Tema 1
Tema 1
Tema 1
Psicopatología de la Audición y el
Lenguaje en el Ámbito Educativo
Conceptualización de la
psicopatología de la
comunicación y del
lenguaje en el sistema
educativo español
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Análisis del concepto de psicopatología 4
1.3. Clasificación internacional de los trastornos de la
comunicación y del lenguaje 6
1.4. Psicopatología de la audición y del lenguaje en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 17
Actividades 18
Test 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
CIE-!0
(OMS)
Psicopatología
general Clasificación DSM-V
Conceptualización (APA)
Psicopatología Otros
infantil autores
Psicopatología de
la Comunicación y
el
Marco LOMCE:
Lenguaje
Sistema Alumnos con
Educativo Necesidades
Español Específicas
de Apoyo
Tema 1. Esquema
Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo
Esquema
3
Ideas clave
E
n este tema vamos a repasar la evolución del concepto de psicopatología
del lenguaje partiendo de la psicopatología en general, hasta centrarnos en
la psicopatología de la comunicación y del lenguaje en la población infantil.
Conoceremos y compararemos algunos de los sistemas de clasificación que existen,
así como cómo se enmarcan esas patologías dentro del sistema educativo español.
L
a psicopatología infantil se puede definir como el estudio científico de la
conducta anormal, o de las alteraciones conductuales, del niño. Dicho
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La psicopatología surge en el siglo XX. Al principio, solo estudiaban los trastornos que
se daban en la población adulta, mientras que la población infantil no se tenía en
consideración al pensar que esta no era susceptible de padecer trastornos mentales.
Su evolución ha seguido un curso cíclico que ha dependido de las teorías que han ido
marcando la psicopatología general y de las actitudes sociales hacia la infancia.
Las patologías son las ramas de la medicina en las que se estudian las causas de las
enfermedades. Si hacemos referencia al lenguaje, dichas patologías son las que
difieren de la norma o que causan desórdenes a nivel lingüístico. El trastorno
puede implicar a todos o a algunos de los componentes: fonológico, morfológico,
semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.
de cada sujeto.
T
al y como hemos hecho referencia en el aparatado anterior, la clasificación
de los trastornos infantiles es relativamente reciente, además de estar
influenciada por la descripción y clasificación de los trastornos de los
adultos.
Sistemas de clasificación
Disglosia
(Q.35) Fisura palatina
(Q.36) Fisura labial
(Q.37) Fisura labio-palatina
(R.47.1) Disartria
(H.90-h.91.9)
Hipoacusias, sordera
sordomudez
Tabla 1. Comparación de la clasificación de los trastornos del lenguaje. Fuentes: basado en DSM-5, DSM-4 y
CIE-10.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dislexia,
disfrafía
Tartamudez Mutismo
TRASTORNOS DE LA
DISRITMIA DISARTRIAS
VOCALIZACIÓN
T
ras la promulgación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
mejora de la calidad educativa (LOMCE) aprobada en el año 2013, que
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), la
institución educativa se configura como un sistema amplio y diverso que debe
favorecer el desarrollo y la promoción de todos los alumnos, independientemente de
sus características.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
No reconoce o trabaja con sujetos con deficiencia o discapacidad, sino que se abre a
un nuevo concepto, los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Por ello se entiende a aquellos alumnos y alumnas que requieran de una atención
educativa diferente a la ordinaria para poder alcanzar el máximo desarrollo posible
Así mismo, en función de qué cause estas necesidades específicas de apoyo educativo
se pueden diferenciar los siguientes subgrupos de poblaciones (artículo 57 de la
LOMCE):
Por tanto, el sistema educativo debe promover medidas para propiciar su desarrollo
y responder a sus necesidades educativas en el contexto menos restrictivo posible.
Así, se debe configurar un currículo abierto y flexible que permite ser ajustado a las
necesidades de cada alumno trabajando desde su nivel de desarrollo personal.
Una vez que se hayan determinado las necesidades educativas especiales, será
prescriptivo tramitar un dictamen de escolarización, que debe ser elaborada por el
servicio de orientación y que incluye: las conclusiones de la evaluación
psicopedagógica, la orientación sobre la propuesta curricular (organización,
metodología y apoyos necesarios), la opinión de los padres y la propuesta de
escolarización en función de las necesidades de los alumnos y las características y
posibilidades del entorno. Este dictamen se remite a la administración educativa y al
Servicio de Inspección Educativa (SIE) que emitirán resolución del mismo.
American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-
Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., y Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Menéndez Osorio, F. (2014). Salud Mental Infantil: de qué hablamos al referirnos al niño
en psicopatología: prevención y clínica en psicopatología infantil. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 353.
Este artículo nos acerca al papel de los niños dentro de la psicopatología, cómo ha
evolucionado su conceptualización, al tiempo que apuesta por la prevención clínica.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16807
Este texto hace una revisión sobre cómo han evolucionado los tratamientos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
logopédicos a lo largo de todo el siglo XX. Resume de manera muy completa los
distintos enfoques y periodos que han marcado la intervención hasta nuestros días.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962783
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/12-7.pdf
Objetivos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
3. Para definir una conducta como normal o anormal se debe tener en cuenta…
A. Los aspectos evolutivos y el desarrollo cognitivo.
B. La edad y el sexo.
C. A y B son correctas.
terapeutas.
C. Existe un sistema de clasificación único bajo distintas nomenclaturas.
C. 6.