NTC 5926-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PROYECTO DE

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

CONTENIDO

Página

1. OBJETO ......................................................................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS .................................................................................... 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ............................................................................. 1

3.1 DEFINICIONES .............................................................................................................. 1

3.2 ABREVIATURAS ........................................................................................................... 2

4. ESQUEMA DE EVALUACIÓN ...................................................................................... 2

4.1 CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS................................................................................. 2

4.2 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE ESCALERAS MECÁNICAS


O ANDENES MÓVILES ................................................................................................. 3

5. PRE REQUISITOS PARA LA INSPECCIÓN ................................................................ 4

5.1 MEDIOS TECNICOS ...................................................................................................... 4

5.2 MEDIOS HUMANOS ...................................................................................................... 4

5.3 INFORME DE INSPECCIÓN (NTC ISO/IEC 17020) ..................................................... 5

6. LISTA DE DEFECTOS Y SU CALIFICACIÓN .............................................................. 6

6.1 SIMBOLOS Y FIGURAS PARA INTERPRETACIÓN DE DEFECTOS ....................... 6

6.2 LISTA DE DEFECTOS ................................................................................................. 14

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

Página

ANEXOS

ANEXO A (Normativo)
CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME DE INSPECCIÓN ..................................................... 21

ANEXO B (Normativo)
SEÑALES DE SEGURIDAD PARA EL USUARIO DE ESCALERAS MECÁNICAS
Y ANDENES MÓVILES ........................................................................................................... 22

ANEXO C (Informativo)
GLOSARIO ............................................................................................................................... 24

ANEXO D (Informativo) ............................................................................................................ 26


BIBLIOGRAFIA

FIGURAS

Figura 1. Deflectores de faldilla .............................................................................................. 8

Figura 2. Escalera mecánica (alzado), dimensiones principales........................................ 9

Figura 3. Escalera mecánica o andén móvil (vista de sección),


dimensiones principales........................................................................................................ 10

Figura 4. Escalones, dimensiones principales ................................................................... 11

Figura 5. Placa, holguras y profundidad de encaje


(andén móvil de placa sin caras delantera y trasera encajables)
en los rellanos superior e inferior y en las curvas de transición ..................................... 12

Figura 6. Placas, holguras y profundidad de encaje


(andén móvil de placas con caras delantera) ..................................................................... 12

Figura 7. Holguras entre la estructura del edificio y la escalera mecánica


o andén móvil .......................................................................................................................... 13

Figura 9. Ejemplo de barreras en los rellanos .................................................................... 14


PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

Página

TABLAS

Tabla 1. Símbolos correspondientes usados en esta norma.............................................. 6

Tabla 2. Distancias de parada para escaleras mecánicas................................................. 16

Tabla 3. Distancias de parada para andenes móviles........................................................ 16


PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

CRITERIOS PARA LAS INSPECCIONES DE ASCENSORES,


ESCALERAS MECÁNICAS, ANDENES MÓVILES Y
PUERTAS ELÉCTRICAS. PARTE 2:
ESCALERAS MECÁNICAS Y ANDÉNES MÓVILES

1. OBJETO

Esta norma establece la forma sistemática de actuación, por parte del inspector del organismo
de Inspección calificado para la realización de las inspecciones previstas por la normatividad
vigente, a fin de comprobar las condiciones de seguridad de las escaleras mecánicas y los
andenes móviles.

Los criterios de inspección que se detallan en la presente norma, son aplicables a equipos de
transporte vertical recientemente instalados (antes de uso) y/o a las periódicas que han
establecido las autoridades. (Véase bibliografía).

NOTA Un glosario de términos usados en el sector, es presentado en el Anexo C.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento referenciado (incluida
cualquier corrección).

NTC-ISO/IEC 17020, Criterios generales para el funcionamiento de los diversos tipos de


organismos que realizan la inspección.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 DEFINICIONES

Para los fines de esta norma, se aplican las siguientes definiciones:

Aptitud. Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.

Capacitación. Proceso formativo aplicado de manera sistemática y organizada, con el fin de


ampliar conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, y modificar actitudes.

1 de 27
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

Defecto. Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado. Carencia


de alguna cualidad propia de algo, Imperfección en algo o en alguien.

Habilidad. Capacidad y disposición para algo

Inspección. Examen del diseño de un producto, producto, servicio, o instalación o su diseño y


determinación de su conformidad con requisitos específicos o, sobre la base de un juicio
profesional, con requisitos generales. NTC ISO/IEC 17020

NOTA 1 La inspección de un proceso puede incluir la inspección de personas, instalaciones, tecnología y


metodología.

NOTA 2 Los procedimientos o los esquemas de inspección pueden limitar la inspección a un examen únicamente.

Organismo de inspección. Organismo, que realiza inspección. NTC ISO/IEC 17020

NOTA Un organismo puede ser una organización, o parte de una organización.

Persona competente. Persona con aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y
habilidades en una determinada actividad laboral.

Peligro. Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Lugar, paso, obstáculo o
situación en que aumenta la inminencia del daño

Verificación. Suministro de evidencia objetiva de que un ítem satisface los requisitos


especificados.

NOTA 1 No debe confundirse la verificación con la calibración. No toda verificación es una validación.

3.2 ABREVIATURAS

L Defecto leve

G Defecto grave

MG Defecto muy grave

4. ESQUEMA DE EVALUACIÓN

4.1 CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS

Se considerará como defecto, toda desviación de las condiciones de seguridad establecidas en


este documento, que se detecten como resultado de la inspección. Los defectos se clasificarán
de acuerdo al grado de peligrosidad que supongan para las personas y para las instalaciones,
de la siguiente forma:

4.1.1 Defecto leve (L)

Es todo aquel que no supone peligro para las personas y no incide en el funcionamiento normal
de la instalación.

En caso que una inspección presente 10 o más defectos leves, se debe considerar esta
situación como un defecto grave y se debería dar tratamiento según numeral 4.1.2
2
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

El plazo máximo de reparación de los defectos leves debería ser de 180 días calendario, al
cumplirse este periodo se debería realizar una nueva inspección y si no se han subsanado los
defectos leves se pasaría a condición de dictamen de no cumplimiento y se debería suspender
el funcionamiento de la escalera o andén móvil.

4.1.2 Defectos graves (G)

Son aquellos defectos que no suponen un peligro inmediato para la seguridad de las personas.
Estos defectos darán origen a un dictamen condicionado (numeral 4.2.3).

El plazo máximo de reparación de los defectos graves debería ser de 30 días calendario, al
cumplirse este periodo se debería realizar una nueva inspección y si no se han subsanado los
defectos graves se pasaría a condición de dictamen de no cumplimiento y se debería
suspender el funcionamiento de la escalera o andén móvil.

4.1.3 Defecto muy grave (M.G)

Es todo defecto que constituya un riesgo inminente para las personas o puedan ocasionar
daños en la instalación.

Estos defectos darán origen a un dictamen de no cumplimiento, y se debería dejar la escalera


mecánica y/o el andén móvil fuera de servicio.

En el caso que durante la inspección fuese detectado algún otro defecto no especificado en la
presente norma, el Inspector del organismo de Inspección debe evaluarlo conforme a su
criterio y según las consideraciones indicadas en base al riesgo que presente.

4.2 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE ESCALERAS MECÁNICAS O ANDENES


MÓVILES

El organismo de inspección, a petición del propietario o arrendatario de la instalación llevará a


cabo la inspección, revisando cada defecto establecido en la presente norma.

Con la revisión de todos los defectos establecidos en la presente norma, se debe llenar el informe
de Inspección con cuatro copias, siendo destinado un ejemplar para cada una de las partes
(usuario, empresa de mantenimiento, organismo de Inspección y autoridad competente). (Véase
Anexo A).

Sobre el Informe de inspección se calificarán los defectos detectados, indicando el resultado de


la inspección así:

4.2.1 Cumple, sin defectos

La escalera o andén móvil queda en servicio normal.

4.2.2 Cumple, con defectos leves

La escalera o andén móvil queda en servicio, debiéndose corregir los defectos lo antes posible
y siempre antes de la próxima inspección periódica (L).

4.2.3 Condicionada, con defectos graves

3
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

La escalera o andén móvil queda en servicio condicionado, debiéndose corregir los defectos
dentro del plazo definido de 30 días calendario. Se debe realizar una nueva inspección por el
organismo de inspección para verificar la correcta subsanación de los defectos. (G)

4.2.4 No cumple, con defectos muy graves

La escalera o andén móvil se deja fuera de servicio hasta que se corrijan los defectos y se
realice una nueva inspección por el organismo de inspección, para verificar la correcta
subsanación de los defectos. (MG)

5. PRE REQUISITOS PARA LA INSPECCIÓN

Para la realización de las inspecciones de la escalera mecánica o andén móvil, serán


necesarios los siguientes medios:

5.1 RECURSOS TÉCNICOS

5.1.1 Para la inspección de las escaleras mecánicas o andenes móviles, se deben utilizar
instrumentos calibrados trazables a patrones nacionales o internacionales.

5.1.2 Se debe disponer de los elementos de seguridad que sean obligatorios, conforme a la
normativa de salud ocupacional vigente.

5.1.3 La instalación debe estar tan limpia como sea posible, libre de grasa, aceite, polvo,
papel, etc., que no represente riesgo de incidente o accidentes para inspectores y/o personal
de mantenimiento durante la inspección.

5.2 RECURSOS HUMANOS

5.2.1 Las inspecciones se deben realizar en presencia y bajo la dirección de un inspector del
organismo de Inspección, que podrá utilizar personal auxiliar según sea necesario.

5.2.2 Durante la inspección, el inspector del organismo de Inspección deberá estar


acompañado de un representante de la empresa responsable del mantenimiento de la escalera
mecánica o anden móvil, que será el encargado y responsable de efectuar las operaciones
necesarias para llevar a cabo la inspección.

Nota: La asistencia del propietario de la escalera o andén móvil, administrador del inmueble, técnico de
mantenimiento de la propiedad (en caso de que exista), no es obligatoria

5.2.3 Perfil del inspector del organismo de Inspección

5.2.3.1 Titulación básica y experiencia

El inspector debe demostrar al menos uno de los siguientes títulos:

- Ingeniero, Tecnólogo y/o Técnico, egresado de una institución avalada por una autoridad
competente, en áreas relacionadas con electricidad y mecánica. Además, debe tener una
experiencia mínima de 2 años demostrables en instalación y/o mantenimiento de
escaleras mecánicas y/o andenes móviles.

4
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

- Bachiller con una experiencia en instalación y/o mantenimiento de escaleras mecánicas


y/o andenes móviles., mínima de 5 años demostrables.

5.2.3.2 Capacitación

5.2.3.2.1 Los inspectores deben tener conocimientos demostrables en:

- La NTC-ISO/IEC 17020.

- La presente norma.

5.2.3.2.2 Certificación de trabajo en alturas

Los inspectores deben tener la certificación de trabajo en alturas vigente, conforme a la labor a
realizar.

5.2.3.2.3 Conocimientos específicos

Los inspectores deben tener conocimientos específicos demostrables en:

- Mantenimiento, instalación y/o ajuste de escaleras mecánicas y/o andenes móviles

- Operación de equipos utilizados en la medición de magnitudes eléctricas, de longitud,


iluminancia.

- Interpretación y seguimiento de esquemas eléctricos.

- Prescripciones de seguridad para trabajos eléctricos y mecánicos.

- Primeros auxilios.

5.3 INFORME DE INSPECCIÓN

En el anexo A, se especifican el contenido mínimo que debe tener el informe de inspección.

5
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

6. LISTA DE DEFECTOS Y SU CALIFICACIÓN

6.1 SIMBOLOS Y FIGURAS PARA INTERPRETACIÓN DE DEFECTOS

A continuación se muestra la Tabla 1 y las Figuras 1 a la Figura 7, las cuales sirven para interpretar
los defectos.

Tabla 1. Símbolos correspondientes usados en esta norma

Símbolo Designación Figura

b1 Distancia entre los centros de los pasamanos 3

b2 Anchura del pasamanos 3


b3 Distancia horizontal entre la faldilla y el panel interior
b4 Anchura de la parte horizontal del perfil interior que se une directamente al
panel interior
b5 Distancia horizontal entre el borde interior del pasamanos y el canto 3
superior del panel interior
b6', b6" Distancia entre el perfil del pasamanos y los perfiles para su guiado o 3
cubrimiento
b7 Anchura del ranurado 2
b8 Anchura de los dientes 2
b9 Distancia horizontal entre el borde exterior del pasamanos y una 8
obstrucción no continua como intersección del techo. una columna
b10 Distancia horizontal entre el borde exterior del pasamanos y las paredes u 8
otros obstáculos continuos
b11 Distancia horizontal entre los pasamanos de escaleras
8
mecánicas/andenes móviles adyacentes
b12 Distancia vertical entre el borde inferior del pasamanos y la cubierta de
3
balaustrada
b13 Anchura del perfil exterior 4
b14 Distancia horizontal entre las caras exteriores de los paneles interiores de
4
escaleras mecánicas o andenes móviles adyacentes
b15 Distancia horizontal entre la estructura del edificio (muro) y la línea media
4
del pasamanos
b16 Distancia horizontal entre las líneas medias de los pasamanos de escaleras
4
mecánicas/andenes móviles adyacentes
b17 Distancia horizontal entre el sistema antideslizamiento y el borde exterior 4
del pasamanos
h1 Distancia vertical entre la parte superior del pasamanos y la nariz de los 2,3
escalones o la superficie de las placas o banda
h2 Distancia vertical entre el borde superior de la faldilla o el borde inferior de 3
las cubrejuntas y la superficie pisable de los escalones, placas o banda
h3 Distancia entre el punto de penetración del pasamanos en la cabeza de la 2,3
balaustrada y el piso
h4 Altura libre por encima de cualquier punto de los escalones. placas o 2, 8
bandas en el área entre ambos bordes externos de los pasamanos
h5 Altura del deflector 2,4

Continúa…

6
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

Tabla 1. (Final)

Símbolo Designación Figura

h6 Distancia entre el borde superior de la superficie pisable y la raíz de los dientes de 2


los peines
h7 Profundidad del ranurado 2

h8 Profundidad del engrane entre los dientes del peine en las ranuras 2

h9 Distancia vertical entre el suelo y el extremo inferior del dispositivo anti-subida 4

h10 Distancia vertical entre el borde inferior del pasamanos y el extremo superior del
4
dispositivo para restricción de acceso
h11
Altura del dispositivo anti-deslizante 4

h12 Altura del borde superior del espacio libre fuera del pasamanos 8
h13
Distancia vertical entre los niveles de piso superior e inferior 2

L1 Raíz de los dientes del peine 2


l1 Distancia horizontal entre soportes 2
L2 Línea de intersección del peine 2
l2 Distancia entre el punto más lejano alcanzado por el pasamanos y la línea de
2
intersección del peine medida paralela a la superficie de piso
l3 Longitud de la parte recta del pasamanos en la dirección del rellano medida desde
2
la línea de intersección del peine
l4 Distancia entre el punto más lejano alcanzado por el pasamanos y el punto de
2
entrada en la cabeza de balaustrada medida paralela a la superficie de piso
l5
Longitud del sistema anti-subida sobre el perfil exterior 4

v Velocidad nominal -
x1 Altura del escalón 5
y1 Profundidad del escalón 5

z1
Anchura nominal de la superficie de transporte de carga (escalón, placa o banda) 3,5

z2
Distancia horizontal entre faldillas 3

z3
Distancia transversal entre los rodillos de apoyo 8

 Ángulo de inclinación de la escalera mecánica o del andén móvil °(grados) 2


 Ángulo de diseño de los dientes de los peines °(grados) 2
 Ángulo de inclinación entre el perfil interior y los paneles interiores de la
3
balaustrada °(grados)

7
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

25° min.

25° min.

Leyenda
a
1 parte flexible en el área inclinada
b
2 parte rígida en las áreas horizontales y de transición

NOTA Esta figura no está hecha a escala. Únicamente sirve para ilustrar los requisitos

Figura 1. Deflectores de faldilla

8
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

l1
l2
l3

h3
h5

l4
h4
h1 L1 / L2
h 13
l2
l3 

h3 Y

l4 L1 / L2
L2 L1
b8 h7 A 
b7

h7

A h6
h8
Sección A-A

Detalle X

6 máx.

Detalle Y Detalle Z
6 máx.

Figura 2. Escalera mecánica (alzado), dimensiones principales

9
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

b1 b1
b5 b5 b5 b5

5 W 5 5 5 5 5
3 3 3
4 3 b4
b4 2b
b3
b3 h1 2b h1 
 2a 2a 2a h3
3
h2 3
h3 h2

1 1
Z1 Z1
Z2 Z2

b2

b 12

b 6'
b 6"
Detalle W

Leyenda
1 faldilla
2a empanelado interior inferior
2b empanelado exterior inferior
3 panel interior
4 panel exterior
5 empanelado de la balaustrada

NOTA Esta figura no está hecha a escala. Únicamente sirve para ilustrar los requisitos.

Figura 3. Escalera mecánica o andén móvil (vista de sección), dimensiones principales

10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

x1
z1

y1

Leyenda
1 huella (zona pisable)
2 contrahuella

NOTA Esta figura no está hecha a escala. Únicamente sirve para ilustrar los requisitos.

Figura 4. Escalones, dimensiones principales

11
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

T
6 máx.
6 máx.

S
6 máx.

Figura 5. Placa, holguras y profundidad de encaje (andén móvil de placa sin caras delantera y trasera
encajables) en los rellanos superior e inferior y en las curvas de transición

Medidas en milímetros

V
8 máx.
8 máx.

U
6 máx.

Figura 6. Placas, holguras y profundidad de encaje (andén móvil de placas con caras delantera

12
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

b 10

b 11 h4
h 12

b9

Leyenda

Obstáculo (por ejemplo, columna)

NOTA Esta figura no está hecha a escala. Únicamente sirve para ilustrar los requisitos

Figura 7 Holguras entre la estructura del edificio y la escalera mecánica o andén móvil

13
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

100 mín.

100 mín.

120 máx.
120 máx.

NOTA Esta figura no está hecha a escala. Únicamente sirve para ilustrar los requisitos

Figura 9 Ejemplo de barreras en los rellanos

6.2 LISTA DE DEFECTOS

En caso de presentarse alguno de los siguientes defectos, se deben calificar de la siguiente


forma, teniendo en cuenta las figuras anteriores:

TEXTO DEL DEFECTO CALIFICACIÓN


Hay acumulación de materiales en los embarques (por ejemplo grasa, aceite, polvo, G
papel) el cual representa un riesgo de caída a los pasajeros.
Los elementos de la escalera o del andén móvil movidos mecánicamente no están MG
completamente encerrados por paredes o paneles perforados.
NOTA 1 Se exceptúan los escalones, placas o bandas que son accesibles y la parte de los
pasamanos utilizable por el usuario. Se permiten orificios de ventilación.
NOTA 2 Se permite omitir el cerramiento de los elementos movidos mecánicamente, si otras
medidas (tales como locales provistos de puertas provistas de cerraduras, sólo accesibles a
personal autorizado) imposibilitan cualquier peligro para el público.

No es posible acceder y/o ingresar a los embarques. G


Teniendo rejillas de ventilación, es posible introducir una varilla rígida mayor a 10 mm MG
de diámetro a través del cerramiento o tocar cualquier elemento móvil a través de una
apertura de ventilación.

La escalera mecánica supera el ángulo de inclinación  de 30°. MG


Nota: Para alturas h13 superior a 6 m y velocidad nominal superior a 0,50 m/s, se permite
incrementar el ángulo de inclinación  a 35°.

Continúa...

14
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

DESCRIPCIÓN DEL DEFECTO CALIFICACIÓN


El ángulo de inclinación de los andenes móviles sobrepasa los 12°. MG
Los espacios de maquinaria dentro del bastidor son accesibles sin herramientas a MG
personal no autorizado.
Las tapas de los embarques están perforadas. MG
La superficie pisable del escalón no está horizontal (la gota del nivel esta por fuera de MG
la línea de tolerancia).
La superficie pisable para andenes tiene una tolerancia máxima de 3 respecto del G
ángulo de la rampa, a la entrada o salida de la rampa.
Existe una diferencia de nivel vertical entre dos escalones consecutivos en la zona de G
transporte del usuario (zona plana a la entrada y a la salida) superior a 4 mm.
El desplazamiento lateral de los escalones o placas fuera de su sistema de guiado MG
supera 4 mm en cada lado y 7 mm para la suma de las holguras medidas en ambos
lados. El desplazamiento vertical excede los 4 mm para escalones y placas y 6 mm
para bandas.
Este requisito aplica únicamente en el área útil de los escalones, placas o bandas.
En caso de andenes móviles de banda continua, los soportes para la zona pisable en G
bandas no están colocados a intervalos superiores a 2 m a lo largo de la línea central
de la zona pisable.
La distancia entre dos escalones consecutivos o placas en cualquier posición utilizable G
medida en la superficie pisable es mayor de 6 mm (Véase la Figura 2, detalles Y, Z, la
Figura 5, detalle S y la Figura 6, detalle U).
NOTA En el área de las curvas de transición de los andenes móviles con bordes delanteros y
traseros de las placas encajadas, se permite incrementar esta distancia hasta 8 mm (véase la
Figura 6, detalle V).

No existen demarcaciones (por ejemplo una ranura en la zona pisable del escalón) L
para remarcar en los rellanos el borde trasero de los escalones.
La velocidad nominal en vacío se desvía más de un ± 5 % a la frecuencia y voltaje L
nominales.
La velocidad nominal en vacío de la escalera mecánica es superior a los siguientes G
valores::
- 0,75 m/s para una escalera mecánica con un ángulo de inclinación α de hasta 30°;
- 0,50 m/s para una escalera mecánica con un ángulo de inclinación α entre 30° y
35°.
Cuando el andén tenga un desplazamiento horizontal en el rellano incluyendo el área G
del desembarque inferior a 1,60 m sin importar el ancho de la placa o banda; la
velocidad nominal de los andenes móviles supera los 0,75 m/s.
Cuando el andén tenga un desplazamiento horizontal en el rellano superior a 1,60 m y G
su ancho de placa o banda es inferior a 1,10 m, la velocidad nominal de los andenes
móviles supera los 0,90 m/s.
La apertura del freno electromecánico no se efectúa por acción permanente de una MG
corriente eléctrica, en condiciones normales de operación.
El funcionamiento del freno no actúa inmediatamente después de abrirse el circuito de MG
freno eléctrico.
La fuerza del freno no se genera por muelle(s) guiado(s) de compresión. MG
La interrupción de la alimentación eléctrica no es efectuada por al menos dos circuitos MG
eléctricos independientes.

15
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

DESCRIPCIÓN DEL DEFECTO CALIFICACIÓN


Es posible volver a arrancar la escalera o el andén móvil, luego de accionar uno de los MG
circuitos eléctricos independientes.
La escalera o andén móvil cuenta con un sistema de acople entre el freno de servicio y MG
el accionamiento de los escalones, placas o bandas, por medio de elementos de
fricción, como una correa plana.
En caso que la escalera o andén móvil cuenta con freno auxiliar, este no es de tipo MG
mecánico (de fricción).
En caso de tener el freno auxiliar, este no actúa en los siguientes casos: MG
a) a) antes de que la velocidad supere un valor de 1,4 veces la velocidad nominal;
b) en el momento que los escalones y placas de la banda cambien su actual dirección
de movimiento.
En caso de disponer de dispositivo de maniobra manual, esta no se encuentra G
accesible y su uso presenta riesgos.
Cuando el dispositivo de maniobra manual es extraíble, no se cuenta con un
dispositivo eléctrico de seguridad.
Las distancias de parada de escaleras mecánicas sin carga y bajando con carga, No MG
están comprendidas entre los valores dados en la siguiente tabla.

Tabla 2. Distancias de parada para escaleras mecánicas


Distancia de frenado
A la velocidad nominal v de
comprendida entre

0,50 m/s 0,20 m y 1,00 m

0,65 m/s 0,30 m y 1,30 m

0,75 m/s 0,40 m y 1,50 m

Las distancias de frenado para andenes móviles sin carga o para andenes móviles MG
cargados, ascendiendo o descendiendo, No están comprendidas entre los valores dados
en la siguiente tabla.

Tabla 3. Distancias de parada para andenes móviles


Distancia de frenado
A la velocidad nominal v de
comprendida entre
0.50 m/s 0,20 m y 1,00 m
0.65 m/s 0,30 m y 1,30 m
0,75 m/s 0,40 m y 1,50 m
0,90 m/s 0,55 m y 1,70 m

Los escalones de las escaleras mecánicas son accionados por una sola cadena. G
El movimiento de las placas en el área utilizable no es paralelo. (Véase figura 6) G
Las cadenas no están tensionadas. G
Los elementos de tensión de banda no quedan sujetos de forma segura si se rompe su G
suspensión.

16
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

DESCRIPCIÓN DEL DEFECTO CALIFICACIÓN


Falta una o las dos balaustradas a cada lado de la escalera mecánica o andén móvil. MG
Las balaustradas existentes representan un riesgo para los usuarios (caídas, cortes, G
obstáculos en viajes, etc.).
En la parte inclinada, la altura vertical h1 desde la nariz del escalón o superficie de la G
placa o banda hasta la zona superior del pasamanos es inferior a 0,90 m o superior a
1,10 m (véanse las Figuras 2 y 3).
Las balaustradas tienen partes sobre las que una persona pueda estar de pie MG
normalmente.
En el exterior de las balaustradas es posible que una persona se desplace. MG
Las partes de la balaustrada frente a los escalones, placas o banda, no son lisas. G
Los tapajuntas o listones situados en la dirección de marcha sobresalen más de 3 mm, G
no son suficientemente rígidos y no tienen bordes redondeados o achaflanados.
Las uniones entre las partes que conforman la balaustrada superan los 4 mm de G
anchura.
Las faldillas no son verticales, planas ni unidas a tope. G
NOTA Sin embargo, en el caso de andenes móviles de gran longitud, es posible que se requieran
disposiciones especiales en lugar de la unión a tope, en los lugares donde estos aparatos cruzan las
juntas de dilatación de los edificios

La distancia perpendicular h2 entre el borde superior de las faldillas o el borde interior de G


los tapajuntas salientes o la parte rígida de los deflectores y la línea de la nariz de los
escalones o de la superficie pisable de las placas o banda, es inferior a 25 mm (Véase la
Figura 3).
En las escaleras mecánicas, no se reduce la posibilidad de quedar enganchado entre las G
faldillas y los escalones, además de alguno de los siguientes casos:
a) no hay rigidez de las faldillas,
b) las distancias de separación no cumplen con lo siguiente: mayor de 4 mm en cada
lado, y 7 mm para la suma de holguras medidas a ambos lados, en dos puntos
directamente opuestos.
Cuando las faldillas de los andenes móviles terminen por encima de las placas o banda, G
la holgura es mayor de 4 mm, medidos verticalmente desde la superficie pisable.
Cada balaustrada no está provista de un pasamano que se desplace en la misma MG
dirección que los escalones, placas o bandas.
La velocidad de los pasamanos tiene una desviación de velocidad superior o igual al ± 15 % MG
relativa a la velocidad de los escalones, placa o banda bajo condiciones normales de
funcionamiento.
Los perfiles de los pasamanos y sus guías en las balaustradas tienen la posibilidad de MG
que dedos o manos queden pinzados o enganchados.
La distancia entre el perfil del pasamanos y los perfiles de guiado o revestimiento son MG
superiores a 8 mm de anchura (véase b6´ y b6¨ en la Figura 3, detalle W).
En el punto de entrada de los pasamanos en la cabeza de la balaustrada, no existe una MG
defensa que evite la posibilidad de atrapamiento de dedos y manos.
Los pasamanos no están guiados ni tensados de forma que salen de sus guías durante MG
su uso normal.
En los rellanos, los escalones de la escalera mecánica no entran o salen guiados (de tal G
manera que los bordes delanteros de los escalones que salen del peine y los bordes
traseros de los escalones que entran en el peine se muevan horizontalmente,) y su
distancia es menor a 1,0 mm.
En el área de los peines, no existe un correcto encaje de los dientes del peine con las G
ranuras de la superficie pisable.

17
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

DESCRIPCIÓN DEL DEFECTO CALIFICACIÓN


La banda (suelo de algunos andenes móviles) no está sustentada en el área de peines G
de manera adecuada (por ejemplo mediante tambores, rodillos o placas de
deslizamiento).
Los peines no están montados en ambos rellanos para facilitar la transición de los MG
pasajeros. Los peines no son reemplazables.
Los extremos de los peines no están redondeados (tienen cantos vivos) y/o están G
conformados de manera tal, que exista el riesgo que los pasajeros resulten enganchados
entre los peines y los escalones, placas o banda.
La forma e inclinación de los dientes del peine, obstaculizan o atrapan los pies de los MG
pasajeros.
La profundidad de encaje h8 de los peines en las ranuras de la superficie pisable (véase G
la Figura 2, detalle X) es inferior a 3.8 mm.
La holgura h6 (véase la Figura 2, detalle X) es mayor a 4 mm.
Recintos para la maquinaria, estaciones de accionamiento y retorno se utilizan para MG
colocar equipo no necesario para el funcionamiento, mantenimiento e inspección de la
escalera mecánica o el andén móvil.
En los casos en que el armario de maniobra se tenga que mover o elevar para realizar L
operaciones de mantenimiento, este no tiene las sujeciones adecuadas para su
elevación, (por ejemplo argollas, asas o agarraderas).
No existe un interruptor de parada en las estaciones de accionamiento y retorno. MG
El funcionamiento de los interruptores de arranque y parada no provoca el corte de MG
alimentación de la máquina de tracción y/o no permite que el freno de servicio sea
efectivo para detener la escalera mecánica o andén móvil.
Una vez activado el interruptor de parada, no hay impedimento para que la escalera MG
mecánica o ek andén móvil pueda ponerse en marcha.
Las posiciones del interruptor de arranque y parada no están marcadas claramente y de G
manera permanente.
Las escaleras mecánicas o los andenes móviles no están equipados con maniobras de G
inspección portátiles y de accionamiento manual que permitan el funcionamiento durante
los trabajos de mantenimiento o reparación con conexión en cada embarque.
Los dispositivos de maniobra no están protegidos contra accionamiento accidental. MG
La dirección de marcha no es claramente reconocible y/o no está identificada por la G
indicación del interruptor.
Conectados más de un dispositivo de maniobra, el equipo funciona. MG
El dispositivo de maniobra no tiene interruptor de parada de emergencia. (STOP) MG
El interruptor de parada de emergencia en la unidad de maniobra de inspección: MG
a) No es activable manualmente;
b) No es de rearme manual
c) No interrumpe la alimentación a la máquina y no activa el freno de servicio.
Algún peine tiene dos o más dientes consecutivos partidos MG
Ausencia o daño de más del 10% del número total de dientes de los peines en un MG
embarque.
Existe filtración de agua en los embarques de escaleras de uso interior. G
Existe separación mayor a 3 mm (horizontalmente) entre el embarque de la escalera o G
andén móvil y el piso terminado de la edificación.
Existe diferencia de altura mayor a 5 mm entre el nivel del embarque de la escalera o G
andén móvil y el nivel del piso terminado de la edificación.
Cuando haya una rampa de acceso al embarque (para mitigar el desnivel), el ángulo de
inclinación sobre la horizontal es mayor de 20.

18
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

DESCRIPCIÓN DEL DEFECTO CALIFICACIÓN


Presencia de grietas en los puntos de apoyo de la estructura de la escalera o anden L, G, MG
móvil.
NOTA La gravedad del defecto es calificada por el inspector del organismo de Inspección.

No hay señalización sobre el uso adecuado de la escalera (Véase anexo B) MG


La altura libre por encima de los escalones de la escalera mecánica o las placas o banda
de los andenes móviles, en todos los puntos, es menor de 2,30 m (véase h4 en las
Figuras 2 y 8). L
Esta altura libre se extiende hasta el final de la cabeza de balaustrada.
No se cumple con el área libre mínima definida alrededor de la escalera mecánica o
andén móvil, como se indica en la Figura 7, en los siguientes casos:
a) La altura h12, medida desde los escalones de la escalera mecánica o desde las placas
o banda del andén móvil es menor a 2,10 m. G
b) La distancia entre el borde exterior del pasamanos y muros u otros obstáculos (véase
b10 en la Figura 7) es inferior a 80 mm en la horizontal y 25 mm en la vertical por
debajo del borde inferior del pasamanos (véase b12 en la Figura 3).
En las intersecciones con pisos y en escaleras mecánicas o andenes móviles
entrecruzados, no existe sobre el nivel del pasamanos un deflector vertical de altura,
inferior a 0,30 m. (Por ejemplo un triángulo sin perforaciones y que debe extenderse al
menos 25 mm por debajo del borde inferior del pasamanos (véase h5, en las Figuras 2 y
4)). MG
En caso que exista el deflector, este presenta un borde afilado cortante.
NOTA No es necesario cumplir este requisitos cuando la distancia b9 entre el centro del
pasamanos y cualquier obstáculo sea igual o superior a 400 mm (véase la Figura 7).

En las entradas y salidas de las escaleras mecánicas y los andenes móviles, no hay
espacio libre suficiente para acomodar a los pasajeros cumpliendo las siguientes
medidas:
a) el ancho de este espacio libre debe corresponderse, como mínimo, con la distancia
entre los centros de los pasamanos más 80 mm por cada lado, G
b) la profundidad debe ser como mínimo de 2,50 m medidos desde el final de la
balaustrada
NOTA Se permite reducir esta dimensión a 2,00 m si el ancho del espacio libre se aumenta hasta
al menos el doble de la distancia entre los centros de los pasamanos más 80 mm por cada lado.

Donde la salida de una escalera mecánica o de un andén móvil esté bloqueada por
elementos estructurales (por ejemplo contraventanas, puertas antiincendios); no existe
un pulsador de parada adicional para situaciones de emergencia a nivel del pasamanos, G
a una distancia de entre 2 m y 3 m antes de que el escalón/placa/banda alcance la línea
de intersección del peine.
Este interruptor de emergencia en escalera mecánica o andén móvil bloqueada por
elementos estructurales, no es accesible desde dentro de la escalera mecánica o andén G
móvil.
No existen barreras permanentes que eviten situaciones de caída sobre la balaustrada,
como en el caso que una persona entre en contacto con el borde exterior de los MG
pasamanos en un rellano. (véase la Figura 9)
En escaleras mecánicas o andenes móviles interiores, la intensidad de iluminación es
G
inferior a 50 lux en la línea de intersección del peine midiendo a nivel del suelo.
Los espacios de maquinaria no están bloqueados y son accesibles a personal no
MG
autorizado

19
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

DESCRIPCIÓN DEL DEFECTO CALIFICACIÓN


Los espacios de maquinaria no cuentan con iluminación eléctrica permanente en las
siguientes condiciones:
G
a) - Un mínimo de 200 lux a nivel del suelo en las áreas de trabajos;
b) - Un mínimo de 50 lux a nivel del suelo en las rutas de acceso a las áreas de trabajo.
La velocidad de funcionamiento supera un 20% la de la velocidad nominal. MG
No existe y/o no funciona algún dispositivo para detectar rotura o elongación excesiva de
componentes de accionamiento de los escalones, placa o banda, (por ejemplo cadenas o G
cremalleras).
Una vez activado el dispositivo que detecta rotura o elongación excesiva de
componentes de accionamiento de los escalones, el funcionamiento de la escalera o MG
andén móvil es permitido.
Los dispositivos de seguridad existentes no funcionan o no se encuentran asegurados,
MG
permitiendo la extensión o reducción de la distancia entre el dispositivo y su actuador.
No existe y/o no funciona el dispositivo de seguridad que detiene la escalera o andén
MG
móvil, cuando cuerpos extraños son atrapados en la entrada de los pasamanos.

20
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

ANEXO A
(Normativo)

CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME DE INSPECCIÓN

ACTA DE INSPECCIÓN ESCALERAS MECÁNICAS Y ANDENES MÓVILES


Consecutivo: #########
Fecha: DD/MM/AAAA
DATOS DEL CLIENTE
Nombre del Cliente o Razón Social
Dirección Teléfono
Contacto representante Legal Nit o Documento de Identidad
DATOS DE LA EMPRESA DE MANTENIMIENTO
Nombre o Razón social Fecha de último mantenimiento
DATOS DE LA INSTALACIÓN
Fecha Puesta en Servicio DD/MM/AAAA Fecha Ultima DD/MM/AAAA
Inspección
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Velocidad nominal Ancho de paso
LISTA DE VERIFICACIÓN
Sin Con Defecto
Descripción del defecto Observaciones
Defecto Leve Grave Muy Grave
(En esta zona se deben relacionar todos los
defectos establecidos en el numeral 6.2 de la
presente norma)

Totales para resultado de la inspección

OBSERVACIONES:

(En el caso que durante la inspección fuese detectado algún otro defecto no especificado en la presente norma, el Inspector del
organismo de Inspección debe evaluarlo conforme a su criterio y según las consideraciones indicadas en base al riesgo que
presente)

RESULTADO DE LA INSPECCIÓN:

(Véase numeral 4.2.)

PROPIETARIO O ADMINISTRADOR DEL


INSPECTOR DEL ORGANISMO DE INSPECCIÓN
EQUIPO

FIRMA FIRMA

NOMBRE NOMBRE

EMPRESA DE MANTENIMIENTO

FIRMA

NOMBRE

21
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

ANEXO B
(Normativo)

SEÑALES DE SEGURIDAD PARA EL USUARIO DE ESCALERAS MECÁNICAS Y


ANDENES MÓVILES

El diámetro mínimo de las señales debe ser de 80 mm.

Figura B.1 Señal de acción obligatoria "Los niños pequeños deben ir bien cogidos de la mano"

Figura B.2 Señal de acción obligatoria "Las mascotas deben ir en brazos"

Figura B.3 Señal de acción obligatoria "Use el pasamanos"

22
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

Figura B.4 Señal de prohibición "No se permiten carritos de niño"

23
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

ANEXO C
(Informativo)

GLOSARIO

Ángulo de inclinación. Ángulo máximo, respecto a la horizontal, en el cual se desplazan los


escalones, placas o banda.

Balaustrada. Parte de la escalera mecánica o anden móvil que garantiza la seguridad del
usuario proporcionando estabilidad y protección frente a elementos móviles y soportando el
pasamano.

Cubierta de la balaustrada. Miembro transversal de la balaustrada que se une al perfil guía


del pasamano y que forma la cubierta superior de la balaustrada.

Carga de frenado. Carga en el escalón/placa/banda para la que se diseña el sistema de treno


que detiene a la escalera mecánica/anden móvil.

a) Peine. Sección dentada en cada rellano o embarque que engrana con las ranuras.

b) Placa de peines. Plataforma en cada rellano a la que se sujeta el peine.

Sistema eléctrico de seguridad. Parte del sistema eléctrico de control relacionado con la
seguridad constituido por un conjunto de circuitos de seguridad y dispositivos de control.

Dispositivos eléctricos de seguridad. Parte de un circuito de seguridad consistente en


contactos de seguridad y/o circuitos con protección de fallos.

Escalera mecánica. Escalera motorizada, inclinada, en continuo movimiento, utilizada para subir o
bajar personas en la que la superficie de transporte (por ejemplo escalones) permanece horizontal.

NOTA Las escaleras mecánicas son máquinas - incluso cuando están detenidas - y no pueden considerarse
como escaleras fijas.

Panel exterior. Parte de la cara exterior del cerramiento de una escalera mecánica o anden
móvil.

Circuito con protección de fallos. Sistema eléctrico y/o electrónico de seguridad con
comportamiento a falto predefinido.

Pasamanos. Barandilla móvil motorizada destinada a servir de asidero a las personas que
usan la escalera mecánica o andén móvil.

Panel Interior. Panel situado entre la faldilla o parte inferior del perfil interior y el perfil guía
pasamano o cubierta de balalaustrada.

a) Perfil interior. Perfil que conecta la faldilla con el panel interior cuando no se unen en
un punto común.

b) Perfil exterior. Perfil que une los paneles exteriores con el panel interior.

Maquinaria. Mecanismos y equipos asociados de una escalera mecánica o andén móvil.

Cuarto de máquinas. Espacio dentro o fuera de la estructura portante en el que se sitúa la


24
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

maquinaria completa o por partes,

Capacidad máxima. Máximo flujo de personas que se puede alcanzar en condiciones de


funcionamiento.

Andén móvil. Instalación motorizada para el transporte de personas en la que la superficie de


transporte permanece paralela a la dirección de movimiento y es ininterrumpida (por ejemplo
placas, banda).

NOTA Los andenes móviles son máquinas - incluso cuando están detenidos - y no deberían usarse como
accesos fijos.

Cabeza de balaustrada. Parte final de la balaustrada.

Velocidad nominal en vacío. Velocidad de la escalera mecánica determinada por el


fabricante, funcionando sin carga (es decir sin personas), en la dirección en la que se mueven
los escalones, placas o banda, y para la cual ha sido concebido el andén móvil o la escalera
mecánica.

NOTA Velocidad nominal es la velocidad a la que se mueve la escalera mecánica/anden móvil bajo condiciones
de carga nominal

Sistemas electrónicos programables en aplicaciones relacionadas con la seguridad para


escaleras mecánicas y andenes móviles (PESSRAE). Sistemas para control, protección o
monitorización basados en uno o más dispositivos electrónicos programables, incluyendo todos
los elementos del sistema como fuentes de alimentación, sensores y otros dispositivos de
entrada, buses de datos y otros canales de comunicación, y actuadores y otros dispositivos de
salida, usados en aplicaciones relacionadas con la seguridad.

Elevación. Distancia vertical entre los niveles de piso superior e inferior.

Circuito de seguridad. Parte del sistema eléctrico de seguridad consistente en dispositivos de


seguridad eléctricos.

Nivel de integración de la seguridad (SIL). Nivel discreto para especificar los requisitos
específicos de las funciones de seguridad que tienen que atribuirse al PESSRAE.

NOTA En esta norma SIL 1 representa el nivel más bajo y SIL 3 el más alto, incluso cuando no se hace uso del SIL

Faldillas. Parte vertical de la balaustrada que interfiere con los escalones, placas o banda.

Deflector. Dispositivo para minimizar el riesgo de quedar enganchado entre el escalón y las faldillas.

Operación en Stand-By. Modo de funcionamiento en el que una escalera mecánica/anden


móvil puede estar parado o funcionando sin carga a cualquier velocidad por debajo de la
velocidad nominal en vacío.

Tiempo de reacción del sistema. Suma de los dos valores siguientes:

a) Periodo de tiempo entre la ocurrencia de un fallo en el PESSRAE y el inicio de la acción


correspondiente en la escalera mecánica o andén móvil;

b) Tiempo transcurrido hasta que la escalera mecánica o andén móvil responde a la


acción, manteniendo un estado seguro.

25
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC DE 196/11

ANEXO D
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

Las siguientes publicaciones referenciadas se consideraron en la elaboración de esta Norma


Técnica Colombiana. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada. Para
referencias no fechadas se aplica la última edición del documento referenciado.

NTC 5846, Seguridad de escaleras mecánicas y andenes móviles. Construcción e instalación


(UNE-EN 115-1 y Adenda 1).

NTC 2503, Mantenimiento de ascensores y escaleras mecánicas. Reglas para instrucciones de


mantenimiento, (UNE-EN 13015:2002, y Adenda A1 de 2008).

Acuerdo 470 del Concejo de Bogotá (Marzo 14 de 2011) Reglamentado por el Decreto Distrital
663 de 2011. "Por el cual se establece como obligatoria la revisión general anual de los
sistemas de transporte vertical en edificaciones y puertas eléctricas en el Distrito Capital y se
dictan otras disposiciones"

Resolución 2400-1979 del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL concerniente a


disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Resolución 3673-08 del MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL se establece el reglamento


técnico de trabajos en alturas, (o la que la modifique o reemplace)

PREPARADO POR: ____________________________


CARLOS ALBERTO CRUZ

rrc/csm.

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy