Trucha Juveniles
Trucha Juveniles
Trucha Juveniles
LA TRUCHA - JUVENILES
Sección: A
2019
ÍNDICE
INTRODUCIÓN…………………………………………………………………………….... 1
1.2. Empresas…………………………………………………………………………….. 3
2.2. Dificultades…………………………………………………………………………… 7
2.3. Enfermedades……………………………………………………………………….. 8
2.4. Alimento………………………………………………………………………………. 9
CAPÍTULO 3: COMERCIO……………...…………………………………………………… 10
3.5. Divisas………………………………………………………………………………... 13
4.1. Locales………………………………………………………………………………... 15
4.2. Internacionales……………………………………………………………………….. 16
CAPÍTULO 6: PROBLEMÁTICA……………………………………………………………. 24
CAPÍTULO 7: BIBLIOGRAFÍA………………..…………………………………………….. 29
INTRODUCCIÓN
La crianza de truchas es una actividad que despierta gran interés en nuestra sociedad, que cada
vez nos demanda mayor información sobre su crianza y sobre el impacto originado en el medio
sector extractivo, el sector transformador y desde el sector comercializador. Perú considera que
Puno.
1
CAPÍTULO 1
CONTEXTO LOCAL
2
Al igual que el salmón la trucha es un pez anádromo, es decir, desarrolla gran parte de su vida
en el mar y regresa a los ríos para la reproducción. Vive en aguas costeras de los 6 meses a los
cinco años y remonta los ríos para desovar y fertilizar los huevos. Allí permanecerá de uno a
cinco años.
Se alimenta de casi cualquier clase de animal como peces pequeños, crustáceos y larvas de
insectos. Casi la totalidad de la trucha que se comercializa es de cultivo.
1.2. Empresas
Las principales empresas que trabajan con la trucha en el Perú son:
Sercosta S.A.C.
Acuícola Las Truchas
Don Pio Seafood S.A.
Johnny Cahua Exportaciones Pisco E.I.R.L.
Pesca K&S E.I.R.L.
Altamar Food Perú S.R.L.
Propemar Perú S.A.C.
3
La mayoría de las truchas sólo se encuentran en agua dulce y fría pero unas pocas, como
la cabeza de acero (o steelhead, en inglés) (Oncorhynchus mykiss) —que es la misma
especie que la trucha arcoíris— pasan su vida adulta en el océano y vuelven,
para desovar, al río donde nacieron. Este fenómeno recibe el nombre de
reproducción anádroma y se observa también en el salmón, así como en la trucha común
europea (Salmo trutta), algunas de cuyas poblaciones pasan parte de su vida en el mar,
volviendo al río a desovar.
A estas últimas se les denomina Salmo trutta morfo trutta (reo es su nombre común en
España), mientras que a las poblaciones que pasan íntegramente su vida en el río se las
conoce como Salmo trutta morfo fario (o trucha común).
4
CAPÍTULO 2
GENERALIDADES DE LA ESPECIE
5
Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las especies tienen una pequeña aleta
adiposa en el lomo, cerca de la cola. Las poblaciones aisladas presentan
diferencias morfológicas. Sin embargo, muchos de estos grupos no muestran
divergencias genéticas significativas, por lo que los ictiólogos los consideran como
simples variedades de un número de especies mucho menor. La trucha del oeste de los Estados
Unidos es un buen ejemplo de esto.
La trucha Brook o marrón, la aurora y la extinta trucha plateada tienen características físicas y
de coloración que permiten distinguirlas fácilmente; el análisis genético muestra, sin embargo,
que se trata de una única especie: Salvelinus fontinalis.
Largo camino ha de recorrer un pez venciendo obstáculos hasta llegar al lugar adecuado
donde aparearse y así poder comenzar nuevamente el ciclo. Las Truchas, generalmente,
comienzan a remontar los ríos de la siguiente manera, a mediados de marzo lo hacen
las Fontinalis, entrado Abril la Marrón y cerca del mes de Mayo las Arco Iris. Esta
diferencia radica en el carácter genético de lo "relojes biológicos" que poseen para
remontar en esos distintos períodos, dado que desovarán en el mismo orden
aproximadamente dos o tres meses después que comienzan ese largo camino que
hablamos al inicio.
Constantemente entre la especie existen luchas por la elección de las parejas, donde el
macho buscará el territorio a cuidar para que la hembra elija en él, lo que será en definitiva
"la cama de desove". Esta la realiza removiendo el lecho del río con su aleta caudal
logrando un pequeño pozo donde ovipone, al mismo tiempo el macho segregará el
6
esperma que fecundará los huevos allí depositados. Finalmente, la hembra se encargará
de cubrir con suaves movimientos las ovas ya listas para comenzar a desarrollarse.
Al cabo de cierto tiempo (aprox. 90-100 días para nuestra zona) el embrión ya
desarrollado rompe la envoltura que lo contuvo y tenemos al alevino en sus primeros
estados donde ya tiene movilidad propia y respiración branquial, no desprendiéndose de
su saco vitelino que le servirá en estos primeros pasos de alimentación. Una vez dejado
el saco ya se alimenta por si solo, adquiere forma y características propias de su especie.
Inprinted es un período fundamental donde el alevino de 6 a 8 cm. adquiere, a través de
su dotación genética, las características del medio acuoso que lo rodea llevándolas
consigo toda su vida, es decir, repite para sí los datos del lugar donde nació para
posteriormente volver (ya siendo adulto) a ese mismo sitio aproximadamente para
aparearse y recomenzar nuevamente el ciclo.
2.2. Dificultades
Los principales métodos de captura involucran el uso de mosca o cucharilla, así como
la lombriz de tierra y otros señuelos artificiales. Hay otros cebos muy apreciados por las
truchas, como las larvas, aunque en España está especialmente prohibido en ríos
trucheros el uso de larvas de animales, con sanciones económicas importantes. También
existen limitaciones en el cupo de truchas capturadas, variable en función de su hábitat,
de si han sido repobladas o son autóctonas y del tipo de coto.
7
En pantanos o cotos repoblados específicamente para el uso deportivo, el cupo es mayor
y lo marca el propio coto. En aguas libres el cupo es bastante menor. Hay una medida
mínima del pez para su captura, de obligado cumplimiento, para evitar la muerte de
animales inmaduros.
2.3. Enfermedades
Las enfermedades en las truchas pueden surgir como consecuencia de una mala calidad
del agua, como consecuencia del exceso de excretas o alimento no consumido; a
deficiencias nutricionales o traumatismos (golpes) sufridos por los peces.
Algunos de los cambios en el comportamiento del pez cuando sufre enfermedades u otras
aflicciones físicas son: bajo apetito, distribución anormal en el estanque, pérdida del
equilibrio y debilidad, no tolera el manejo durante la clasificación y transporte. En adición
a cambios de comportamiento, la enfermedad puede producir síntomas, los que pueden
ser externos e internos, o una combinación de ambos.
8
Síntomas internos: 1) cambios de color de órganos o tejidos (hígado pálido o riñón u
órganos aglomerados, 2) hemorragias en órganos u otros tejidos, 3) hinchazón o lesiones
semejantes a tumores, 4) cambios en la textura de órganos y tejido, 5) acumulación de
fluido en cavidades del cuerpo y 6) cistos que contienen parásitos.
El piscicultor tiene que ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia
nutricional o de enfermedades infecciosas más comunes en el cultivo de trucha. Se debe
aprovechar los muestreos periódicos para hacer una revisión de los peces en cultivo;
debe examinarse las branquias y los peces para tratar de detectar anormalidades.
Víricas
Las enfermedades víricas más importantes de la trucha son las necrosis pancreática
infecciosa(NPI), la septicemia hemorrágica viral (SHV) y la necrosis hematopoyética
infecciosa(NHI).
2.4. Alimentos
9
CAPÍTULO 3
COMERCIO
10
Las características de la trucha como el color, la textura de su carne, su bajo contenido en grasas
y sus altos niveles de proteínas, omega 3 y omega 6, hacen de este pez un producto con alto
potencial de comercio en mercados solidificados, especialmente en el europeo, Estados Unidos
y Japón. Principalmente porque ellos buscan obtener nuevas experiencias sensoriales, se
interesan por el cuidado de la salud y demandan productos sostenibles.
La mayor parte del volumen de venta comprende variaciones de su carne, como filetes,
porciones y t-bone steaks congeladas.
11
En menor medida existe demanda por especímenes vivos destinados a la pesca deportiva
en el Sudeste Asiático; así como la demanda de su piel para la elaboración de productos
de cuero y escamas.
Se realizó, además, exportaciones eventuales a otros países como España, con 328kg
en 2015; Francia, con una tonelada en 2014; Reino Unido, con 5 toneladas y Noruega,
con 4 toneladas, ambos en 2013.
Por lo que Perú no importa este producto de otros países porque el excedente de lo
utilizado para exportación es comercializado en el interior del país, los cuales los
principales adquisidores son los pobladores de la Amazonía peruana.
El caso mas resaltante es el de Brasil, que en 2015 produjo 8 327 toneladas de truchas y
exportó 42 toneladas de las 82 importadas a nivel mundial.
12
Asímismo, también existe producción en países del Sudeste Asiático, como Taiwán,
Tailandia y Singapur, aunque en menor medida y para propósitos ornamentales y
deportivos principalmente.
3.5. Divisas
En el año 2015, la ganancia por exportaciones de trucha sumó 806 mil 582 dólares, por
lo que este mercado poco a poco se va haciendo más rentable.
En 2016, la ingreso por exportación de este producto fue de 597 mil 255 doláres, lo que
representa un descenso del 26% respecto del año anterior.
Del mismo modo, la demanda interna está en alza por lo que se hace necesario
implementar un modelo de gestión que aumente su carácter competitivo.
13
CAPÍTULO 4
PLATOS TÍPICOS
14
4.1. Locales
Recetas típicas del Perú. Como la trucha es un tipo de pescado seco, la elaboración y
degustación de estos platos resulta más propicia durante la semana santa, cuando suele
ser común la abstención de otros tipos de carne.
Para la trucha:
Sazonar la trucha con un poco de sal. Llevar a la parrilla, cuatro minutos por lado.
Agregar la salsa de pachamanca por cada lado. Llevar a la parrilla la oca, mashua,
las papas y el haba por cuatro minutos. Echar la salsa de la pachamanca y retirar.
Deshojar las hierbas, lavar y licuar con los demás ingredientes. Agregar sal y pimienta
al gusto.
Emplatado:
En un plato colocar la hoja de bijao luego, las papas nativas, el camote, las ocas y la
mashua, luego la trucha recién salida de la parrilla. Decorar con huacatay, culantro,
muña y pimiento.
15
4.1.3. Chupe de trucha con chuño
Preparación
En la olla o cacerola hacer un aderezo a base de aceite, ajos, sal, comino, etc.
Añadir el chuño en cubos y un litro de agua.
Luego agregar los demás vegetales y la papa, rectificar sazón y al último agregar
la trucha.
4.2. Internacionales
4.2.1. Trucha asalmonada en salsa de mantequilla
Limpia los filetes de pescado y retira todas las espinas. Si lo prefieres, puedes pedir
en la pescadería que te entreguen los filetes ya limpios. Y si compras el pescado
entero y lo limpias en casa, reserva la cabeza para hacer caldo de pescado.
Sazona los filetes con el jugo de limón, sal y pimienta al gusto, y deja reposar unos
minutos para que el pescado se impregne bien de los sabores.
16
Agrega los filetes de pescado con la piel hacia arriba y fríe de 3 a 4 minutos. Dales la
vuelta con mucho cuidado porque la carne de este pescado puede deshacerse con
facilidad. Deja cocinar 1-2 minutos más.
Picamos el huevo cocido, las almendras, las avellanas y los piñones para seguir con
la receta de trucha rellena.
Metemos al microondas 2 dientes de ajo laminados (yo los puse picaditos) con un
poco de aceite, 1 minuto, le incorporarnos el pimentón y echamos esta mezcla a la
trucha por encima.
17
CAPÍTULO 5
ESTADO DE LA TECNOLOGÍA
18
El cultivo en jaula flotante, también llamado crianza en redes, es un método semi-intensivo e
intensivo que permite aprovechar al máximo los recursos acuáticos como: lagos, lagunas,
embalses, represas; sin afectar las producciones naturales.
El cultivo de peces en jaulas flotantes es una técnica que se puede desarrollar con grandes
ventajas a un costo que se pueda capitalizar en poco tiempo; dándole el manejo adecuado. Su
estructura no es complicada de instalar y los procesos productivos se pueden cronogramar a fin
de realizar cosechas progresivas, según sea la exigencia del mercado.
La Jaula Flotante
Una jaula flotante es una estructura compuesta por estructuras rígidas, sobre la que se apoya un
sistema de flotación que, a su vez, sostiene un bolsa o vivero, confeccionado de redes y que
tiene como objetivo confinar a una población de peces que se cría, en un ambiente controlado, y
que cae hacia el fondo, cerrando por los lados. Todo el sistema se encuentra anclado al fondo
con templadores y lastres. En algunos casos lleva un “techo" para protección contra predadores,
así como también, tratar de evitar la fuga por parte de los peces en cultivo.
En la Región Puno y otras zonas altoandinas, las jaulas flotantes son construídas de forma
artesanal, con palos de eucaliptos, formando una estructura cuadrada en la mayoría de casos,
estando unidos a cilindros plásticos, y sobre este sistema descansa la bolsa o vivero de cultivo.
Actualmente, se han introducido jaulas flotantes metálicas, con sistema de flotación diseñado
para cultivos de volúmenes mayores, permitiendo un manejo más eficiente.
La estructura rígida se construye en base a palos de eucalipto, o en algunos casos, con cañas
de Guayaquil, en número 8 por ejemplo, de 7 m de longitud; los cuales unidos en sus extremos
y fijados a un cilindro plástico (55 galones de capacidad aproximadamente) por cada extremo,
conforman un cuadrado que da forma y flotabilidad a la jaula, en ésta se sujeta la bolsa o red
construida con paño, cabos e hilos.
19
Jaula propiamente dicha
Es el medio que limita el volumen de agua donde se encuentran los peces sometidos al cultivo y
debe estar formado por paño anchovetero, con aberturas de malla que no permita el escape de
los mismos. La abertura de las mallas permite el intercambio de agua entre el ambiente
circundante y el interior de la jaula. Las dimensiones de la bolsa suelen ser, principalmente, de 5
m de largo, 5 m de ancho por 3 m de profundidad, con una capacidad de 75 m³, pero es
recomendable las dimensiones de 5x5x5.5 (5) m.
Los materiales más utilizados en la construcción de las bolsas o viveros, pueden ser paños de
hilo con nudos o sin nudos.
Los templadores tienen como finalidad mantener la jaula fija en un determinado lugar,
dependiendo de muchos factores tales como: forma y dimensión de la jaula, características del
fondo, profundidad, fuerza de la corriente de agua, oleaje, empuje del viento, variación del nivel
del agua. Los materiales utilizados para los templadores o fijadores de corriente son los
siguientes: cabos de polipropileno de ½“, boya de flotación y sacos de lastre; para éstos últimos
se necesitan sacos de polipropileno rellenados con grava, piedra o arena gruesa (50 kg). Se
puede tomar como peso referencial un mínimo de 400 - 500 kg por jaula, esto, dependiendo de
las dimensiones de la jaula.
Diseño de Jaulas
La función de jaula es la de retener los peces, permitiendo el intercambio de agua entre la jaula
y el ambiente que la rodea. Esta función está principalmente influenciada por el volumen, la forma
y el material que se utiliza.
20
Tamaño de la jaula
El cultivo tradicional de truchas en jaulas en la región Puno, por lo general, utiliza jaulas con un
volumen de 75 m3 (5x5x3 m) y en algunos casos mayores, como : 5x5x5 m (100 m3), 5x5x5 m
(125 m3) y 10x10x5 (m3) .
Está en relación directa con el tamaño del pez a cultivar. Otro de los aspectos que tiene influencia
en el intercambio de agua en las jaulas es la abertura de malla.
Las tapas de las jaulas son necesarias para proteger a los peces de los predadores aéreos y
evitar la fuga de los peces cuando existe fuerte oleaje.
Los pasos más importantes en la construcción de una jaula flotante para el cultivo de trucha arco
iris son las siguientes:
Preparación de los cilindros: lavado - sellado (con aplicación de silicona o brea), con la
finalidad de dar protección, hermeticidad, durabilidad y seguridad.
21
Se utiliza cabo de polipropileno de ¼", requiriéndose 10 m para cada cruce. El nudo utilizado
para este fin es el “ballestrinque". Otra manera es unirlos mediante el uso de pernos o gancho.
22
CAPÍTULO 6
PROBLEMÁTICA
23
Los 5 problemas que detecté en la crianza de la trucha; específicamente en la etapa de juveniles,
son:
4. Parte de las jaulas flotantes es la red que encierra a todas las truchas juveniles, sin
embargo, si la jaula no es de materiales de alta calidad, cabe la probabilidad que la red
se rompa debido a la interacción de los peces más grande o pequeños que se encuentran
24
fuera de la jaula flotante. Si la red tiene muchos orificios entonces será muy complicado
la crianza de las truchas juveniles.
5. Suele suceder que por X motivos desconocidos una de las truchas juveniles se muere. A
simple vista no se nota mucho y esto puede perjudicar a las demás truchas. Porque el
lapso entre que el pez esta muerto hasta que los cuidadores lo saquen de la jaula puede
ser grande. Si el pez muerto permanece ahí mucho tiempo puede afectar a la salud de
los demás peces, esto se debe sobre todos a que todas las truchas se encuentran
confinadas en un espacio cerrado.
SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Resolución problemática 1:
La solución que planteo a este problema es poner un sensor que pueda medir toda la masa de
lo que se encuentra dentro de la jaula. Es decir, la masa del agua y la masa de los peces. La
masa del agua se puede conocer a través del volumen del recipiente. Además, también es
necesario conocer el total de truchas juveniles que se colocarán en la jaula flotante. Al tener el #
total de truchas y su masa. Podemos calcular la masa promedio de cada trucha. Por ejemplo:
40Kg / trucha, esta información la usarían los cuidadores para detectar cuando las truchas
juveniles pasan a ser engorde de una manera más exacta.
25
Nota: Se esta incluyendo un led amarillo para cuando se detecte la relación correcta entre masa
/ trucha suficiente para ser considerado engorde.
26
Resolución problemática 5:
Resolución problemática 2:
Mi solución consiste que en vez de hacer todo ese proceso manualmente (incluyendo el contar
cuántas horas o días faltan para la siguiente aplicación), se distribuya dicho fluido a través de un
pequeño ducto. Pero cuya entrada o salida este contralada por un reloj en cuenta regresiva que
cuando se cumpla el tiempo (llegue a 0), la compuerta se abra y se esparza el fluido en el agua.
Luego de 1 min o aprox. Se cierra la compuerta y se reinicia la cuenta regresiva.
27
En la salida se controla la compuerta del fluido.
28
CAPÍTULO 7
BIBLIOGRAFÍA
29
Jesus Núñez (2014). Estado actual del cultivo de trucha o pirarucu en el Perú. Infopesca
Internacional. 29 de junio de 2017, de ResearchGate. Sitio web:
https://www.researchgate.net/_Estado_actual_del_cultivo_de_trucha_o_pirarucu_en_el_
Peru_Infopesca_Internacional
Grupo El Comercio. (2014). Exportación de trucha sumó 806 mil dólares en 2012. 29 de
junio de 2017, de Grupo La República Sitio web: https://larepublica.pe/economia/776059-
exportacion-de-trucha-sumo-806-mil-dolares-en-2015
SIICEX. (2018). Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años. 29
de junio de 2017, de SIICEX. Sitio web:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichapr
oductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=141&pnomproducto=Trucha
Sonia Torre. (2011). Cómo hacer picadillo de trucha 29 de junio de 2017. Sitio web:
http://comidasdelaselvaperuana.blogspot.com/2011/10/como-hacer-picadillo-de-
trucha.html
Carlos Coelho. Pirarucu de casaca. 29 de junio de 2017, de Tudogostoso Internet LTDA
Sitio web: http://www.tudogostoso.com.br/receita/68021-pirarucu-de-casaca.html
Dick Arias. (2015). Exótico y amazónico trucha. 29 de junio de 2017. Sitio web:
http://boliviachef.blogspot.com/2015/11/exotico-y-trucha.html
Luis Vela Hidalgo. (2009). Arroz tapado con trucha. 29 de junio de 2017. Sitio web:
http://recetasricasdelaselvaucayalina.blogspot.com/2009/04/arroz-tapado-con-
trucha.html
NeoCocina. (2008). Receta de cocina: Trucha en mantequilla de limón. 29 de junio de
2017. Sitio web: http://www.neococina.com/2008/04/receta-de-cocina-trucha-en-
mantequilla.html
30