62 3 Frutales Caducifolios
62 3 Frutales Caducifolios
62 3 Frutales Caducifolios
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
FRUTALES CADUCIFOLIOS
I. DATOS GENERALES
Unidad Académica: Departamento de Fitotecnia
Programa Educativo: Ingeniería Agronómica Especialista en Fitotecnia
Nivel Educativo: Licenciatura
Línea Curricular: Tecnología Agrícola
Asignatura: Frutales Caducifolios
Carácter: Obligatorio
Tipo: Teórico–Practico
Prerrequisitos: Fruticultura General, Propagación de Plantas,
Fisiología Vegetal, Fenología Agrícola
Nombre de profesores: Dr. José Refugio Espinoza Espinoza,
M. C. Eloísa Vidal Lezama,
M. C. Abelardo Barrientos Villaseñor,
Dr. Eduardo Campos Rojas,
Dr. Américo Florez Medina
Ciclo Escolar: 2017-2018/Año 6/ Semestre: 2°
Horas Teoría/Semana: 3
Hora Práctica /Semana: 2
Horas Total/ Semana: 5
Horas de Trabajo 2.5
Independiente
Horas Total/Viaje de estudio: 32
Horas Total/Curso: 112
Créditos: 9.5
Clave:
II. INTRODUCCIÓN
En México el desarrollo de la fruticultura de caducifolios es una de las actividades de la
agricultura nacional que en los pasados 30 años y actualmente ha despertado interés
en diversos sectores. Las actividades frutícolas han sido factor de arraigo e identidad
que da a los productores a su tierra; la rentabilidad, que se estima tres veces mayor
comparado con cultivos anuales, ha permitido que la fruticultura de caducifolios sea
aceptable. Se entiende por frutales caducifolios el análisis y aplicación de
conocimientos y técnicas para la producción de especies frutícolas de hoja caduca, con
requerimientos de frío bien definidos y asociados a climas templados aunque no es
privativo tenerlos desarrollando en climas subtropicales con técnicas de producción
forzada.
La asignatura se ubica dentro del plan de estudios del programa educativo de la
Ingeniería Agronómica Fitotecnia en el sexto año segundo semestre, es una asignatura
Página 2
III. PRESENTACIÓN
En la unidad de la asignatura se abordan los antecedentes de la producción de frutales
caducifolios, de forma de tallada sobre sus orígenes, distribución, taxonomía,
principales zonas de produccióny la diversidad genética de especies frutícolas de zonas
templadas. Posteriormente, se aborda en la unidad dos lo referente a la morfología y
crecimiento del árbol caducifolio principalmente abordando flor, fruto, fenología
reproductiva, fisiología de la diferenciación floral y su relación con el clima y zonas
ecológicas donde se desarrollan plantaciones de frutales caducifolios para después
distinguir fisiológicamente las particularidades de los frutales caducifolios como lo es el
letargo, requerimiento de frio, producción desfasada las fitohormonas y biorreguladores
en la unidad tres.
Página 4
V. CONTENIDO
UNIDAD I. Durazno (9.6 h)
Objetivo: Valorar las principales técnicas de producción y prácticas agronómicas en
durazno a fin de obtener mayor productividad y eficiencia productiva en diferentes
condiciones socioeconómicas y ambientales de tradicionales y no tradicionales de
producción.
1.1. Origen, distribución y recursos fitogenéticos
1.2. Requerimientos ambientales (clima y suelo)
1.3. Crecimiento vegetativo y reproductivo
1.4. Desfasamiento de cosecha
1.5. Cultivares y portainjertos
1.6. Poda y sistemas de conducción
1.7. Manejo integrado de plagas y enfermedades
1.8. Nutrición y fertilización
1.9. Riego
1.10. Manejo precosecha
1.11. Cosecha y empaque
1.12. Manejo poscosecha
1.13. Inocuidad
4.10 Riego
4.11 Manejo precosecha
4.12 Cosecha y empaque
4.13 Manejo poscosecha
4.14 Inocuidad
UNIDAD V. Nogal (9.6 h)
Objetivo: Valorar las principales técnicas de producción y prácticas agronómicas en
nogal a fin de obtener mayor productividad y eficiencia productiva en diferentes
condiciones socioeconómicas y ambientales de tradicionales y no tradicionales de
producción.
5.1. Origen, distribución y recursos fitogenéticos
5.2. Requerimientos ambientales (clima y suelo)
5.3. Crecimiento vegetativo y reproductivo
5.4. Cultivares y portainjertos
5.5. Poda y sistemas de conducción
5.6. Manejo integrado de plagas y enfermedades
5.7. Nutrición y fertilización
5.8. Riego
5.9. Manejo precosecha
5.10. Cosecha y empaque
5.11. Manejo poscosecha
5.12. Inocuidad
Realizar raleo de frutos en diferentes intensidades así como observar las respuestas en
la calidad de los frutos remanentes, para adquirir experiencia en el manejo de árboles
frutales.
Duración: 4 horas
Apoya las unidades I, II, III
3. Anillado
Objetivos: El objetivo de la presente práctica es el siguiente:
Practicar el anillado así como evaluar sus efectos sobre la fructificación de plantas frutales
caducifolias, a fin de adquirir experiencia y conocimientos acerca de dicha práctica que
fortalezcan el desempeño profesional.
Duración: 4 horas
Apoya las unidades I, II, III, IV, V
4. Control de Plagas, Enfermedades y Malezas
Objetivos: El objetivo de la presente práctica es el siguiente:
Realizar evaluaciones de huertos para determinar la necesidad y la oportunidad de controlar
plagas, enfermedades y malezas que se presenten como potencialmente dañinas, así como
practicar su control además de adquirir habilidades en el control de esos organismos.
Duración: 4 horas
Apoya las unidades I, II, III, IV, V
VII. METODOLOGÍA
En este curso es labor como trabajo independiente por el estudiante, desarrolle tareas
que se asignen por el profesor, relacionadas con los temas vistos en la teoría o
práctica.
Página 9
VIII. EVALUACIÓN
El curso de Frutales Caducifolios se evaluará con los siguientes rubros:
1) Teoría. Se calificará la participación de cada alumno en el desarrollo teórico del
curso, y se considerarán los siguientes aspectos:
a) Exámenes parciales, uno por cada unidad. Conjuntamente tendrán un valor
de 50% de la calificación total del curso.
b) Examen global: solamente se aplicara a aquellos alumnos cuya calificación
final sea menor a 6.6, y será opcional para esos alumnos. La calificación de
este examen se considerará como la de otro examen parcial para el cálculo
dela calificación final de la teoría.
2) Participación en clase. Tendrá un valor de 10% de la calificación final del curso.
Se calificara contabilizando el número de participaciones que cada alumno haga,
y aplicando el siguiente criterio matemático para asignar la calificación:
Participación= # de participaciones/25 X 100
Donde el número máximo de participaciones tendrá un máximo de 25.
3) Prácticas. En conjunto tendrá un valor de 35% de la calificación final del curso.
Se calificara la participación en cada una de las sesiones de práctica y los
reportes de las mismas.
4) Trabajo independiente. Su valor será de 5% de la calificación final. Se asignara
a los trabajos que el profesor deje durante el curso.
Resumen de evaluación:
a) Teoría: 50%
b) Participación en clase: 10%
c) Practicas: 35%
d) Trabajo independiente: 5%
X. BIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Agusti, M. 2004. Fruticultura. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
Ángeles, J.P., Montiel, G., Castillo, G. 2004. Componentes de los sistemas de riego. De
Riego. 3(12): 20-23.
Baldini, E. 1992. Arboricultura General. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
Barritt, H.B. 1992. Intensive Orchard Management. Ed. Good Fruit Grower. U. S. A.
Díaz, M.D.H. 2002.Fisiología de árboles frutales. Ed. AGT Editores, S.A. México.
Gil, S.G.F. 2001. Madurez de la fruta y manejo Poscosecha. Ed. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Chile.
Gómez, J. 2004. Andalucía se consolida como un modelo Agrícola exitoso. De Riego.
3(11): 25-29.
Lind, K., Lafer, G., Schloffer, K., Innerhofer, G., and Meister, H. 2003.Organic Fruit
Growing. Ed. CABI Publishing. U. K.
Ryugo, K. 1993. Fruticultura. Ciencia y Arte. Ed. AGT Editores, S.A. México.
Westwood, N.M. 1993. Temperate-Zone Pomology. Physiology and Culture. Ed.
TimberPress. U. S. A.