Nom 032 Ssa3 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DOF: 25/02/2011

NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA3-2010, Asistencia social.


Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría de Salud.
MAKI ESTHER ORTIZ DOMINGUEZ, Subsecretaria de Integración y
Desarrollo del Sector Salud y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud,
con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 38
fracción II, 40 fracción III, XI y XIII, 41, 43 y 47 fracción IV de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 3o. fracciones I y XX, 6o. fracción III, 13
Apartado A fracción I, 24 fracción III, 27 fracción X, 45, 46, 167, 168 fracciones
I y II y 171 de la Ley General de Salud; 3o., 4o. fracción I, 7o., 10, 11, 12
fracciones I incisos a y b y II, 13, 48 y 52 de la Ley de Asistencia Social; 1o.,
2o., 3o., 4o., 11 último párrafo y 17 de la Ley para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 28 y 33 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 135 fracción I, 137 y 138 del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios
de Atención Médica y 2o. Apartado A fracción I, 8o. fracción V y 9o. fracción IV
Bis del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la
publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana
NOM-032-SSA3-2010, Asistencia Social. Prestación de servicios de asistencia
social para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
CONSIDERANDO
Que con fecha 29 de abril de 2010, en cumplimiento del acuerdo del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que
dentro de los 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud;
Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 28
de junio de 2010, fueron recibidos en la sede del mencionado Comité,
comentarios sobre el referido proyecto de Norma Oficial Mexicana, por lo que
con fecha previa, fue publicado el documento de respuesta a comentarios a
que hace referencia el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, y
Que en atención a las anteriores consideraciones contando con la
aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación,
Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-032-SSA3-2010, ASISTENCIA SOCIAL.


PRESTACION DE SERVICIOS
DE ASISTENCIA SOCIAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN
SITUACION DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes
dependencias e instituciones:
SECRETARIA DE SALUD
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
SECRETARIA DE ECONOMIA
Dirección General de Normas
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
Consejo Nacional de Fomento Educativo
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia

Dirección General de Políticas Sociales


SECRETARIA DE GOBERNACION
Coordinación General de Protección Civil
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social
Dirección General de Protección a la Infancia
Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social
Dirección General de Enlace Interinstitucional
Dirección General Jurídica y Enlace Institucional
Sistema Estatal DIF Campeche
Sistema Estatal DIF Chiapas
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F.
Sistema Estatal DIF Estado de México
Sistema Estatal DIF Guerrero
Sistema Estatal DIF Hidalgo
Sistema Estatal DIF Jalisco
Sistema Estatal DIF Michoacán
Sistema Estatal DIF Morelos
Sistema Estatal DIF Nuevo León
Sistema Estatal DIF Oaxaca
Sistema Estatal DIF Puebla
Sistema Estatal DIF Querétaro
Sistema Estatal DIF Quintana Roo
Sistema Estatal DIF San Luis Potosí
Sistema Estatal DIF Sonora
Sistema Estatal DIF Tlaxcala
Sistema Estatal DIF Veracruz
Sistema Estatal DIF Yucatán
JUNTA DE ASISTENCIA PRIVADA DEL DISTRITO FEDERAL
JUNTA DE ASISTENCIA PRIVADA DEL ESTADO DE MEXICO
JUNTA DE ASISTENCIA PRIVADA DEL ESTADO DE HIDALGO
INDICE
0. Introducción
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Generalidades

5. Recursos humanos
6. Infraestructura
7. Servicios
8. Registro de información
9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
10. Bibliografía
11. Vigilancia de la Norma
12. Vigencia
Apéndice Normativo "A". Medidas de seguridad y protección civil para
Establecimientos o Espacios que presten servicios de asistencia social a niños,
niñas y adolescentes.
0. Introducción
La prestación de servicios de asistencia social que establece la Ley General
de Salud, se lleva a cabo por las dependencias del ejecutivo federal
competentes, cada una en el ámbito de sus atribuciones, así como por las
entidades de la administración pública federal y por las instancias públicas,
sociales y privadas que tienen entre sus objetivos la prestación de dichos
servicios, de conformidad con lo que establecen las disposiciones jurídicas
aplicables.
La Ley de Asistencia Social establece que por este concepto se entiende el
conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de
carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la
protección física, mental y social de personas en estado de necesidad,
indefensión, desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una
vida plena y productiva.
Conforme a la Ley antes mencionada, tienen derecho a la asistencia social
los individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas o
sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena
integración al bienestar, entre ellos, preferentemente todos los niños, niñas y
adolescentes, en especial aquellos que se encuentren en situación de riesgo o
afectados por las causas que se indican en dicha Ley.
Resulta importante destacar que la asistencia social, como parte de las
acciones de gobierno y sociedad, igualmente se encuentra encaminada hacia
aquellos núcleos de población y personas en estado de vulnerabilidad,
entendida ésta como la condición multifactorial por la que se enfrentan
situaciones de riesgo o discriminación, que les impiden alcanzar mejores
niveles de vida y, por tanto, requieren de la atención del gobierno y sociedad
para lograr su bienestar.
Asimismo, conviene acotar que un grupo no considerado en pobreza
igualmente puede encontrarse en situación de vulnerabilidad, por ejemplo por
su condición de género, raza, cultura o edad, por lo que es necesario minimizar
las situaciones de riesgo para dichos grupos o personas.
En ese sentido es necesario que gobierno y sociedad en general optimicen
la operación de los Establecimientos o Espacios que prestan servicios de
cuidado, atención, alimentación y alojamiento para niños, niñas y adolescentes
en situación de riesgo y vulnerabilidad, a través de una serie de acciones
específicas que establezcan estándares definidos para la prestación de estos
servicios.
En el ámbito relacionado con las condiciones de seguridad en los
Establecimientos o Espacios que prestan servicios de cuidado, atención,
alimentación y alojamiento para niños, niñas y adolescentes en situación de
riesgo y vulnerabilidad, cabe señalar que la presente norma contiene un
Apéndice Normativo "A". Medidas de seguridad y protección civil para
Establecimientos o Espacios que presten servicios de asistencia social a niños,
niñas y adolescentes, elaborado con el asesoramiento, participación y opinión
sustantiva de la Coordinación General de Protección Civil, en el que se expone
una recopilación de medidas que deben ser observadas por los sujetos
obligados por la presente norma, con base en la normativa vigente en la
materia, conforme a la clasificación que se hace de los Establecimientos o
Espacios que prestan estos servicios en función a la capacidad instalada. En el
mismo sentido, el Estado observa la necesidad de fortalecer la cobertura actual
de la prestación de servicios de asistencia social.
La presente norma establece las condiciones mínimas que deben
satisfacerse en la prestación de los servicios anteriormente mencionados,
tomando en cuenta las características de los diversos modelos de
atención.
1. Objetivo
Esta norma tiene por objeto establecer las características y los requisitos
mínimos que deben observarse en los Establecimientos o Espacios de los
sectores público, social y privado que presten servicios de asistencia social a
niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
2. Campo de aplicación
Esta norma es de observancia para los Establecimientos o Espacios de los
sectores público, social y privado cualquiera que sea su denominación y
régimen jurídico, que presten servicios de asistencia social a niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
3. Definiciones
Para efectos de esta norma se entiende por:
3.1. Albergue permanente, al establecimiento que otorga servicios
asistenciales a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y
vulnerabilidad de manera continua e ininterrumpida, dependiendo del modelo
de atención de cada establecimiento.
3.2. Albergue temporal, al establecimiento que otorga servicios
asistenciales a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y
vulnerabilidad por tiempo limitado, en tanto se resuelve la situación jurídica,
social o familiar del menor o del adolescente.
3.3. Atención institucional, servicios asistenciales que de acuerdo al
modelo de atención, se proveen a niños, niñas y adolescentes en
establecimientos públicos, sociales o privados.
3.4. Atención social comunitaria, servicios asistenciales que de acuerdo al
modelo de atención, provee la comunidad a niños, niñas y adolescentes en
espacios que se adecuan para tal efecto.
3.5. Casa cuna, al establecimiento que otorga servicios asistenciales a
niños y niñas de 0 meses y hasta cumplir 6 años de edad, con la posibilidad de
ampliar el rango de edad en casos especiales, de acuerdo a su modelo de
atención.
3.6. Casa hogar, al establecimiento que otorga servicios asistenciales a
niños, niñas y adolescentes de ambos sexos de 6 años y hasta cumplir 18 años
de edad, en casas mixtas o por sexo, con la posibilidad de modificar el rango
de edad, de acuerdo a su modelo de atención.
3.7. Estancia infantil, al espacio en el que se brindan servicios asistenciales
de atención social comunitaria a niños y niñas desde los 0 hasta los 5 años 11
meses, de acuerdo al modelo de atención.
3.8. Expediente administrativo, conjunto ordenado de documentos que
integran la información personal de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo
al modelo de atención.
3.9. Guardería, al establecimiento que brinda servicios asistenciales de
atención institucional, a niños y niñas desde los 0 años hasta los 5 años 11
meses, de acuerdo a su modelo de atención.
3.10. Internado, al establecimiento que otorga servicios asistenciales a
niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a las características y necesidades de
su ámbito familiar, conforme al modelo de atención en sus diferentes horarios.
3.11. Manual de Organización, documento que describe las funciones de
cada una de las unidades de mando que integra la estructura de una institución
y señala los puestos, atribuciones, funciones y la relación que existe entre
ellos.
3.12. Manual de Procedimientos, documento que señala en forma
metódica, las operaciones que cronológicamente dicha organización sigue en
la realización de cada una de sus tareas asistenciales para la cual fue creada.
3.13. Modelo de Atención, conjunto de acciones lógicamente estructuradas
y organizadas por instituciones del sector público, social o privado, para brindar
servicios en función de las necesidades y características de la población en
situación de riesgo y vulnerabilidad de acuerdo con los fines y alcances de los
Establecimientos o Espacios asistenciales.
3.14. Programa de Trabajo, documento en el que se establecen el conjunto
de acciones de cuidado y atención que debe llevar a cabo el personal que
labora en los Establecimientos o Espacios, con los niños,
niñas o adolescentes durante un periodo determinado.
3.15. Programa Nutricional, documento que describe el plan de acciones
de alimentación y nutrición a llevarse a cabo en los Establecimientos o
Espacios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes, considerando
las costumbres y productos de la región.
3.16. Reglamento Interno, conjunto de disposiciones que establecen el
régimen de disciplina y funcionamiento interno al que deberán sujetarse tanto
los usuarios como los prestadores de servicio en los Establecimientos o
Espacios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes.
3.17. Vulnerabilidad, es una condición multifactorial, que se refiere en
general a situaciones de riesgo o discriminación que impiden alcanzar mejores
niveles de vida y lograr bienestar.
4. Generalidades
4.1. La prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad, se llevará a cabo en:
4.1.1. Albergue permanente;
4.1.2. Albergue temporal;
4.1.3. Casa cuna;
4.1.4. Casa hogar;
4.1.5. Estancia Infantil;
4.1.6. Guardería;
4.1.7. Internado; y
4.1.8. Cualquier otro Establecimiento o Espacio análogo
4.2. La prestación de los servicios de asistencia social en albergue temporal,
estancia infantil y guardería comprende:
4.2.1. Alojamiento temporal;
4.2.2. Alimentación;
4.2.3. Actividades de estimulación, de promoción y autocuidado de la salud y
acciones que promuevan el sano desarrollo de los niños, niñas y adolescentes;
4.2.4. Atención médica en casos de urgencia, por propios medios o a través
de terceros;
4.2.5. Actividades de trabajo social o análogo de acuerdo al modelo de
atención; y
4.2.6. Vestido, únicamente en el caso de albergues temporales.
4.3. La prestación de los servicios de asistencia social en albergue
permanente, casa cuna, casa hogar e Internado comprende:
4.3.1. Alojamiento permanente;
4.3.2. Alimentación;
4.3.3. Vestido;
4.3.4. Procuración del desarrollo educativo.
De acuerdo a la edad de los niños, niñas y adolescentes, debe inculcarse la
formación para la responsabilidad, libertad, socialización, creatividad y valores
morales.
4.3.5. Atención médica;
4.3.6. Atención psicológica;
4.3.7. Actividades de trabajo social o análogo de acuerdo al modelo de
atención; y
4.3.8. Apoyo jurídico, consistente en brindar orientación a la familia, tutor
legal o responsable sobre la situación jurídica de los niños, niñas y
adolescentes, así como los procedimientos para su ingreso y egreso al
Establecimiento o Espacio.

4.3.9. Los servicios del punto 4.3.5. al 4.3.8. serán proporcionados por
medios propios o a través de terceros.
4.4. Todo Establecimiento o Espacio que preste servicios de asistencia
social a niños, niñas y adolescentes, debe contar con:
4.4.1. Tener a su disposición números de emergencia debidamente
actualizados: policía, bomberos, ambulancia, hospitales, centros toxicológicos,
Protección Civil, Cruz Roja Mexicana, todos ellos de la localidad.
4.4.2. Botiquín de primeros auxilios, el cual debe contener como mínimo lo
siguiente:
4.4.2.1. Apósitos;
4.4.2.2. Algodón;
4.4.2.3. Gasas;
4.4.2.4. Guantes quirúrgicos;
4.4.2.5. Jeringas desechables con agujas de diversas medidas para los
albergues permanentes, casa cuna, casa hogar e internado, así como para los
albergues temporales, estancias infantiles y guarderías en los casos en que
presten servicios de atención médica por medios propios.
4.4.2.6. Soluciones antisépticas;
4.4.2.7. Tela adhesiva; y
4.4.2.8. Vendas elásticas de diversas medidas.
4.4.3. Expediente administrativo de los niños, niñas y adolescentes;
4.4.4. Manuales de Organización y Procedimientos;
4.4.5. Reglamento interno;
4.4.6. Programa de trabajo; y
4.4.7. Programa nutricional.
4.5. Todo Establecimiento o Espacio que preste servicios de asistencia
social a niños, niñas y adolescentes, debe contar con: aviso de funcionamiento
y aviso de responsable.
4.6. Los Establecimientos o Espacios que presten servicios de asistencia
social, podrán obtener Constancia de registro de incorporación al Directorio
Nacional de Instituciones de Asistencia Social del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia.
4.7. La prestación de servicios de asistencia social estará orientada a:
4.7.1. Desarrollar la personalidad del niño, niña y adolescente para que
conviva con respeto y dignidad dentro de su entorno social;
4.7.2. Promover acciones y brindar experiencias que contribuyan al
bienestar y desarrollo de las facultades cognoscitivas de los niños, niñas y
adolescentes que le lleven a su integración social;
4.7.3. Otorgar atención a niños, niñas y adolescentes sustentada en
principios científicos, éticos y sociales.
4.7.4. Realizar actividades de cuidado y fomento de la salud física y mental;
4.7.5. Realizar actividades formativas o recreativas dirigidas a desarrollar las
capacidades físicas y mentales de los niños, niñas y adolescentes;
4.7.6. Fomentar una cultura de respeto a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes;
4.7.7. Otorgar cuidado, protección y seguridad;
4.7.8. Fomentar la inclusión de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, de acuerdo con las especificaciones de cada modelo de
atención; y
4.7.9. Para la atención de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, el
personal encargado debe estar sensibilizado y capacitado en su ámbito de
acción, debiendo contar con constancia u otro documento que demuestre su
preparación.

5. Recursos Humanos
5.1. De acuerdo al modelo de atención para el cuidado de los niños, niñas y
adolescentes en albergue permanente y temporal, casa cuna, casa hogar,
estancias infantiles, guarderías e internados, deben contar con el siguiente
personal: Responsable de la coordinación o dirección y personal que
proporcione atención en actividades de estimulación, formación, promoción y
autocuidado de la salud; atención médica por medios propios o a través de
terceros en casos de urgencia y actividades de orientación social y de
promoción de la cultura de protección civil.
6. Infraestructura
6.1. Los Establecimientos o Espacios que presten servicios de asistencia
social a los niños, niñas y adolescentes, deberán cumplir, de conformidad con
la normatividad aplicable para cada aspecto, con lo siguiente:
6.1.1. Area física con dimensiones suficientes, acorde a los servicios que se
proporcionan y al tamaño del Establecimiento o Espacio. En el caso de brindar
servicio específicamente o primordialmente a niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, deberán ser acordes con la normatividad aplicable;
6.1.2. Areas con distribución física y funcional;
6.1.3. Area física para llevar a cabo actividades administrativas, de
recepción y un vestíbulo, de acuerdo a la capacidad del Establecimiento o
Espacio;
6.1.4. Area de alimentación, deberá estar iluminada, ventilada, higiénica y
organizada funcionalmente para la preparación o distribución de alimentos y
contar con una adecuada disposición de basura;
6.1.5. Area común para el desarrollo de actividades físicas, de recreación o
lúdicas;
6.1.6. Sala de atención con cunas o colchonetas, mesas y sillas infantiles,
muebles de guarda y material didáctico o lúdico, de acuerdo al modelo de
atención;
6.1.6.1. Area de dormitorio con camas individuales y muebles de guarda,
para aquellos Establecimientos o Espacios que atienden a adolescentes, de
acuerdo al modelo de atención.
6.1.7. Sanitarios;
6.1.7.1. Sanitarios con inodoros, lavabos, de acuerdo al modelo de atención,
área de bacinicas y regaderas;
6.1.7.2. En caso de atender específicamente a niños, niñas y adolescentes
con discapacidad, los sanitarios deberán contar con el equipamiento para su
uso fácil y adecuado.
6.1.8. Area física para el personal, con dimensión suficiente, de acuerdo al
tamaño del Establecimiento o Espacio, iluminada y ventilada; contará con
baños (inodoro, lavabos y regaderas en su caso);
6.1.9. Contar con ventilación adecuada que permita la circulación del aire y
evite temperaturas extremas.
6.1.10. Contar con iluminación natural y artificial;
6.1.11. Acabados lisos, de preferencia con materiales existentes en la
región;
6.1.12. En pisos interiores en todas las áreas, deben emplearse materiales
resistentes, seguros y de fácil limpieza y desinfección;
6.1.13. En pisos exteriores, se deben emplear materiales resistentes
naturales o artificiales;
6.1.14. Seguridad, los Establecimientos o Espacios que presten servicios de
asistencia social a niños, niñas y adolescentes, atendiendo a las características
de su modelo de atención, deberán cumplir lo dispuesto por la Ley General de
Protección Civil, sin perjuicio de lo que dispongan otras disposiciones
aplicables en la materia. Asimismo, deberán observar, las disposiciones
contenidas en el Apéndice Normativo "A". Medidas de seguridad y protección
civil para Establecimientos o Espacios que presten servicios de asistencia
social a niños, niñas y adolescentes que les correspondan, conforme a la
clasificación en función de su capacidad instalada que se incluye en dicho
Apéndice Normativo.
7. Servicios
7.1. Las actividades inherentes a la prestación de servicios a niños, niñas y
adolescentes en casa cuna, casa hogar, internado, albergue temporal y
permanente deben incluir lo siguiente:
7.1.1. Promoción y cuidado de la salud;

7.1.1.1. Los niños, niñas y adolescentes a quienes no sea posible brindar


atención médica, odontológica o psicológica, deberán referirse a los servicios
médicos de las instituciones de salud;
7.1.1.2. De acuerdo a la edad de los niños, niñas y adolescentes, otorgar
orientación para prevenir riesgos de salud sexual y reproductiva;
7.1.2. La formación y educación de los niños, niñas y adolescentes, se
procurará a través de la incorporación formal en preescolar, primaria,
secundaria y en su caso, orientación vocacional, oficios específicos y
capacitación para el trabajo;
7.1.3. Alimentación
7.1.3.1. Los Establecimientos o Espacios que proporcionen alimentación,
deben hacerlo en forma higiénica, adecuada, variada y balanceada.
7.1.4. Vestido
7.1.4.1. El vestido y calzado para niños, niñas y adolescentes en casa cuna,
casa hogar, internado y albergue temporal y permanente, deben
proporcionarse y procurarse cómodos y adecuados a sus necesidades,
dependiendo de las condiciones climáticas del lugar.
7.1.5. Criterios de admisión y actividades de trabajo social o análogo;
7.1.5.1. Elaborar el expediente administrativo de los niños, niñas y
adolescentes;
7.1.5.2. Elaborar el estudio socio-económico de los niños, niñas y
adolescentes;
7.1.5.3. Elaborar y dar seguimiento al estudio social de casos para propiciar
la reintegración familiar y social de los niños, niñas y adolescentes;
7.1.5.4. Realizar los trámites de referencia a las unidades de salud, o en su
caso, a otras instituciones de asistencia social;
7.1.5.5. Otras que determine el modelo de atención;
7.1.6. Apoyo jurídico;
7.1.6.1. Investigar la situación familiar del niño, niña y adolescente;
7.1.6.2. Regularizar las situaciones jurídicas de niños, niñas y adolescentes,
en el caso de aquellos Establecimientos o Espacios donde reciben a esta
población por parte de alguna autoridad y cuya causa de ingreso está
relacionada con su situación jurídica. La regularización deberá estar orientada
a su reintegración familiar, una vez concluidas las acciones de protección y, de
no ser posible, llevar a cabo los trámites para su reincorporación a un ambiente
familiar sustituto, de conformidad con la resolución de las autoridades
competentes.
7.1.6.3. Otras que determine el modelo de atención;
7.2. Las actividades inherentes a la prestación de servicios de asistencia
social en guarderías y estancias infantiles deben incluir lo siguiente:
7.2.1. Atención y seguimiento de quejas y sugerencias de los padres,
familiares o tutores;
7.2.2. Promoción de la participación de los padres y madres en el proceso
de atención y seguridad de los niños y niñas;
7.2.3. Requisitos de admisión;
7.2.3.1. La admisión de los niños y niñas será desde los 0 hasta los 5 años
11 meses de edad, de acuerdo con el modelo de atención que resulte
aplicable;
7.2.3.2. Las guarderías y estancias infantiles, de acuerdo con su modelo de
atención y características, admitirán a niños y niñas con discapacidad no
dependiente;
7.2.3.3. En el caso de los Establecimientos o Espacios que reciban y
atiendan a menores con algún tipo y grado de discapacidad, se deberá señalar
a los padres, familiares, tutor o representante legal, los requisitos documentales
y características específicas del menor con discapacidad, para que pueda ser
aceptado en dichos Establecimientos o Espacios;
7.2.3.4. Los Establecimientos o Espacios que proporcionen alimentación,
deben hacerlo en forma higiénica, adecuada, variada y balanceada; y

7.2.3.5. Atención médica en casos de urgencia, por propios medios o a


través de terceros.
8. Registro e información
Todo Establecimiento o Espacio que brinde servicios de asistencia social a
niños, niñas y adolescentes debe elaborar lo siguiente: expediente
administrativo o en su caso, expediente clínico, índices de mortalidad, reporte
de enfermedades infectocontagiosas a la Secretaría de Salud y las demás que
determinen otros ordenamientos aplicables.
9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
Esta Norma no tiene concordancia con normas internacionales ni
mexicanas.
10. Bibliografía
10.1. Convención sobre los Derechos del Niño;
10.2. Manual de Políticas y Procedimientos de Casa de la Niñez Poblana del
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla;
10.3. Manual de Políticas y Procedimientos de Casa de Angeles del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla;
10.4. Ley de los derechos de las niñas y niños en el Distrito Federal;
10.5. Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal;
10.6. Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes;
10.7. Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal;
10.8. Código Civil para el Distrito Federal;
10.9. Acuerdo por el que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia da a conocer las Reglas de Operación del Programa de Atención a
Familias y Población Vulnerable 2008;
10.10. Recomendaciones sobre Medidas de Seguridad y Protección Civil
para Centros de Atención y Cuidado Infantil. Comité Consultivo Nacional de
Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres.
10.11. Reglamentos Internos de los Centros Nacionales Modelo de Atención,
Investigación y Capacitación "Casas Cuna" y "Casas Hogar para Niñas,
Varones y Centro Amanecer".
10.12. Reglas de Operación del Programa de Estancias Infantiles para
Apoyar a Madres Trabajadoras, para el ejercicio fiscal 2010.
11. Vigilancia de la Norma
La vigilancia de la aplicación de la presente norma corresponde a las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como, a los
gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas
competencias
12. Vigencia
Esta norma entrará en vigor al día siguiente a la fecha de publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
TRANSITORIO.- Unico.-La entrada en vigor de la presente norma, cancela
la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SSA3-2010.
Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas
y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 24 de noviembre de 2010.- La Subsecretaria de Integración y
Desarrollo del Sector Salud y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud,
Maki Esther Ortiz Domínguez.- Rúbrica.
APENDICE NORMATIVO "A"
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL PARA
ESTABLECIMIENTOS O ESPACIOS QUE PRESTEN SERVICIOS DE
ASISTENCIA SOCIAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
INDICE

1. CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS O ESPACIOS QUE


PRESTEN SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL A NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN FUNCION DE SU CAPACIDAD INSTALADA
2. MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS
2.1. Con respecto a los factores básicos del fuego
2.2. Con respecto a las instalaciones y equipos de protección contra
incendios
2.3. Con respecto a elementos constructivos y materiales del edificio
2.4. Con respecto a la evacuación de los ocupantes del Establecimiento o
Espacio
2.5. Con respecto a la organización
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS DIFERENTES AREAS DEL
ESTABLECIMIENTO O ESPACIO
3.1. En el entorno del Establecimiento o Espacio
3.2. En las áreas exteriores del edificio
3.3. En las áreas interiores del edificio
3.4. Del mobiliario y material en el Establecimiento o Espacio
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DERIVADO DEL USO
DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO
4.1. Instalaciones Sanitarias
4.2. Instalaciones Eléctricas
5. GLOSARIO DE TERMINOS
1. CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS O ESPACIOS QUE
PRESTEN SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL A NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN FUNCION DE SU CAPACIDAD INSTALADA
Establecimiento o Espacio Tipo 1: Con capacidad instalada para dar
servicio hasta 10 sujetos de atención, administrado por personal capacitado o
profesional de acuerdo al tipo de servicio, de inmueble: casa habitación
unifamiliar o local comercial.
Establecimiento o Espacio Tipo 2: Con capacidad instalada para dar
servicio de 11 hasta 50 sujetos de atención, administrado por personal
capacitado o profesional de acuerdo al tipo de servicio, de inmueble: casa
habitación, local comercial o inmueble con instalaciones específicamente
diseñadas, construidas y/o habilitadas de acuerdo al tipo de servicio.
Establecimiento o Espacio Tipo 3: Con capacidad instalada para dar
servicio de 51 hasta 100 sujetos de atención, administrado por personal
capacitado o profesional de acuerdo al tipo de servicio, de inmueble: casa
habitación, local comercial o inmueble con instalaciones específicamente
diseñadas, construidas y/o habilitadas de acuerdo al tipo de servicio.
Establecimiento o Espacio Tipo 4: Con capacidad instalada para dar
servicio a más de 100 sujetos de atención, administrado por personal
capacitado o profesional de acuerdo al tipo de servicio, de inmueble: casa
habitación, local comercial o inmueble con instalaciones específicamente
diseñadas, construidas y/o habilitadas de acuerdo al tipo de servicio.
Cabe destacar, que cada tipo de Establecimiento o Espacio incluye los
mínimos establecidos del (los) tipo(s) inmediato(s) anterior(es). Por ejemplo, el
Establecimiento o Espacio Tipo 3, debe cumplir con el mínimo establecido para
los Establecimientos o Espacios Tipo 1, 2 y 3.

2. MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS


Las siguientes medidas de seguridad generales (preventivas y de
protección), se encuentran agrupadas en cinco bloques, diferenciadas por Tipo
de Establecimiento o Espacio:
2.1. Con respecto a los factores básicos del fuego
Establecimientos o Espacios Tipo 1 y Tipo 2:
- Los elementos combustibles o inflamables presentes en el Establecimiento
o Espacio (madera, papel, textiles, líquidos inflamables, gas, etcétera), deberán
almacenarse en áreas específicas.
- Los elementos carentes de uso (mobiliario obsoleto, materiales
innecesarios, aparatos y material deportivo inservible, equipos informáticos en
desuso, bombonas de gas, etcétera) deberán retirarse del Establecimiento o
Espacio.
- El material combustible o inflamable no deberá ubicarse en lugares
próximos a radiadores de calor.
- Los productos de limpieza y/o sustancias inflamables empleadas en el
Establecimiento o Espacio (adelgazador, gasolina blanca, pintura de esmalte,
etcétera) deberán almacenarse en recipientes herméticos, cerrados,
etiquetados y guardados lejos del alcance de los niños y niñas. Las áreas
donde se almacenan y/o utilizan productos que desprendan gases o vapores
inflamables deben estar ventiladas.
- No se deberán utilizar y/o almacenar materiales combustibles, inflamables
y explosivos en los Establecimientos o Espacios, especialmente en sótanos,
semisótanos y por debajo de escaleras.
- Se deberán desconectar todos los equipos electrónicos que no estén en
uso al final de la jornada.
- La persona responsable o directora del Establecimiento o Espacio deberá
realizar una inspección interna de las medidas de seguridad al menos una vez
al mes.
Establecimientos o Espacios Tipo 3 y Tipo 4:
- Los equipos electrónicos que se llegasen a utilizar en los Establecimientos
o Espacios deberán contar con dispositivos para evitar cualquier peligro de
incendio por sobrecalentamiento o de corto circuito (reguladores de voltaje).
- Cualquier modificación o reparación que sea precisa en el conjunto de la
instalación eléctrica y en las restantes instalaciones (gas, calefacción, etcétera)
deberá ser realizada por personal calificado.
- Llevar un control documentado de las condiciones de las instalaciones
generales del edificio (instalación eléctrica, instalación de calefacción, de gas,
etcétera).
- En caso de contar con áreas utilizadas para plantas de emergencia,
subestaciones eléctricas, equipos hidráulicos y/o calderas, éstas no podrán
utilizarse como almacén.
- Verificar frecuentemente las condiciones que guardan las áreas de riesgo
especial existentes en el Establecimiento o Espacio (almacenes generales,
subestaciones de luz, cuarto de calderas, etcétera).
- Se deberá contar con instalación para extracción de humo (extractores,
campanas, conductos o filtros, entre otros) en el área de preparación de
alimentos. Dicha instalación deberá verificarse periódicamente.
2.2. Con respecto a las instalaciones y equipos de protección contra
incendios
Establecimientos o Espacios Tipo 1:
- Contar con extintores suficientes y de capacidad adecuada.
- Los extintores deberán estar fuera del alcance de los niños y niñas, en
áreas despejadas de obstáculos que impidan o dificulten su uso, asimismo, las
zonas donde se encuentren, deberán estar señalizadas para permitir su rápida
localización.
- El Establecimiento o Espacio deberá contar con rutas de evacuación,
señalizadas y verificar diariamente que se encuentren despejadas de
obstáculos que impidan su utilización. La señalización debe ser continua desde
el inicio de cada recorrido de evacuación, de forma que cuando se pierda la
visión de una señal se vea la siguiente.
- Se deberá colocar toda la señalización y avisos de protección civil.
- Se deberá contar con detectores de humo en el interior del Establecimiento
o Espacio.
Establecimientos o Espacios Tipo 2:
- Implantar esquemas de difusión para la formación e información de todos
los ocupantes y usuarios del Establecimiento o Espacio sobre el adecuado
funcionamiento y utilización de las instalaciones y equipo de protección contra
incendios, el significado de las distintas señales y el comportamiento que debe
adoptarse con respecto a las mismas.
- Contar con un mecanismo de alarma y verificar que la señal del mismo sea
perceptible en todo el Establecimiento o Espacio. Dicho mecanismo podrá ser
activado manualmente y deberá contar con protección que impida su activación
involuntaria.
Establecimientos o Espacios Tipo 3:
- Se deberá contar con alumbrado de emergencia, de preferencia
automático, en rutas de evacuación.
- Las instalaciones de gas, almacenamiento de gasóleo, etcétera, deberán
cumplir con la normativa particular y dispondrán de los sistemas específicos de
protección contra incendios preceptuados en dicha normatividad.
- Verificar que las rutas de evacuación garantizan seguridad de 1 hora contra
el fuego; esto se cumplirá retirando el exceso de material combustible ubicado
en paredes, pisos, etcétera, de dicha ruta.
Establecimientos o Espacios Tipo 4:
- Contar con sistema hidráulico contra incendios según la normativa
aplicable y contar con los certificados de instalación y buen funcionamiento del
mismo, emitidos por personal de la empresa que proporciona mantenimiento a
los equipos.
- El conjunto de la instalación de detección y alarma automática dispondrá
de dos fuentes de alimentación diferenciadas.
- Cuando así sea requerido por la normativa aplicable, la instalación contra
incendios deberá ser independiente de la instalación de cualquier otro uso, así
como su acometida. El Establecimiento o Espacio contará con una toma al
menos en fachada para uso exclusivo de bomberos.
- Cuando se prevea que la vigilancia de la central no sea permanente, se
dispondrá de un sistema de transmisión de sus señales al Servicio de
Bomberos más próximo o a las personas responsables de la seguridad del
Establecimiento o Espacio.
- De ser posible, los sistemas de alarma deberán operar mediante señales
acústicas y ópticas (impactos visuales) complementadas, en su caso, con
comunicaciones verbales.
- Se deberá contar con sistemas de rociadores contra incendio cuando así lo
determine la normativa local. De preferencia, los rociadores deberán activarse
automáticamente con la alarma contra incendios.
2.3. Con respecto a los materiales de construcción del edificio
Establecimientos o Espacios Tipo 1:
- La alteración y/o eliminación de recubrimientos y revestimientos de
elementos estructurales del edificio (pilares, vigas, losas, forjados, etcétera) no
pueden suponer la reducción de las medidas de seguridad contra incendios.
- Se debe contar con al menos una salida de emergencia, adicional a la
entrada y salida de uso común.
- Las salidas de emergencia deben tener un claro de al menos 90 cm.
Establecimientos o Espacios Tipo 2:

- Las salidas de emergencia dispondrán de mecanismos antipánico, tipo


barra de accionamiento rápido o alguno que se accione mediante una acción
simple de empuje.
- Las puertas y ventanas de cristal deberán disponer de zócalo protector de
por lo menos 40 cm de altura o barrera de protección y película de protección
anti estallante o película de seguridad.
- En las puertas transparentes se deberán colocar bandas señalizadoras
horizontales.
- Por cada nivel, deben existir cuando menos 2 salidas (incluyendo la
entrada y salida común) y éstas deben estar debidamente señalizadas e
iluminadas. En caso de no poder habilitar otra puerta de emergencia se pueden
acondicionar ventanas de rescate. Las salidas de emergencia de preferencia
deberán encontrarse remotas una de otra.
Establecimientos o Espacios Tipo 3:
- En caso de realizar obras de remodelación o redistribución, en el
Establecimiento o Espacio que suponga una modificación de las condiciones
de protección contra incendios, deberá contarse con la asesoría técnica de las
autoridades competentes (bomberos, protección civil municipal o delegacional,
etcétera).
- Si se apreciasen anomalías en los revestimientos de elementos
estructurales (hormigón, acero, etcétera) se procederá a reparar los deterioros
observados con la intervención de los técnicos competentes.
- Las cocinas también deben ser consideradas como recintos de riesgo
medio. Por ello, dichas cocinas cumplirán con la normatividad vigente.
Establecimientos o Espacios Tipo 4:
- Disponer de la correspondiente documentación arquitectónica actualizada,
en la que estén determinadas las condiciones constructivas, estructurales y de
compartimentación del conjunto edificado con respecto a la protección contra
incendios.
- Los cuartos de basura, almacenes, cuartos de calderas, etcétera, deben
considerarse como zonas de mayor riesgo, por tanto, deberán contar con
condiciones de protección contra incendios más exigentes.
- Las zonas o recintos antedichos de mayor riesgo, deberán disponer de
puertas de acceso, desde el interior del Establecimiento o Espacio, resistentes
al fuego y debidamente homologadas.
- Las cocinas, con independencia de su superficie, deberán estar ubicadas
preferentemente en la planta baja de los edificios.
- Verificar que cualquier material que se incorpore al continente del edificio
(suelos, paredes, techos, conductos de instalaciones, etcétera) y/o al contenido
del mismo (telones, cortinas, toldos, etcétera), debe disponer de características
combustibles adecuadas, de acuerdo con la reglamentación vigente.
2.4. Con respecto a la evacuación de los ocupantes del Establecimiento
o Espacio
Establecimientos o Espacios Tipo 1:
- El entorno del edificio debe permitir la concurrencia de todos los ocupantes
en zonas exteriores de menor riesgo.
- La ocupación asignada a cada recinto y zona del inmueble no debe ser
incrementada a iniciativa de los responsables del Establecimiento o Espacio.
- Las rutas de evacuación y salidas del Establecimiento o Espacio deberán
encontrarse permanentemente despejados de obstáculos.
- No se deberán clausurar o cerrar con llave, aun con carácter provisional,
las puertas de paso y salida de ocupantes, durante el periodo de
funcionamiento del Establecimiento o Espacio.
- Comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de los mecanismos
de apertura de las puertas vinculadas a la evacuación del Establecimiento o
Espacio.
- Las puertas previstas para la evacuación deben abrir en el sentido de la
misma.
Establecimientos o Espacios Tipo 2:
- Se deberán evaluar las condiciones de accesibilidad al Establecimiento o
Espacio de los distintos
servicios de emergencia (bomberos, ambulancias, etcétera), los obstáculos
fijos existentes (farolas, bancos, arbolado, dinteles inapropiados por encima de
cancelas de vehículos, etcétera), y de ser necesario se deberá solicitar a las
autoridades competentes, retirar dichos obstáculos.
- Prever las medidas específicas relacionadas con la evacuación de
personas con algún tipo de discapacidad (motriz, visual, auditiva, etcétera).
- Las puertas de salida deben ser abatibles con eje de giro vertical, de
preferencia, y fácilmente operables.
- Disponer un llavero de emergencia, en un lugar seguro y accesible,
conteniendo una copia de cada una de las llaves del Establecimiento o Espacio
y sus recintos respectivos.
- Toda escalera o rampa debe disponer de pasamanos, al menos en uno de
los laterales. Asimismo, deberán tener superficies antiderrapantes.
- Toda puerta situada en la meseta de una escalera o de una rampa no debe
invadir la superficie necesaria de meseta para la evacuación.
- Las hojas de las puertas que abran hacia un pasillo no deben reducir en
más de 15 cm la anchura del mismo.
Establecimientos o Espacios Tipo 3:
- El Programa Interno de Protección Civil del Establecimiento o Espacio en
conjunción con los correspondientes simulacros de evacuación de emergencia,
determinarán las mejoras correspondientes que sean necesarias.
- Las salidas de emergencia no podrán ser puertas corredizas ni giratorias.
- Las puertas dispuestas en recorridos de evacuación que no sean salida y
puedan inducir a error en la evacuación deberán señalizarse con el aviso "SIN
SALIDA", colocado en lugar fácilmente visible próximo a la puerta.
- Deben señalizarse las restricciones de acceso para niños y niñas en las
zonas de mayor riesgo (sala de calderas, cocinas, depósitos de combustibles,
etcétera).
Establecimiento o Espacio Tipo 4:
- Cuando el ancho de la escalera o rampa sea igual o mayor de 1,20 m se
situarán pasamanos en ambos laterales. Si el ancho de escalera o rampa
supera los 2,40 m se dispondrán, además, pasamanos intermedios.
2.5. Con respecto a la organización del personal
Establecimientos o Espacios Tipo 1:
- Establecer como política que al menos una vez cada dos meses se realice
un simulacro, con participación de todas las personas que ocupen
regularmente el edificio con diferentes tipos de hipótesis. A su vez, se deberá
elaborar un plan de emergencia del Establecimiento o Espacio, ajustado a las
particularidades del mismo.
- Procurar que los simulacros no impliquen peligro de caídas ni riesgos de
otro tipo.
- Programar sesiones informativas con el propósito de transmitir a los
ocupantes del Establecimiento o Espacio las instrucciones de comportamiento
frente situaciones de emergencia.
- Planificar las acciones y actividades de los ocupantes vinculadas a
situaciones de emergencia.
- Colocar en puntos predeterminados los números telefónicos de emergencia
(bomberos, protección civil, policía, ambulancias, etcétera).
Establecimientos o Espacios Tipo 2:
- El aviso a los servicios de emergencia exteriores (bomberos, ambulancias,
etcétera) debe realizarse, cuando sea preciso, por las personas designadas
previamente.

- Designar a las personas responsables de desconectar, una vez transmitida


la señal de alarma, las instalaciones de gas, electricidad, suministro de gas,
etcétera.
Establecimientos o Espacios Tipo 3:
- Elaborar un Programa Interno de Protección Civil del Establecimiento o
Espacio ajustado a las particularidades del Establecimiento o Espacio y a la
reglamentación local vigente.
- Una vez elaborado el Programa Interno de Protección Civil éste deberá ser
revisado y actualizado cuando se tengan cambios en la estructura de la
organización o se realicen obras de reforma, adaptación o ampliación.
- El Establecimiento o Espacio deberá contar con las brigadas de
emergencia que sean contempladas en el Programa Interno de Protección Civil
y mantener su capacitación constante.
Establecimientos o Espacios Tipo 4:
- La realización de obras en el conjunto edificado (redistribución, cambio de
uso de espacios, etcétera) debe hacerse viable técnicamente con carácter
previo a su ejecución y ser contemplada a efectos de organización de la
evacuación respectiva.
- Establecer una previsión de actualización y perfeccionamiento de las
instalaciones de protección contra incendios existentes, en sintonía con la
evolución de las técnicas de protección, normativa reguladora, actividades
desarrolladas en el Establecimiento o Espacio, etcétera.
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS DIFERENTES AREAS DEL
ESTABLECIMIENTO O ESPACIO:
3.1. En el entorno del Establecimiento o Espacio (APLICA PARA
TODOS LOS TIPOS):
- Revisar al menos una vez al año las paredes divisorias para detectar la
aparición de fisuras, grietas, hundimientos, desplomes respecto a la vertical y
desprendimientos de elementos fijados a ellas. Asimismo, también se tendrán
que revisar pisos y techos del Espacio o Establecimiento.
3.2. En las áreas exteriores del edificio
Establecimientos o Espacios Tipo 1:
- En caso de existir zonas de juegos, se deberán eliminar todos aquellos
elementos que al desprenderse o romperse puedan caer sobre los niños y
niñas.
- Inspeccionar los sistemas de drenaje del Establecimiento o Espacio y
mantenerlos limpios de papeles y otros objetos que puedan dificultar el paso
del agua.
- Las zonas de paso, patios y zonas de recreo no se podrán utilizar en
ningún caso como zonas de almacenaje. Cuando por necesidad y siempre de
forma transitoria se tuvieran que utilizar estas zonas para depositar objetos, se
procurará que esto se realice fuera del horario escolar o de servicio del
Establecimiento o Espacio y en todo caso se tomarán las medidas necesarias
para evitar accidentes.
Establecimientos o Espacios Tipo 2:
- Verificar que todos los pisos de superficie resbaladiza cuenten con bordes
o cintas antiderrapantes.
- Comprobar la correcta fijación de los elementos como tejas, placas,
chapas, etcétera, para la detección de fisuras o grietas, desprendimiento o
rotura de los mismos.
- En caso de contar con área de estacionamiento, se deberán establecer
zonas para el acceso de vehículos independientes del área del acceso de los
niños y niñas.
- Los patios destinados a zonas de juegos y recreo no pueden utilizarse
como zona de estacionamiento.
Establecimientos o Espacios Tipo 3:
- En caso de contar con áreas exteriores, éstas estarán tratadas con material
adecuado según los usos. Estas dispondrán de las instalaciones
correspondientes tales como drenajes, alumbrado, tomas de agua,
señalizaciones, etcétera.
- Los desniveles del terreno, muros de contención o elementos peligrosos
como taludes, rampas o escaleras, estarán señalizados.
- Verificar que las zonas de acceso al Establecimiento o Espacio y el entorno
al perímetro del mismo, se encuentren convenientemente iluminados y
señalizados para garantizar la seguridad.
- En caso de contar con fuentes y/o bebederos, los caños no deberán
sobresalir de su base para evitar accidentes. El entorno de las fuentes estará
pavimentado y con salidas de recogida de agua.
- Preferentemente, las acometidas deberán ser subterráneas.
- De existir plantas de luz o transformadores en el Establecimiento o Espacio
deben cumplirse los siguientes requisitos:
a) Que la acometida en alta o media no atraviese el terreno escolar y
siempre que sea posible vaya por terrenos de vía pública.
b) Su acceso será siempre desde el exterior, sin servidumbre de paso por el
terreno escolar.
c) Sus instalaciones no estarán al alcance de los niños y niñas y personal no
autorizado.
d) En ningún caso debe permitirse la instalación de tomas de corriente y/o
contadores con origen en el transformador que implique la conducción eléctrica
al aire libre que recorra las áreas del Establecimiento o Espacio.
e) El transformador debe estar aislado mediante un cerramiento perimetral,
que debe estar en buen estado. En caso de deteriorarse debe notificarse de
inmediato dicha anomalía al organismo del que dependa el Establecimiento o
Espacio, para que éste a su vez proceda a repararla o se lo comunique al
suministrador de electricidad.
3.3. En las áreas interiores del edificio (diseño del edificio)
Establecimientos o Espacios Tipo 1:
- Los acabados interiores de los Establecimiento o Espacio serán adecuados
a la edad de los niños y niñas, evitando superficies rugosas, duras o agresivas,
aristas en esquinas, resaltes de fábrica o desniveles, a menos que estén
protegidos.
- Las escaleras helicoidales están prohibidas. De preferencia, se deben
evitar las escaleras con escalones compensados.
Establecimiento o Espacios Tipo 2:
- Todos los locales deberán tener luz y ventilación natural directa. Se
exceptúan almacenes, cuartos de limpieza y de basuras. Se recomienda la
ventilación cruzada en las aulas para la renovación del aire.
- Los niños y niñas más pequeños de edad estarán, de preferencia, situados
en planta baja.
- Las mamparas o puertas acristaladas estarán protegidas hasta una altura
de 0.40 m contra golpes o roturas.
Establecimientos o Espacios Tipo 3:
- Los recubrimientos cerámicos no son aconsejables por su fragilidad. De
existir éstos, deberá revisarse constantemente que no tengan roturas que
puedan representar riesgo para los niños y niñas, debiéndose reparar los que
estén en mal estado.
- El diseño de las barandillas debe ser robusto, con pasamanos sin
interrupciones que puedan provocar lesiones por accidentes y sin barrotes
horizontales que permitan subirse a los niños y niñas.

- Se recomienda usar pisos de terrazo, grano pequeño, pulido y abrillantado,


en aulas y pasillos; pisos antideslizantes en aseos, vestuarios y cocinas.
Establecimientos o Espacios Tipo 4:
- El acristalamiento tendrá como mínimo de luna de 6 mm, entendiéndose
como luna el grosor de la hoja de cristal.
- Las puertas de las cabinas de los inodoros deben permitir una discreta
vigilancia desde el exterior y, sin dejar de tener cierre por el interior, permitir el
desbloqueo desde fuera en casos de necesidad. Las hojas estarán separadas
18 cm del suelo.
- Las manijas o tiradores serán curvados para evitar enganches de ropa y
accidentes. Serán sólidos y resistentes.
- Son adecuadas las ventanas de hojas correderas para evitar los golpes y
accidentes, dispuestas de tal forma que sea posible la limpieza de los cristales
desde el interior, con peto no inferior a 60 cm y con protección a la altura de
1.10 m del suelo.
3.4. Del mobiliario y material en el Establecimiento o Espacio
(APLICA PARA TODOS LOS TIPOS):
- El mobiliario del Establecimiento o Espacio debe mantenerse en buenas
condiciones de uso, retirándose aquél que pueda ser susceptible de causar
daños o lesiones debido a su mal estado.
- Todo mobiliario con riesgo de caer sobre los niños y niñas o personal del
Establecimiento o Espacio deberá estar anclado o fijo a pisos, muros o techos.
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DERIVADO DEL USO
DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO
4.1. Instalaciones sanitarias (APLICA PARA TODOS LOS TIPOS):
- Existirá un sumidero sifónico (coladera) en cada local húmedo.
- En los casos de aseos de niños y niñas tendrán una especial fijación todos
los aparatos sanitarios y en particular los lavabos, que asegure su inamovilidad
frente a cargas o golpes de importancia.
- El suelo de los sanitarios no será resbaladizo.
4.2. Instalaciones eléctricas
Establecimientos o Espacios Tipo 1 y Tipo 2:
- El conjunto de elementos que forman parte de la instalación eléctrica
deberá estar en perfectas condiciones, por lo tanto no debe existir:
- Cableado en mal estado.
- Prolongaciones de cableado (extensiones) sin sistema de puesta a tierra.
- Bases de enchufes múltiples (multicontactos) con alargaderas y
adaptadores múltiples que puedan producir una sobrecarga en la línea donde
se conecten.
- Humedad en la instalación.
- Revisar la instalación eléctrica después de ocurrida una eventualidad, así
como el sistema de puesta a tierra.
- Todos los mecanismos eléctricos deberán contar con protección infantil.
- No manipular ni tratar de reparar nunca objetos, aparatos o instalaciones
que tengan algo que ver con la electricidad, ni cables ni elementos que no
estén aislados. La reparación deberá ser realizada por personal especializado.

- Los interruptores, conmutadores o tomas de corriente deberán fijarse


mediante tornillos o pijas.
- En caso de contar con aparatos de calefacción y/o ventilación deberán
estar, inamoviblemente fijados, sin elementos de conexión sueltos que
representen riesgo para los niños y niñas y situados de forma que no queden al
alcance de los mismos. Los aparatos de calefacción y las tuberías no deberán
ofrecer la posibilidad de quemaduras o daños producidos por tener elementos
salientes o aristas vivas a los usuarios del Establecimiento o Espacio.
Establecimientos o Espacios Tipo 3:
- Todas las tomas de corriente deberán disponer de toma de tierra.
- Debe existir una instalación de toma de tierra mediante conductor
enterrado horizontalmente de cable de cobre, picas o combinación de ambos.
- Los cables de prolongación (extensiones) deben tener tres hilos, uno de
ellos de puesta de tierra.
- A efecto de mantener una vigilancia adecuada sobre el comportamiento
estructural de los inmuebles, sobre todo en las zonas de alta sismicidad y/o
aquellas que son golpeadas por ciclones tropicales, es pertinente que cada
Establecimiento o Espacio tenga a la mano los planos arquitectónicos,
eléctricos e hidráulicos, además de que cada institución y particular, realice la
revisión estructural en cada Establecimiento o Espacio, ya sea con personal
propio o un tercero autorizado y sólo en el caso donde exista evidencia de un
daño estructural mayor que pudiera poner en riesgo la estabilidad del inmueble,
se realice un dictamen estructural con firma de un Director Responsable de
Obra.
Establecimientos o Espacios Tipo 4:
- El tablero general de mando y protección estará situado dentro del
inmueble, en conserjería (planta baja), en un armario empotrable metálico
aislado con tapa de cierre y cerradura.
- Tanto la caja general de protección como el módulo de contadores, estarán
ubicados en el lindero de la entrada, fuera del alcance de los niños y niñas.
- Los tableros de control secundarios de cada planta estarán situados de ser
posible cerca de las escaleras y contarán con cerradura. La caja será
empotrable metálica aislada.
- Los circuitos derivados, como los de aulas de tecnología, talleres, cafetería,
etcétera, estarán protegidos por interruptores colocados dentro de los mismos
recintos, próximos a sus puertas de salida.
5. GLOSARIO DE TERMINOS
A efectos del presente documento se entenderá por:
Accidente, cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a
pérdidas de la salud o lesiones de las personas.
Alarma visual y auditiva, dispositivo utilizado para la producción regular de
sonidos agudos (sirena) y destellos de luz de alta intensidad (estrobo).
Análisis de Riesgo, estudio realizado para determinar las consecuencias de
los daños causados a la población y sus medios de subsistencia, por el impacto
de un agente perturbador, permitiendo establecer programas preventivos,
operativos y de apoyo.
Areas y/o pasillos de circulación, espacios físicos que permiten el
desplazamiento de los usuarios en las instalaciones de la guardería y que no
forman parte de las áreas libres.
Barra de pánico, barra horizontal situada en la parte interior de una puerta
de emergencia, que permite liberar el cerrojo al aplicar presión en ella.
Daño, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas.
Detector de humo y calor, alarma electrónica que se dispara
automáticamente ante la presencia de humo.
Equipo contra incendios, es el conjunto de aparatos y dispositivos
instalados de manera permanente para el control y combate de incendios.
Escaleras con escalones compensados, escalera con una serie o
conjunto de peldaños en abanico cuya anchura es superior a la de un peldaño
normal en uno de sus extremos e inferior en el extremo contrario, diseñado
para adaptar las medidas de huella con las de los peldaños rectangulares
adyacentes.
Extintor, es un equipo portátil o móvil para combatir conatos de incendio, el
cual tiene un agente extinguidor que es expulsado por la acción de una presión
interna.
Líquido Combustible, es el líquido que tiene una temperatura de
inflamación igual o mayor de 37.8 °C.
Líquido Inflamable, es el líquido que tiene una temperatura de inflamación
menor de 37.8 °C.
Material resistente al fuego, es todo aquel material que no es combustible
y que estando sujeto a la acción del fuego, no arde ni genera humos o vapores
tóxicos, ni falla mecánicamente por un periodo de al menos 2 horas, según los
esfuerzos a los que es sometido.
Mecanismo de Alertamiento, mecanismo o dispositivo que activa una señal
sonora o visual para dar un aviso en caso de emergencia.
Medidas de Seguridad, medidas preventivas o de protección encaminadas
a eliminar los riesgos o a disminuirlos en lo posible si no pueden evitarse.
Peligro, fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones,
daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.
Prevención, el conjunto de acciones y mecanismos adoptados o previstos
en todas las fases de actividad del Establecimiento o Espacio con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del mismo.
Programa Interno de Protección Civil, aquel que se circunscribe al ámbito
de una dependencia, entidad, institución y organismo, pertenecientes a los
sectores público (en sus tres niveles de gobierno), privado y social y se instala
en los inmuebles correspondientes con el fin de salvaguardar la integridad
física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de
proteger las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de una
calamidad.
Riesgo, la probabilidad de que una persona sufra un determinado daño.
Ruta de Evacuación, las que permiten un desalojo rápido de las
instalaciones, en caso de peligro o emergencia, debidamente señalizadas, que
conducen hacia una zona de seguridad previamente establecida e identificada.
Salida de emergencia, salida independiente de las de uso normal, que se
emplea como parte de la ruta de evacuación en caso de que el tiempo de
desocupación desde algún puesto de trabajo sea mayor a 3 minutos a través
de dicha ruta.
Señalización, conjunto de elementos en los que se combina una forma
geométrica, un color de seguridad, un color contrastante, un símbolo y
opcionalmente un texto, con el propósito de que la población identifique los
mensajes de información, precaución, prohibición y obligación.
Sistema fijo contra incendios, es el instalado de manera permanente para
el combate de incendios, los más comúnmente usados son hidrantes y
rociadores.
Sistema de Iluminación de Emergencia, enciende una o más lámparas
cuando el fluido de corriente eléctrica se interrumpe.
___________________________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy