Tarea 5 Historia Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
HISTORIA DOMINICANA
SUSTENTADO POR
CARLOS MIGUEL PATIÑO SANTANA
Privado de libertad
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
José Gilberto Rodríguez
ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
09 de Julio del (2019)
Instrucción
Luego de la guerra restauradora y la desocupación española del territorio
nacional, José María Cabral se proclama desde Santo Domingo como jefe
supremo y protector de la nación. Cabral era de carácter conservador. Su
gobierno tiene fin cuando Cabral, forzado por las presiones de los BAECISTAS,
renuncia a la presidencia el 15 de noviembre de 1865.
Luego de la renuncia de Cabral, Buenaventura Báez asume la presidencia el 8
de diciembre de 1865.

Con la salida de las tropas españolas, el 10 de junio de 1865, al redactar el


pacto del Carmelo, se marca el inicio de la 2da. República, aunque fortalecida
por los sentimientos nacionalistas, se presenta llena de una gran debilidad
económica y problemas de orden sociales.50 años de vida republicana van a
conformar la realidad política, social y económica de los dominicanos a través
de su historia

El Partido Azul, liderado por el general Gregorio Luperón, emergió como una
gran fuerza política varios años después de haberse realizado la Guerra de la
Restauración (1863-1865)

El rojo estuvo encabezado por Buenaventura Báez, quien era de carácter


conservador y tenía una tendencia antinacional y sin amor a la soberanía
nacional.

Luego de la restauración se formaron varios partidos o bandos que se


acoplaban a la forma de pensar de los dirigentes de dicho partido. En este
periodo se formaron dos partidos fundamentales que fueron: el Rojo y el Azul.
Indicación y espacio para enviar la tarea #
5: Segunda República y Primera
Intervención Norteamericana.
Bienvenidos a la quinta semana de trabajo, en la que se caracterizarán las
etapas republicanas de la historia del país, para identificar sus aportes y
limitaciones al desarrollo nacional. Para cumplir este propósito se realizarán las
siguientes actividades:

1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para el temático objeto de estudio.

La anexión de la República Dominicana a España en 1861 significó para


muchos, inclusive para la misma España, el cierre de las puertas a la
participación comercial en la isla, objetivo que, a pesar de sus esfuerzos,
España no consiguió del todo, pues no obstante el control político, económico y
religioso ejercido por los españoles, los Estados Unidos continuaron
fomentando las inversiones en la isla de manera bastante estable, e incluso las
aumentaron después de la Restauración.

Aun cuando la isla se convirtió en colonia de España, los Estados Unidos


continuaron sus operaciones mediante sus agentes especiales, JOSEPH FABENS y
WILLIAM CAZNEAU. Durante el dominio español no sería tan fácil como en años
anteriores, pero estos agentes no limitarían sus actuaciones ni se dejarían
intimidar; aunque es obvio que se afectó de alguna forma la libertad con que se
movían los estadounidenses.

De igual forma quedó la situación política caracterizada por la fragmentación.


La revolución consiguió que pequeños grupos regionales se unieran para
expulsar a los españoles. Muchos de ellos tenían diferencias entre sí, las
cuales continuaron luego de la Restauración. La guerra fue ganada en forma
de guerrillas que dio inicio a la presencia de caudillos en diversos sectores del
país.

Las primeras negociaciones que los Estados Unidos realizaron en relación con
la bahía de Samaná fueron con el presidente Báez. La opinión consular sobre
los gobernantes dominicanos cambiaba con el transcurso del tiempo.
La división económica regional se reflejó en el aspecto político. Los grupos del
sur respaldaban al general Cabral; los de Cibao, por el contrario, daban su voto
a Pedro Antonio Pimentel; sin embargo, este último no contaba con el apoyo de
Santiago y mucho menos del sur, por ser éste del Cibao. Luego, los del este
apoyaban a Pedro Guillermo, quien deseaba el retorno de Báez al poder, lo que
hizo que Pimentel renunciara.

Cabral negoció en 1866 el arrendamiento de la bahía de Samaná a los Estados


Unidos a cambio de ayuda militar y financiera para mantenerse en el poder,
pero a principios de 1867 el ministro de Finanzas Pablo Domingo Pujol
comenzó a negociar con Smith la adquisición de Samaná por los EE.UU.

A partir de 1868, la isla sufrirá otro revés con el retorno de Báez al poder, quien,
dada su anterior actuación como gobernante, no gozaba de la simpatía de
muchos habitantes. Había quienes pensaban que Báez no podía establecer un
gobierno, otros pensaban en el general José Hungría o en el regreso del
general Pimentel al poder

Una de las formas que utilizó el gobierno de Báez para agilizar la anexión
consistía en señalar lo débil que se encontraba su gobierno ante el movimiento
revolucionario que lo amenazaba. Otra táctica que empleó a comienzos de
1869 fue la de dar la noticia de que múltiples provincias del país habían izado
la bandera de los Estados Unidos

Pero las necesidades financieras del gobierno de Báez estaban llegando a un


extremo en donde no podía esperar por las decisiones del gobierno
estadounidense. La falta de fondos que padecía lo incapacitaba para seguir
lanzando tropas en contra de los revolucionarios, por lo que decidió buscar en
otro lugar la ayuda económica que necesitaba para mantenerse al mando del
país. Es así que se firmó el famoso y conocido empréstito HARTMONT (de la
Rosa, 1969, 31-48) financiado por el empresario Edward HARTMONT, de
Londres, por la cantidad de 400 000 libras esterlinas. El 18 de mayo de 1869, el
agente Smith informó al secretario de Estado cómo este negocio podría afectar
a Estados Unidos. Según Smith, la compañía de HARTMONT gozaría de la
exención de una parte del impuesto de la aduana, además de varias
concesiones importantes en el país.
Confeccionar una línea de tiempo con los hechos más
importantes de la Segunda República Dominicana.

La Segunda República de EL gobierno de Cabral, La sociedad dominicana


la República Dominicana los partidos de colores se de entonces era
está representada en hicieron dueños del predominantemente pre
Sociales. Empezó con la escenario político siendo capitalista y prácticamente
restauración del país en estos: Rojo y Azul, siendo analfabeta. Solo una
1865 y culminó con la el rojo al mando de minoría de intelectuales de
intervención Buenaventura Báez, el Santo Domingo y Santiago
estadounidense en 1916 partido más poderoso identificado con los

En el periodo de la
Segunda Luego durante los años

República sigue la pugna siguientes hubo una

política, ahora entre el sucesión de gobiernos

último gobierno restaurado hasta 1887, cuando

por Antonio Pimentel, quien comienza la dictadura de

se negaba a gobernar Lilís que duró hasta 1889.

desde Santo Domingo, En este período existieron

como lo mandaba el más de 20 gobiernos de

congreso, y José distintos matices y


tendencias.
María Cabral quien tuvo
que comandar desde
Elaborar una tabla informativa sobre los gobiernos Rojos y
Azules, teniendo en cuenta sus períodos de gobierno, líderes,
medidas adoptadas y otros aspectos de interés.

Gobiernos Rojos Gobiernos Azules

El rojo estuvo encabezado por El Partido Azul, liderado por el


Buenaventura Báez, quien era de general Gregorio Luperón, emergió
carácter conservador y tenía una como una gran fuerza política varios
tendencia antinacional y sin amor a la años después de haberse realizado
soberanía nacional. La figura la Guerra de la Restauración (1963-
intelectual más destacada de este 1865), la cual puso fin al acto
partido fue Félix María DELMONTE. ignominioso de la Anexión a España
llevada a cabo por el general Pedro
ANTECEDENTES 1838
Santana en 1861.

A juicio de Julio Genaro Campillo


Sin embargo, las raíces del Partido
Pérez “La fundación de la sociedad
Azul se encuentran en la Revolución
patriótica “La Trinitaria” el 16 de julio
de 1857, en la que los pueblos del
de 1838, es sin lugar a dudas el
Cibao organizaron una insurrección
germen del cual surgió el primer
en contra del gobierno de
grupo político” que podría
Buenaventura Báez con el propósito
denominarse dominicano.
de establecer un sistema político
basado en las doctrinas liberales y
Laborando en la misma dirección que
democráticas, que eran las más
los trinitarios, surgieron “los
avanzadas de aquellos tiempos.
afrancesados” que, al buscar la
anexión a Francia, bregaban también
Miembros de una nueva generación,
por la separación de Haití 1844
los integrantes del Partido Azul eran
PARTIDO SANTANISTA
los herederos legítimos del
Movimiento de La Trinitaria y de Juan
Fue formado por los partidarios del
Pablo Duarte. Sus fuentes de
general Pedro Santana y quien,
inspiración la encontraban en las
temiendo una incapacidad de la
ideas y el pensamiento de figuras tan
naciente república para enfrentar al ilustres como Pedro Francisco Bono,
ejército haitiano, dispuso la anexión a Ulises Francisco Espaillat y Benigno
España el 18 de marzo de 1861. Filomeno de Rojas.

1865 PARTIDO ROJO Se basó en el Esa nueva generación llegó al poder


carisma de Buenaventura Báez, y en 1879, cuando el general Luperón,
tuvo un carácter reaccionario. Los junto a otras destacadas figuras
colores “rojo” y “azul” surgieron militares de la época, luego de
haberse levantado en armas en
porque, al momento de lanzarse al
contra del gobierno del general
combate en la llamada Revolución de
Cesáreo Guillermo, instaló un
1857, para
gobierno provisional en Puerto Plata.

A partir de ese momento, el Partido


Azul se convertiría en la organización
política más exitosa que había
conocido el país durante el siglo XIX,
el cual gobernaría durante 20 años
consecutivos, pasando por distintas
etapas, hasta 1899, cuando se
produjo la muerte del general Ulises
HEUREUX, conocido como LILÍS.

Inmediatamente, tras llegar al poder,


lo primero que hizo el general
Gregorio Luperón fue convocar una
Convención

Nacional con la finalidad de aprobar


una nueva Constitución, la cual
consignó que el ejercicio de la
Presidencia de la República estaría
limitada a tan solo dos años.
Gobiernos Azules Al instalar su
gobierno provisional en Puerto Plata,
con el apoyo entusiasta de la
mayoría de la población, el general
Gregorio Luperón designó como
delegado suyo en la Capital, el Sur y
el Este, así como Ministro de Guerra
y Marina, a su lugarteniente y amigo,
el general Ulises HEUREAUX.

Al concluir su mandato, el padre


Fernando Arturo de MERIÑO inició su
ejercicio presidencial, el cual se
extendió por dos años, desde 1880 a
1882.

Al igual que el general Luperón, el


padre MERIÑO también empezó a
ejecutar su mandato con una actitud
democrática, de respeto a las
libertades públicas, y liberal.
Investigar las medidas tomadas por el gobierno
norteamericano de ocupación, en el período de 1916-1924.
Elaborar un mapa mental con los resultados obtenidos.

La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo entre


1916 y 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en América reali zadas
por las fuerzas militares estadounidenses.

El 13 de mayo de 1916, el contraalmirante


William Banks Caperton obligó al secretario En junio de 1921, representantes de Estados
de Guerra de la República Dominicana Unidos presentaron una propuesta de retirada,
Desiderio Arias, quien había ocupado el conocida como el Plan Harding, que abogaba
cargo durante el gobierno de Juan Isidro por la ratificación dominicana de todos los actos
Jimenes Pereyra, a abandonar Santo del gobierno militar, la aprobación de un
Domingo bajo la amenaza de realizar un préstamo estadounidense de $2,5 millones de
bombardeo naval a la ciudad. dólares para obras públicas y otros gastos, la
aceptación de los oficiales de la policía creada
por los estadounidenses o Guardia Nacional y la
celebración de elecciones bajo la supervisión de
los Estados Unidos.

A pesar de la retirada de las tropas de


Tres días después de ocupación, se mantuvo la preocupación
Después de la Primera
que Desiderio Arias respecto a la recaudación y uso de los
Guerra Mundial, la
abandonara el país, ingresos aduaneros del país. Para
opinión pública en
un contingente del solucionar este problema, representantes
Estados Unidos comenzó
Cuerpo de Marines de Estados Unidos y del gobierno de
a manifestarse en contra
de Estados República Dominicana se reunieron en
de la ocupación.5 Wilson
Unidos desembarcó sopesó la conveniencia una convención y firmaron un tratado el 27
y en dos meses tomó de evacuar la isla, pero de diciembre de 1924, mediante el cual se
ELCONTROL de la no llegó a tomar medida cedió a
nación imponiendo alguna.6 Warren G. Estados Unidos el control sobre los
en noviembre de HARDING, quien sucedió a ingresos aduaneros del país. Este tratado
1916 un gobierno Wilson en marzo de fue motivo de un largo resentimiento entre
militar BAJOEL mando 1921, había hecho Estados Unidos y el pueblo dominicano
del contraalmirante. campaña contra las hasta que en 1944, el tratado Trujillo-Hull
ocupaciones de Haití y la derogó el anterior y los ingresos
República Dominicana. aduaneros del país volvieron de nuevo a
ser administrados
Redactar un artículo de opinión sobre la injerencia
norteamericana en la República Dominicana, en la segunda
mitad del siglo XIX y primeros años del siguiente.
La ocupación en 1916 nace a raíz de grandes transformaciones fundamentales
en la organización económica y social del país. La primera medida
implementada fue el desarme de la población, a la que siguieron una ley de
censura y la reorganización de los cuerpos militares en una guardia nacional,
las nuevas rutas no sólo agregaron valor a la tierra, sino que también
fomentaron las inversiones y permitieron la formación de un verdadero
mercado nacional. En materia social, se pusieron en marcha políticas
educacionales que priorizaron la educación primaria, y se realizaron programas
de salud preventiva, como vacunaciones y campañas contra la malaria y los
parásitos.

Los cambios más significativos fueron los que sucedieron en la propiedad de las
tierras, un aspecto que fue vital para los integrantes estadounidenses en nuestro
país, toda la intervención que ocurrió durante la primera guerra mundial, la cual
había afectado la producción de los principales países azucareros. Y como los
Estados Unidos necesitaban crear nuevos mercados abastecedores, la República
Dominicana, que desde finales del siglo XIX atravesaba por un momento de
creciente desarrollo azucarero, desempeñó ese rol. No obstante, para aumentar
la producción y la rentabilidad había que superar ciertos obstáculos. Uno de
ellos era la falta de rutas y caminos, y otro la existencia de un sistema de
propiedad de la tierra. Sustentado en los Terrenos Comuneros, compartidos por
varios dueños, y en las pequeñas propiedades agrícolas. Para enfrentar esa
situación se estableció el así llamado Sistema Torrens, con el que se reordenó la
división de los Terrenos Comuneros, mediante reglas para la medición y la
división de los terrenos. Además de eso, se promulgó una ley de impuestos
sobre la propiedad. Por su parte, los Estados Unidos dieron un tratamiento
preferencial al azúcar dominicana.

Con todas esas medidas y la entrada masiva de capitales, la industria


azucarera duplicó su producción y se convirtió en un factor determinante para
el desarrollo capitalista dominicano. Debido a los excelentes precios
internacionales del azúcar y a las grandes riquezas acumuladas, ese período
es recordado como la “Danza de los millones”. La fabricación de azúcar fue
monopolizada por empresas extranjeras, en detrimento de los productores
nacionales. Las disposiciones en torno a la propiedad del suelo hicieron que
muchos campesinos perdieran sus tierras, porque no podían afrontar los
impuestos y el pago de profesionales agrimensores para la medición y
separación de sus terrenos, además de que se había vuelto común la
falsificación de títulos de propiedad. De esta manera, se facilitó la formación de
latifundios azucareros, que ocuparon el este del país. Y no por casualidad, allí
surgió la principal fuerza de resistencia armada a la intervención.

Los movimientos armados contra la ocupación recibieron la denominación


despectiva Están en su mayoría integrados por campesinos que habían sido
víctimas de la transformación agresiva de sus medios de subsistencia o habían
perdido tierras. Los gavilleros se concentraban en las zonas rurales y no
podían ser sometidos totalmente; al fin, lo que ocurrió fue una paulatina
disolución de esos movimientos, debido a la reducción de los niveles represivos
ante la perspectiva de una posible desocupación.

A partir de 1920, los Estados Unidos comenzaron a estudiar la posibilidad de


desocupar el país, ya que el conflicto mundial había terminado y los precios del
azúcar habían decrecido considerablemente, poniendo un punto final a la
Danza de los millones.
CONCLUSIÓN

En el periodo de la Segunda República sigue la punga política, ahora entre el


último gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar
desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral
quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no
diputación de Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la
constitución.

En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del


escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de
Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.

Miembros de una nueva generación, los integrantes del Partido Azul eran los
herederos legítimos del Movimiento de La Trinitaria y de Juan Pablo Duarte.
Sus fuentes de inspiración la encontraban en las ideas y el pensamiento de
figuras tan ilustres como Pedro Francisco Binó, Ulises Francisco Espaillat y
Benigno Filomeno de Rojas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy