Experimento de Redi
Experimento de Redi
Experimento de Redi
Una de las primeras explicaciones dadas sobre el origen de la vida fue la creación de ésta
por un ser divino (creacionismo). Con el pasar de los años, esta explicación fue tomando
forma en la observación, a través de la cual se intentó dar un asidero científico que la
respaldara. La figura divina creadora debería haber recurrido a cierta materia prima inerte
a partir de la cual configuró “lo vivo”, lo que desde la Antigua Grecia, en personajes
históricos como Aristóteles, fue concebido como la generación espontánea o
abiogénesis: él, y otros pensadores hasta la Edad Media coincidían en que “los animales
menores, plagas y otros de baja clase” se originaban fácilmente desde la basura o el barro,
tales como ratones, pulgas, gusanos y moscas. La idea de que los “animales menores” podían
originarse desde la materia orgánica en descomposición hizo el supuesto de que toda la vida
en su momento apareció desde “fuentes orgánicas en descomposición” (a excepción del
humano, que habría tenido una formación divina). En 1665, el médico italiano Francesco
Redi refutó la idea de la generación espontánea a través de un ensayo experimental simple.
EXPERIMENTO DE REDI
En un frasco de vidrio (A), Redi colocó un trozo de carne cruda en su interior, dejando al
descubierto el orificio por donde depositó la carne. En un segundo frasco de vidrio (B), Redi
colocó un trozo de carne cruda en su interior, cubriendo el orificio de entrada con una fina
capa de gasa. En un tercer frasco de vidrio (C), Redi colocó un trozo de carne de cruda,
tapando el orificio de éste con una tapa, de manera hermética. A los 3 frascos de vidrio se
permitió el acceso de moscas, las cuáles se posaron en estos 3 frascos de diversas maneras:
En el frasco A, las moscas entraron al interior de este y estuvieron en contacto
directo con la carne, de la cual en un tiempo corto emergieron larvas de mosca.
En el frasco B, las moscas se posaron sobre la gasa que cubría la abertura del frasco,
dejando sobre este pequeño huevo de mosca, y la carne si bien se descompuso, no
presentó larvas.
En el frasco C, las moscas tampoco tuvieron contacto directo con la carne, la cual
también se descompuso y no emergieron de ella larvas.
A través de este sencillo experimento Redi demostró que las moscas llegaban desde fuera a
depositar sus huevos, a partir de los cuales emergerían los “gusanos” (larvas de moscas)
típicos de la carne en descomposición.
Actividad:
1¿Cuál es la idea central del texto?
2 Elabora un esquema (dibujo) del experimento de Redi.
3.¿Qué beneficios trajo el descubrimiento que hizo el científico?