Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 1

Psicopatología de la Audición y el
Lenguaje en el Ámbito Educativo

Conceptualización de la
psicopatología de la
comunicación y del
lenguaje en el sistema
educativo español
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Análisis del concepto de psicopatología 4
1.3. Clasificación internacional de los trastornos de la
comunicación y del lenguaje 6
1.4. Psicopatología de la audición y del lenguaje en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sistema educativo español según la LOMCE 12


1.5. Referencias bibliográficas 15

A fondo 17

Actividades 18

Test 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conceptualización de la psicopatología de la Comunicación y el Lenguaje en el


Sistema Educativo Español

CIE-!0
(OMS)
Psicopatología
general Clasificación DSM-V
Conceptualización (APA)

Psicopatología Otros
infantil autores

Psicopatología de
la Comunicación y
el
Marco LOMCE:
Lenguaje
Sistema Alumnos con
Educativo Necesidades
Español Específicas
de Apoyo

Tema 1. Esquema
Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

E
n este tema vamos a repasar la evolución del concepto de psicopatología
del lenguaje partiendo de la psicopatología en general, hasta centrarnos en
la psicopatología de la comunicación y del lenguaje en la población infantil.
Conoceremos y compararemos algunos de los sistemas de clasificación que existen,
así como cómo se enmarcan esas patologías dentro del sistema educativo español.

Los objetivos son:

 Reconocer los tipos y perfiles de alumnos con necesidades específicas de apoyo


educativo.
 Conocer el protocolo de determinación de necesidades específicas de apoyo
educativo dentro del sistema educativo.
 Analizar el concepto de psicopatología.
 Conocer y utilizar un lenguaje específico relacionado con la educación, el sistema
educativo, la atención a la diversidad y la evaluación.

1.2. Análisis del concepto de psicopatología

L
a psicopatología infantil se puede definir como el estudio científico de la
conducta anormal, o de las alteraciones conductuales, del niño. Dicho
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estudio científico supone la descripción, la explicación y la clasificación de


esa conducta y de las variables responsables de las alteraciones conductuales que se
producen durante el período infantil (Luciano, 1989).

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


4
Tema 1. Ideas clave
Para que un comportamiento sea considerado anormal se debe tener en cuenta que
sea infrecuente, además de conllevar consecuencias negativas para la propia
persona o su entorno. Si además nos referimos a la población infantil, deberemos
tomar en consideración: los aspectos evolutivos, la edad, el sexo, su desarrollo
cognitivo, la inconsistencia de la conducta infantil y el contexto.

La psicopatología surge en el siglo XX. Al principio, solo estudiaban los trastornos que
se daban en la población adulta, mientras que la población infantil no se tenía en
consideración al pensar que esta no era susceptible de padecer trastornos mentales.
Su evolución ha seguido un curso cíclico que ha dependido de las teorías que han ido
marcando la psicopatología general y de las actitudes sociales hacia la infancia.

La psicopatología del lenguaje y la comunicación

Las patologías son las ramas de la medicina en las que se estudian las causas de las
enfermedades. Si hacemos referencia al lenguaje, dichas patologías son las que
difieren de la norma o que causan desórdenes a nivel lingüístico. El trastorno
puede implicar a todos o a algunos de los componentes: fonológico, morfológico,
semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.

Por ello, centrándonos en la psicopatología, lo que nos interesa conocer es:

 Cuál es el desarrollo de los procesos que predisponen a la aparición de conductas


anormales y de qué forma interactúan en los otros aspectos para comprender el
síndrome.
 Hasta qué punto una conducta está produciendo retraso en su etapa evolutiva.
Cómo intervenir o estimular esa conducta para favorecer un desarrollo integral
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de cada sujeto.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


5
Tema 1. Ideas clave
1.3. Clasificación internacional de los trastornos
de la comunicación y del lenguaje

T
al y como hemos hecho referencia en el aparatado anterior, la clasificación
de los trastornos infantiles es relativamente reciente, además de estar
influenciada por la descripción y clasificación de los trastornos de los
adultos.

Aunque un profesional puede intervenir en un trastorno lingüístico sin acudir a las


clasificaciones, es cierto que estas son imprescindibles para que la psicopatología
como ciencia progrese. Ya que, sin un sistema de clasificación no se podrían realizar
estudios epidemiológicos.

Existen numerosos sistemas de clasificación en base a los distintos tipos de


pensamiento de sus autores. Además, elegir uno u otro es una tarea comprometida,
ya que puede orientar de manera decisiva el tratamiento. Sin embargo, no se puede
afirmar que ninguna sea 100 % efectiva, y es que el lenguaje es un elemento vivo en
sí mismo, maleable y flexible, en el que cada individuo además comporta unas
características diferentes.

A continuación, revisaremos las clasificaciones más conocidas.

Sistemas de clasificación

Existen dos sistemas clasificatorios ampliamente establecidos y utilizados en el


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ámbito internacional para el diagnóstico de los trastornos mentales de la edad adulta


y también de la niñez y de la adolescencia. Ambas clasificaciones son el fruto de un
trabajo riguroso llevado a cabo por profesionales de todo el mundo tratando de
obtener un amplio consenso y, aunque no se duda de la compatibilidad de los
códigos y de los términos, es cierto que existen diferencias.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


6
Tema 1. Ideas clave
 El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders o DSM) de la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría (American Psychiatric Association o APA). Este ya va por su quinta
edición, DSM-5, publicada el 18 de mayo de 2013.

 La OMS recomienda el uso del sistema internacional denominado CIE-10,


acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades décima versión, cuyo
uso está generalizado en todo el mundo.

A continuación, establecemos una relación entre ambos sistemas (CIE-10 y DSM-5 y


su versión anterior DSM-4) y la relación entre la clasificación de los trastornos del
lenguaje y de la comunicación y los trastornos de aprendizaje.

Clasificación de los trastornos del lenguaje y de la comunicación (CIE-10 y DSM-5 (APA


2013) y su versión anterior DSM-4 (APA 2002))

DSM-5 DSM-4 CIE-10


315.32 Trastorno del (F.80.1) Trastorno especifico del (F.80.1) Trastorno de la
lenguaje lenguaje expresivo expresión del lenguaje
(f80.2) Trastorno especifico del (F80.2) Trastorno de la
lenguaje mixto receptivo- comprensión del lenguaje
expresivo
315.39 Trastorno de los (F.80.0) Trastorno fonológico (F.80.0) Trastorno específico
sonidos del habla de la pronunciación

315.35 Trastorno de la (F.98.5) Tartamudeo (F.98.5) Tartamudeo


fluidez de inicio en la infancia
(tartamudeo)
307.0 adultos
315.39 Trastorno de la (F.80.8) Otros trastornos del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

comunicación social desarrollo del habla y del


(pragmática) lenguaje (ceceo, balbuceo…)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


7
Tema 1. Ideas clave
Clasificación de los Clasificación de los trastornos Clasificación de los
trastornos del lenguaje y del lenguaje y de la trastornos del lenguaje y
de la comunicación (CIE- comunicación (CIE-10 y DSM- de la comunicación (CIE-
10 y DSM-5 (APA 2013) y 5 (APA 2013) y su versión 10 y DSM-5 (APA 2013) y
su versión anterior DSM- anterior DSM-4 (APA 2002)) su versión anterior DSM-
4 (APA 2002)) 4 (APA 2002))

DSM-5 DSM-5 DSM-5

307.9 Trastorno de la (F.80.9) Trastorno de la (F.80.9) Trastornos del


comunicación no comunicación no especificado desarrollo del habla y del
especificado lenguaje sin especificar
(R.49.1) Disfonía

Disglosia
(Q.35) Fisura palatina
(Q.36) Fisura labial
(Q.37) Fisura labio-palatina
(R.47.1) Disartria
(H.90-h.91.9)
Hipoacusias, sordera
sordomudez

315.00 Con dificultades en (F81.0) Trastorno de la lectura (F81.0) Trastorno específico


la lectura de la lectura
315.2 Con dificultad en la (F81.8) Trastorno de la expresión (F81.8) Trastorno específico
expresión escrita escrita de la ortografía
315.1 Con dificultad
(F.81.2) Trastorno del cálculo (F.81.2) Trastorno del cálculo
matemática
(F.81.9) Trastorno del aprendizaje (F.81.9) Trastorno del
no especificado aprendizaje no especificado

Tabla 1. Comparación de la clasificación de los trastornos del lenguaje. Fuentes: basado en DSM-5, DSM-4 y
CIE-10.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


8
Tema 1. Ideas clave
Otras clasificaciones

En el siguiente cuadro se refleja la clasificación de Rapin y Allen (1983-1987). Su


sistema de clasificación es uno de los más usados debida a su practicidad:

Imagen 1. Clasificación de Rapin y Allen. Fuente: https://www.slideshare.net/leslienatalia3/trastorno-especfico-del-


lenguaje-70927492
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


9
Tema 1. Ideas clave
También tenemos la clasificación propuesta por Ajuriaguerra y Marcelli (1996, 2005):

Trastornos del lenguaje


Trastornos de
por deficiencia de la
la articulación
audición
Trastornos del
lenguaje por Audiomudeces
lesiones cerebrales
C l a s i fi c a ci ón
evidentes (dislalias,
de
afasias, disartrias)
Aj u r i ag uer ra y
Ma r c elli (1 996, Afasias
Retraso de 2005)
la palabra

Dislexia,
disfrafía

Tartamudez Mutismo

Figura 1. Clasificación de Ajuriaguerra y Marcelli. Fuente: basado en Vives Gomila, 2010.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


10
Tema 1. Ideas clave
Y también tenemos la clasificación propuesta por Ingram:

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL DE INGRAM

TRASTORNOS DE LA
DISRITMIA DISARTRIAS
VOCALIZACIÓN

Se trata de anomalías Son perturbaciones del Trastornos de articulación


debidas a una afección de ritmo del habla debidos a anomalías
la laringe (disfonía, (Tartamudeo, bloqueo, estructurales, defectos de
ronquera o deterioro de repetición de sílabas). enervación de los labios,
la voz). lengua o paladar (fisura
palatina, desproporción
palato-faríngea).

SÍNDROME DEL TRASTORNO PACIENTES,


TRASTORNOS SECUNDARIOS
ESPECIFICO DEL HABLA DE FUNDAMENTALMENTE CON
DEL HABLA
TIPO EVOLUTIVO TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Trastornos mentales. Articulaciones Pacientes con retraso


Deterioro de la audición. Perturbaciones evolutivas evolutivo del lenguaje y
Trastornos psiquiátricos de articulaciones con ligeras dificultades en la
graves: psicosis, mutismo retraso del lenguaje articulación.
selectivo, deprivación hablado. Pacientes con dificultades
social grave). Anomalías articulatorias, graves para encontrar
dificultades en la palabras, construir frases
producción y y describir con palabras
comprensión del habla. conceptos abstractos.
Retraso muy grave en el
desarrollo y en la
comprensión del lenguaje.

Tabla 1. Clasificación de Ingram. Fuente: Vives Gomila, 2010.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


11
Tema 1. Ideas clave
Imagen 2. Trastornos del lenguaje y de la comunicación. Fuente:
http://trastornoslenguajecomunicacionseal.blogspot.com.es/

1.4. Psicopatología de la audición y del lenguaje


en el sistema educativo español según la LOMCE

T
ras la promulgación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
mejora de la calidad educativa (LOMCE) aprobada en el año 2013, que
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), la
institución educativa se configura como un sistema amplio y diverso que debe
favorecer el desarrollo y la promoción de todos los alumnos, independientemente de
sus características.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No reconoce o trabaja con sujetos con deficiencia o discapacidad, sino que se abre a
un nuevo concepto, los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Por ello se entiende a aquellos alumnos y alumnas que requieran de una atención
educativa diferente a la ordinaria para poder alcanzar el máximo desarrollo posible

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


12
Tema 1. Ideas clave
de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter
general para todos los alumnos.

Así mismo, en función de qué cause estas necesidades específicas de apoyo educativo
se pueden diferenciar los siguientes subgrupos de poblaciones (artículo 57 de la
LOMCE):

Alumnos con necesidades específicas de apoyo según la LOMCE


Alumnos que necesitan de  Trastorno del desarrollo
recursos extraordinarios intelectual.
(personales, metodológicos,  Trastorno específico del lenguaje
materiales…) por presentar (de la expresión y de la
discapacidad o trastorno de comprensión).
conducta.  Discapacidad auditiva.
ALUMNOS CON
 Discapacidad visual.
NECESIDADES
 Discapacidad motora.
EDUCATIVAS
 Trastornos graves de conducta
ESPECIALES
(negativista desafiante o
disocial).
 Trastornos del espectro del
autismo.
 Retraso madurativo (solo en la
etapa de Educación Infantil).
Alumnos que necesitan apoyos  Dificultades de aprendizaje:
y atención educativa dislexia, digrafía, etc.
específica, ya que presentan  Dificultades por retraso en el
DIFICULTADES
desórdenes o desajustes en los lenguaje, disfemia, taquifemia,
ESPECÍFICAS DE
procesos cognitivos que braquilalia, etc
APRENDIZAJE
intervienen en los
 Dificultades por capacidad
aprendizajes.
intelectual límite.
ALUMNOS CON Alumnos que presentan un funcionamiento neurobiológico alterado y
TRASTORNO DEL que se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad
DÉFICIT DE ATENCIÓN y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un
CON O SIN periodo de tiempo continuado.
HIPERACTIVIDAD
ALUMNOS CON Alumnos que presentan en todas las áreas del desarrollo un nivel
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ALTAS CAPACIDADES madurativo significativamente superior a lo esperado por edad


INTELECTUALES cronológica.
ALUMNOS DE Alumnos que accede por primera vez al sistema educativo español, en
INTEGRACIÓN TARDÍA la etapa de educación obligatoria y anteriormente no había estado
AL SISTEMA escolarizado, o esta ha sido irregular.
EDUCATIVO ESPAÑOL

Tabla 2. Clasificación de alumnos con necesidades específicas según la LOMCE.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


13
Tema 1. Ideas clave
La atención integral a este alumnado se iniciará desde el mismo momento en que
dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e
inclusión. Estos alumnos presentan dificultades mayores que el resto de sus iguales,
las cuales surgen de la interacción del alumno con el entorno (social, familiar y
escolar) más cercano.

Por tanto, el sistema educativo debe promover medidas para propiciar su desarrollo
y responder a sus necesidades educativas en el contexto menos restrictivo posible.
Así, se debe configurar un currículo abierto y flexible que permite ser ajustado a las
necesidades de cada alumno trabajando desde su nivel de desarrollo personal.

Una vez que se hayan determinado las necesidades educativas especiales, será
prescriptivo tramitar un dictamen de escolarización, que debe ser elaborada por el
servicio de orientación y que incluye: las conclusiones de la evaluación
psicopedagógica, la orientación sobre la propuesta curricular (organización,
metodología y apoyos necesarios), la opinión de los padres y la propuesta de
escolarización en función de las necesidades de los alumnos y las características y
posibilidades del entorno. Este dictamen se remite a la administración educativa y al
Servicio de Inspección Educativa (SIE) que emitirán resolución del mismo.

Para materializar el ajuste de la respuesta educativa a este alumnado, dentro de los


centros educativos se recogen servicios especializados de orientación, que serán los
encargados de identificar las necesidades educativas que estos alumnos pudieran
presentar a través de la evaluación psicopedagógica; fruto de la cual se tomarán
decisiones acerca de la modalidad educativa más recomendable para el alumno y de
las estrategias y recursos necesarios para estimular todas las áreas del desarrollo del
sujeto. Todo ello a través de un proceso de trabajo en equipo donde participan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profesores de orientación educativa, tutores, especialistas, maestros de apoyo…

Estos alumnos no son objeto de una escolarización en centros de educación especial,


sino que se prioriza su escolarización en centros ordinarios, favoreciendo así no solo
el desarrollo y la integración de estos alumnos, sino de todo el alumnado en general.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


14
Tema 1. Ideas clave
La escolarización de estos alumnos comenzará y finalizará con las edades
establecidas con carácter general para el nivel y la etapa correspondiente. La
promoción se decidirá en función de los objetivos y criterios de evaluación definidos
en su adaptación curricular.

1.5. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales DSM-4-TR (4ª ed.). Barcelona: Elsevier Masson.

American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-
Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., y Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.

España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa. Boletín Oficial del Estado, de 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp.
97858 a 97921.

Luciano, M.C. (1989). Una aproximación conceptual y metodológica a las alteraciones


conductuales en la infancia. Granada: Universidad de Granada.

Marcelli, D. y Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de psicopatología del niño. Barcelona:


Elsevier Masson.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima revisión de la clasificación


internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento.
Descripción clínicas y pautas para el diagnóstico, (10ª ed.). Madrid: Editorial Méditor.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


15
Tema 1. Ideas clave
Vives Gomila, M. (2008). Psicodiagnóstico clínico infantil, pp. 156 a 158. Barcelona:
Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


16
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Salud Mental Infantil: de qué hablamos al referirnos al niño en psicopatología.
Prevención y clínica en psicopatología infantil

Menéndez Osorio, F. (2014). Salud Mental Infantil: de qué hablamos al referirnos al niño
en psicopatología: prevención y clínica en psicopatología infantil. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 353.

Este artículo nos acerca al papel de los niños dentro de la psicopatología, cómo ha
evolucionado su conceptualización, al tiempo que apuesta por la prevención clínica.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16807

La intervención educativa en el tratamiento de los trastornos del lenguaje en el


siglo XX

Araque Hontangas, N. (Junio y julio 2009). La intervención educativa en el tratamiento


de los trastornos del lenguaje en el siglo XX. El largo camino hacia una educación
inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. XV Coloquio de
Historia de la Educación, España, pp. 583-592.

Este texto hace una revisión sobre cómo han evolucionado los tratamientos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

logopédicos a lo largo de todo el siglo XX. Resume de manera muy completa los
distintos enfoques y periodos que han marcado la intervención hasta nuestros días.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962783

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


17
Tema 1. A fondo
Actividades

Lectura: Trastornos del lenguaje y de la


comunicación y rendimiento escolar

Este artículo titulado Dificultades de aprendizaje. Problemas de diagnóstico tardío o


del infradiagnóstico ha sido realizado por Rocío Mateos y Castellar López Guinea para
explicar la importancia de la detección temprana de trastornos de aprendizaje en los
niños, para que no afecten a las siguientes etapas del desarrollo y no afecten al
rendimiento escolar.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/12-7.pdf

Después de leer el artículo, responde a las siguientes preguntas:

 Haz un breve resumen del artículo leído.

 Extrae al menos tres ideas principales del mismo.

 Expón tu opinión del mismo argumentando tu respuesta.

Objetivos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desarrollarás tu capacidad crítica en relación a temas relacionados con la asignatura


a partir de la publicación sugerida y relacionarás el rendimiento escolar y el desarrollo
socioafectivo a un temprano y efectivo diagnóstico.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


18
Tema 1. Actividades
Criterios de evaluación

 Se valorará las respuestas claras y argumentadas.


 Es necesario argumentar con ejemplos reales.
 Es necesario citar en APA.

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


19
Tema 1. Actividades
Test
1. Los avances en la psicopatología infantil han sido de manera:
A. Progresiva.
B. Lineal.
C. Cíclica.

2. La psicopatología de la comunicación y el lenguaje estudia:


A. Las anomalías del lenguaje
B. La conducta normativa, al comparar las estructuras lingüísticas de
un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente.
C. A y B son correctas.

3. Para definir una conducta como normal o anormal se debe tener en cuenta…
A. Los aspectos evolutivos y el desarrollo cognitivo.
B. La edad y el sexo.
C. A y B son correctas.

4. ¿Cuándo se consolidan los conocimientos sobre la psicopatología infantil?


A. Siglo XX.
B. Siglo XVIII.
C. Siglo XVI.

5. Señala la afirmación falsa:


A. Los sistemas de clasificación internacional son el DSM-5 y el CIE-10.
B. La clasificación de Rapin y Allen es actualmente la más utilizada por los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

terapeutas.
C. Existe un sistema de clasificación único bajo distintas nomenclaturas.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


20
Tema 1. Test
6. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
A. Los sistemas de clasificación son 100% fiables.
B. El Lenguaje es maleable y está en constante evolución y por tanto no se
puede clasificar.
C. Existe unanimidad en la clasificación de los trastornos de la comunicación
y el lenguaje.

7. Según los sistemas de clasificación internacional DSM-5 y CIE-10 la dislexia es:


A. Un trastorno del lenguaje y la comunicación
B. Un trastorno de aprendizaje.
C. No lo contemplan.

8. Dentro de la LOMCE, los alumnos con trastornos de la comunicación y lenguaje se


enmarcan como:
A. Alumnos con discapacidad.
B. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
C. Alumnos con trastornos del desarrollo.

9. La LOMCE se rige por los principios de:


A. Adaptación e integración.
B. Normalización e inclusión.
C. A y B son correctas.

10. Según el artículo 57 de la LOMCE, ¿cuántos subgrupos se pueden diferenciar según


la causa del trastorno?
A. 4.
B. 5.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. 6.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


21
Tema 1. Test

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy