima es la

expresión de una actitud de aprobación o desaprobación de la persona sobre sí misma, el

grado en que el individuo cree en sí mismo, en su capacidad, su productividad, su

importancia y su dignidad.

Clasificación de la autoestima

Mescua (2010), tomó como formas de clasificación de la autoestima las propuestas hechas

por Coopersmith: (a) Autoestima alta: esta forma representa a las personas que cuentan

con una vida de plenitud, conformado por características como integridad, honestidad,

responsabilidad, comprensión y afecto; se trata de personas que se sienten importantes,

tienen confianza en sus propias competencias y con fe en sus propias decisiones. (b)

Autoestima Media: en esta clase resaltan el optimismo, la expresividad, con capacidad

de asimilar la crítica, pero con condiciones de inseguridad en su interior personal,

interesados por el fortalecimiento de su autovaloración; tienden a depender de la

aceptación social para sentirse bien. (c) Autoestima baja: Las personas de este tipo de

autoestima carecen de confianza sobre sus propias capacidades y sus actos, consideran un

fracaso cualquier tropiezo que tengan. Bajo este sentimiento tienen como efecto la derrota

y dificultad para conseguir sus metas (Mescua, 2010).

Dimensiones de la autoestima:

Según Coopersmith (señalado por Mescua 2010) las dimensiones de la autoestima son:

Si mismo; esta parte está relacionado con la percepción que persona tiene de sí misma,

su estabilidad, la confianza, sus habilidades y virtudes personales. Velan por su propia

consideración comparándose con otros y deseos de mejorar. Social; corresponde al

sentimiento de aceptación (o rechazo) por personas similares y de identificación con una

21
forma de pertenencia grupal o clase, lo que implica sentirse parte de un grupo. Hogar; se

encuentra relacionada con la interacción familiar, su grado de independencia y

condiciones de su consideración, la participación de pautas, valores y aspiraciones, así

como la concepción acerca de lo que está bien o mal dentro del marco familiar.

Las dimensiones de autoestima según Milicic (2012) corresponden a las formas: Física,

relacionado con el sexo, sentirse atractivos físicamente; en los niños admirar fortaleza y

la capacidad de defenderse; en las niñas, sentirse armoniosa y apreciada. Social, el

sentimiento de ser aceptado por el grupo y de pertenencia al mismo. Sentirse capaz de

enfrentar con éxito diversas situaciones sociales. Afectiva, va por las características de

personalidad, sentirse simpático/a, estable o inestable, valiente/temeroso,

tranquilo/inquieto, generoso/miserable, equilibrado/desequilibrado. Académica, es la

autopercepción respecto al éxito escolar y capacidad académica, ajustarse con éxito a la

presión de las responsabilidades escolares. Ética. Comportarse con propiedad, sentirse

una persona confiable o lo inverso. Responsable/irresponsable, trabajador/ocioso. Este

indicador ve por los valores y las normas interiorizadas por los niños tal cómo se ha

sentido frente a los adultos en cuanto ha sido sancionado.

Factores que Influyen en la autoestima

Existen factores que influyen en su desarrollo, Mescua (2010) las define como sigue:

La familia, su valor radica en transmisión de los valores que refuerzan la personalidad,

sobre todo la comunicación con los padres. Asume que la familia es el núcleo de

transmisión de los valores y principios que desarrollan la autoestima de las personas.

Personales, son básico desde los primeros años de vida, influidos por los éxitos y según

el trato recibido de su familia, amigos, maestros, etc. Factores que contribuyen a la

22
creación de uno mismo. Colegio, significativo para los niños, ahí aprenden el significado

de los valores, las experiencias de necesidades de amor y seguridad, con oportunidades

de triunfo. Es importante el aporte de los profesores, porque favorecerá u obstaculizar el

proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo.

2.3. Definición de términos básicos

Asertividad
Es una actitud de autoafirmación y defensa de los derechos personales, la expresión de

los sentimientos, preferencias, necesidades y opiniones adecuadas; respetando al mismo

tiempo lo de los demás (Roca, 2016) .

Autoestima

Se considera la capacidad o actitud interna con lo cual un individuo se relaciona consigo

mismo y se percibe a sí mismo en el mundo, de una forma positiva o bien con una

orientación negativa (Montoya y Sol, 2001)

Crianza

Forma y estilos de interacción de padres a hijos para establecer un patrón de

comportamiento: Autoritario, democrático o autoritativo, permisivo y negligente

(Baumrind, 1966)

Estilos de crianza

Formas ideales, emocionales, maneras, estrategias, ejemplos, pautas y otros

comportamientos utilizados por los padres en la formación y desarrollo de sus hijos, con

la idea de asegurar una buena calidad de vida, que contribuye a establecer una base

esencial en la relación padre-hijo(Bardales y La Serna, 2014)

23
CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada

Hipótesis general

HG. Existe relación significativa entre los estilos de crianza y autoestima en estudiantes
de la institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2018?

Objetivos secundarios

H1 Existe relación significativa entre Compromisoy autoestima en estudiantes de la


institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2018?

H2 Existe relación significativa entre Autonomía psicológicay autoestima en estudiantes


de la institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2018?

H3 Existe relación significativa entre control conductualy autoestima en estudiantes de la


institución educativa Juan Velasco Alvarado Canchabamba- 2018?

3.2. Variables; definición conceptual y operacional 23

3.2. Variables: Definición conceptual y operacional

Variable 1. Estilos de crianza.


Variable 2. Autoestima

24
Operacionalización de la Variable 1. Estilos de crianza
Definción Definción Dimensión Indicadores Ítems Escala Niveles y Rangos
Conceptual Operacional
Estilos de crianza Variedad de Compromiso Interés (1,3)
son procesos de estilos de crianza Sensibilidad (5,7) 91 + Muy Satisfecho
socialización y reveladospor los Aproximación emocional (9,11) 79-90 Satisfecho
desarrollo que comportamientos (13,15,17) Impares 67-78 Poco satisfecho
forma al individuo de los estudiantes Estrategias democráticas (2,4) 1: Muy en desacuerdo 55-66 Insatisfecho
con un tipo de a través del Autonomía Individualidad (6) 2: Algo en desacuerdo 00-54 Muy insatisfecho
comportamiento cuestionario de psicológica Proactividad (8,10) 3: Algo de acuerdo
desde edades muy estilos de crianza (12,14,16,18) Pares 4: Muy de acuerdo
temprana (Martínez Control Controlador (19,20)
y García, 2012) conductual Supervisor Protector (21a,21b,21c,22a,22b,22c)
control conductual

Operacionalización de la Variable 2. Autoestima


Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Ítems Escala Índices/Rango

La autoestima es como una Nivel de calificación


actitud hacia uno mismo, alcanzado en las 1, 5, 6, 7 8
Auto concepto y
que compromete bases respuestas dadas a los autoevaluación
antropológicas y ítems del test de Muy de acuerdo = 4 00-10 Baja
psicológicas. Así resulta autoestima de Rosenberg De acuerdo =3 11-24 Media
como una forma habitual En desacuerdo =2 25-38 Moderada
de pensar, amar, sentir y Muy en desacuerdo =1 39 + Alta
Auto aceptación y 2, 3, 4, 9 y 10
comportarse consigo
amor propio
mismo (Alcántara, 2005)

25
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El diseño de la investigación de tipo no experimental, de nivel correlacional ya que no se


manipulará las variables de estudio. El diseño correlacional permite establecer el grado
y nivel de asociación existente entre las variables de estudio (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014)

El diseño correlacional se presenta de la siguiente manera:

Figura 1: Esquema del diseño

Dónde:

M: Es la muestra de estudiantes.

X (01): Primera variable: Procrastinación Académica.

Y (02): Segunda variable: Autoestima.

4.2 Diseño Muestral

Población:

El tamaño de la población para la presente investigación se conformará por un total de


108 estudiantes, procedentes de institución educativa Juan Velasco Alvarado
Canchabamba (Tabla 1).

26
Tabla 1. Población de estudiantes por sexo y grados

Población Hombres Mujeres Total


2do A 8 9 17
2do B 9 7 16
3ro A 10 7 17
3ro B 6 11 17
4to 8 12 20
5to 8 13 21
TOTAL 49 59 108

Muestra

La muestra será no probabilísticay de carácter censal, en este sentido se tomará por

muestra a la totalidad de la población constituida por 108 estudiantes. La característica

principal del muestreo es que los resultados serán representativos de la población, por

tanto, según Hayes (1999) el muestreo censal es cuando se emplea a toda la población,

este tipo de método se utiliza cuando es necesario saber las opiniones de todos los clientes

o cuando se cuenta con una base de datos de fácil acceso, sin embargo los costos al

utilizar este método pueden ser muy altos.

4.3. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas que se emplearan consistirán en: la observación y la encuesta en los que los

estudiantes de la institución educativa Juan Velasco Alvarado de Canchabamba, serán

indagados sobre estilos de crianza y autoestima, cuya información será registrada y

analizada con apoyo de los cuestionarios de ambas variables de estudio.

Instrumento de la variable V1. Estilos de Crianza

Ficha técnica 1
Nombre original : Cuestionario de estilos de crianza
Autora :Darling y Steinberg
Año :1994

27
Procedencia :Estados Unidos
Administración :Individual o colectiva
Duración de la Prueba :15 a 20 minutos aproximadamente
Adaptación local : Maritza Yovana Laurente Gómez
Institución educativa Juan Velasco Alvarado
Grupos de aplicación local :Estudiantes de 2ro a5to secundaria. Año 2018
Numero de Ítems :22 valorados con la escala Likert de4 rangos: 1 muy en
desacuerdo, 2 algo en desacuerdo, 3algo de acuerdo, 4:
muy de acuerdo
Calificación :Manual y computarizada

Dimensiones : Se compone de tres factores denominados


Compromiso,autonomía psicológica, control conductual

Usos :Diagnóstico educacional

Validación local : Maritza Yovana Laurente Gómez

Muestra de tipificación : 108 Estudiantes de secundaria de la institución educativa


Juan Velasco Alvarado Canchabamba.

Confiabilidad : Alfa de Cronbach α = .790

Validez : Validez de concordancia entre jueces: Pertinencia .97; relevancia


.98 y claridad .98. Validez general de la escala .976

Instrumento de la variable V2. Autoestima.

Ficha técnica
Nombre : Escala de Autoestima de Rosenberg (EA-Rosenberg
Nombre original : Rosenberg Self-Steem Scale (Rosenberg S-S)
Autor y año : Rosenberg, 1965; Atienza, Balaguer&Moreno,2000)
Procedencia : Estados Unidos: Princeton
Administración : Individual o colectiva

Duración de la prueba :15 minutos aproximadamente

Grupos de aplicación : Estudiantes de nivel secundario.

28
Ítems : 10 ítems

Calificación : Computarizada y manual

De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Normal


de 26 a 29 puntos: Autoestima media \No presenta
problemas, pero es conveniente mejorarla.
Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas
significativos de autoestima.
Dimensiones : a) unifactorial: Autoestima global, ítems invertidos
2,5,8,9,10. b) Modelo bifactorial: Autoestima
positiva:1,3,4,6,7/ Autoestima negativa:2,5,8,9,10
Usos : Diagnóstico personal y tutorial
Muestra tipificación : 108 estudiantes de institución educativa secundaria.
Autor de la validación : Maritza Yovana Laurente Gómez
Universidad Alas Peruana Sede Huacho
Confiabilidad : Alfa de Cronbach α = .865
Validez : Pertinencia= .97; relevancia=.95; claridad=.96;
Escala total=.96
Año :2018
Procedencia : Canchabamba Huaraz

4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Se recogerá la información a través de los cuestionarios,de las mismas se

elaborarálasábana estadista consistente en ingreso de datos al sistema estadístico

“Microsoft Office” Excel 2016 y el “SPSS-24.0”. Además, se hará el control de calidad

con dos formas de digitación para la verificar de ingreso del integro de datos al sistema

computarizado, procurando la veracidad al 100% en la entrada de datos.

Con los calculados realizados se construirán tablas descriptiva y de inferencia

estadística así como figuras de interpretación de resultados. La valoración estadística

29
consistirá en obtener datos descriptivos de medias, desviación estándar y otras de

tendencia central y los de carácter inferencial sarán las de correlación de las variables y

derivados de las mismas.

4.5 Aspectos éticos

Para la realización de la presente investigación se tomará en cuenta y se pondrá en práctica

los principios éticos relacionados con la investigación en seres humanos, el caso del

respeto a la privacidad, el beneficio y la justicia. Se contará con el consentimiento

informado, el código de ética de investigación del Código de Ética del Colegio de

Psicólogos del Perú (1980, 2017), tal como las recomendaciones al aplicar las técnicas de

diagnóstico e investigación de la American Psychological Association (2017).

30
CAPITULO V

RSULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Presentación de resultados, análisis descriptivo

Los resultados del estudio será objeto de tratamiento estadístico mediante el cálculo de

valores descriptivos: sumas, la media, de varianza, desviación estándar, demás medidas

que permitan explicar las características de las variables

5.2. Análisis Inferencial,

El trabajo consistirá en realizar las estimaciones y cálculos estadísticos de carácter

inferencial, de acuerdo al estudio éste consistirá en la obtención de las medidas de

correlación cualitativa mediante el estadístico rho= Spearman y los respectivos niveles de

sindicación

5.3. Comprobación de hipótesis

Las hipótesis será sometidos a su verificación, de manera especial las hipótesis nulas

auna contrastación con las condiciones de las hipótesis alternas descritas en este

proyecto

5.4. Discusión

La discusión constará en la explicación y la comparación de los resultados del estudio

con otros similares, además de realizar la valoración de las bases teóricas elaboradas en

este proyecto, del mismo modo hacer las valoraciones de las correlaciones en su grados

de representación y significados para el estudio

5.5. Conclusiones

31
Se realizará mediante resultados en los cuales se indicará las características de los

objetivos alcanzados según los propuestos en el proyecto de investigación

5.6. Recomendaciones

Esta parte consistirá en una serie de sugerencias de mejora a la institución en la cual se

ha desarrollará la presente investigación.

32
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES AÑO 2019

M A M J J A S O

1. Definición del tema y el título de tesis x

2. Planteamiento del problema. Formulación del x


problema
3. Definición de objetivos: General y específicos x

4. Investigación bibliográfica. Recolección de x x x x x


información
5. Elaboración del marco teórico. Referencias y x x
antecedentes
6. Definición de hipótesis, variables e indicadores x x

7. Elaboración metodología x x

8. Elaboración: selección de instrumentos x

9. Ejecución de la validez x

10. Selección de la muestra x

11. Aplicación de prueba piloto x

12. Calculo de la confiabilidad del instrumento x

13. Desarrollo y presentación del proyecto x x

33
PRESUPUESTO

N° Tipo de Servicio S/.


1 Servicios profesionales 400
2 Digitación de la tesis 300
3 Impresiones de borradores y otros 200
4 Fotocopias 90
5 Movilidad a la I E 850
Bienes: 300
6 Materiales de oficina 140
7 Materiales de Enseñanza 300
Recursos Humanos: 400
TOTAL 2,280

34
REFRENCIAS

Andrade-Salazar, J. A.; Duffay-Pretel, L.; Andrea Ortega-Maya, P.; Ramírez-Avilés, E.


y Carvajal-Valencia, J. E. (2017). Autoestima y desesperanza en adolescentes de
una institución educativa del Quindío. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de
la Salud; 14(2), 179-187.

Arteaga T, D. I. Y Paredes P, M. M. (2018) La autoestima y su influencia en las conductas


autodestructivas de los adolescentes de 14-15 años de la unidad educativa particular
Rafael Mendoza Avilés de la ciudad de Guayaquil, Parroquia Pascuales, del periodo
lectivo 2017-2018 (Tesis de pregrado). Universidad Laica Vicente Rocafuerte De
Guayaquil

Bardales, E., La Serna, D. (2014). Estilos de crianza y desajuste del comportamiento


psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal (Tesis de Pregrado
Lic. En Psicologia). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,
Perú.

Bernal, A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición PEARSON


EDUCACION, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2GAglpy

Branden, N. (2011). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso


psicológico. Barcelona: Editorial Paidós.

Capano, Álvaro; Ubach, Andrea (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y


formación de padres Ciencias Psicológicas, 7(1),83-95 Universidad Católica del
Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga Montevideo, Uruguay. Recuperado de
https://bit.ly/2Eddrda

CEAPA (2013 ) Estilos parentales https://bit.ly/2jxuCce

Chuima G, R. A. (2017). Estilos de crianza y rendimiento académico en estudiantes de


secundaria de una institución educativa particular del distrito de Chorrillos. (Tesis
de pregrado). Universidad Señor se Sipán.

Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de


niñas, niños y adolescentes. (Tesis post grado: Maestría en salud mental). Univ.
Nc. Córdova.

35
Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parentig style as context: An integrative model.
Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.

Esplin K, (2018). La teoría de Baumrind de estilos de crianza. Recuperado de


https://bit.ly/2Wq4od0

Gómez F, K. K. y Marín Q, J. S. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la


conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los
últimos 10 años. (Tesis pre grado psicologia). Universidad Cooperativa de
Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2Eb8aiH

Góngora C. E. A. (2000). El enfrentamiento a los problemas y el papel del control. Una


visión etnopsicológica en un ecosistema con tradición. Tesis no publicada de
doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hayes, B. (1999). Como medir la satisfacción del cliente. 2da Edición. México: Editorial
Mexicana. Recuperado de http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-
documents/Centrum/DTE01-2003.pdf

Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L. P. (2014). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill.

Henríquez, B. (2014). Los estilos de crianza parentales y el rendimiento académico de los


alumnos de educación media general. (Tesis de postgrado), Universidad de Zulia,
Venezuela.

Huamán, C. (2012). Relación entre el malestar asociado a la sintomatología obsesiva


compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una institución educativa
escolar de Lima. (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Lima, Perú.

Jorge, E y González, M. C. (2917). Estilos de crianza parental. Una revisión teórica.


Informes Psicológicos, 17 (2), pp. 39-66

Londoño O, S. L. y Pinilla L, M. (2013). Estilos parentales y su proyección en las


relaciones escolares en un grupo de niños agresores en la Institución Educativa
Joaquín Aristizabal en el Año 2013, ¿Es la escuela un reflejo de las relaciones en el

36
hogar? . (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista: Caldas,
Antioquia

López, R. M. S. (2013). Prácticas de crianza y problemas de conductas en preescolares:


Un estudio transcultural. (Tesis de post grado). Universidad de Granada, España.
Recuperado de https://bit.ly/2Mzlrtl

Mariátegui, J. (sf). Pensamiento mítico y mundo andino. Recuperado de


https://bit.ly/2OaTzqR

Martínez, M., y García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el
modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 10(1), 169-178.

Mescua Ñ, G. D. (2010). Relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de


procedencia de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 2009, (Tesis de pre grado), Universidad Mayor de San Marcos.

Milicic (2012). Dimensiones del Autoestima: ¿Cuáles son las dimensiones de la


autoestima? Recuperado de https://bit.ly/2WqMvKZ

Ministerio de Salud, (2017). Situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú.


Documento Técnico. Recuperado de https://bit.ly/2HJuSPF

Miranda, Ch. (2005). La autoestima profesional: Una competencia mediadora para la


innovación en las prácticas pedagógicas REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 858-873

Ortega R, P; Mínguez V, R. y Rodes B; M. L. (2001). Autoestima: un nuevo concepto y


su medida. Teor. Educ.; 12(2000), 45-66. Universidad de Salamanca.

Panduro S, L. y Ventura M, Y. Y. (2013). La Autoestima y su Relación con el Rendimiento


Escolar de los Estudiantes de Tercer Grado de Secundaria de la Institución
Educativa José María Arguedas del Distrito de San Martín de Porres. (Tesis pre
grado Lic Educación). Univ. Enrique Guzmán y Valle. Lima Perú.

Pimentel, Julio de Torío L, S; Peña C, J. V. y Inda C, M. (2008). Estilos de educación


familiar. Psicothema, 20(1), 62-70 Universidad de Oviedo, España

37
Quezada, J. (2014). Estilos de crianza en familias nucleares con hijos únicos (Tesis de
post grado). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de
https://bit.ly/2R2qiC2

Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los
trastornos de conducta en la infancia. Córdoba, Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/2WybPU9

Rodríguez N, C y Caño G, A (2012) Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias


de intervención International Journal of Psychology and Psychological
Therapy,12(3), 389-403. Universidad de Almería Almería, España

Rojas Aquiño, L. M. (2016). Estilos Parentales y Salud Mental en Adolescentes de


Educación Secundaria de las Instituciones Públicas de Casma. (Tesis pre grado Lic
psicología= UCV.

Salas F, M. M. (2017). Estilos de socialización parental y habilidades sociales en adolescentes


de una institución educativa de Lima Sur.(Tesis de pre grado Lic Psicología ) Universidad
Autónoma, Lima, Perú.

Salazar H, E. I. (2013). Desarrollo afectivo en madres para fortalecer la autoestima de


sus hijos (as). (Tesis de postgrado: Maestría en Psicología). Universidad Autónoma
de San Luis Potosí

Sánchez L, X. (2016). Estructura familiar y autoestima en adolescentes del instituto de


capacitación de la mujer yungueña en el Municipio de Chulumani. (Tesis pre grado
Lic. En Psicología).Univ. Mayor de San Andrés.

Serquen Q, J. E. (2017). Estilos de crianza y afrontamientos al estrés en estudiantes del


nivel secundaria de Reque, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán.

Steiner B, D. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el


desarrollo del ser humano. (Tesis de pre grado) Tecana American University.

Villalobos P, L. L. (2018). Percepción de los estilos de crianza parentales y habilidades


sociales en adolescentes de una universidad privada de lima metropolitana (Tesis
de pregrado). Universidad Ricardo Palma.

38
Matriz de consistencia
Titulo: Estilos de crianza y autoestima enestudiantes de la institución educativa Juan Velasco Alvarado de Canchabamba 2018
AUTOR/A

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: ESTILOS DE CRIANZA


¿Qué relación existe entre Determinar la relación entre los Existe relación entre los estilos
los estilos de crianza y estilos de crianza y autoestima en de crianza y autoestima en Escala
Dimensiones Ítems Niveles y Rangos
autoestima en estudiantes de estudiantes de la institución estudiantes de la institución
la institución educativa Juan educativa Juan Velasco Alvarado educativa Juan Velasco
Compromiso 1,3,5,7,9,11, 1: Muy en desacuerdo 91 + Muy Satisfecho
Velasco Alvarado Canchabamba- 2019 Alvarado Canchabamba- 2019
13,15,17, Impares 2: Algo en desacuerdo 79-90 Satisfecho
Canchabamba- 2019? 67-78 Poco satisfecho
Objetivos secundarios: Hipótesis derivadas: Autonomía 2,4,6,8,10,12,14,16, 3: Algo de acuerdo
55-66 Insatisfecho
Problemas Específicos: Establecer la relación entre psicológica 18 Pares 4: Muy de acuerdo 00-54 Muy insatisfecho
¿Qué relación existe entre compromiso y autoestima en Existe relación entre
Compromiso y autoestima estudiantes de la institución compromiso y autoestima en
en estudiantes de la educativa Juan Velasco Alvarado estudiantes de la institución Control 19,20,21a,21b, 21c,
institución educativa Juan Canchabamba- 2019 educativa Juan Velasco conductual 22a, 22b,22c)
Velasco Alvarado Alvarado Canchabamba- 2019 control conductual
Canchabamba- 2019? Establecer la relación entre
Autonomía psicológica y Existe relación entre Autonomía Variable 2: AUTOESTIMA
¿Qué relación existe entre autoestima en estudiantes de la psicológica y autoestima en
Autonomía psicológica y institución educativa Juan estudiantes de la institución
educativa Juan Velasco Dimensiones Ítems Escala Niveles y Rangos
autoestima en estudiantes de Velasco Alvarado
la institución educativa Juan Canchabamba- 2019 Alvarado Canchabamba- 2019
Velasco Alvarado 1, 5, 6, 7 8 00-10 Baja
Auto concepto y Muy de acuerdo = 4 11-24 Media
Canchabamba- 2019? Establecer la relación entre Existe relación entre control
autoevaluación De acuerdo =3 25-38 Moderada
control conductual y conductual y autoestima en En desacuerdo =2
¿Qué relación existe entre autoestima en estudiantes de la 39 + Alta
estudiantes de la institución Muy en desacuerdo =1
control conductual y institución educativa Juan educativa Juan Velasco
autoestima en estudiantes de Velasco Alvarado
la institución educativa Juan Alvarado Canchabamba- 2019
Canchabamba- 2019 Auto aceptación y
Velasco Alvarado 2, 3, 4, 9 y 10
amor propio
Canchabamba- 2019?

39
TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y TÉCNICAS E ESTADÍSTICA A UTILIZAR
INVESTIGACIÓN MUESTRA INSTRUMENTOS
Tipo DESCRIPTIVA: Medidas de tendencia central: media, desviación y frecuencia. Formula de
Básico Población: Técnica: Encuesta media,
116
in
Diseño Instrumento1:
No experimental Tipo de muestreo: Escala se autoestima de X .f i i
No probabilístico y censal Rosenberg X  i 1
in

Nivel:  fi 1
i
Correlacional Tamaño de muestra
116 Instrumento2
Escala de procrastinación INFERENCIAL: El estadístico ρ dado por la expresión estadística:
Método
Hipotético deductivo

Donde D es la diferencia entre los correspondientes valores de orden de x - y. N es el número de


parejas. Se consideran la existencia de datos idénticos a la hora de ordenarlos; si éstos son pocos,
se puede ignorar tal circunstancia

El coeficiente de Spearman, es igual a la relación entre -1 y +1, indicación de asociaciones


negativas o positivas respectivamente, 0 cero, significa no correlación, pero no independencia.

PRUEBA DE CONFIABILIDAD: Consistencia interna, Alfa de Cronbach;

40
Anexo

CUESTIONARIO
ESTILOS DE CRIANZA
Apellidos y Nombres:
Edad: Grado y Sección: Sexo: M – F

Instrucciones:

Por favor, responde a TODAS las siguientes preguntas sobre los padres (o apoderados) con los
que tú vives. Es importante que seas sincero.

1: Muy en desacuerdo
2: Algo en desacuerdo
3: Algo de acuerdo
4: Muy de acuerdo

1. Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de problema 1 2 3 4
2. Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con los adultos 1 2 3 4
3. mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda en las cosas que yo 1 2 3 4
hago
4. Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo y ceder, en vez de hacer 1 2 3 4
que la gene se molesta con uno
5. Mis padres me animan para que piense por mí mismo 1 2 3 4
6. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen la vida “difícil” 1 2 3 4
7. Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay algo que no entiendo 1 2 3 4

8. Mis padres me dicen que sus ideas son las correctas y que yo no debería 1 2 3 4
contradecirlas
9. Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican porque 1 2 3 4
10. Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas como, “lo comprenderás 1 2 3 4
mejor cuando seas mayor”
11. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me animan a tratar de 1 2 3 4
esforzarme
12. Mis padres no me dejan hacer mis propios planes y decisiones para las cosas que 1 2 3 4
quiero hacer
13. Mis padres conocen quienes son mis amigos 1 2 3 4
14. Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si yo hago algo que no les 1 2 3 4
gusta
15. Mis padres dan su tiempo para hablar conmigo 1 2 3 4
16. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen sentir culpable 1 2 3 4
17. En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasaría bien juntos 1 2 3 4
18. Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago algo que a 1 2 3 4
ellos no les gusta

41
Tan 11:00 10:00 9:00 8:00 Antes No estoy
tarde pm a pm a pm a pm a de las permitid
como yo más 10:59 9:59 8:59 8:00 o
decida pm pm pm

1 En una semana normal, ¿Cuál es 1 2 3 4 5 6 7


9 la última hora hasta donde
puedes quedarte fuera de la casa
de Lunes a Jueves?
2 En una semana normal, ¿Cuál es 1 2 3 4 5 6 7
0 la última hora hasta donde
puedes quedarte fuera de la casa
en un Viernes o Sábado por la
noche?

No Tratan Tratan
tratan poco bastante
21a ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde vas en 1 2 3
la noche?
21b ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber lo que haces 1 2 3
con tu tiempo libre?
21c ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde estás 1 2 3
mayormente en las tardes después del colegio?

No Tratan Tratan
tratan poco bastante
22a ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben dónde vas 1 2 3
en la noche?
22b ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben lo que haces 1 2 3
con tu tiempo libre?
22c ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben dónde estás 1 2 3
mayormente en las tardes después del colegio?

ESCALAS PUNTAJES

Compromiso

Autonomía Psicológica

Control Conductual

Estilo de Crianza:
……………………………………………………………………………………………………………

42
Anexo

Muy en desacuerdo
Muy de acuerdo

En desacuerdo
De acuerdo
ESCALA DE AUTOESTIMA DE
ROSEMBERG (EAR): ADAPTADA

1.- En general estoy satisfecha/o conmigo misma/o. 4 3 2 1


2.- Me considero buena/o personalmente 4 3 2 1
3.-Tengo la seguridad de que poseo buenas cualidades. 4 3 2 1
4.-Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de
4 3 2 1
mis compañeros.
5.- En mi vida tengo aspectos que me hacen sentir
4 3 2 1
orgullosa/o.
6.-Generalmente me siento realmente útil. 4 3 2 1
7.- Siento que soy una persona que valgo, al igual que la
4 3 2 1
mayoría de la gente.
8.- Por lo general me respeto a mi misma/o. 4 3 2 1
9.- En definitiva, tiendo a pensar que soy una persona
4 3 2 1
afortunada.
10.-Mantengo una actitud positiva hacia mi misma/o. 4 3 2 1

43
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Señores estudiantes:

Yo ------------------------------ con DNI Nº ----------------------- estudiante de la Escuela


Profesional de Psicología de la Universidad Alas Peruanas, Sede Huacho, a través del presente
documento expreso mi solicitud para la realización de la investigación titulada¸Estilos de crianza
y autoestima enestudiantes de la institución educativa Juan Velasco Alvarado de Canchabamba
2018, con lo cualpido su autorización a fin de que pueda participar como miembro de la institución
educativa en la realización de esta investigación.

Se aplicará un cuestionario sobre estilos de crianza y autoestimay se evaluará de manera


individual, asegurándosele la máxima confidencialidad y sabiendo que el estudio a realizar no
implica ningún tipo de riesgo físico ni psicológico para usted..

Yo, ____________________________________________________________ con DNI


Nº______________, con conocimiento de lo informado accedo a su solicitud.

Huacho, ____ de ______________del 2018.

______________________________ ______________________________

Firma del estudiante Firma dela investigadora

Fecha: …/……/………

44

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy