Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tema 3

Psicopatología de la Audición y el
Lenguaje en el Ámbito Educativo

Trastornos de la
comunicación
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.2. Los trastornos de la comunicación 4


3.3. Clasificación y tipos de los trastornos de la
comunicación 6
3.4. Referencias bibliográficas 11

A fondo 12

Test 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

TEMA 3: TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

CONCEPTO

CLASIFICACIÓN Y TIPOS

TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL


TRASTORNOS DEL LENGUAJE
HABLA

Definición Definición
Criterios para el diagnóstico Criterios para el diagnóstico

TRASTORNO DE LA FLUENCIA TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN


DE INICIO EN LA INFANCIA SOCIAL O PRAGMÁTICO

Definición Definición
Criterios para el diagnóstico Criterios para el diagnóstico

TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECÍFICO


Esquema

Tema 3. Esquema
Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo
3
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En el presente tema, vamos a estudiar la clasificación de los trastornos de la


comunicación descritos en el DSM-5, elaborado por la American Psychiatric
Association. Además, conoceremos los criterios para el diagnóstico de los diferentes
trastornos.

De este modo, los objetivos de este tema son los siguientes:

 Delimitar las principales características que definen cada uno de los trastornos de
la comunicación al poner de relieve las interferencias que causan a nivel escolar,
social y familiar.
 Analizar de forma exhaustiva y crítica las alteraciones y los diferentes trastornos
de la comunicación.
 Clasificar y diferenciar de forma eficaz las alteraciones y los diferentes trastornos
de la comunicación.

3.2. Los trastornos de la comunicación

Los trastornos de la comunicación se contemplan dentro de los trastornos del


neurodesarrollo según el DSM-5 (APA, 2013), debido a que aparecen de forma innata
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

derivados de procesos madurativos. Por lo tanto, se caracterizan por:

 Producir limitaciones comunicativas en los diferentes ámbitos en los que el sujeto


se relaciona: académico, social y personal.
 Producir limitaciones en áreas específicas como pueden ser el lenguaje o el habla.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


4
Tema 3. Ideas clave
 Manifestarse en edades tempranas.

De este modo, la APA (2013) categoriza los trastornos de la comunicación en los


siguientes grupos:

Trastornos de
Trastornos del Trastornos del la Trastornos de Trastornos no
lenguaje habla comunicación la fluidez específico
social

Figura 1. Clasificación de los trastornos de la comunicación. Fuente: DSM-5 (APA, 2013).

El DSM es un documento que ha ido actualizándose con el paso del tiempo y ajustándose
a las nuevas realidades; por eso, es interesante que conozcamos cuáles son los
principales cambios que ha aportado el nuevo manual.

¿Cómo ha modificado la APA los trastornos de la comunicación?

La APA, en su último manual, ha modificado la terminología y ha realizado algunos


cambios significativos, como podemos observar en la siguiente tabla:

Terminología DSM-4 DSM-5


Trastorno mixto del lenguaje
Se modifica receptivo – expresivo
Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno del lenguaje
Se mantiene Trastorno del lenguaje Trastorno de los sonidos del habla

Se mantiene Tartamudez Trastorno de la fluidez


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastorno de la comunicación
Aparece
social o pragmático
Trastorno de la comunicación no Trastorno de la comunicación no
Se mantiene
especificado especificado

Tabla 2. Comparación entre el DSM-4 y el DSM-5. Fuente: Aguilar-Valera (2017).

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


5
Tema 3. Ideas clave
El cambio más significativo que presenta la nueva edición frente a la anterior es que
desaparece el trastorno del espectro autista como trastorno en la comunicación y
aparece el trastorno de la comunicación social o pragmático.

3.3. Clasificación y tipos de los trastornos de la


comunicación

Una vez comprendido qué son los trastornos de la comunicación y cómo estos han
cambiado recientemente en el último manual DSM-5, vamos a estudiar de una forma
más pormenorizada los diferentes trastornos siguiendo este esquema:

 Definición.
 Criterios para su diagnóstico.

Trastornos del lenguaje

Definición

Según el manual DSM-5 (APA, 2013), se define trastorno del lenguaje como
alteraciones en la expresión y compresión del lenguaje que aparecen en edades
tempranas. Se diagnostican a partir de los 4 años.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


6
Tema 3. Ideas clave
Criterios para su diagnóstico

La APA (2013) establece los siguientes criterios:

A. Di ficultades en la a dquisición del l enguaje (oral, escrito o l engua de signos)

Es ca so voca bulario, discurso poco organizado, estructura incorrecta de las oraciones.

B.El ni vel de l enguaje no se corresponde con la edad cronológica del niño o la niña.

C. La s dificultades aparecen en un período temprano

D. Los s íntomas no s e atribuyen a dificultades auditivas, s ensoriales, motóticas,


neurológicas o por tra storno del desarollo intelectual.

Figura 2. Criterios para el diagnóstico de trastornos del lenguaje. Fuente: adaptado de APA (2013).

Trastornos de los sonidos del habla (TSH)

Definición

Se entiende por trastornos de los sonidos del habla (Cuetos, 2012) a las dificultades
que presentan algunos sujetos, en los que no existe daño cerebral o dificultades
auditivas, para la adquisición normal de las habilidades fonológicas. Los TSH, a
menudo, han sido descritos como dislalias, aunque en la actualidad esta definición
no es correcto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


7
Tema 3. Ideas clave
Criterios para su diagnóstico

Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de trastornos de los sonidos del habla.


Fuente: adaptado de APA (2013).

Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia (tartamudeo)

Definición

Parafraseando a Manaut-Gil (2005), en este apartado encontramos aquellos


trastornos relacionados con la fluidez en el discurso como la tartamudez o la
disfemia. Además, estas alteraciones van unidas a tics y espasmos motores, los cuales
provocan estados de ansiedad en el sujeto que los sufre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


8
Tema 3. Ideas clave
Criterios para su diagnóstico

Tabla 2. Criterios para el diagnóstico de la fluencia de inicio en la infancia.


Fuente: adaptado de APA (2013).

Trastorno de la comunicación social o pragmático

Definición

El trastorno de la comunicación social y pragmático aparece por primera vez recogido


en el DSM-5 como dificultades en la dimensión de uso del lenguaje. Se caracteriza
por presentar características similares al trastorno del espectro autista (TEA), pero no
se puede considerar TEA.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


9
Tema 3. Ideas clave
Criterios para su diagnóstico

Tabla 3. Criterios para el diagnóstico de trastornos de la comunicación social.

Fuente: adaptado de APA (2013).

Trastorno de la comunicación no específico

En este apartado, se recogen aquellos trastornos de la comunicación que no guardan


relación con los grupos que se han descrito anteriormente. Se caracterizan por una
disfunción en el ámbito social, laboral o en otro contexto. Se diagnostican cuando el
clínico no puede determinar un trastorno específico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


10
Tema 3. Ideas clave
Vídeo 1. ¿Qué es el trastorno de la comunicación social o trastorno pragmático?

Accede al vídeo a través del aula virtual

3.4. Referencias bibliográficas

Aguilar-Valera, J. A. (2017). Trastornos de la comunicación desde el DSM-V. La


necesidad de diagnósticos diferenciales. Cuadernos de Neuropsicología -
Panamerican Journal of Neuropsychology, 11(1), 144-156. Recuperado de
http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/277/299

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental


Disorder DSM-5. Washington D.C.: American Psychiatric Publishing.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

clínicas. Madrid: Panamericana.

Manaut-Gil, E. (2005). Tartamudez del desarrollo y tartamudez adquirida.


Semejanzas y diferencias. Revista de Neurología Española, 40(10), 587-594.
Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2004487

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


11
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Guía de orientación a padres

Fernández-Zúñiga, A. (2008). Guía de orientación a padres. Barcelona: Fundación


Española de la Tartamudez.

En el siguiente recurso, encontrarás una guía de orientación a las familias de hijos con
tartamudez o disfemia. Entendemos la educación desde un punto de vista
intradisciplinar, en el que todos los agentes con los que se relaciona la niña o el niño
tenemos que estar implicados y seguir las mismas directrices. De aquí la importancia
de este manual, pues la disfemia tiene un componente social muy elevado y es
importante seguir unas orientaciones básicas. A lo largo de esta guía, se ofrecen
respuestas a preguntas del tipo: ¿cómo corregimos a mi hijo en casa? o ¿tiene que
repetir la palabra que ha dicho mal?

Accede a la guía a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.fundacionttm.org/la-tartamudez/guia-para-padres/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


12
Tema 3. A fondo
Ejercicios para repasar las praxias bucofonatorias.

En el siguiente vídeo, encontrarás recursos para trabajar las praxias bucofonatorias


en niños que presentan dificultades en la adquisición de los sonidos del habla. Tienen
como objetivo mejorar la motricidad de los órganos encargados de la producción
oral. Además, en el canal de YouTube podrás encontrar recursos útiles para tu futura
labor como maestro de Audición y Lenguaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=Ak8FI_i6cQQ
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


13
Tema 3. A fondo
Test
1. ¿Qué organismo es el encargado de la elaboración del Diagnostic and Statical
Manual of Mental Disorders (DSM)?
A. Association Psychiatric American.
B. American Psychiatric Association.
C. International Statistical Classification of Diseases and Related Health
Problems.
D. Organización Mundial de la Salud.

2. Los trastornos de la comunicación están enmarcados en el grupo de:


A. Trastornos del lenguaje.
B. Trastornos neurológicos.
C. Trastornos del neurodesarrollo.
D. Trastornos psicológicos.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con una característica de


los trastornos de la comunicación?
A. Aparecen en edades tardías.
B. Producen disfunciones en diferentes áreas de la comunicación.
C. Afectan a los diferentes contextos en los que se desarrolla el sujeto.
D. Todas son correctas.

4. ¿Cuál de los siguientes grupos no corresponde a los trastornos de la


comunicación?
A. Trastornos de los sonidos del habla.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Trastorno del lenguaje.


C. Trastorno de la comunicación social.
D. Trastorno del espectro autista.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


14
Tema 3. Test
5. Cuando un alumno presenta dificultades en la expresión y comprensión en
cualquier modalidad, presenta un…
A. Trastorno de los sonidos del habla.
B. Trastorno del lenguaje.
C. Trastorno de la comunicación social.
D. Trastorno en la fluidez verbal.

6. Si un alumno o alumna presenta dificultades en la adquisición del componente


fonético-fonológico, nos encontramos ante un caso de…
A. Trastorno de los sonidos del habla.
B. Trastorno de la comunicación social o pragmático.
C. Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia.
D. Trastorno comunicativo no especificado.

7. La repetición de sonidos, la fragmentación de palabras y bloqueos en el discurso


son dificultades que presentan alumnos con…
A. Trastorno de los sonidos del habla.
B. Trastorno de la comunicación social o pragmático.
C. Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia.
D. Trastorno comunicativo no especificado.

8. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos tendríamos en cuenta para diagnosticar


al estudiante con trastorno de la comunicación social o pragmática?
A. Uso funcional del lenguaje: habilidades sociales y normas de cortesía.
B. Comprensión de la ironía y del doble sentido.
C. No estar diagnosticado de trastorno del espectro autista.
D. Todas las anteriores son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


15
Tema 3. Test
9. Los circunloquios son:
A. Repeticiones de palabras con el objetivo de hacerse entender.
B. Búsqueda de un sinónimo para no producir la palabra en la que presenta
dificultades.
C. Bloqueos a la hora de hablar.
D. B y C son correctas.

10. El trastorno de la comunicación no específico:


A. Aparece por primera vez en el DSM-5.
B. Son aquellos que no guardan relación con los demás trastornos.
C. En el DSM-4 ya se recogía.
D. B y C son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


16
Tema 3. Test

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy