Derecho Procesal Chileno
Derecho Procesal Chileno
Derecho Procesal Chileno
PREPARACIÓN Y ASEGURAMIENTO
DE LOS JUICIOS.
1
4) Cauciones procesales.
4) Cauciones procesales.
Consisten en la imposición por parte del juez de una caución, de una
garantía, al interesado como una condición necesaria para obtener una ulterior
providencia judicial. Por ejemplo encontramos la fianza de rato, en la agencia
oficiosa, en que el juez se pronunciará si acepta o no la agencia oficiosa.
2
Estas cauciones procesales son garantías que se ordenan rendir como
condición previa para que el actor obtenga medidas precautorias u otra clase de
providencia. De allí que se hable de ellas como medidas de contracautela, pues la
finalidad de esa caución es asegurar el resarcimiento de los posibles perjuicios o
daños que podrían causarse a la contraparte. Por ejemplo encontramos el art.298
parte final, 299 y la reserva de excepciones del art. 473, en el juicio ejecutivo.
Tanto en el art. 273 como en el 253 se señala que el juicio ordinario podrá
iniciarse por demanda o a través de una medida prejudicial.
Las medidas prejudiciales consisten “en ciertas diligencias o actuaciones
que pueden practicarse antes de la iniciación del juicio, con el fin de prepararlo o
para asegura que el actor no quede frustrado en sus derechos.
Para José Quezada “son aquellos actos procesales que se pueden
solicitar antes de formalizar el juicio, con la finalidad de prepara éste, o de obtener
un resultado eficaz”
Fundamentos: Evitar demandas infundadas, o juicios estériles incapaces
de cumplir su función, produciendo perjuicios a las partes y al Estado.
Permiten cumplir con el principio de igualdad procesal , dando la
posibilidad a ambas partes de conocer con mayor precisión los antecedentes
que sostendrán el futuro juicio .
Procedimiento en que se aplica: Acerca de cuál es el procedimiento en
que tienen lugar estas medidas prejudiciales, no hay opiniones unánimes:
a.- Hay quienes creen que, por estar reglamentadas en el título IV del libro
II, dentro de las normas relativas al juicio ordinario, y atendiendo al tenor literal del
art.273, solo procederían estas medidas para el juicio ordinario. (Carlos Anabalón
Sanderson).
Se justifica esta opinión en la ubicación de estas normas, la expresión “el
juicio ordinario podrá prepararse..” del art. 273, y las expresiones del art. 253 “El
juicio ordinario comenzará por demanda, sin perjuicio…”. Además la historia de la
ley así lo demuestra : su origen es la Ley Enjuiciamiento Civil Española , la que la
hacía procedente sólo para estos juicios.
b.- Otros dicen que por aplicación del art.3º CPC, esta normativa relativa a
la medidas prejudiciales es posible aplicarlas a cualquier tipo de procedimiento.
Los partidarios de esta posición critican la ubicación que el legislador dio a
estos artículos, pues, según ellos, habría sido lógico ubicarlas en el libro I, que
contiene las normas comunes a todo procedimiento.
3
Además la finalidad de las medidas las hace útiles y necesarias en todo
juicio. El Libro II tiene una aplicación subsidiaria y supletoria a los demás
procedimientos del Libro III. (Art.3º).
Constituyen o no un juicio: Otro punto discutido si estas medidas dan
origen a un juicio o son independientes con una finalidad sólo preparatoria de éste:
a.- Si se piensa que ya se está en el juicio, constituyendo una forma de
iniciarlo. Se fundamenta en 253 del cpc:
1) Se interrumpen las prescripciones adquisitiva y extintiva.
2) Los derechos se transforman en litigiosos.
3) La prescripción de corto plazo se transforma en de largo plazo.
4) Se constituye en mora al deudor.
5) Empieza a correr el plazo para el abandono del procedimiento.
b.- Otros niegan ese carácter y señalan que sólo nos encontramos ante una
antesala del juicio se fundamentan en: (José Quezada)
1) El art.253 señala “sin perjuicio”, lo que es sinónimo de “no obstante”
2) El art. 273 establece que son anteriores a la iniciación del juicio.
3) El art.287 señala que para entablar una medida prejudicial debe indicarse la
acción que se propone deducir.
4) Puede entablarlas quien teme será demandado, lo que implicaría iniciar un
juicio por el demandado.
5) El art.1603 indica que todo juicio comenzará con la notificación legal de la
demanda.
6) La comisión de 1875 dejó constancia que las medidas prejudiciales, por su
tramitación sencilla, no constituyen juicio, sino sólo medidas preparatorias.
7) Mensaje del CPC.
4
La regla general es que puedan exigirlas o impetrarlas el que pretende
demandar, de aquel contra quien se propone dirigir la demanda. Así lo establece
el art.273 inc.1º.
Por excepción puede solicitar estas medidas toda persona que
fundadamente teme ser demandada. Así lo indica el art.288. (Puede pedir la del
art.273 Nº5, 281, 284 y 286).
5
Las medidas prejudiciales, y en general las cautelares, presentan una serie
de rasgos distintivos que les dan un carácter especial:
1.- Tienen un carácter previo.
Se desprende del art. 253, cuando usa la frase “sin perjuicio de lo dispuesto
en el título IV de este libro”. Esta expresión “sin perjuicio” debe entenderse como
“no obstante empezar el juicio por demanda del actor, a veces puede iniciarse por
un procedimiento previo como estas medidas prejudiciales”.
Estas medidas preliminares no son otras que aquellas actuaciones que, con
distinto objeto, se practican antes del juicio o asunto controvertido.
2.- Son preparatorias del juicio.
Así lo dice el art.273 inc.1º, cuando expresan que el juicio ordinario “podrá
prepararse”. Luego, estas medidas prejudiciales no son en sí una demanda ni
tampoco dan comienzo al juicio que corresponde. Su función es preparar la
entrada al juicio.
3.- Son taxativas.
En efecto, no hay otras medidas prejudiciales que aquellas contempladas
expresamente en la ley. Fluye esta característica de su condición de
especialísima, y tienden a evitar abusos y atropellos, toda vez que si se deja
entregado al criterio de las partes. ¿Qué diligencias pueden revestir este
carácter?. Sólo significarán estorbos y molestias a la labor de la parte afectada por
ella.
4.- Son de carácter restrictivo.
Esta particularidad impide que estas diligencias tengan aplicación
indiscriminada. Ellas solo deben otorgarse en los casos que autoriza
expresamente la ley, y si bien es cierto que se indican los requisitos que las hacen
procedentes, no es menos que se deja entregado al juez su concesión, el que las
va a decretar, siempre que sean necesarias a la persona que las impetra.
Incluso aquella medida que debe concederse siempre. La del Nº5 del
art.273, impone el cumplimiento de los requisitos generales contemplados por el
legislador.
5.- Tienen una tramitación simple.
En efecto, y de acuerdo a la historia fidedigna del establecimiento de la ley,
se trata de un procedimiento que antecede a la demanda y que es de información
a la misma, de modo que debe tener una tramitación y una solución rápida y
simple para que pueda ser eficaz.
Esta simplicidad obedece al carácter de necesidad y de urgencia que
normalmente revisten las practicas de estas medidas.
6.- Requieren de la intervención de los tribunales de justicia.
7.- Gozan de flexibilidad en su otorgamiento.
6
Si bien la ley indica los trámites y oportunidades que el tribunal debe
observar para conceder este tipo de diligencias, estas son sólo pautas generales,
fundamentales entregando lo demás a las amplias facultades al juez, para
pronunciarse sobre su concesión.
Las cuatro medidas que contempla el art.273 se conceden cuando a juicio
del tribunal sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio,
art.273 inc.2º.
7
La ley no señala cual es el tribunal competente, pero ante este silencio hay
que recurrir al tribunal que sería competente para conocer del juicio. Tiene
importancia en esta materia lo establecido en el art.178 COT.
La prejudicial en relación a la demanda hace excepción a la distribución de
causas, porque una vez iniciado el proceso, de presenta la demanda ante el
mismo tribunal donde ya, se encuentra radicada la prejudicial. (art. 178 cot)
Si la medida se presenta ante un tribunal relativamente incompetente, se
produce una suerte de prórroga de competencia, pero prórroga que sólo la
alcanza a ella y no se extiende al juicio futuro, esto según la jurisprudencia, porque
la prórroga debe producirse respecto del juicio y en el juicio mismo.
El art. 465 inc.1º resuelve el problema a propósito del juicio ejecutivo.
8
2.- Exhibición de la cosa litigiosa (objeto de la acción que se trata de
entablar); sentencias, testamentos, inventarios, instrumentos públicos o privados;
y libros de contabilidad (Art. 273 Nos.2, 3 y 4 en relación con 275, 274, y 275 cpc).
3.- Reconocimiento jurado de firmas, colocadas en instrumento privado
(Art.273 N° 5 en rel. Con 278 cpc).
b.- Probatorias: Para lograr un medio de prueba antes del juicio.
1.- Inspección personal del tribunal. (281 cpc) .
2.- Informe de Peritos nombrados por el tribunal (Art.281 cpc)
3.- Certificado de un ministro de fe (Art.281 cpc)
En estos tres casos la medida se fundamenta en que existe peligro
eminente de un daño o perjuicio, o se trata de hechos que pueden fácilmente
desparecer. (Art. 281 cpc).
4.- Absolución de posiciones (Art.284, en rel. Con 285 cpc)
5.- Prueba de testigos (Art.286 cpc).
En estos dos casos, la medida procede si hay motivo fundado para temer
que una persona se ausente en breve tiempo del país, o que por razón de
impedimentos graves no pueda rendirse oportunamente su testimonio (Art. 284 y
286 cpc).
c.- Precautorias: Aquellas que tienen por finalidad asegurar el resultado
de la acción, de modo que de existir una sentencia favorable existan bienes que
puedan ser ejecutados , o que la cosa en disputa se encuentra a disposición del
vencedor.
Por regla general se piden durante el juicio, pero pueden ser solicitadas
antes, como prejudicial y están contempladas en el artículo 290 cpc.
1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
2.- El nombramiento de uno o más interventores.
3.- La retención de bienes determinados.
4.- La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
9
El demandado puede realizar una serie de maniobras para cumplir la
sentencia que puede resultar del juicio, la cosa objeto de la litis puede sufrir
transformaciones materiales o jurídicas.
Ante esto el legislador debió crear un sistema de protección al demandante, el de
los llamados procedimientos cautelares o conservatorios.
Fundamento:
Según la doctrina es el “periculum in mora” , o sea el peligro de la mora , el
posible daño jurídico y económico que puede derivarse del retardo de una
providencia definitiva , como dice Calamandrei “lo urgente no es la satisfacción del
derecho , sino el aseguramiento preventivo de los medios aptos que determina
que la providencia principal cuando llegue, sea justa y prácticamente eficaz”
10
Contra quien se solicita:
Solo proceden contra las personas que han sido demandadas y,
eventualmente, contra terceros cuando estos sean responsables de la acción
deducida.
11
2.- El demandante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo
menos presunción grave del derecho que se reclama. ( Art. 298 cpc).
Esto debe entenderse como antecedentes que hagan verosímil la
necesidad de tales medidas, como también el derecho fundante de la pretensión
y que estos antecedentes expliquen al tribunal las razones que se tienen para
invocarlas. El término comprobante está referido a cualquier medio de prueba.
En todo caso, hay que tener presente que en algunas situaciones pueden
concederse medidas precautorias sin que se acompañen los comprobantes
requeridos por el art.298. Pero para que puedan otorgarse éstas se exige que se
trate de casos graves y urgentes, cuestión de hecho o de facto que queda a
criterio del tribunal determinar. (art. 299 cpc)
Dada la situación excepcional en la concesión de estas medidas sin
acompañar los comprobantes, el legislador señala un plazo de 10 días durante el
cual producirá sus efectos y dentro del cual deberán presentarse dichos
antecedentes.
Si no se acompañan los antecedentes dentro del plazo señalado, quedan
sin efecto si no se renuevan en la forma prevista en el art.280.
Además es necesario que el demandante rinda caución para responder de
los eventuales perjuicios que pudieran ocasionarse.
3.- Que las circunstancias del caso no ofrezcan seguridad del cumplimiento
de la sentencia si es a favor del demandante, peligro grave. (Arts. 291, 293 Nº4 y
301 cpc).
4.- La medida debe estar relacionada a bienes determinados y
estrictamente necesarios para responder de los resultados del juicio, sea que
recaiga sobre los bienes materia del juicio o sea que recaiga sobre otros bienes.
(Art. 298cpc).
12
Estas resoluciones que disponen el alzamiento de las medidas precautorias
son apelables en el sólo efecto devolutivo. Art.194 Nº4.
2.- Deben ser comunicadas. Se cumplen o se llevan a efecto previa
notificación a la parte afectada por ellas. Esta es la regla general.
Por excepción también pueden llevarse a efecto antes de notificar a la
persona contra quien se decreta, y para ello deben existir razones graves y que el
tribunal así lo ordene (art.302 inc.2º).
En todo caso, en esta situación excepcional, si transcurren cinco días sin
que la notificación se lleve a efecto, quedan sin valor las diligencias que se hayan
practicado.
En todo caso, y por motivos fundados el tribunal puede ampliar este término
de cinco días.
3.- Son Limitadas. Ellas deben limitarse a los bienes necesarios para
responder a los resultados del juicio. (Art. 298 1ª parte cpc).
4.- Son substituibles. Pueden sustituirse por otras medidas más adecuadas
a petición del demandante. La ley le permite rendir caución al demandado para
que se alce la medida precautoria. (Art.301cpc).
5.- Acumulables. Pueden decretarse más de una, siempre y cuando se
demuestre que se necesita para cumplir su finalidad. (Art. 290 inc.1º cpc).
6.- Son Instrumentales. No tienen fin en si mismas, sino que sirven a la
sentencia de término, para asegurar su resultado práctico. De ahí que Rechazada
una medida puede reintentarse si luego surge realmente la necesidad. La
resolución que acepta o rechaza una medida precautoria no produce cosa
juzgada.
13
i.- Debe cumplirse con la exigencia general y común a toda medida
precautoria, es decir, acompañar antecedentes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama.
ii.- Un requisito que es especifico, siendo facultativo para el juez exigirlo o
no, es que el actor rinda caución para responder de los perjuicios que se irroguen.
14
Se trata aquí de una presunción legal que se establece en beneficio de la
persona en contra de quien se solicitan las medidas y cuya finalidad es evitarle
tener que rendir prueba dentro del pleito sobre indemnización de perjuicios que
pueda iniciar en contra del peticionario de este tipo de medidas.
2.- Judiciales: Las que se piden durante el juicio , desde la notificación de la
demanda .
c.- Según se requiera prueba del derecho que se reclama:
1.- Con comprobantes: Comprobantes que constituyan presunción grave
del derecho que se reclama. R. General (art.298 cpc)
2.- Sin comprobantes: En casos graves y urgentes, siempre que se rinda
caución ( Art. 299 cpc).
d.- Según su tramitación:
1.- Con Notificación: Es la regla general.
2.- Sin Notificación: Excepcionalmente, por razones graves que lo
justifiquen y que la notificación se efectué dentro del quinto día , salvo ampliación
por motivos fundados (art. 302 cpc).
15
opiniones estiman que, para llevarla a efecto, es necesario notificar a la persona a
quien va a afectar.
Lo que agrega esta segunda opinión es que, concedida la medida y en el
evento que el afectado por ella se oponga al otorgamiento, en ese momento se
origina el incidente, el cual se tramitará de acuerdo a las reglas generales y por
cuerda separada. En el fondo esta segunda opinión cambia el momento en que
nace el incidente. El tribunal al fallar el incidente puede resolver si acepta o
rechaza la oposición, si la acepta deja sin efecto la medida aceptada de pleno.
Los que siguen esta tesis se basan también en el 302, en su tenor literal, y
particularmente en aquella parte que expresa “el incidente a que den lugar las
medidas…”. Sólo en la media que el tribunal acoja la solicitud y que frente a su
notificación la parte que afecta se oponga se da lugar al incidente.
3ª opinión: Esta es la que sigue la generalidad de los tribunales. De hecho,
los tribunales ordenan, frente a la solicitud de medidas precautorias, la tramitación
de un incidente, el que se tramita según las reglas generales.
La novedad de esta tesis radica en la interpretación que se da al inc.2º del
art.302, y los tribunales han entendido que en virtud del contenido de ese inciso,
ellos están autorizados, frente a una petición expresa del actor, y existiendo
razones graves, para conceder con el carácter de provisional las medidas
solicitadas, mientras se tramita el incidente.
De acuerdo a esto, los tribunales otorgan y decretan desde luego la medida
precautoria requerida y deja planteada la substanciación del respectivo incidente.
El tribunal la concede de plano, pero le da traslado en la misma oportunidad
a la persona a quien va a afectar, pero protege el derecho del actor al mismo
tiempo porque se la concede desde luego, sin esperar la resolución del incidente
que se origina y la notificación de la misma.
16
que se dispone o manda provisoriamente”. Por consiguiente, la resolución que se
pronuncia sobre una de estas medidas tiene el carácter de un auto.
Corte Ap. Santiago 2005.Gaceta N°295. La resolución que niega lugar a dejar sin
efecto una medida precautoria no es una sentencia interlocutoria, sino un auto o
decreto, que no es de aquellos que alteran la sustanciación regular del juicio o
recaen sobre trámites no ordenados por la ley, por lo cual la apelación deducida a
su respecto, aun subsidiariamente, resulta inadmisible.
b.- En tanto que si se le considera sentencia interlocutoria, si es posible la
apelación de la misma.
En todo caso las resoluciones que dispongan el alzamiento de una medida
precautoria puede ser apeladas por el demandante y esa apelación se concede en
el sólo efecto devolutivo. Art. 194 Nº4.
17