Estructura de Informe Pericial Contable Judicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Facultad de Ciencias Contables y Financieras


Escuela Profesional de Contabilidad
Filial Ilave

Trabajo Encargado:
Estructura del Informe Pericial Contable Judicial

PRESENTADO POR:
 Huaricallo Apaza Juan Jose

 Nina Castro Wilber

SEMESTRE : IX
CURSO : Peritaje Contable y Judicial
DOCENTE : Mg. Huacasi Gonzales Melitón

Ilave - Puno - Perú


2019 – I
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

INDICE
INFORME PERICIAL .............................................................................................. 3

DEFINICION ........................................................................................................ 3

OBLIGACIONES SUSTANCIALES Y FORMALES ............................................. 3

TIPOS DE IMFORME PERICIAL ............................................................................ 4

INFORME MANCOMUNADO .............................................................................. 4

INFORME INDIVIDUAL ....................................................................................... 4

PARTES DEL INFORME PERICIAL. ...................................................................... 4

INTRODUCCION ................................................................................................. 4

ANTECEDENTES ................................................................................................ 5

OBJETIVO DE LA PERICIA ................................................................................ 6

EXAMEN PERICIAL O TRABAJO DE CAMPO ................................................... 6

CONCLUSIONES ................................................................................................ 8

PLAZO PARA LA PRESENTACION DEL INFORME PERICIAL ..................... 9

EXAMEN PERICIAL A FECHA DETERMINADA. EL INFORME EN ACTA ..... 9

LAS OBSERVACIONES AL INFORME PERICIAL ........................................ 10

PROCEDENCIA ............................................................................................. 10

OPORTUNIDAD DE FORMULARLAS ........................................................... 10

OBLIGACIONES ANTE LAS OBSERVACIONES .......................................... 10

pág. 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

INFORME PERICIAL
DEFINICION
El informe pericial es aquel documento que contiene todos los documentos
examinados y apreciados técnicamente por el perito que le ha permitido formarse
una opinión, la misma que expresara a través de sus conclusiones sobre los hechos
sometidos a su conocimiento. Desde el punto de vista del derecho.
Florencio mixan
OBLIGACIONES SUSTANCIALES Y FORMALES
El informe pericial debe tener una correcta presentación tanto en el aspecto enel
aspecto sustancial tanto en el aspecto formal.
En el aspecto sustancial debe emplearse expresión clara, segura, sin asomo alguno
de implicancias que desluzcan la explicación, se expondrá todo asunto con la mayor
objetividad posible haciéndolo de fácil comprensión y apoyando siempre toda
conclusión en fuente d información valida y vigente.
El informe pericial debe destacarse por ser claro, preciso y objetivo, al juzgador le
interesa la opinión del experto cuando la puede hacer suya, llegando al
convencimiento de que esa opinión sea justa a la verdad demostrada y demostrable
por los medios que habiendo sido utilizados por el perito son accesibles al juez.
En el aspecto formal se tendrá cuidado de presentar el informe en papel de buena
calidad y en tamaño uniforme (Bond 80 gr. A4) y con escritura a espacio y medio,
con márgenes de 3cm. Al lado izquierdo y 2cm. Al lado derecho esto es con la
finalidad que al momento que se cosa el informe al expediente se pueda leer sin
ninguna dificultad lo escrito en el.
También es recomendable que la numeración de las páginas del informe pericial se
efectué en el centro de cada una de ellas, para que esta no se confunda con la
numeración del expediente judicial que va en el Angulo superior derecho.
En el proceso civil se deberán presentar una original para el juzgado y 3 copias1
copia para cada litigante y 1 copia para el perito.
En el proceso penal se presentara un original para el juzgado y 2 copias, una para
cada perito.

pág. 3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

TIPOS DE IMFORME PERICIAL


INFORME MANCOMUNADO
Cuando los peritos nombrados de oficio hayan concordado en el examen y sus
conclusiones podrán presentar un solo informe pericial, firmado por ambos.
INFORME INDIVIDUAL
Si los peritos pese a haber realizado el examen conjuntamente discrepara en una o
todas sus conclusiones, cada uno tiene la posibilidad de presentar su informe por
separado en forma individual, por lo cual ante esta situación el juez podrá citarlos a
una confrontación o a un debate pericial, según se trate de un proceso civil o penal,
para que cada uno exponga los motivos o sustentación de sus conclusiones
discrepantes.

PARTES DEL INFORME PERICIAL.


De acuerdo a la resolución nº 26 aprobada en el XI congreso nacional de contadores
públicos del Perú realizada en la ciudad de cusco en noviembre de1988 el informe
pericial contable debe tener la siguiente estructura.
 Introducción
 Antecedentes
 Objeto
 Examen pericial
 Conclusiones
INTRODUCCION
Tal como lo indica el trabajo de la primera convención nacional de peritos contables
judiciales, esta parte constituye la presentación del informe pericial como tal debe
tener datos referenciales de la autoridad judicial, el secretario, de los litigantes y del
perito. La resolución administrativa nº 014-93-CE-PJ del 1 de julio del 1993
establece las características obligatorias que deben contener los escritos, donde se
indica que el Angulo superior derecho de la pg. De debe indicar la siguiente
información.
 el número del expediente judicial
 los nombres y apellidos del secretario o especialista legal

pág. 4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

 el cuaderno del expediente, ( principal, anexos)


 el número de escritorio que se presenta (1, 2,3 etc.)
 la sumilla del documento (escrito, demanda, informe pericial etc.)
Dejando un espacio de 1.5 cm. Al margen izquierdo del siguiente reglón debe
indicarse en letras mayúsculas el cargo del magistrado a quien se dirige el
documento. Ejemplo:
SEÑOR JUEZ DEL XXX JUZGADO ESPECIALIZADO EN LA (civil, penal, laboral,
agraria etc.) DE (indicar la jurisdicción) o
SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA (civil, penal, laboral, agraria) DE LACORTE
SUPERIOR DE (indicar la jurisdicción) o
SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA (civil, penal, de derecho constitucional y social)
DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPUBLICA.

El siguiente renglón debe iniciarse con los nombres y apellidos de los peritos, su
profesión, el número de matrícula del colegio profesional al que pertenecen, el
número de su documento nacional de identificación, el número de su carnet
asignado como perito inscrito en el REPEJ y su domicilio, señalaran luego su
condición de peritos haciendo mención dela resolución de nombramiento emitida
por el juzgado, seguidamente consignaran los nombres de los litigantes y el motivo
del juicio o el tipo de delito según sea el caso.
Para concluir con esta parte se manifestara que en cumplimiento del mandato
judicial se realizó la pericia correspondiente expuesta en el siguiente informe
contable judicial esta frase deberá rotularse al centro de la pagina.
ANTECEDENTES
En esta parte se expondrá una reseña de los hechos a base de la información
obtenida del expediente judicial, a fin de hacer constar quesea tomado el debido
conocimiento de las aspiraciones de los litigantes, en lo civil, o de la comisión del
delito atribuido al inculpado en lo penal. Respecto a esta parte del informe pericial
es impórtate que se tenga en consideración que cuando se dice “la información
obtenida del expediente judicial “no se está refiriendo a todos los documentos que
en el se encuentran, si no a los documentos que desde el punto de vista del perito
tiene importancia para tomar conocimiento de las aspiraciones delos litigantes. Si
estuviéramos realizando una pericia en proceso civil consideramos que los

pág. 5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

documentos de importancia estarán referidos a: la demanda, la contestación de la


demanda, la presentación de pruebas, la resolución de fallo, la resolución de
nombramiento.
Si el proceso fuera penal los documentos de importancia estarían referidos a: la
denuncia del agraviado, el atestado policial, la denuncia del fiscal, la resolución de
apertura de instrucción, la declaración preventiva, la declaración instructiva, la
resolución de nombramiento etc.
Como verán no se trata pues de hacer mención de un gran número de documentos,
si no de reseñar los necesarios, sin tener tampoco que detallarlos al pie de la letra
si no realizando un resumen del contenido de ellos, desde el entendimiento del
perito, sin inmiscuirnos en el aspecto de derecho.
La extensión de esta parte debe ser tal, que permita que el juez a través de la lectura
de ella se dé cuenta que el perito conoce de que se trata el caso.
OBJETIVO DE LA PERICIA
En esta parte debe establecerse claramente el objeto del a pericia obtenido del
enfoque que el perito hace del caso.
Debe tenerse presente la conveniencia de exponer que para determinar tal objeto
se ha tenido en cuenta lo ordenado por el juzgado en la resolución de
nombramiento, tal como lo dispone el código procesal civil cuando en su art. 263.
Indica “al ofrecer la pericia de indicaran con claridad y precisión, los puntos sobre
los cuales versara y que se pretende esclarecer con el resultado de la pericia.
Sin embargo cuando el administrador de justicia no ha especificado el objeto de la
pericia en la resolución de nombramiento, el perito deberá determinarlo atreves de
la lectura y estudio del expediente judicial.
La pericia debe estar orientada a los requerimientos del juzgado o al enfoque del
perito, cuando el juez no haya determinado el objeto.
EXAMEN PERICIAL O TRABAJO DE CAMPO
Es la parte más importante del informe pericial, ya que en ella se reflejan la
investigación realizada por el perito.
Esta parte se debe iniciar indicando con que fuente de información o medios ha
contado el perito, (expediente judicial, registros y libros de contabilidad, información

pág. 6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

de las partes y terceros) con el objeto de que tanto las litigantes como el juzgador
puedan efectuar un análisis de aquella.
Cuando el perito hubiera recibido documentación durante la labor de campo y dichos
documentos no se encuentren en el expediente judicial, teniendo relación directa
con los hechos investigados, esto deberá tenerla precaución de adjuntarlos como
anexos al informe, referenciándolos con un número al momento de mencionarlos,
indicando también cual delos litigantes fue el que proporciono dicho documentación.
También debe hacerse referencia de los dispositivos legales que sustentan los
procedimientos empleados o reglamentan algunas actividades o aspecto
especializado.
La información proporcionada, debe ser verificada por el o los peritos con el objeto
de establecer su legitimidad, vigencia, y validez atreves de una serie de
procedimientos, los cuales serán explicados tanto en su aplicación con sus
resultados.
En algunos casos es necesario que el o los peritos basándose en su especialidad
expliquen al administrador de justicia de forma como se ha realizado los derechos
relacionados con la investigación antes de exponer los resultados obtenidos.
En cuanto a los anexos estos también podrán utilizarse cuando la información a
exponer sea muy extensa o se trate de cuadros resúmenes.
Adicionalmente esta parte puede contener otros aspectos de acuerdo al criterio del
perito y a la complejidad del caso que se investiga.
La investigación realizada por el perito no es para que solamente la entiendan, si no
que tal como la establece la sentencia de casación nª460-98 del 11 de mayo de
1999, expedida por las salas del derecho constitucional y social del a corte suprema
de la república, en el punto tercero de la parte considerativa que la pericia contable
no pueda ser una mera presentación de resultados, sino que debe contener
precisiones sobre su objeto, el método de cálculo empleado y los documentos que
le sirven como base, de manera que tanto las parte como el órgano jurisdiccional
puedan efectuar un análisis de estos.

pág. 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

CONCLUSIONES
Las conclusiones representan la opinión del profesional, como resultado de la labor
de investigación realizada, estas deben tener una relación directa con el objeto de
la pericia y nunca deben inmiscuirse en la cuestión de derecho.
El trabajo de la primera convención nacional de peritos contables realizado en 1968
indica que las conclusiones deben resultar como una consecuencia de análisis o
fundamentación de una o más consideraciones y no pueden resultar como
improntus o elementos nuevos que, antes, no fueron tratados de todos los aspectos
para llevar al perito al convencimiento de la evidencia de sus afirmaciones.
Como le indica el Doctor Augusto Tambini Del Valle las conclusiones del perito
contienen una operación valorativa, porque es esencialmente un concepto o
dictamen técnico o científico de lo que el perito deduce sobre la existencia, las
características y las apreciaciones del hecho o sobre sus causas y sus efectos y no
una simple narración de sus percepciones.
Las conclusiones deben ser concretas y precisas, deben ser verificables por
cualquiera de las partes en el proceso así como también por el juzgador y no deben
ser muy extensos en su explicación, ya que los argumentos o sustentos de estas se
encuentran en el examen. Terminando de exponer las conclusiones el perito deberá
cerrar su informe expresada:
“Por tanto sírvase usted señor juez tener por cumplido su mandato” LUEGO SE
CONSIGNARA la fecha; sello y firma del perito o los peritos autores del informe:
según al art. 178. Del código procesal penal el informe pericial contendrá:
1- los nombres, apellidos, domicilio y libreta electoral de cada uno de los peritos
así como el número de su registro en caso de colegiación obligatorio
2- la descripción de la situación o estado de hecho, sea persona o cosa, sobre
lo que se hizo peritaje.
3- La exposición detallada de los que se ha comprobado en relación al cargo.
4- La motivación o fundamentación del examen técnico.
5- La indicación de los criterios científicos o técnicos, métodos y reglas de los
que se sirvieron para hacer el examen.
6- Las conclusiones

pág. 8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

7- La fecha, sello y firma


PLAZO PARA LA PRESENTACION DEL INFORME PERICIAL
La pericia contable al constituir un medio de prueba dentro de un proceso judicial,
debe ser presentada cumpliendo con los plazos establecidos en los dispositivos
legales pertinentes para poder contribuir con la pronta administración de justicia.
El código procesal civil establece que la pericia será presentada cuando menos8
días antes de la celebración de la audiencia de pruebas, por tal motivo el perito debe
tomar todas las precauciones del caso para cumplir con dicho plazo, y de no ser así
tendrá que comunicarlo al juez para que le proporcione el plazo adecuado.
El código del procedimiento penal es determina que en el mismo decreto en que se
nombre peritos deberá determinarse el plazo en que han de presentar su dictamen
cuidándose de que este plazo sea suficiente.
En la practica el juez penal nombra los peritos pero no establece ningún plazo en la
resolución pertinente, ya que deja a criterio del perito que este plazo sea en menor
tiempo posible, y de no ser así a percibirá al perito para que cumpla con la
presentación.
En el código de justicia militar se indica que los peritos presentaran su informe
dentro del término que el juez les señale
.La ley procesal del trabajo establece que el informe pericial debe ser emitido enun
pazo no mayor a 30 días.
El código tributario establece que en el plazo para ofrecer la prueba pericial es de
30 días hábiles contados a partir de la fecha en que se interpone en el recurso de
reclamación y apelación.
EXAMEN PERICIAL A FECHA DETERMINADA. EL INFORME EN ACTA
Existen determinadas circunstancias en la que el juez requiere contar con la opinión
del perito en forma urgente, por tal motivo puede disponer que el o los peritos
presenten sus informes en una fecha indicada.
En el código procesal civil se establece que los peritos de la inspección judicial
realizaran las verificaciones pertinentes y presentaran un resumen de sus
observaciones, esta opinión de los peritos se le conoce como informe o dictamen
de acta.

pág. 9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

El código de procedimientos penales indica que si las circunstancias exigen un


inmediato reconocimiento por temor de que se borren las huellas del delito, el juez
instructor puede ordenar que se practique la pericia por uno o dos peritos. En este
caso no es necesaria citación alguna y la pericia debe presentarse dentro de las 24
horas.
LAS OBSERVACIONES AL INFORME PERICIAL
La observación u objeción es un argumento que se opone a una afirmación u
oposición.
Las observaciones al informe pericial de oficio, entendido como desacuerdos de las
partes como con la opinión de los peritos de oficio, se pueden producir tanto en el
fuero civil, como el fuero penal.
PROCEDENCIA
En el fuero civil, se establece que los dictámenes periciales pueden ser observados
en la audiencia de pruebas, las observaciones y las correspondientes opiniones de
los peritos se harán constatar en el acta. (Art.266 CPC.)
En el fuero penal, las observaciones pueden realizarse mediante las participaciones
de los peritos de parte, no pudiéndose los peritos negarse a dar las explicaciones
que el juez les pide.
OPORTUNIDAD DE FORMULARLAS
En el fuero civil, el código indica que las partes podrán fundamentar o ampliarlos
motivos de sus observaciones en un plazo de tras día de realizada la audiencia de
pruebas.
Las observaciones planteadas deberán hacer necesariamente por escrito, debiendo
ser las respuestas del perito también por escrito. En el fuero penal, las
observaciones eran planteadas por las partes, con el asesoramiento de sus peritos
de parte, el momento de que se ejecuten las diligencias (ratificación, debate pericial,
informe oral ante la sala), no hay objeciones escritas que tengan que atenderse por
parte de los peritos de oficio.
OBLIGACIONES ANTE LAS OBSERVACIONES
El juez como director del proceso tienen la potestad de ordenar ya sea de oficio o a
petición de parte que estas observaciones sean atendidas por el los peritos de oficio.

pág. 10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

De acuerdo de las observaciones planteadas el perito tiene las siguientes


obligaciones:
EXPLICAR: cuando alguna parte del examen del informe pericial no estuviera lo
suficiente mente claro o entendible, las partes podrán solicitar que los peritos
realicen una mayor explicación sobre este punto. Esta explicación no deben de dar
lugar a variación de sus conclusiones, ya que solo se trata de exponer con un mayor
detalle en tema motivo de la observación.
AMPLIAR: cuando la observación de las partes este referida a que los peritos no
hayan tenido en cuenta alguno documento o asuntos de importancia dentro del
desarrollo del examen del informe pericial, se considera de que la investigación a
sido incompleta.
Esta observación dan lugar a que el juez exija a los perito realicen la ampliación de
del informe pericial, modificando las conclusiones iníciales.
Es importante que los peritos dirijan un escrito a cada una de las partes
solicitándoles toda la información pertinente con la finalidad de que su informe no
sea observado como incompleto.
REHACER: cuando el informe pericial sea observado u objetado tanto en su
desarrollo como en sus conclusiones por las partes en juez podrá mandar a rehacer
el informe. De igual forma si los peritos hubieran realizado la investigación sin tener
en cuenta lo dispuesto por el juez en la resolución de nombramiento (objetivo de la
pericia) también podrá mandar se rehaga el informe.
El juez está facultado a mandar rehacer el informe por los propios peritos o por otros
peritos, en cuyo caso los peritos que realizando el peritaje están en la obligación de
devolver los honorarios percibidos al litigante que los cancelo.

A continuación ejemplo de informe pericial:

pág. 11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

EXPEDIENTE: 0022-2012-0-2101-JM-LA-01
ESPECIALISTA: Dr. RAUL ALCOS CCALLA
SUMILLA: Presenta Informe Pericial

DICTAMEN PERICIAL
SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO MIXTO DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE PUNO
El Contador Público: Luis Cecilio Muñuico
Incacutipa, con DNI N° 01788426 y Mat. N° 09-
254, Perito Judicial con registro vigente en el
REPEJ; con domicilio para el caso de autos en el
Jr. Teodoro Valcárcel N° 175 de esta ciudad; ante
Ud. Con respeto expongo:
Con Resolución N° 23 del 01 de abril de 2013 de
su despacho, he sido nombrado como Perito Contador en el Proceso del exordio,
seguido por MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ, por indemnización por
despido arbitrario, remuneraciones sin percibir, beneficios sociales, vacaciones no
gozadas, por horas extras y vacaciones truncas, en contra de CARITAS JULI; para
emitir dictamen sobre los indicados conceptos remunerativos; en merito a los
documentos que obran en autos y en archivos de la demandada: por lo que en la
fecha presento el Informe de Peritaje, como sigue:
1) Antecedentes.
2) Objetivo de la Pericia.
3) Examen Pericial.
4) Conclusiones.
DESARROLLO DE LA PERICIA

1. ANTECEDENTES
a) Con escrito N° 01-2012 del 04 de abril de 2012, MARIA DEL ROSARIO ARROYO
CHAVEZ interpone demanda laboral por despido arbitrario, remuneraciones sin
percibir, beneficios sociales, por horas extras, vacaciones no gozadas, y vacaciones
truncas; dirigida en contra de la CARITAS JULI.
b) Con Resolución N° 01 del 16 de mayo de 2012, el Juez del Primer Juzgado Mixto
de la Corte Superior de Justicia de Puno, admite a trámite la demanda en la vía de

pág. 12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

proceso ordinario laboral interpuesta por MARIA DEL ROSARIO ARROYO


CHAVEZ, por despido arbitrario, remuneraciones sin percibir, beneficios sociales,
por horas extras, vacaciones no gozadas y truncas; dirigida a CARITAS JULI.
c) Con acta de continuación de audiencia única del de noviembre de 2012, el Juez de
la causa, con Resolución N° 10 admite los medios probatorios de Caritas Juli
respecto de la excepción, ofrecidos y detallados en los apartados tres punto uno y
tres punto dos de fojas noventa y dos; así como los medios probatorios de la
demandante, ,respecto de la excepción propuesta a) Merituese los documentos de los
apartados 1,2,3,4,5,6 y 7 de fojas ciento cuatro; b) se reciba de la demandada los
libros de planillas o haberes desde el año dos mil doce; c) Preste declaración de parte
de la actora en la presente audiencia. Con Resolución N° 12 se declara infundada la
excepción de prescripción extintiva deducida por Caritas Juli y saneándose el
proceso se declare la validez de la relación jurídico procesal. Como puntos
controvertidos se establecen 1) Determinar la duración de la relación laboral; 2)
Determinar si se produjeron actos de hostilidad equiparables al despido en contra de
la actora; 3) Determinar si corresponde el pago de indemnización por despido
arbitrario y su monto; 4) Determinar si a la actora no se le pago el mes de marzo y
23 días del mes de abril del dos mil doce; 5) Determinar si a la actora se le adeuda el
pago por compensación por tiempo de servicios y su monto; 6) Determinar si a la
actora se le debe las vacaciones no gozadas, la indemnización de los años dos mil
nueve, dos mil diez, dos mil once y las truncas del dos mil doce; 7) Determinar si a
la actora se le adeuda las vacaciones truncas por fiestas patrias y su monto; 8)
Determinar si a la actora se le adeuda por horas extras y si se cumple los presupuestos
que establece la Ley para su pago; 9) Determinar si constituye un acto de hostilidad
el cambio de sede institucional a la hacienda Palermo, y si trasladaron todos los
trabajadores; así como también se le pagaron sus remuneraciones de maro en su
oportunidad y veintitrés días del ,es de abril y si se le obligo a la demandante a
suscribir seis cheques en blanco; 10) Determinar si le corresponde el pago por
intereses legales y con Resolución N°12 numeral se establece d) Practíquese pericia
contable por un Contador Público sobre los hechos materia de la demanda vinculados
al cálculo de la indemnización que pudiere corresponder por tiempo de servicios,
vacaciones no gozadas, horas extras, gratificaciones truncas por fiestas patrias más
intereses legales laborales; debiendo facilitar la demandada los documentos
pertinentes bajo apercibimiento de realizar la pericia con los que aparecen en autos.
j) Admítase la demanda y anexos del apartado cuatro punto cuatro de fojas noventa
y seis.
d) Con Resolución N° 23 de 01 de abril de 2012 de su despacho, he sido nombrado
Perito Contador del Proceso Laboral del exordio, seguido por MARIA DEL
ROSARIO ARROYO CHAVEZ, por indemnización por despido arbitrario,
remuneraciones sin percibir, beneficios sociales, por horas extras, vacaciones no
gozadas y truncas; en contra de CARITAS JULI, para emitir dictamen sobre el monto
de la indemnización por despido arbitrario y otros conceptos remunerativos a cargo
de la demandada por los indicados conceptos.

pág. 13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

2. OBJETO DE LA PERICIA
Por lo que el presente peritaje tiene por objetivo principal determinar lo siguiente:
a. Examinar la documentación que obra en el expediente del exordio y en archivos de
la demandada CARITAS JULI; para determinar el monto de la indemnización por
despido arbitrario, remuneraciones sin percibir, beneficios sociales, vacaciones no
gozadas, horas extras y vacaciones truncas de MARIA DEL ROSARIO ARROYO
CHAVEZ, a cargo de la recurrida entidad.

3. EXAMEN PERICIAL
a) Previa revisión de la documentación que obra en el expediente de autos, con Carta
003-2012-PJ/CPC-LCMI del 12 de abril de 2013, se ha solicitado a la demandada
CARITAS JULI, copia fedatada de los siguientes documentos para la emisión del
informe de peritaje ordenado:

1. Libro de planillas de remuneraciones y de vacaciones 2002 al 2012.


2. Boletas de pago de remuneraciones de Mayo de 2002 a Abril de 2012.
3. Contratos y otros documentos de designación de la demandante en cargos como
trabajadora de Caritas Juli.
4. Registros de control de asistencia diaria de personal de Caritas Juli.
5. Horario de trabajo de Caritas Juli.
6. Liquidaciones y pago de beneficios sociales CTS a la demandante.
7. Depósitos de CTS en entidades financieras elegidas por la demandante como trabajadora
de Caritas Juli.
8. Depósitos Judiciales y/o administrativos a nombre de la demandante.
9. Otra documentación que considere necesaria para el peritaje ordenado.

Pedido que no ha sido atendido por la entidad demandada, al manifestar en su Carta recibida
el 22 de Abril de 2013, “que no podemos atender lo solicitado, que cualquier requerimiento
de documentación la efectúe por intermedio de Juzgado, dado que su solicitud no se ajusta
a Ley” sin considerar que los peritos judiciales tenemos acceso a los documentos que se
necesiten para desarrollar el peritaje ordenado por la Autoridad Jurisdiccional, a pesar de que
mediante acta de continuación de audiencia única del 12 de Noviembre del 2012, el Juez de
la causa, con Resolución Nº 12 numeral d) establece “ Practíquese pericia contable por un
contador Público sobre los hechos materia de la demanda vinculados al cálculo dela
indemnización que pudiere corresponder por despido arbitrario, remuneraciones dejadas de
percibir, compensación por tiempo de servicios, vacaciones no gozadas, horas extras,

pág. 14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

gratificaciones truncas por fiestas patrias más intereses legales laborales; debiendo facilitar
la demandad los documentos pertinentes bajo apercibimiento de realizar la pericia con los
que aparecen en autos”. Al respecto la demandada no ha presentado al proceso el horario de
trabajo necesario para el cálculo de horas extras que pudieron ser laboradas por la
demandante, ni el libro de vacaciones que por normas legales laborales debe mantener para
demostrar el uso de vacaciones por la demandada, ocasionando con ello limitaciones al
alcance del peritaje; sin embargo se ha considerado suficiente los documentos existentes en
el expediente, para el peritaje que se informa.

RESPECTO AL VINCULO LABORAL, CARGOS, CONDICION LABORAL, SECHAS


DE INGRESO Y CESE, TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS Y REMUNERACION
PERCIBIDA POR LA DEMANDANTE EN CARITAS JULI

Nombre de la Trabajadora MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ.


DNI 01285036
Cargo Desempeñado Tesorera
Condición Contratada a plazo indeterminado.
Fecha de ingreso 1 Mayo del 2002.
Fecha de Cese 23 de Abril 2012.
Tiempo de Servicios 09 años, 11 meses y 23 días.
Remuneración promedio mensual S/. 1.500.00
Promedio de gratificaciones S/. 136.25
Remuneración computable S/. 1,636.25
===========================
Empleador CARITAS JULI
Dirección Plaza de Armas S/N Juli, Chucuito
Régimen laboral Decreto Legislativo 728 actividad privada

La demandante MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ, con DNI 01285036, ha


laborado en CARITAS JULI, en el cargo de Tesorera, con vínculo laboral bajo contrato a
plazo indeterminado, del 01 de Mayo de 2002 al 23 de Abril de 2012; acumulando 09 años,

pág. 15
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

11 meses y 23 días de servicios, con una remuneración promedio mensual de S/. 1,636.25
nuevos soles.

3.2. RESPECTO A LA INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO A MARIA DEL


ROSARIO ARROYO CHAVEZ.

La calificación del despido arbitrario de la demandante MARIA DEL ROSARIO ARROYO


CHAVEZ, corresponde resolver al Despacho del Juez, de acuerdo con el Art. 34º del D. Leg.
728 Ley de Competitividad y Productividad Laboral que establece “Si el despido es
arbitrario por no haberse expresado causa o que por no poderse demostrar está en juicio;
el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el Art. 38º, como
única reparación al daño sufrido. Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier
otro derecho o beneficio social pendiente” a razón del monto equivalente a 1.5 remuneración
mensual por cada año de servicio, hasta un máximo de 12 periodos anuales.

Por lo que, del cálculo realizado se ha obtenido S/. 24,496.11 nuevos soles como
indemnización por despido arbitrario de la demandante, al que se ha agregado el reajuste por
intereses legales laborales calculado hasta el 14 de Abril de 2013 con el índice publicado por
la Superintendencia de Banca y Seguros por encargo del Banco Central de Reserva del Perú,
por S/. 13,816.79 nuevos soles, totalizando S/. 38,312.90 nuevos soles, a cargo de la recurrida
entidad CARITAS JULI según detalle que aparece en el cuadro que sigue:

CONCEPTO IMPORTES TIEMPO TOTALES


1.5 REMUNERACIONES: s/. 1,636.25 X 1.5 2,454.38 09 AÑOS 22,089.42
204.53 11 MESES 2,249.83
6.82 23 DIAS 156.86
24,496.11
TOTAL INDEMNIZ. POR DESPIDO ARBITRARIO 13,816.79
INTERESES LEGALES LABORALES, ANEXO Nº 01 38,312.90
TOTAL INDEMNIZ. POR DESPIDO ARBIT. E INTERESES

3.3. SOBRE EL TRABAJO EXTRAORDINARIO FUERA DEL HORARIO NORMAL,


POR LA DEMANDANTE MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ

pág. 16
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

Al respecto el párrafo final del Art. 9º TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
Trabajo en sobre tiempo aprobado por D.S. 007-2002-TR, dispones “no obstante, en caso de
acreditarse una prestación de servicios en calidad de sobre tiempo aún cuando no hubiera
disposición expresa del empleador, se entenderá que ésta ha sido otorgada tácitamente, por
lo que procede el pago de tiempo de trabajo que exceda la jornada diaria o semanal se
considera sobre tiempo y se abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras
horas no podrá ser inferior al veinticinco por ciento (25%) por hora calculado sobre la
remuneración percibida por el trabajador en función del valor hora correspondiente y
treinta y cinco por ciento (35%) para las horas restantes”.
El Horario de Trabajo en CARITAS JULI de acuerdo a los contratos de trabajo a plazo fijo
firmados por las partes, ha sido de 8.00 a 12.30 y de 2.00 a 5.30 y según el horario de trabajo
de 8:30 a 12:30 y 13:00 a 14:30 horas, habiéndose considerado el horario de trabajo que
aparece de los contratos de trabajo, estableciéndose que en los años revisados, la demandante
ha elaborado en horas extras que aparecen del registro de asistencia diaria, con el resultado:

PERIODOS DERECHO CALCULOS AL: IMPORTES INTERESES TOTALES


ADQUIRIDO LEGALES LAB
NOV-05 01,12,2005 14,04,2013 13,20 9,78 22,98
ABRI-07 01,05,2007 14,04,2013 1,35 0,94 2,29
MAY-07 01,06,2007 14,04,2013 2,79 1,93 4,72
OCT-07 01,11,2007 14,04,2013 1,35 0,93 2,27
NOV-08 01,12,2008 14,04,2013 22,81 14,66 37,47
NOV-O9 01,12,2009 14,04,2013 14,66 8,59 22,62
DIC-09 01,01,2010 14,04,2013 21,22 12,97 34,19
MAR-10 01,04,2010 14,04,2013 4,44 2,70 7,14
ABR-10 01,05,2010 14,04,2013 7,08 15,67 22,75
88,27 68,16 156,43
TOTALES EN S/.

Del cálculo efectuado se ha obtenido s/88,27 nuevo soles por horas extras laborados, mas s/.
68,16 nuevo soles por intereses legales laborados de acuerdo al anexo 02, totalizando s/.
156,43 nuevo soles, por dicho concepto a favor de la demandante.

pág. 17
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

Considerando el computo de horas extras laboradas, la entidad CARITAS JULI adeuda a la


demandante el importe total de s/ 156,43 nuevo soles por dicho concepto calculado sobre las
horas y minutos laborados durante el tiempo analizado por turnos y días, por meses y años.

3.5 RESPECTO AL TEINTEGRO DE REMUNERACIONES DE MARZO Y ABRIL DEL


2012 A LA DEMANDANTE.

De la revisión efectuada a la documentación que obra en autos sobre el pago de remuneración


a la demandante MARIA DEL ROSARIO ARROYO HAVEZ, se tiene que en los meses de
marzo y abril del 2012, la demandada no pago a la demandante sus remuneraciones; siendo
como sigue:

PERIODO RED RED DIFERENCIA INTERESES TOTALES


MENSUAL PAGADA LEGALES
LABORALES
Marzo 2012 1,500.00 1,500.00 849.08 2,349.08
Abril 2012(23 1,500.00 1,500.00 648.65 1,798.65
días)
TOTALES 2,650.00 2,650.00 1,497.73 4,147.73

En marzo y abril del 2012 la demandada no ha pagado sus remuneraciones a la demandante


por el total s/. 2,650.00 nuevo soles, a las que se ha agregado los intereses legales laborales
por S/. 1,497.72 nuevo soles, con el total pendiente de S/. 4,147.73 nuevo soles; a cargo de
CARITAS JULI.

3.6 SOBRE EL REINTEGRO DE GRATIFICACIONES TRUNCAS POR FIESTAS


PATRIAS PENDIENTES A CARGO DE CARITAS JULI

De la revisión efectuada a la documentación que obra en autos sobre el pago de las


gratificaciones proporcionales por fiestas patrias del 2012 a la demandante MARIA DEL
ROSARIO ARROYO CHAVEZ, se tiene que la demandante no ha pagado a la demandante

pág. 18
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

sus gratificaciones por fiestas patrias; es decir no ha considerado la gratificación proporcional


correspondiente al indicado periodo:

GRATIFIC INTERESES
CONCEPTOS GRATIFICACION PAGADA DIFERENCIA LEGALES TOTAL
GRATIFIC. JULI.2012POR 1,000.00 564.04 1.564.04
FIESTAS PATRIAS 90.00 50.76 140.76
S/.1,500/
6=S/.250 X 4 MESES
9%BONIF EXTRAORNDIN 1,000.00
90.00
TOTALES EN S/. 1,090.00 1,090.00 614.80 1,704.80

La gratificación por fiestas patrias que le corresponde percibir a la demandante, se estima en


base al promedio de las 06 remuneraciones de los meses previos al derecho adquirido por
este concepto.

La ley N° 27735 que regula las gratificaciones legales y el D.S. N°005 – 2002-TR que
aprueba el reglamento de la ley de gratificaciones, establecen que “ los trabajadores
percibirán el íntegro de la gratificación, siempre que hayan percibido el pago de sus
remuneraciones o del subsidio correspondiente, si fuera el caso, en los meses anteriores a la
fecha de la oportunidad del goce del agotado beneficio se contara con el tiempo requerido
para la percepción del integro de la gratificación 06 meses de servicios ) esta se abonara en
forma proporcional a los meses laborados. El monto de cada una de las gratificaciones es
equivalente a una remuneración total que perciba el trabajador en la oportunidad en que
corresponda otorgar el beneficio; siendo los semestres a ) ” para la gratificación por fiestas
patrias del 1° de julio al 31 de Junio y b) para la gratificación por fiestas patrias del 1° de
Julio al 31 de diciembre; si el trabajador no ha laborado en el semestre correspondiente;
cuando la remuneración sea de naturaleza variable e imprecisa, se calculara en base al
promedio de la remuneración percibida en los últimos 06 meses anteriores al 15 de julio al
15 de diciembre, según corresponda”
Obteniéndose como resultado S/ 1,090.00 nuevo soles pendientes, más el reajuste por
intereses legales laborales de S/ 614.80 nuevo soles, con el total de S/ 1,704.80 nuevo soles,
pendiente de pago a cargo de CARITAS JULI.

pág. 19
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

La bonificación extraordinaria del 9% sobre gratificaciones se considera a partir de 01 de


mayo del 2009, fecha de promulgación de la ley N° 29351 que desgrava a las gratificaciones
de las aportaciones a ESSALUD , ONP y AFP prorrogado por Ley N° 29714 hasta el 31 de
diciembre del 2014.

3.7 RESPECTO A LAS VACACIONES NO GOZADAS DEL 2008 AL 2010 Y TRUNCAS


DEL 2011 POR MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ

Del análisis de la documentación sobre el uso físico de vacaciones y pagos por este concepto
a la demandante MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ, que obra en autos, se tiene
que no hizo el uso físico por 21 días correspondiente al año 2008, tampoco hizo uso físico de
las mismas respecto a los años 2009 y 2010, además de las vacaciones truncas
correspondiente al periodo 2001/2012, de acuerdo al análisis que sigue:

CONCEPTOS REM. REM. COMP. INDEMNIZ. TOTAL POR INTERESES TOTALES


VACACIO POR VAC. SIN POR VAC. VACIONES LEGALES EN S/.
NAL GOZAR SIN GOZAR LABORALES
VAC. 2008(21DIAS) 998.76 998.76 998.76 2,996.28 1,877.26 4,873.54
VAC. 2009 (30 DIAS) 1,426.65 1,426.65 1,426.65 4,279.95 2,596.39 6,876.34
VAC. 2010(30 DIAS) 1,028.58 1,028.58 1,028.58 3,085.74 1,817.66 4,903.40
VAC. TRUNCAS 1,500.00 1,500.00 846.06 2,346.06
2011/2012 (30DIAS)

TOTALES EN S/. 4,953.99 3,453.99 3,453.99 11,861.97 7,137.36 18,999.33

De acuerdo a la remuneración resultante de los meses previos al derecho adquirido ,


considerando al Decreto Legislativo N° 713, que norma los descansos obtenido S/. 4,953.99
nuevos soles como remuneración vacacional , S/.3,453.99 nuevos soles como remuneración
compensatoria por que no hizo el uso físico de las mismas y S/.3,453.99 como indemnización
como indemnización por no haber hecho su uso físico haciendo el total de S/. 18,999.33
nuevos soles pendientes por dichos conceptos.
No se han presentado casos de reducción y acumulación de los periodos vacacionales
efectuados entre la demandante ni convenios con su empleadora CARITAS JULI, para
accederlas de acuerdo al Art. 19° del Decreto Legislativo 713 del 08.Nov.1991.

pág. 20
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

3.8 BENEFICIOS SOCIALES C.T.S. DEPOSITADOS POR CARITAS JULI A FAVOR


DE LA DEMANDANTE MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ.
De acuerdo a las normas del Decreto Legislativo N° 650 Ley de C.T.S., su Reglamento
aprobado por D.S. N° 004-97-TR, modificada por Decreto Legislativo N° 857 , el TUO de
la ley C.T.S. aprobado mediante D.S. N° 001-97-TR, la demandad CARITAS JULI cumplió
con depositar la C.T.S. de la trabajadora, considerando incluso las C.T.S. sobre las
remuneraciones pendientes de Marzo y Abril del 2012; por lo que , la entidad demandada no
adeuda a MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ por dicho concepto.

3.9 Por lo expuesto, la demandada CARITAS JULI adeuda a la demandante MARIA DEL
ROSARIO ARROYO CHAVEZ los montos por cada uno de los beneficios y conceptos
remunerativos S/. 40,186.35 nuevos soles y por intereses legales laborales S/. 23,134.84
nuevos soles, totalizando S/ 63,321.19 nuevos soles, que aparecen en el Anexo N° 01 y en el
Cuadro que sigue:

ITEM CONCEPTO IMPORTE INTERESES TOTALES

1 INDEMNIZ. POR DESPIDO ARBITRARIO 24.496,11 13,816.79 38.312,90


2 REMUNERACIÓN POR HORAS EXTRAS 88,27 68.16 156,43
4 REINTEGRO DE REMUNERACIONES 2.650,00 1.497,73 4.147,73
5 REINTEGRO DE GRATIFICACIONES 1.090,00 614,80 1.704,80
6 VACACIONES PEND. Y TRUNCAS 2008/2012 11.861,97 7.137,36 18.999,33
7 BENEFICIOS SOCIALES C.T.S.

TOTALES EN S/. AL 14.ABR.2013: 40,186.35 23.134,84 63,321.19

4. CONCLUSIONES

4.1 La demandante MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ, con DNI 01285036, ha
laborado en CARITAS JULI, desempeñando el cargo de Tesorera , con vinculo laboral bajo
contrato a plazo indeterminado , del 01.Mayo.2002 al 23.Abril.2012; acumulando 09 años,
11 meses y 23 días de servicios, con una remuneración computable de S/. 1,636.25, bajo el
régimen laboral del D.L. 728 de la actividad privada.

pág. 21
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

4.2 Del cálculo realizado se ha obtenido S/. 24.496,11 como indemnización por despido
arbitrario de la demandante, al que se ha agregado el reajuste por intereses legales laborales
calculado de acuerdo al índice publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros por
encargo del Banco Central de Reserva por S/. 13,816.79, totalizando 38.312,90, a cargo de
la recurrida entidad CARITAS JULI.

4.3 Del cálculo efectuado de las horas extras laborables por la demandante, con las sobretasas
del -25% y 35% fijadas por ley, con el resultado de S/.88.27 mas S/. 68.16 por intereses
legales laborales de acuerdo al Anexo N° 02, totalizando 156,43, por horas extras a favor de
la demandante y a cargo de la CARITAS JULI.

4.4 En marzo y abril del 2012,la demandante no ha percibido sus remuneraciones; en Marzo
del 2012 S/. 1,500.00 y en Abril del 2012 S/. 1,150.00, con el total de S/. 2,650.00 nuevos
soles, el que ha sido incrementado en S/. 1,497.73 por intereses legales laborales, con el total
de S/. 4,147.73 a cargo de CARITAS JULI.

4.6 Sobre las gratificaciones proporcionales por fiestas patrias 2012 de la demandante
MARIA DEL ROSARIO ARROYO CHAVEZ, se tiene que la demandada no ha sido
considerado la indicada gratificación, que se estiman en base al promedio de las 06
remuneraciones de los meses previos al derecho adquirido por este concepto por lo que se ha
obtenido como resultado S/. 1,090.00 pendientes, mas el reajuste por intereses legales
laborales de S/. 614.80, con el total de S/. 1,704.80 pendientes de pago a cargo de CARITAS
JULI. La bonificación extraordinaria del 9% sobre gratificaciones se considera a partir de
01.Mayo.2009, fecha de promulgación de la Ley N° 29351 que desgrava a las gratificaciones
de las aportaciones a ESSALUD , ONP Y AFP, prorrogado por Ley N° 29714 hasta el
31.DIC.2014.

pág. 22
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

4.7. Sobre el físico de vacaciones por la demandante MARIA DEL ROSARIO ARROYO
CHAVEZ, se tiene que no hizo el uso físico de las mismas por 21 días, correspondiente al
2008, además de las vacaciones del 2009 y 2010 y el trunco respecto al periodo 2011/2012,
por lo que su remuneración vacacional la compensatoria por haber gozado las mismas en su
oportunidad y la indemnización por no haber efectuado el uso de las vacaciones, de acuerdo
al Decreto Legislativo N ° 713, que norma los descansos remunerados de los trabajadores;

ITEM CONCEPTO IMPORTE INTERES TOTALES


1 Indemnización por despido arbitrario. 24. 496. 11 13. 816. 79 38. 312. 90
2 Remuneración por horas extras. 88. 27 68. 16 156. 43
3 Reintegro de remuneraciones. 2. 650, 00 1. 497. 73 4. 147. 73
4 Reintegro de gratificaciones. 1. 090. 00 614. 80 1. 704. 80
5 Vacaciones pend. Y truncas 2008/2012. 11. 861. 97 7. 137. 36 18. 999. 33
6 Beneficios sociales CTS´ 0 0 0
TOTALES EN S/. AL 14 DE ABRIL DEL 2013. 40. 186. 35 23. 134. 84 63. 321. 19
obteniéndose s/. 11, 861.97 por dichos conceptos, más el reajuste por intereses legales
laborables de s/. 7, 137. 36, con el total de s/. 18, 999. 23, pendientes a cargo de CARITAS
JULI.

4.9. Por lo expuesto, la entidad CARITAS JULI adeuda a la demandante MARIA DEL
ROSARIO ARROYO CHAVEZ los montos por los beneficios y conceptos remunerativos
pendientes s/. 40, 186. 35 y por intereses legales laborales s/. 23, 143. 84, totalizando s/. 63,
321. 19, que aparece en detalles en los anexos y en el cuadro que sigue:

Por lo expuesto:
A Ud. señor juez del primer Juzgado Mixto de la Corte Superior de Justicia de Puno, pido
dar por cumplido con su superior mandato, ordenado por el pago de mis honorarios
profesionales, por el equivalente de 02 URP, a cargo de cada uno de las partes del proceso.

Puno, 29 de Abril del 2013.

pág. 23
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

……………………………………………

pág. 24
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

PERIODOS REM BASICA GRATIFICACIONES OTRAS TOTAL


FIESTAS PAT NAVIDAD
May.2002 959.01 959.01
Jun.2002 959.01 959.01
Jul.2002 959.01 959.01
Jul.2002 479.97 479.97
Ago.2002 959.01 959.01
Set.2002 959.01 959.01
Oct.2002 1,016.38 1,016.38
Nov.2002 1,016.38 1,016.38
Dic.2002 1,016.38 1,016.38
Dic.2002 1,016.38 1,016.38
Ene.2003 1,016.38 1,016.38
Feb.2003 1,016.38 1,016.38
Mar.2003 1,016.38 1,016.38
Abr.2003 1,016.38 1,016.38
May.2003 1,016.38 1,016.38
Jun.2003 1,016.38 1,016.38
Jul.2003 1,016.38 1,016.38
Jul.2003 1,016.38 1,016.38
Ago.2003 1,016.38 1,016.38
Set.2003 1,016.38 1,016.38
Oct.2003 1,016.38 1,016.38
Nov.2003 1,016.38 1,016.38
Dic.2003 1,011.01 1,011.01
Dic.2003 1,011.01 1,011.01
Ene.2004 1,011.01 1,011.01
Feb.2004 1,011.01 1,011.01
Mar.2004 1,011.01 1,011.01
Abr.2004 1,011.01 1,011.01
May.2004 1,011.01 1,011.01
Jun.2004 1,011.01 1,011.01
Jul.2004 1,011.01 1,011.01
Jul.2004 1,011.01 1,011.01
Ago.2004 1,011.01 1,011.01
Set.2004 1,011.01 1,011.01
Oct.2004 1,011.01 1,011.01

pág. 25
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

Nov.2004 1,011.01 1,011.01


Dic.2004 1,011.01 1,011.01
Dic.2004 1,011.01 1,011.01
Ene.2005 1,011.01 1,011.01
Feb.2005 1,011.01 1,011.01
Mar.2005 1,011.01 1,011.01
Abr.2005 1,011.01 1,011.01
May.2005 1,011.01 1,011.01
Jun.2005 1,011.01 1,011.01
Jul.2005 1,011.01 1,011.01
Jul.2005 1,011.01 1,011.01
Ago.2005 1,011.01 1,011.01
Set.2005 1,011.01 1,011.01
Oct.2005 1,007.61 1,007.61
Nov.2005 1,007.61 1,007.61
Dic.2005 1,007.61 1,007.61
Dic.2005 1,007.61 1,007.61
Ene.2006 1,007.40 1,007.40
Feb.2006 1,007.40 1,007.40
Mar.2006 1,007.40 1,007.40
Abr.2006 1,007.40 1,007.40
May.2006 1,007.40 1,007.40
Jun.2006 1,007.40 1,007.40
Jul.2006 1,007.40 1,007.40
Jul.2006 1,007.40 1,007.40
Ago.2006 1,007.40 1,007.40
Set.2006 1,007.40 1,007.40
Oct.2006 1,007.40 1,007.40
Nov.2006 1,007.40 1,007.40
Dic.2006 1,007.40 1,007.40
Dic.2006 1,007.40 1,007.40
Ene.2007 1,007.40 1,007.40
Feb.2007 1,007.40 1,007.40
Mar.2007 1,007.40 1,007.40
Abr.2007 1,028.58 1,028.58
May.2007 1,028.58 1,028.58
Jun.2007 1,028.58 1,028.58

pág. 26
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES. FILIAL-ILAVE

Jul.2007 1,028.58 1,028.58


Jul.2007 1,028.58 1,028.58
Ago.2007 1,028.58 1,028.58
Set.2007 1,028.58 1,028.58
Oct.2007 1,028.58 1,028.58
Nov.2007 1,333.22 1,333.22
Dic.2007 1,333.22 1,333.22
Dic.2007 1,333.22 1,333.22
Ene.2008 1,333.22 1,333.22
Feb.2008 1,333.22 1,333.22
Mar.2008 1,333.22 1,333.22
Abr.2008 1,333.22 1,333.22
May.2008 1,333.22 1,333.22
Jun.2008 1,333.22 1,333.22
Jul.2008 1,333.22 1,333.22
Jul.2008 1,333.22 1,333.22
Ago.2008 1,333.22 1,333.22
Set.2008 1,333.22 1,333.22
Oct.2008 1,333.22 1,333.22
Nov.2008 1,426.65 1,426.65
Dic.2008 1,426.65 1,426.65
Dic.2008 1,364.36 1,364.36
Ene.2009 1,426.65 1,426.65
Feb.2009 1,426.65 1,426.65
Mar.2009 1,426.65 1,426.65

pág. 27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy