Luis Hernández Navarro Autonomías Indígenas PDF
Luis Hernández Navarro Autonomías Indígenas PDF
Luis Hernández Navarro Autonomías Indígenas PDF
Otras Geografías
2
Otras Geografías
Experiencias
de autonomías indígenas
en México
Giovanna Gasparello y
Otras geografías
Experiencias de autonomías indígenas en México
ISBN: 978-607-00-2574-7
4
Otras Geografías
Experiencias
de autonomías indígenas
en México
Giovanna Gasparello y
Jaime Quintana Guerrero
(coordinadores)
5
Otras Geografías
6
2. Encuentro de Los Pueblos Indígenas de América, Vícam Estación, Territorio Yaqui,
Sonora, octubre 2007.
Foto: Jaime Quintana Guerrero.
Movimiento indígena:
Autonomía y reperesentación política
34
Movimiento indígena: autonomía y represión política
4
Gilberto López y Rivas, “México: las autonomías de los pueblos indios en el ámbito
nacional”. En: Gilberto López y Rivas y Leo Gabriel Autonomías Indígenas en América
Latina. Nuevas formas de convivencia política, UAM-I-Plaza y Valdés, México, 2005,
Pág. 100.
37
Otras Geografías
39
Otras Geografías
6
“Ruinas étnicas o nación inexistente”. En: Reforma, 16 agosto 1998.
41
Otras Geografías
7
John K. Chance and William B. Taylor, “Cofradías and Cargos: An Historical
Perspective on the Mesoamerican Civil-Religious Hierarchy”. En: American
Ethnologist, Vol. 12, No. 1 (Feb. 1985), pp. 1-26.
42
Movimiento indígena: autonomía y represión política
43
Otras Geografías
44
Movimiento indígena: autonomía y represión política
45
Otras Geografías
marzo 2001.
47
Otras Geografías
México, 1996.
48
Movimiento indígena: autonomía y represión política
51
Otras Geografías
52
Movimiento indígena: autonomía y represión política
53
Otras Geografías
54
Movimiento indígena: autonomía y represión política
55
Otras Geografías
Neoindigenismo y autonomía
Sucedió en Mesa del Nayar, en Nayarit, el 6 de marzo de 2002.
En el presidium del acto de presentación del Programa Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006 se colocaron
18 lugares, pero sólo uno fue para una autoridad tradicional india. El
resto de las sillas fueron ocupadas por el Presidente de la República,
secretarios de Estado, funcionarios públicos federales, un militar,
gobernadores, un presidente municipal y dos invitados especiales.
En la ceremonia que anunció un “nuevo trato” entre el Estado y los
pueblos indígenas, supuestamente basado en el respeto a la diversidad
de su cultura, los gobernadores tradicionales, tenientes, alcaldes,
representantes agrarios, marakames y rezanderos, coras y wixárikas
fueron colocados un escalón abajo de las autoridades constitucionales,
mirándolas de frente, escuchando cómo los oradores hablan de los
indios mientras ellos callan.
Para difundir su política hacia los pueblos indios, el gobierno del
cambio decidió mantener la misma escenografía, el mismo formato
que sus antecesores. Y, también, en mucho, los mismos contenidos.
El viejo indigenismo se transformó en un neoindigenismo. El
“nuevo” programa gubernamental retomó muchas de las ideas
elaboradas por Arturo Warman cuando fue director del Instituto
Nacional Indigenista (INI), así como del Programa de Pueblos
Indígenas, diseñado durante la administración de Ernesto Zedillo.
A varios años de distancia, el balance de esta política no deja
lugar a dudas. En abril de 2000, Vicente Fox, candidato a la
Presidencia de la República, ofreció impulsar “el desarrollo con
la promoción de inversión nacional y extranjera, porque yo sé que,
en el fondo, todos los indígenas lo que quieren es tener un vochito,
su tele y un changarro que les permita vivir a ellos y sus familias”.
Y resultó cierto. Años más tarde, nadie puede decir que ya como
mandatario el guanajuatense no cumplió con sus compromisos de
campaña. Una parte de la población india ha adquirido un carro
usado, miles tienen su televisión y muchos otros, aunque no posean
59
Otras Geografías
60
Movimiento indígena: autonomía y represión política
12
Salomon Nahmad, “Los acuerdos y los compromisos rotos y no cumplidos con los
pueblos indígenas de México”. En: R. A. Hernández, S. Paz y M. T. Sierra (coords.),
El estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad, identidad,
México, CIESAS -Porrúa, 2004, pp.81-136.
61