Microbiología. Quesos
Microbiología. Quesos
Microbiología. Quesos
ELABORACIÓN
Etapas de producción
Tipos y técnicas de elaboración
USO DE MICROORGANISMOS
En los quesos, si los géneros lácticos se encuentran en cantidades altas se presenta la fermentación
láctica durante el proceso de elaboración .Durante esta misma etapa la acción de otros
microorganismos causa malos olores y la formación de gases. Entre los microorganismos que
encontramos están: Aerobacter aerogenesis, Clostridium, Bacillus polymyxa, Leucocosto,
Alcaligenes, Pseudomonas, Proteus y los Mohos Alternaría, Penecillum, Mucorgeotrichum. Durante
el proceso de maduración y curado se pueden originar algunos defectos que se manifiestan
generalmente como una pérdida de textura, consistencia, aspecto y aroma. Por ejemplo, las
especies del genero Clostridium pueden producir fermentación con gas; la actividad proteolítica de
las bacterias, Mohos y Levaduras pueden ·conducir a la formación de un sabor amargo; algunas
levaduras producen olor a "fruta". 28 Clostridium esporogenes y Clostridium lentoputressens son
capaces de ocasionar putrefacción, en tanto que Bacterium proteoliticum puede llegar a originar un
color oscuro y un olor desagradable. Cuando el sulfuro de hidrogeno, originado por los
microorganismos reacciona con sustancias que se han producido durante el proceso de maduración,
se pueden presentar coloraciones anormales tales como verde y azul, pardo rojizo, etc. En algunos
quesos el crecimiento de Lactobacillum plantarum, Lactobacillus brevis produce unas manchas de
aspecto oxidado; en tanto el crecimiento de Propionibacterium Zeae, Propionibacterium rubrum y
Propionibacterium tlweni puede ocasionar la aparición de coloraciones amarillas, rosadas y pardas.
En quesos terminados las alteraciones están asociadas con el porcentaje de agua residual y los
defectos son ocasionados principalmente por el crecimiento de mohos en la superficie de los
mismos. Entre los Mohos se pueden destacar especies de los generos Geotrichum, Cladosporium,
Scupularioxis, Aspergillus, Muco y Alternaría que originan olores, sabores y colores extraños. Las
levaduras generalmente producen colores naturales dada la pigmentación que presentan las
mismas. La bacteria Brevibacterium linens puede ocasionar la aparición de colonias de color amarillo
o rojo. La elaboración del queso tiene principalmente dos fases: la formación de la cuajada, en la
que las proteínas de la leche forman un material solido a partir del cual se separa el líquido ,y la
maduración de la masa cuajada solida por la acción de varias bacterias y hongos. El proceso de la
formación de la cuajada es meramente microbiológico, ya que la producción de ácido por las
bacterias de ácido láctico es suficiente para coagular las proteínas de la leche. Sin embargo, con
frecuencia también se usa para este fin una enzima conocida como renina. 29 La maduración de la
cuajada es un proceso muy complejo y muy variable, desde un punto de vista microbiológico y
bioquímico, que depende de la clase de queso que se esté fabricando asi como que los tipos de
microorganismos implicados son variados. Por ejemplo los quesos son maduros en gran parte por
bacterias del ácido láctico que crecen por todo el queso, se mueren, se autorizan y liberan enzimas
hidroliticos. Los quesos frescos son maduros por los enzimas de levaduras y hongos que crecen en
la superficie. Algunos microorganismos tienen tareas sumamente específicas en la maduración de
algunos quesos; por ejemplo el color azul y el aroma único el queso Roquefort son consecuencia del
crecimiento de un hongo de color azul, Penicillium roqueforti, por toda la masa del queso. Los hoyos
característicos del Emmenthal están formados por el dióxido de carbono, producto de la
fermentación del ácido propionico del ácido láctico por la intervención de especies de
Propionibacterium.
1. Cuajado de la leche
En la composición de la leche existe una fracción proteica que es de que retiene el suero líquido.
Este proceso de solidificación se puede obtener por medio de dos vías diferentes: Fermentación
láctica y Cuajo.
El cuajo se obtiene del estómago de los rumiantes jóvenes que todavía se alimentan a base de
leche. También existen cuajos de tipo vegetal que se extraen de plantas y de origen microbiano.
Las enzimas responsables de la acción del cuajo son las denominadas la pepsina y la quimosina.
Estas enzimas actúan sobre las estructuras proteicas cuando están a determinada temperatura
formando una especie de red que retiene la mayor parte de los sólidos lácteos, glóbulos de
grasa, minerales y suero.
La velocidad y la capacidad de un cuajo se ven influidas por los siguientes factores:
• Acidez de la leche, pues el cuajo actúa en un medio ligeramente ácido.
• Cantidad de cuajo: la cantidad de leche puede oscilar entre 2.000 a 15.000 veces respecto al
volumen del cuajo comercial .
• Temperatura de la leche: los rangos óptimos oscilan entre 35 a 43 °C. Desciende mucho a los
20°C y se inactiva a los 5°C o a los 60°C.
• Presencia de Calcio: las sales solubles de calcio ayudan a la actividad del cuajo.
• Cantidad de Nitratos solubles en la leche porque estos actúan protegiendo a las partículas de
caseína evitando el cuajado. Esto explica porqué el calostro no se puede utilizar para la
elaboración de quesos por su elevada concentración en estas sales y porqué la pasteurización
de la leche para la elaboración de quesos debe ser una de las siguientes metodologías.
La fermentación láctica es la más común para fabricar los quesos de pasta blanda, también la
más antigua puesto que se lleva a cabo de forma natural por medio de las bacterias lácticas que
viven en la leche. Este tipo de bacterias actúan sobre la lactosa (el azúcar de la leche) y la
degradan a ácido láctico. Estas bacterias se han aislado e identificado y se comercializan como
fermentos para cultivo directo. Es por esta razón que cuando una leche está muy contaminada
su pH es muy ácido y la leche se presenta en grumos. El ácido láctico se va liberando poco a
poco aumentando progresivamente la acidez de la leche y cuando esta alcanza un valor de 4,6
la masa líquida se coagula y precipita. En la quesería la acidez que genera una coagulación
efectiva comienza con un pH de 5,2. La coagulación láctica si se realiza de forma natural es lenta
y depende de:
• el tiempo y las condiciones de almacenaje, que afectan directamente a las poblaciones
bacterianas y por lo tanto a la producción del ácido.
• el tipo y la cantidad de bacterias que viven en la leche.
• la temperatura ambiente que aumenta o disminuye la población bacteriana.
• la presencia de antibióticos o antisépticos que pueden destruir la bacteria. Con lo
anteriormente señalado es fácilmente compresible el porqué es muy importante en la
elaboración de quesos el tiempo transcurrido y el almacenaje de la leche desde el ordeño. La
población bacteriana varía mucho de un momento a otro y por lo tanto es preferible utilizar la
leche durante la primera hora después del ordeño y no mezclar leche de diversa fecha de
ordeño, puesto que su composición no es la misma.
Los factores que afectan a la maduración del queso son: ~ La temperatura a la que el tipo de
bacteria se desarrolla mejor
~ La humedad relativa del aire y la humedad del queso a madurar
~ La ventilación de la sala de maduración que asegure un buen nivel de oxigenación a los
microorganismos. Cuando no existe una correcta ventilación se desarrolla el típico olor
amoniacal
~ La acidez: tener en cuenta
que las bacterias necesitan un
ambiente neutro para
desarrollarse pero los mohos
y levaduras necesitan un
ambiente ácido.