Ausentismo
Ausentismo
Ausentismo
TESINA
PRESENTA
ATENTAMENTE
CAPÍTULO 1 PROBLEMÁTICA 4
1.1
‐Planteamiento del problema 4
1.1.1
‐ Objetivos 7
1.2
– Antecedentes de la escuela 7
1.3
– Antecedentes del ausentismo 8
1.4
‐ Definición del ausentismo 13
1.5
‐ Delimitación en la determinación del ausentismo 14
1.6
‐ Causas del ausentismo escolar 14
1‐7‐ Clasificación del ausentismo escolar 16
1.8
‐ Fases del ausentismo escolar 17
1.9
‐ Justificación del estudio 18
Por ello se debe avanzar hacia una definición que correlacione las condiciones y
los factores que llevan a esta práctica operativa del ausentismo escolar, de lo
que se puede definir como la falta de asistencia reiterada, justificada e
injustificada, existiendo dentro de esta práctica, y por el grado de ausencia
podemos clasificarlos en dos grupos, uno el ausentismo parcial, y dos el
ausentismo total por parte del alumno al aula escolar y que este se encuentra
dentro en un horario de clases, siendo esta práctica habitual en el grupo de
quinto grado de la escuela Lic. Benito Juárez, ubicado en el municipio de
Ecatepec en el Estado de México.
2
En el primer capítulo. Se describe el planteamiento del problema, los
objetivos, antecedentes de la escuela, permitiendo conocer datos sobre la
misma, los antecedentes del ausentismo, las posibles causas del ausentismo,
ausentismo y su clasificación, las fases que presenta el ausentismo, justificación
del estudio, delimitación y una definición del ausentismo.
Cuarto capítulo. Se dan sugerencias para que los padres de familia lleven
acciones para que sean implantadas en sus casas, como también fuera de ella
con el propósito de que lleguen los alumnos temprano a la escuela. Se informa
de la conclusión a la que llegué en este trabajo.
4
CAPÍTULO 1. PROBLEMÁTICA
¿Cuáles son los factores que influyen en el ausentismo escolar en los alumnos de
5º año del nivel de enseñanza básica de la escuela “Lic. Benito Juárez”, ubicado
en el municipio de Ecatepec en el Estado de México?
6
que el alumno se encuentra inmerso y de los efectos negativos a los que se hace
presa y que es sometido por el ambiente familiar, social y escolar.
A través de la interacción y el dialogo con los padres y con los mismos alumnos,
se obtuvo gran información, haciendo uso de herramientas como los test que se
elaboraron para darle forma y seguimiento a las aportaciones que cada uno fue
proporcionando para tener una mejor referencia sobre lo que está sucediendo
con los alumnos ausentistas Como inicio de la información que tengo, el grupo
está formado por 35 alumnos, se encuentra en una comunidad de clase popular,
presentándose todos las limitaciones de una comunidad de clase baja de escasos
recursos económicos, drogadicción, prostitución, alcoholismo, familias
disfuncionales y desintegradas, existiendo un índice elevado de violencia social y
familiar, rodeada de industria con todos los factores que provoca el complejo
industrial dentro de la comunidad, la escuela es de enseñanza básica
federalizada de nivel primaría en la comunidad de Ecatepec en el Estado de
México.
8
Considero a la familia como el primer y más importante contacto socializador del
individuo, ya que es el primer elemento con que el niño tiene continua relación, así
como el primer medio en el que se desarrolla y experimenta la socialización. En la
escuela el alumno tiene vínculos con sus iguales de distintas edades en sus juegos,
estudios y con profesores que le imparten la enseñanza, conocimientos, cultura,
deberes como también obligaciones, los cuales están formando, motivando o
modificando su conducta y sus aptitudes
9
1.1.1 Objetivos
El trabajo que se realiza sobre Ausentismo Escolar, primordialmente tiene por objeto:
La escuela Lic. Benito Juárez, fue inaugurado en el año de 1968 y abre sus
puertas a los alumnos de esta comunidad en el mismo año, iniciando sus
actividades académicas el día 24 de julio de 1968, este recinto educacional,
dependiente de los servicios educativos integrados al estado de México, SEIEM,
ofrece sus servicios educativos a la comunidad de Ecatepec del Estado de
México.
Actualmente la escuela Lic. Benito Juárez mantiene una matrícula de 687 alumnos y
12 maestros frente a grupo, contando con el apoyo en la dirección de una
maestra con funciones de apoyo técnico pedagógico y otra maestra con
funciones de USAER, así como una persona más que realiza las funciones de
aseo, para el mantenimiento de la escuela, sumando un total de 16 personas
que laboran en el la escuela, impartiendo servicio en un solo turno (matutino).
Las causas que originan el ausentismo escolar son varias; problemas económicos,
problemas de aprendizaje, problemas familiares, de salud, de autoestima, por
flojera, entre otros. Manifestándose en serios problemas pedagógicos en el
alumno ausentista, debido a sus frecuentes ausencias éste empieza a tener un
atraso en las diferentes asignaturas y de forma general aunada en la enseñanza
sistemática que ofrece el docente en los programas que la Secretaría de
12
Educación Pública establece.
13
Quedando en desventaja en cuanto a la acumulación de contenidos aprendidos y
su propia preparación, viéndose reflejado en una evaluación de códigos para la
obtención de un promedio, encontrándose por debajo de sus compañeros de
clase, impidiéndole en muchos casos tener un rendimiento satisfactorio en el
ciclo escolar.
14
Dentro del ambiente social se encuentra el factor económico, siendo este factor
para que las familias dejen de enviar a sus hijos a la escuela o los retiran antes
de tiempo, para obtener mayores ingresos con su trabajo, cayéndose en un
estrecho círculo vicioso el analfabetismo, en primer lugar ,conviene destacar
que la condición socioeconómica de los hogares en los que residen los jóvenes,
caracterizada por la situación de pobreza absoluta, es un factor que tiene
aumentar el riesgo de deserción, sobre todo en las etapas tempranas… sin
embargo, la condición de pobreza no es en si un elemento de riesgo, sino más
bien un resultado una situación derivada de la presencia de otros factores que la
explican y que dan cuenta de una serie de fenómenos, entre las que se incluye
la deserción escolar (Espíndola. 2002, p.115).
El trabajo juvenil es el factor que parece producir mayores diferencias en los niveles
de deserción: en las zonas urbanas, los jóvenes que trabajan han abandonado la
escuela sin terminar…no obstante, la evidencia disponible sobre la presencia de
trabajo reenumerado entre los jóvenes que se encuentran en distintas situaciones
educativas indica que la participación laboral se asocia con el retraso escolar,
antecedente directo de la deserción y/o abandono escolar. (Espíndola. 2002,
p.19)
En México según nuestra constitución, todo niño mexicano, como ser humano
tiene derecho y obligación de recibir instrucción escolar, empero, no todos los
padres de familia y desde luego los niños, están conscientes de este derecho y
de esta obligación, por lo que el ausentismo hunde a grupos numerosos de la
población en la inculta, Privándolos de un valor esencial y de un medio eficaz de
15
adquirir una cultura, a la que como seres humanos tenemos derecho.
16
El ausentismo escolar contribuye a perturbar la conducción normal del trabajo
educativo, obstaculiza el avance regular del programa escolar, contribuyendo al
retraso pedagógico que impide al niño que sufre ocupar el lugar que le
corresponde por su edad y etapa de desarrollo, retrasando, por ende, el proceso
general de su aprendizaje.
El trabajo infantil en muchas ocasiones los mismos padres son los que realizan la
explotación del niño, que sin escrúpulos y despiadadamente en muchas
ocasiones explotan el trabajo del niño, privándolos del derecho a una
educación, esta acción si no es justificable en familias pobres, menos aun se
justifica en los casos en que estas son de pequeños o medianos ingresos.
Las causas sociales es otro factor que forma parte de esta problemática del
ausentismo, muchos padres por su falta de preparación y por las circunstancias
del medio social en que conviven, desconocen la obligación legal que señala el
articulo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por
cuando a la educación de sus hijos se refieren y por tal razón infringe este
valioso postulado.
17
Cuando se presentan las inasistencias y los retardos de los niños en la escuela,
se debe considerar que es por la indiferencia e ignorancia que los padres
demuestran ante la educación de sus hijos, esencialmente estas indiferencias se
desprenden de la ignorancia que se viven el medio social de su propia
comunidad y de las posibilidades que las nuevas generaciones puedan alcanzar
gracias a la misma educación.
Como primera instancia tenemos como información las actividades a las que se
dedican cada uno de los padres de familia (trabajo actual), con esta información
procedemos a darnos una hipótesis del nivel laboral en que se desenvuelve en la
familia.
19
Los maestros tenemos los medios para hacer que los alumnos adquieran
confianza y se sientan bien consigo mismos, tengan la suficiente determinación
para realizar lo que ellos elijan, para desarrollar esta auto estima hay que
reconocer que cada estudiante es importante y único, con derechos,
sentimientos que deben ser protegidos y reconocidos.
Estas cinco características han sido identificadas por Reasoner como elementos
claves en aquellos estudiantes que tienen dificultad para cumplir con éxito sus
tareas escolares. Gilmore, (1974, p.87) encontró en sus estudios que una alta
autoestima está asociada con una productividad y liderazgo, y una baja
autoestima se asociada con falta de creatividad y ausencia de iniciativa propia.
(Ramírez. 2000, p.29)
20
1.7 ‐Clasificación del ausentismo escolar
21
5.‐ De acuerdo a los diferentes tipos de ausentismo escolar, por ejemplo, el
que manifiestan los alumnos y alumnas, que aun cuando se encuentran inmersos
en un ambiente familiar supuestamente bien integrado tarde que temprano se
detectan a través de sus acciones, un ejemplo claro es el ausentismo de origen
familiar desestructurado, con problemas relacionados en el ámbito de la pareja
y como consecuencia de ello el alumno y alumna tiende a aislarse del resto, en
la escuela como en su casa presentan características de rebeldía, etc.
Los factores individuales están constituidos por variables que hacen referencia a
aspectos propios de las personas tales como sentimientos, pensamiento,
actitudes, emociones, percepción de falta de eficacia, concepto negativo de sí
mismo, carencia de personalidad resistente, etc.
Los factores organizacionales están constituidos por variables relacionadas con
el centro escolar en el que desarrollan sus tareas o actividades, tales como
negativa dinámica de grupo, negativa
22
Los factores exógenos hacen referencia a aquellas variables relacionadas con el
entorno tales como lugar de residencia, malas compañías, malos hábitos
(Drogas, alcoholismo, vicios, etc.), situaciones ingratas permanentes, entre
otros.
23
hacer nada al respecto.
24
No compartiendo su misma ideología, me di a la tarea de hacer esta
investigación con los alumnos que presentan esta problemática de ausentarse, y
brindarles mi apoyo, haciendo adecuaciones en mi planeación, como también
recomendaciones y acciones que favorezcan en su preparación educativa.
25
CAPITULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
La familia está organizada con arreglo a una pauta patriarcal, salvo por la
complicación introducida por las esposas múltiples y la consideración especial del
hijo primogénito. La posición del padre en la comunidad domestica es suprema.
Sus padres consisten en todos los atributos conocidos de la autoridad absoluta,
con unos cuantos frenos puestos a su conducta con relación a las esposas y al
hijo mayor. Con respecto de sus hijos segundos su autoridad es muy efectiva
porque está en situación de imponerles la disciplina, de explotarlos para sus
propios fines y de frustrar necesidades importantes de los mismos. Pueden mandar
tanto dentro de las costumbres prescritas como fuera de ellas, y contra esas
disposiciones no cabe al hijo menor apelación alguna si desea conservar los
beneficios y protección añejos a la obediencia.
El padre puede obligar a los hijos a trabajar para él en las condiciones que le
plazca, y puede frustrar las necesidades de protección y manutención, y aun
después de su muerte, puede continuar ejerciendo el mismo poder, aunque
empleando procedimientos un tanto diferentes, actuando como uno de los
dioses del linaje familiar. La diferencia de status entre los segundones y el
primogénito viene de marcada por la existencia de inmunidades relativas al
trabajo y tangibles valores de prestigio. No se obliga a trabajar al primogénito
en fecha tan temprana como a los demás hijos y su trabajo no pasa nunca de
tener un carácter de vigilancia e inspección. (kardiner, 1975. P.283).
Para realizar este trabajo resalto algunos puntos que sientan las bases para este
factor diagnóstico basado en la variable situación:
Basado en un modelo parcial en variables de persona o de situación.
El comportamiento es función de un proceso continuo y dinámico de interacción,
entre la persona, la situación y sus conexiones.
La formulación de Bandura (1976, p.67) es conocida como determinismo
recíproco, el comportamiento forma parte de la transaccionalidad que se establece
de modo mutuo entre la conducta, la persona y la situación. La mayor
complejidad del modelo interactivo se halla en la explicación de cómo se
produce la interacción.
Conductual‐radical
Mediacional Conductual‐
cognitiva
27
Mediacional. El valor social es de suma importancia y relevante para lograr un
aprendizaje por imitación. Ya que estas imitaciones que son acciones que se
realizan cotidianamente las vamos haciendo propias, y que posteriormente se
ponen en práctica, integrándolas a nuestros valores y costumbres. Aportando en
muchas ocasiones valores ajenos a nuestra cultura y entorno social proveniente.
Conceptualizaciones:
5‐.La persona posee un rol activo y su acción real y cognitiva causa cambios y
reestructuraciones en su entorno, es activo y puede ejercer modificaciones en
el comportamiento del sujeto.
28
A continuación se muestran los diferentes tipos de variables que están presentes
y que modifican la conducta y la personalidad del ser humano, enfocado en este
caso al ausentismo, originándose por un ambiente externo la influencia en el
comportamiento y en la conducta y el comportamiento del alumno, el que la
conducta, el comportamiento del alumno están influenciadas por un ambiente
externo.
Encontramos dos tipos de variables las independientes, que son aquellas que
tienen una presencia propia, y las variables dependientes, siendo ésta que su
resultado está vinculado con algún factor.
Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos
a un criterio de orden.
29
Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en
la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones
indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la
variable pueda asumir. Un ejemplo es el número de hijos.
30
Cuadro 1 TRANSVERSALIDAD DE LAS VARIABLES
comunicación recursos
relación de los suficientes‐1
relaciones que padres con los inestabilidad
tiene una hijos fuentes económica‐
condiciones familia en el de trabajos de condiciones 3carece de
familiares interior de su los padres Ordinal familiares apoyo‐2
vinculo familiar
Elaboración: propia.
En el cuadro 1 se muestran el nombre de la variable, llamada como ausentismo
escolar, definiéndose como los alumnos que se ausentan del salón de clases
continuamente, este se presenta por condiciones familiares a los que se les
atribuye el nivel económico , como la falta de cultura, considerando a los hijos
como una fuente de trabajo adicional y apoyo a los padres, el tipo de medición
que se aplico es de carácter ordinal, con la aplicación de reactivos enfocados para
conocer los motivos que originan el ausentismo en sus hijos, así como el peso que
tiene la familia de acuerdo a sus condiciones en las que se encuentra la familia
con respecto a la problemática. Se manejaron tres valores 1, 2, 3
respectivamente, el 1 es considerado una respuesta positiva, el 2 una respuesta
negativa, y el 3 respuesta que desconoce.
31
2.3 ‐Formulación de hipótesis
Al igual que Pavlov, Wtson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo‐
respuesta de la conducta condicional. Su historia tiene que ver con cambios
observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que
pudiera tener lugar en la mente de las personas. El libro de Skinner publicado
en 1948, Walden Two, presenta una sociedad utópica, basada en el
condicionamiento operante.
32
También escribió ciencia y conducta humana,(1953) en el cual resalta la manera
en que los principios del condicionamiento operatorio funcionan en instituciones
sociales tales como, gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación, el
trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en
que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones
dentro del entorno).
34
no solucionarse rápidamente, pueden culminar en situaciones de abandono y
fracaso escolar.
35
El ausentismo está influenciado por circunstancias sociales o familiares del medio
que rodean al alumno, no sólo es el que mayor incidencia estadística tiene, sino
que además es el más difícil de solucionar, por cuanto su resolución pasa por
solventar primero los problemas sociales o familiares que lo provocan. Algo que,
obviamente, resulta bastante más complejo que solucionar problemas
estrictamente personales o educativos del alumno.
Partiendo de considerar que el ausentismo escolar presenta dos caras uno como
problema educativo y otro como problema social, lo que impide realizar un
estudio directo del mismo, tomando en cuenta los parámetros de una
perspectiva y exclusivamente pedagógica o sociológica. Indiscutiblemente es
necesario analizar cómo interactúan los distintos elementos educativos y
sociales que se presentan en interacción simultánea en el fenómeno del
ausentismo escolar.
Para la obtención para conocer cuáles son los mecanismos reales que inciden en
su aparición y cuáles serían las soluciones posibles para este grave problema es
evidente que un alumno que convive en el seno de una familia disfuncional,
donde cotidianamente se presentan problemas que son típicos y propios de las
sociedades marginales y que carecen de una nivel cultural, tienden
generalmente a formar parte de las estadísticas.
Si los condicionantes sociales del problema del ausentismo escolar son evidentes
y nadie puede negarlos, ello no significa que se deba obviar que también los
factores estrictamente educativos pueden incidir en la existencia de este fenómeno
ausentista o coadyuvar a su aparición. Así, un alumno que procede de una
familia fracturada o se desenvuelve en un ambiente social conflictivo, o puede
ver incrementadas sus posibilidades de evitar caer en el ausentismo escolar si
obtiene en su medio educativo los incentivos necesarios para permanecer
vigente en la escuela.
36
En este sentido, resulta notorio que cuando un centro educativo carece de los
medios personales y materiales necesarios para prestar a sus alumnos una
atención educativa individualizada, se incrementan las posibilidades de que
aquellos alumnos de la institución que presenten algún tipo de problema de
integración educativa terminen convirtiéndose en alumnos ausentistas, no
encontrando respuestas favorables para enfrentar los problemas que presentan,
si le aunamos la mala preparación del docente y una falta de formación, no se
le puede hacer frente de manera personal e individual al problema del
ausentismo, convirtiéndose de manera directa en un factor que puede detonar y/o
estimular el abandono y el fracaso escolar.
38
doce años de estudio incluyendo a la enseñanza básica y media de manera
totalmente gratuita para ellos y su familia.
39
Rotter: Lo importante son las expectativas acerca de nuestro ambiente, si éstas
se confirman, con mayor razón se refuerzan. Siempre estamos aprendiendo
expectativas porque nos ayudan a satisfacer necesidades, basándose en la
posibilidad de obtener refuerzo, también nos pueden llevar a decepciones y así
restringir nuestro mundo. También es muy importante el refuerzo en su calidad
y valor (valor: grado de objetivo mínimo, las características básicas que tiene
que tener el refuerzo para que sea efectivo, basado en fundamentos reales) Es
importante la interpretación, percepción, expectativas y valor de refuerzo.
Otro factor que se suma es el de no tener completo los útiles escolares por lo
que no los mandan a la escuela, otro factor que se contempla es de no tener su
ropa limpia, les hacen tener una conciencia para que piensen en quedarse en
casa a cuidar a sus hermanos, ayudar a la madre, o apoyar en los quehaceres del
trabajo.
41
Se retomaron algunas ideas que el autor Antonio Ballesteros, (1967, p.175) hace
mención a lo que favorece y contrarresta lo que es el ausentismo, como vía de
desarrollo dentro de la sociedad, como el impulso para enriquecer en lo
cultural.
43
Un sistema vivo es un sistema abierto; intercambia energía, materia e informática
con su entorno para, de esta manera mantener su organización. Presenta la
característica de estructura, funcionamiento, interacción y dinámica que le son
propias.
Sistema.
45
Esta interacción es circular y no lineal, es decir, en cualquier momento todo
elemento del sistema está en interacción con los otros elementos.
Estructura
46
2.7 ‐ Instrumentos de diagnostico.
47
2.8- Operacionalización de la investigación
Códigos de
acuerdo al grado
Nombre Definición en que se presenta
Nivel de
Indicadores Ítems
medición
Variable Nominal 01 mayor,
02mediano,03
poco
Desmotivació
alumnos que Desmotivación n 01
se ausentan
en forma Falta de Ausentis Falta de
Ausentismo
constante a recursos Ordinal mo recursos 02
escolar
sus clases escolar
en el centro Problemas Problemas
escolar intrafamiliares intrafamiliare
s 03
Comunicació
Formas de n 01
Comunicación
relación y
comunicació Relación de
Relación de
n que se vive
Dinámica los padres Dinámica
al interior de Ordinal los padres 02
Familiar Familiar
un
Estabilidad
determinado Estabilidad
laboral de los
grupo laboral 03
padres
familiar
de los padres
48
CAPÍTULO 3 ESTRATEGIA DE APLICACIÓN
necesidad interior.
Albert
Einstein
49
familias disfuncionales, reflejando las carencias tanto económicas como
formativas en el salón de clase. Tanto los cuadros como las graficas del
resultado de la información recabada, se encuentran en los anexos 2 y 3.
50
Llegando a la hipótesis de que los alumnos que se ausentan de clase es
principalmente porque los padres tienen otras prioridades que sustentan en lo
económico, llevándose a sus hijos a las labores del trabajo, esto le contribuye a
los ingresos económico para la familia.
53
c) ‐Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento
académico y disciplina, ya que al mantener una expectativa alta en los alumnos,
éstos desarrollan la autoestima, indispensable para el éxito académico, el
ausentismo a clases sin razones justificadas se identifica como un síntoma de
insatisfacción con la escuela, se sugiere extender el horario a los fines de
semana, escuela de verano, y programas motivacionales.
d)‐Seleccionar y enseñar a los alumnos para que sean más receptivos a las
necesidades como estudiante en riesgo. Es importante que tenga la capacidad
de escuchar para poder orientarlos en forma adecuada.
e)‐Presencia activa del educando en el ámbito escolar, requisito básico para que
la institución educativas puedan ejercer sus funciones y contribuir al desarrollo
psicofísico integral del alumno (a) en su período de escolaridad.
54
En efecto, en un gran número de ocasiones el ausentismo escolar reiterado no
es sino una manifestación en el plano educativo de la existencia dentro del
ámbito que rodea al alumno de un problema de tipo social o familiar que incide
directamente en su proceso formativo. "La familia, los maestros, el alumno, la
escuela, las autoridades, deben ser conscientes de las funciones que les
corresponden asumir, debemos unir esfuerzos para revertir los resultados
negativos y así alcanzar los objetivos educacionales, procurando preparar mejor
a los niños para enfrentar los retos en el presente y en lo futuro.
Partiendo de considerar que el ausentismo escolar presenta dos caras uno como
problema educativo y otro como problema social, lo que impide realizar un
estudio directo del mismo, tomando en cuenta los parámetros de una
perspectiva y exclusivamente pedagógica o sociológica. Indiscutiblemente es
necesario analizar cómo interactúan los distintos elementos educativos y
sociales que se presentan en interacción simultánea en el fenómeno del
ausentismo escolar.
Para la obtención para conocer cuáles son los mecanismos reales que inciden en
su aparición y cuáles serían las soluciones posibles para este grave problema es
evidente que un alumno que convive en el seno de una familia disfuncional,
donde cotidianamente se presentan problemas que son típicos y propios de las
sociedades marginales y que carecen de una nivel cultural, tienden
generalmente a formar parte de las estadísticas. Un niño, un adolescente o un
adulto, que debe preocuparse diariamente por conseguir su propio sustento o que
se desenvuelve cotidianamente en un ambiente donde el nivel educativo o
formativo de la persona no es un elemento que ayude a solucionar los problemas
más inmediatos de la supervivencia diaria, difícilmente puede sentirse atraído
por un sistema educativo que, no sólo no ofrece resultados reales a corto plazo,
sino que además convierte la permanencia del alumno en el aula durante un
prolongado espacio de tiempo en requisito indispensable para conseguir el éxito
académico.
Si los condicionantes sociales del problema del ausentismo escolar son evidentes
y nadie puede negarlos, ello no significa que se deba obviar que también los
factores estrictamente educativos pueden incidir en la existencia de este fenómeno
55
ausentista o coadyuvar a su aparición. Así, un alumno que procede de una
familia fracturada o se
56
desenvuelve en un ambiente social conflictivo, o puede ver incrementadas sus
posibilidades de evitar caer en el ausentismo escolar si obtiene en su medio
educativo los incentivos necesarios para permanecer vigente en la escuela.
En este sentido, resulta notorio que cuando un centro educativo carece de los
medios personales y materiales necesarios para prestar a sus alumnos una
atención educativa individualizada, se incrementas las posibilidades de que
aquellos alumnos de la institución que presenten algún tipo de problema de
integración educativa terminen convirtiéndose en alumnos ausentistas, no
encontrando respuestas favorables para enfrentar los problemas que presentan.
57
CAPÍTULO 4 ACCIONES, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIÓN
era alegría
Rabindranath Tagore
4.1- Limitaciones
Hacer un listado de todas las actividades que realiza todas las mañanas, dando
preferencia a las que están relacionadas con la de sus hijos, y no les quite
tiempo en la elaboración de actividades subsecuentes y tengan el tiempo suficiente
para llegar a la escuela.
58
Apóyenlos en la preparación de su vestimenta por la noche, para que no pierdan
tiempo en estar buscándola y preparándola.
b‐ Estrategias sociales
59
¡Mantengan altas expectativas para sus hijos, trabajar con el maestro y así, se
garantizará de que se cumpla con dichas expectativa!
Los cursos que pueda tomar sin ser forzado para que tenga un mejor efecto
buscando sobre todo aquellos que faciliten su desempeño y mejoramiento
personal. Darles en lo posible la oportunidad para que participen en actividades
de la comunidad, como propósito para que se ayuden así mismos y ayuden a
otros.
Colaborar y participar con ellos para que se presenten todos los días a
tiempo a la escuela.
Tener una estrecha relación con el profesor para trabajar en conjunto. Reunirse con
el maestro de sus hijos y si es posible también con el director de la escuela para
proporcionar la orientación, como dar información acerca del rendimiento escolar
de sus hijos.
Como guía del conocimiento, represento ante los alumnos una imagen, lo que
me obliga a dar lo mejor, estimulando la creatividad y ser dinámico en favor de
la pedagogía en todas las áreas del conocimiento.
Los docentes en las aulas de clases, tenemos que tener una personalidad que
refleje una dirección favorable y convincente, ya que de lo contrario se entra
en una polémica desfavorable en contra de uno mismo como docente.
61
En el transcurso del ciclo escolar 2008‐2009 de las estrategias que se pusieron
en práctica y las que mayores resultados ofrecieron son en primer lugar el que
cuenten con un tutor que les asesore y ayude en las tareas escolares dentro y
fuera del la institución, como también en buena manera que el alumno se
comprometió consigo mismo y cumplir con sus objetivos personales, no dejando
nada pendiente por concluir, se les apoyo de manera directa con sus tareas,
dentro y fuera de la escuela, se le dedico más tiempo para la consulta de dudas
y reforzamiento de conocimiento, proporcionándoles además materiales extras
como apoyo para realizar en sus casa, las demostraciones de afecto inicialmente
fueron obligatorias para los padres, para que el alumno se sientan estimulados en
lo afectivo, se le monitoreo el tipo de compañía con la que se relaciona para
obtención de una mejor dirección y comportamiento, las platicas siguen siendo
constantes tanto con docente como con los mismos padres.
4.3 ‐Conclusiones
Sin lugar a dudas la historia nos muestra que la educación ha sido un elemento
clave en la transformación social, política, económica y cultural de nuestros
pueblos y que cada avance histórico se acompaña de complejas experiencias y
problemáticas educativas como lo es el ausentismo escolar, la superación es
factor de desarrollo de la comunidades, al dar fortaleza y abrir nuevos y
diversos horizontes con mejores oportunidades para sus habitantes.
Nuestra educación forma parte de la historia, es un legado del esfuerzo de
trabajo de maestros, padres, alumnos, autoridades; es un proceso pleno de
responsabilidades y de exigencias de transformación, cuya aspiración es superar
las problemáticas de los planteles para ofrecer mediante el logro de un proceso
educativo mejorar con nuestros alumnos. Me preocupa el ausentismo de mis
estudiantes, es preocupante que por las ausencias pierdan lo que se ofrece en
las diferentes materias, se atrasen en su proceso formativo y que no puedan
estar al mismo nivel de sus compañeros de clase.
Darnos cuenta de que cada uno de nuestros alumnos tienen diferentes intereses
e inquietudes y que de igual manera requieren de ser tratados de manera
diferente, ellos perciben la vida a su manera ,porque sus necesidades son
diferentes ,la posición que tomarán en la vida, está en función de que tanto
conocimiento adquieran en conjunto a sus experiencias personales, sin embargo
en muchos de los casos estas necesidades se les ha coartado por sus padres ,
quienes ven en ellos un recurso adicional y permanente que beneficia a la
economía familiar, esto está con base a que los padres no cuentan con un
trabajo bien reenumerado y estable
El especial interés merecen aquellas causas propias del centro que pueden fomentar
o predisponer a una conducta ausentista en el amplio sentido en el que ha sido
descrita; ser conscientes de la propia responsabilidad del centro escolar permite
plantear respuestas adecuadas desde el propio centro la responsabilidad de este'
problema, atribuyéndolo de forma exclusiva, a la familia, al propio alumno o al
propio sistema educativo que obliga a la escolarización forzada del alumno.
63
Bibliografía
AEP. 1990. “Entre todos a cuidar la salud del escolar”, Manual del maestro.
México. Talleres de la SEP. P.56, p.302
Du Ranquet, Matilde, 2000“Modelos de trabajo social”, España, siglo XXI, P. 35, p.320
Martínez Moctezuma, Lucía. 2001, “La infancia y la cultura escrita”, siglo XXI,
España. P.115, p.330
64
Bandura, Albert, 1976,”Teorías del aprendizaje social”,1976
Lhttp://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje ‐social‐
teorias‐albert‐bandur recuperado el 15 de diciembre de 2009
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwik i
%2FVariable_es...&btnG=Buscar+con+Google&aq=f&oq= recuperado el 17 de Mayo de
2010
www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml recuperado el 15
de Octubre de 2010
http://portal.educ.ar/noticias/actualidad ‐educar/josejoaquinbrunnereneducar.php
recuperado el 10 de Octubre de 2010
65
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9797110314A.PDF recuperado el 10 de
Octubre de 2010
66
ANEXOS
ANEXO 1 CUESTIONARIOS
1= Si
2=No
3=a veces
1. ‐ ¿Tus padres te
motivan a asistir constantemente a clases? ( )
Esta pregunta fue formulada para conocer cuáles son las prioridades de la
familia, hasta dónde pretende que sea su preparación escolar.
2. ‐ ¿Tu familia te
proporciona lo necesario para que sigas con tus estudios? ( )
La pregunta que se hace está ligada directamente con la anterior, con esta
pregunta se reafirmara si lo económico es un factor que influye en la asistencia
a la escuela.
a la escuela? ( )
67
4. ‐ ¿Los conflictos como desintegración de la familia, los pleitos y la
ausencia de alguno de tus padres al interior de tu familia, influyen en tu
asistencia a la escuela? ( )
68
Variable Dinámica Familiar
5. ‐
¿Consideras que la comunicación al interior de tu grupo familiar es la más
adecuada? ( )
6. ‐
¿Consideras necesario hacer partícipe a tus padres de los problemas escolares
para que te ayuden a resolverlos? ( )
7. ‐ ¿La
relación entre tus padres y adultos responsables es un modelo que te gustaría
seguir? ( )
8. ‐ ¿Tus
padres presentan reiteradamente conflictos contigo y los demás miembros de tu
familia? ( )
Cuestionario 2
Esta pregunta esta formulada para conocer si existe una buena comunicación en
la familia.
Con base a la relación que existe entre el vínculo familiar y la imagen que de
esta semana, se busca encontrar si es aceptado el modo de actuar familiar.
70
La elaboración de esta pregunta está encaminada si cuenta regularmente la
familia con la aportación económica, con base a un empleo fijo que este tenga
un sustento económico regular.
Cuestionario 3
Esta pregunta se formuló para conocer quién es el que proporciona los ingresos
económicos para la manutención del hogar.
71
ANEXO 2 CUADROS COMPARATIVOS
Cuadro 2
En este cuadro comparativo se puede observar que existe influencia de la familia, así como
cuestiones económicas, que tienen relación en que se presente el ausentismo en los alumnos del
grupo de 5º. Año de la escuela Lic. Benito Juárez.
Respu Respu
No. De Respu estas estas Resp
pregunta estas Pocas No uesta totale
Pregunta Si veces sabe s no s
Cuadro que muestra la actividad económica de los padres de los alumnos de 5º.
Grado de la escuela Lic. Benito Juárez y el nivel académico de los mismos. Se
aprecia que la mayor parte de los padres son empleados, realizan actividades que
les proporcionan bajos ingresos, acompañados de una baja preparación académica
técnica profesional.
1 Elia Hernández L. Obrera Carrera técnica
73
Empleada de
22 María S. Asenciòn de J. hogar 3º de primaría
Cocinera y
empleada de
29 Elizabeth Nájera D. hogar Secundaría
74
45 Víctor M. Martínez M. Obrero Bachillerato
75
70 Milton C. Perrusquia L. Vendedor Secundaría
Este cuadro general que muestra el nombre de los padres y madres de los
alumnos el trabajo que desempeñan y el nivel de preparación que tienen. Me
proporciona los datos de las actividades a las que se dedican los padres, como
también la escolaridad misma de los padres de los alumno de 5º. Año de la
escuela Lic. Benito Juárez que se encuentra en el municipio de Ecatepec del
Estado de México.
76
ANEXO 3 GRÁFICAS
Muestra que la mayoría e los pares no cuentan con una preparación suficiente
para poder apoyar a sus hijos con los quehaceres escolares, sin duda al menos
en los contenidos que se imparten dentro del aula de clases, no se descarta que
algunos de los padres tengan la capacidad de manejar los contenidos que se
encuentran asentados en los libros de texto, ya sea porque cuentan con los
conocimientos necesarios básicos, esto de alguna manera es un factor favorable
que beneficia directa mente al alumno en una parte minoritaria y en un
porcentaje muy bajo. Esto viene a demostrar que el tipo de trabajo está
relacionado directamente con la preparación que se tenga, y es el reflejo de una
preparación escasa arrojando resultados negativos.
Quiero resaltar que porque no se tenga una preparación, no puede ser una
persona exitosa, pero que sí el conocimiento viene de una buena preparación
constante.
78
que se dedican a los quehaceres del hogar y que no desarrollan otra actividad y
con fundamentos en los cuestionarios que se hicieron y se aplicaron, cómo se a
mencionado en el párrafo anterior , no cuentan con la preparación suficiente
para apoyar a sus hijos.
79
Gráfica 3 MOTIVACIÓN DE PADRES A HIJOS
Número de
Respuesta alumnos
Si 22
No 2
Pocas veces 3
No sabe 2
Gráfica que representa que la mayoría delos alumnos son motivados asistir a
clases, existiendo en menor porcentaje que no tienen motivación por parte de
sus padres, y que pueden estar en este porcentaje los alumnos que presentan el
ausentismo, así como también se encuentran los alumnos que pocas veces
tienen la motivación misma de los padres para qué no dejen de asistir a su
centro escolar.
80
Gráfica 4 PREOCUPACIÓNPOR EL FUTURO PROFESIONAL.
Si 26
No 0
Pocas veces 3
No sabe 0
81
Gráfica 5 NIVEL DE ESTUDIO DE LOS PADRES
16
14
12
10
8 Serie1
6
4
2
0
82
Gráfica 6 CONFLICTOS FAMILIARES
Número
de
Respuesta alumnos
Si 5
No 13
Pocas veces 11
No sabe 0
83
Gráfica 7 FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS
Número
de
Respuesta alumnos
Si 3
No 24
Pocas veces 1
No sabe 1
84
Gráfica 8 COMUNICACIÓN INTERIOR
Si 23
Numero
de
respuestas alumnos
Si 230
No 4
Pocas veces 2
No sabe
0
Esta gráfica muestra que las relaciones dentro de la familia son las adecuadas y
que no es un factor que influya en la inasistencia escolar, estando presente en
menor cantidad, existiendo una mala comunicación al interior del grupo
familiar.
85
Gráfica 9 PADRES COMO APOYO PERSONAL
Número
de
Respuesta alumnos
Si 23
No 4
Pocas veces 2
No sabe 0
Los problemas que los individuos enfrentan cotidianamente como seres humanos
tienen influencia en las propias decisiones, se demuestra en la gráfica que los
padres se encuentran involucrados en los problemas que presentan sus hijos, en
este caso particular el grupo de 5º. Grado de la escuela Lic. Benito Juárez, en el
Municipio de Ecatepec, en el Estado de México los padres mantienen contacto y
son partícipes de sus problemas.
86
Gráfica 10 LA RELACIÓN ENTRE PADRES
Número
de
Respuesta alumnos
Si 22
No 7
Pocas veces 0
No sabe 0
Los modelos que presenta el núcleo familiar, como lo muestra la gráfica son
aceptados por sus hijos, lo que hace que en muchos de los casos los patrones se
sigan repitiendo. Confirmando que el modelo que se les ofrece es un modelo a
seguir.
87
Gráfica 11 CONFLICTOS FAMILIARES
Número
de
Respuesta alumnos
Si 3
No 16
Pocas veces 10
No sabe 0
La gráfica representa una minoría, pero demuestra que si existen conflictos con
los demás miembros de la familia, y que puede ser un factor negativo que
desvié la atención hacia otra dirección.
88
Gráfica 12 ESTABILIDAD LABORAL DE LOS PADRES
Número
de
Respuesta alumnos
Si 18
No 3
Pocas veces 8
No sabe 0
89