Plan de Trabajo de Gestion de Los Aprendizajes
Plan de Trabajo de Gestion de Los Aprendizajes
Plan de Trabajo de Gestion de Los Aprendizajes
DE LOS APRENDIZAJES.
AÑO: 2018
2.1 Ley General de Educación N°28044 y su Reglamento. Aprobado por D.S No 011
– 2012-ED y sus respectivas modificatorias.
2.2 R.M No 657-2017 “Normas y Orientaciones para el Año Escolar 2018 en las
Instituciones educativas EBR”.
3. FINALIDAD:
5. METAS:
LUPE SUDARIO
FLOR PINARES
DIA DEL
LOGRO
MAGDALENA RAMIRAEZ
VILMA ARANDA
CALENDARIO CIVICO
DIA DE LA MADRE HUBERT
SALAS
JOSE
LOPEZ
DIA DEL PADRE TERESA
MEGO
CARMEN
AVALOS
DIA DEL MAESTRO DIRECTIVOS
ANIVERSARIO MARILU
PATRIO RONCAL
ANA
FLORES
FLOR
SARAVIA
DIA DE LA JANINE
JUVENTUS MORENO
ELVA
ALFARO
ANIVERSARIO MARTHA
INSTITUCIONAL ESTRADA
EVELIN
MONZON
MAGDA DEL
CARPIO
CLAUSURA LUPE
SUDARIO
MERCEDES
VERGARA
7. EVALUACIÓN:
El presente plan de trabajo de gestión de los aprendizajes será evaluado presentando un informe a la dirección de la I.E. Indicando
los logros alcanzados, las dificultades y las sugerencias para el próximo año escolar 2019.
8. ANEXOS:
I. DATOS GENERALES
II.2 R.M N° 657-2017 “Normas y Orientaciones para el Año Escolar 2018 en las Instituciones educativas EBR”.
III. FINALIDAD:
El presente plan de trabajo de ciencia y tecnología, tiene la finalidad de planificar las acciones y proyectos a realizarse en este año
escolar 2018, con el fin de mejorar nuestra área de ciencias y tecnología en las sesiones de aprendizaje, en la indagación y alfabetización
científica y tecnológica sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento
que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo que lo rodea. Este proceso permitirá a nuestros estudiantes raymondinos tengan
la oportunidad de hacer Ciencia y Tecnología de manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a
explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un
pensamiento crítico y reflexión. Asimismo fomentando la cultura ambientalista en el mantenimiento de nuestras áreas verdes.
IV. OBJETIVOS:
V. METAS:
Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
IX. EVALUACION:
El presente plan de trabajo de Ciencia será evaluado presentando un informe a la dirección
de la I.E. Indicando los logros alcanzados, las dificultades y las sugerencias para el próximo
año escolar 2019.
________________________ _____________________
Mercedes Vergara M. Magda del Carpio H.
Tutora 4º “A” Tutora 2º “A”
OLIMPIADAS INTERNAS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
II. JUSTIFICACIÓN
La matemática es una disciplina muy importante en la formación del individuo ya que promueve en él
no solo el razonamiento numérico sino otras formas del pensamiento matemático como la
comprensión de textos escritos, las cuales le posibilitan hacerse un sujeto más crítico sobre todo lo
que lo rodea, al tiempo que desarrolla su capacidad de comprensión, análisis y solución de problemas.
Las olimpiadas proponen una estrategia más allá de presentar ejercicios repetitivos, cada problema
debe abrir la puerta al estudiante para razonar, investigar, conjeturar, comprobar y demostrar su
posición; asi como también adquirir técnicas y estrategias para comprender lo que lee y estas se
evidencien en la formulación de preguntas.
Este proyecto se hace necesario para impulsar el potencial humano con que cuenta la institución
permitiendo el mejoramiento del estudiante y colocándolo en igualdad de condiciones para competir en
eventos similares a otros niveles.
Se hace necesario que las olimpiadas estén estructuradas de una manera cuidadosa y responsable de
acuerdo al contexto y a las exigencias actuales, planteándole al estudiante retos para una adecuada
preparación académica.
3. Resaltar mediante estímulos a los alumnos que en cada evento sobresalen en sus puntajes.
4. Incrementar cada vez más la participación e interés de los estudiantes por el evento
proyectándolo a otras instituciones.
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente plan de trabajo ha sido diseñado para planificar, organizar y concretar
actividades para lograr la participación de los estudiantes raymondinos del nivel primaria en
los juegos deportivos nacionales escolares 2018. Para lo cual, se organizaran actividades de
preparación en las diferentes disciplinas deportivas incorporándolas en nuestras
programaciones curriculares, con la finalidad de desarrollar sus habilidades socio motrices a
través del juego, así como el fortalecimiento de su autoestima, pensamiento crítico y
creativo, y el cuidado de su cuerpo.
III. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
V. METAS
PRIMARIA Y SECUNDARIA
VI. PRESUPUESTO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : N° 5093 “Antonio Raymondy”
1.2 Directora : Mag. Esperanza Díaz Arnao
1.3 Lugar / distrito : Ventanilla
1.4 Provincia : Callao
1.5 Responsable : Prof. Evelin Monzón Valdiglesias
III. JUSTIFICACION
Este proyecto busca mantener vigente entre los estudiantes el mensaje multicultural del insigne escritor y
antropólogo José María Arguedas; así como estimular la creación literaria en sus diversas formas de expresión
narrativa, tanto las orales como escritas.
IV. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Generar la promoción de la creación literaria en el marco del desarrollo de las competencias comunicativas en
lengua originaria, a partir de la lectura de la obra de José María Arguedas. A la vez fomentar en los estudiantes
los procesos de comprensión y producción de textos; para expresar el mundo personal del lector, la cultura local,
regional y nacional, así como la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes de nuestra institución
OBJETIVOS ESPECIFICOS
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
01 Planificación y organización del
plan
02 Difusión del plan a la comunidad
educativa
03 Relación de textos que leerán
durante semestre ( Por
grados )
04 Concurso de comprensión
lectora
05 Concurso de ortografía
06 Concurso de razonamiento
verbal y habilidades
comunicativas
VI. ESTRATEGIAS
Estrategias en el aula
Una hora de lectura diaria
Un sector informativo, diferentes noticias: nacionales, deportivas, culturales etc. para ser leído
por los alumnos
Un sector de producción con las diferentes producciones de los alumnos: poesías, acrósticos,
cuentos etc.
Concursos de comprensión lectora
Concursos de ortografía
1 Concurso de razonamiento verbal
Estrategias en la institución
El cuentacuentos. Cada docente invitará a una persona que puede ser un padre/madre de
familia, persona de la I.E par que narre un cuento en la hora de formación
Otro docente para que lea con sus estudiantes una lectura.
VII. EVALUACION
La evaluación será de manera permanente, estando a cargo del cuerpo directivo y responsables del
proyecto.
PLAN LECTOR
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : “5093 ANTONIO RAYMONDI”
1.2 UGEL : VENTANILLA
1.3 Dirección : Av. Gonzales Ganoza s/n.
1.4 Lugar: A.M.C. Distrito : VENTANILLA Provincia: CALLAO Región: CALLAO
1.5 Integrantes : Mercedes Vergara Martínez
Magda del Carpio Huasupoma
Evelyn Monzon Valdiglesia
1.6 Inicio del proyecto : 12-03-2018
1.7 Término del proyecto : 31-12-2018
II. FUNDAMENTACION:
La lectura de diversos textos supone para el estudiante un proceso activo de construcción del
sentido, ya que el estudiante no solo decodifica y comprende la información explícita de los
textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ello. Por lo
expuesto el presente plan lector tienen la finalidad de fomentar el placer y el hábito lector a
través de estrategias de animación a la lectura así como a su comprensión e interpretación.
La I.E “Antonio Raymondi” considera en su propuesta pedagógica la atención de los
Aprendizajes de los estudiantes con pertinencia y eficacia, que se cumpla con responsabilidad.
El Plan Lector se constituye en una estrategia a seguir por los agentes educativos, también se
constituye en un medio de reflexión, de apertura para los planteamientos de proyectos que
apunten a mejorar las capacidades comunicativas, con Espíritu participativo, colaborador,
constructivo e innovador que caracterice nuestra institución educativa.
1. FLEXIBLE: Cada grado y sección formula su plan lector según las características, edad,
intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes.
2. DEMOCRÁTICO: Los estudiantes participan en la selección de los títulos que leerán.
3. INTEGRAL: Abarca diversos aspectos:
a. Propósitos lectores para recrearse, para aprender.
b. Tipos de texto: cuentos, novelas, ensayos, canciones, adivinanzas, etc.
4. FUNCIONAL: Cuando el tipo de lectura lo amerite, el contenido de los textos leídos deben
vincularse con los aprendizajes previstos en el Proyecto Curricular de la I.E.
5. ARTICULADOR: Según el propósito lector que tengamos puede incluirse actividades
complementarias: dramatizaciones, publicación de periódicos de periódico mural, tertulias
literarias, feria de libros, en función del tipo de texto y la intencionalidad de la lectura.
6. PROGRESIVO: Porque enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la lectura de
estudio, según cada nivel de la EBR.
IV. DIAGNOSTICO:
Actualmente los estudiantes no tienen las oportunidades necesarias para formar su habito lector,
no llegan a la comprensión de lo que leen menos no pueden emitir una opinión o una crítica del
texto leído. Su léxico es limitado. Las experiencias previas del lugar no son las más adecuadas;
muchos no cuentan con libros y biblioteca en casa, poca comunicación entre padres e hijos. Las
estrategias de enseñanza se desarrolla muchas veces sin tener en cuenta las individualidades de
los estudiantes y la diversidad pedagógica a la necesidades e intereses de los niños.
V. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Fomentar el placer el hábito por la lectura mejorando el desarrollo de las capacidades
comunicativas e incorporando estrategias de comprensión lectora con un enfoque transversal.
Objetivos específicos:
Lograr la participación de la comunidad educativa en la formulación, coordinación, ejecución,
monitoreo y evaluación del Plan Lector Institucional.
Diseñar estrategias de enseñanza y de aprendizaje para lograr las capacidades de
comprensión lectora de acuerdo a las características de los estudiantes.
Fomentar el placer y el hábito por la lectura en la familia escolar.
Procurar la selección adecuada de títulos vinculados a los aprendizajes de las diversas áreas
curriculares.
Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
VI. ESTRATEGIAS.
N° Denominación Cronograma
01 Organicemos la biblioteca del aula marzo
02 Aprendamos a usar la biblioteca abril
03 Practicamos la comprensión lectora mayo
04 Elaboramos material para la biblioteca junio
05 Medición de la comprensión lectora Permanente
06 Participación de PPFF en actividades agosto
significativas
07 Lecturas diarias de 20 minutos Permanente
08 Caminata lectora a la comunidad Octubre
09 Elaboración de Periódicos Murales Permanente
10 Elaboración de la revista o boletín de la Permanente
I.E.
11 Feria lectora y de producción de textos Noviembre
Club de lectura familiar
12 Constitución y organización del banco Diciembre
de libros
13 informe permanente
VIII. EVALUACIÓN
EL presente Plan Lector será evaluado en forma permanente en cada uno de sus objetivos y a
través de sus actividades, cada grado presentara el informe correspondiente, el cual se analizara
para tomar acciones correctivas implementando nuevas estrategias de carácter pedagógico y de
participación de la comunidad educativa. Se sistematizara la información que se obtenga y los
resultados que se produzcan, el presente plan queda incorporado en nuestro PEI.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. N 5093 : Antonio Raymondi
1.2 DIRECTORA : Esperanza Díaz Arnao
1.3 Lugar/Distrito : Ventanilla
1.4 Provincia : Callao
1.5 Responsables : Magdalena Ramírez Estrada
Vilma Aranda Peñaranda
Jhony López Córdova
II. FUNDAMENTACIÓN:
Que los niños y niñas conozcan y valoren las fechas cívicas en su institución Educativa Antonio
Raymondi, orientadas a las mejoras de los aprendizajes pedagógicos.
Finalidad:
Planificar la organización y dar cumplimiento a las actividades gestión pedagógica del calendario cívico
escolar.
Cada docente encargado de su fecha cívica escolar es responsable y organizar las comisiones para
su respectiva ambientación y el periódico mural del nivel primario contando con el apoyo de las
auxiliares.
Las fechas cívicas centrales, participar los días lunes en la formación con sus alumnos y alumnas
(Dramatización, la participación de los padres de familia etc.)
Las otras fechas cívicas se realizaran en el aula, y el periódico mural ambientado del nivel primario,
hacerle llegar las fechas cívicas a cada docente una copia
Los docentes encargados del plan pedagógico de calendario cívico escolar, deben hacerles recordar al
docente encargado de esa fecha cívica de manera pertinente.
Deben insertar en sus unidades de aprendizajes las fechas cívicas más resaltantes .Para Trabajar en
sus sesiones de aprendizajes.
Objetivo:
Sensibilizar y comprometer a toda la familia Raymondina, Participación, integración del plan de gestión
pedagógica del calendario Cívico Escolar del nivel primaria
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
I. DATOS INFORMATIVOS
II. DENOMINACIÓN
III. OBJETIVOS
III.1. OBJETIVO GENERAL
IV. METAS
Participación del 100% del alumnado del Nivel Primaria.
V. ORGANIZACIÓN
ETAPA RESPONSABLE ACTIVIDADES Y TAREAS
VI. CRONOGRAMA
ENTREGA DE
ENVÍO DE OBRAS
RESOLUCIONES
PERIODO DEL DE CATEGORÍAS
ETAPA CATEGORÍAS DIRECTORALES
CONCURSO NO
DE
PRESENCIALES
ACREDITACIÓN
Desde la
AUN NO HAY AUN NO HAY
INICIAL aprobación de las O, A
FECHA FECHA
bases.
Instrumental Presencial
Artes
musicales
Vocal Presencial
No
Pintura
presencial
Artes
visuales No
Arte tradicional
presencial
No
Cuento
Artes presencial
literarias No
Poesía
presencial
Potencial humano:
Internos:
Docente responsable.
Profesores tutores de cada sección.
Estudiantes del Nivel primaria.
Externos:
Especialistas del tema a tratar (Cuando se crea conveniente de acuerdo a la necesidad
que se presente).
Materiales:
Los que se requieran por cada área de presentación.
Económicos:
Apoyo de APAFA, ingresos propios para pasajes y almuerzo para los alumnos que representen
a la I.E. en las siguientes etapas.
X. EVALUACIÓN
Se evaluará después de cada actividad programada a fin de ir corrigiendo algunas dificultades
que se pudieran presentar en la ejecución de cada una de ellas.