Adhesion y Sistemas
Adhesion y Sistemas
Adhesion y Sistemas
1
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
el operador correspondan a lo que se necesitan, por lo ¿CÓMO LOGRAR
tanto, depende obviamente del fabricante la calidad de UNA ALTA ENERGÍA SUPERFICIAL?
la adhesión que se obtendrá.
La manifestación de esta energía superficial es a
Principios hacer tratados en conjunto: través de la limpieza junto a aislamiento absoluto, y en
aquellos casos en que esto no sea posible se debe hacer
3. Dependientes de la superficie del sustrato un aislamiento relativo que asegure el control de la
4. Dependientes del sistema adhesivo humedad o de la contaminación de las superficies a
trabajar.
Se debe conocer de estos principios en que existe un
contacto íntimo entre el sistema adhesivo a utilizar con
el material restaurador y la superficie dentaria, el cual
a. Limpieza Física y/o Mecánica: La fase de
higienización es importante previo a realizar una
debe ser compatible en el 100% de los casos.
restauración, pero en la clínica desde la obtención del
pase periodontal hasta la atención del paciente para
hacer la restauración directa, si el paciente no tiene un
REQUISITO DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS buen control de placa significa que se debe preocupar
ALTA ENERGÍA SUPERFICIAL de realizar previamente una profilaxis de las piezas
involucradas, es decir, será necesaria la limpieza física
Para obtener una buena adhesión se requiere de y mecánica para eliminar todo resto sobre la pieza
una alta energía superficial, que es el potencial de dentaria.
atraer hacia esa superficie cualquier elemento que
coloque sobre la estructura. Por ejemplo, en el caso del b. Limpieza Química: Mediante el acondicionamiento
diente, el cual debe estar perfectamente limpio y seco para ácido de la superficie se obtiene toda la energía
que pueda suceder la atracción. La situación anterior se debe liberada, pero va a ser necesaria la limpieza.
a que hasta los años 80’ las superficies debían estar
perfectamente secas para poder tener un buen resultado con Es importante conocer como principio de la adhesión que el
la adhesión sobre la estructura dentaria, pero a partir de los sistema adhesivo deba cumplir con ciertos requisitos. El
años 80’ hasta la actualidad se reconoce que es imposible fabricante entrega al mercado los sistemas adhesivos para
poder funcionar en buenas condiciones con los sistemas que sean utilizados, los cuales deben tener una baja tensión
adhesivos sobre superficies secas, porque el esmalte a pesar superficial para que humecten, y de esta forma tengan un
de que tiene muy poco contenido de agua, el principal menor ángulo de contacto.
problema esta dado por la dentina.
En la actualidad, existen muchas presentaciones de sistemas
adhesivos (con relleno, sin relleno, con flúor o sin flúor, con
Principio para el uso correcto del sistema adhesivo:
distintos tipos de solventes), las cuáles influyen en las
La dentina contiene agua y fluido dentinario y por ello jamás se características del sustrato y del sistema adhesivo. Tanto la
podrá trabajar en dentina con una superficie seca, por ende, estabilidad dimensional como la resistencia mecánica pueden
se debe tener superficies muy limpias, pero no secas sino afectar en la elección del sistema adhesivo.
húmedas.
2
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
CONSIDERACIONES DEL SUSTRATO una mayor presencia de sustancia orgánica, lo que puede
CARACTERÍSTICAS DEL ESMALTE afectar las técnicas adhesivas.
3
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
Se debe ser muy cuidadoso con la técnica adhesiva y el Cuando se realiza una técnica adhesiva de
secado de esta dentina, si en cavidades que están en grabado total, la adhesión está dada en las fibras
dentina media se deseca habrá un problema en la colágenas, pues no hay adhesión a la dentina
obtención de la capa hibrida y, además, en la sensibilidad peritubular, que es muy mineralizada y con ausencia de
postoperatoria del paciente producto del secado. Este
fibras colágenas. Entonces, en un paciente mayor
último problema clínico se explica según la teoría de
Branström, que describe el movimiento del fluido
donde se encuentra más dentina peritubular
dentinario dentro de los túbulos. hipermineralizada junto con dentina intertubular, se
tiene un pronóstico clínico un poco más deficiente que
La dentina se impermeabiliza actuando como una bomba en un paciente joven.
de vacío, donde al momento que el paciente va a masticar
genera dolor, por lo que, cuando se hacen cavidades en
dentina media lo más importante es sacar la humedad,
pero no secar, es decir, quitarla con papel gofrado y no DENTINA TERCIARIA
usar la jeringa triple.
4
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
¿Qué dentina terciaria vamos a tener en nuestras piezas Primero, porque en los primeros estudios
dentarias? La reaccional, es una dentina muy definitivamente no había para nada una buena
desorganizada lo que significa que es un sustrato adhesión a cemento radicular.
deficiente para realizar técnicas adhesivas.
Por último, porque normalmente cuando se trabaja a
Esta dentina se produce como respuesta a injurias de nivel cervical de una cavidad en clínica, el solo hecho
moderada intensidad, la cual tampoco es un sustrato de conformarla, se expone cemento, el cual tiene un
ideal, por lo tanto, lo indicado es que siempre se debe espesor muy pequeño y, generalmente, este no esta
aplicar bases cavitarias ante su presencia, porque no cuando se prepara la cavidad y lo que se tiene es
cumple estructuralmente con los requisitos de ser un dentina radicular. Entonces, el sustrato a nivel del
buen sustrato adhesivo. límite amelocementario puede ser cemento en
pequeño espesor hacia incisal u oclusal y hacia abajo,
b. Dentina Terciaria Reparativa en realidad lo que se presenta es dentina radicular. Si
tenemos a este nivel dentina esclerótica no debería
La dentina terciaria reparativa es irregular, sin presencia ser un problema como sustrato adhesivo, y también
de túbulos, ya que esta corresponde a la respuesta de por supuesto va a depender de la edad de nuestro
injurias producidas por células mesenquimáticas, por lo paciente.
tanto, no es una dentina como la dentina primaria, y para
ambos casos cuando se esta en presencia de una dentina Por lo tanto, considerando la composición de
terciaria, reaccional o reparativa, procesos a injurias post este cemento radicular, su grosor y la relación que
caries se debe siempre utilizar bases cavitarias puede determinar el cemento en base al esmalte, si se
fundamentalmente vidrios ionómeros. puede hacer una adhesión que quizás no sea en las
mejores condiciones, como si se logra a nivel oclusal o
incisal o en el tercio medio de la pieza dentaria, debido
a los distintos contenidos de dentina. Pero si se puede
CONSIDERACIONES DEL SUSTRATO hacer adhesión con resinas compuestas a nivel cervical.
A NIVEL CERVICAL
En preclínico, las técnicas indicadas eran VIMR o
Otro sustrato que genera algunos problemas, es también en relación a una resina compuesta la técnica
a nivel cervical, por presentar muy pequeños espesores sándwich. En clínica, considerando éstas características
de esmalte. de los sustratos podremos hacer resinas a nivel cervical,
porque si se piensa en un paciente con una caries
Muchas veces a nivel cervical se encuentra una cervical o una lesión cervical en ausencia de caries en el
dentina de un color diferente, es un tanto esclerótica, grupo 2 desde el punto de vista estético obviamente
hipermineralizada, y se forma como respuesta a injurias que una resina compuesta es mucho mejor que un V.I,
que actúan en forma lenta. Esta dentina esclerótica no el comportamiento clínico en el tiempo por las
es un mal sustrato para la adhesión, por lo tanto, si se características de ambos materiales va a ser mejor con
pueden realizar técnicas adhesivas a nivel cervical en una resina compuesta, pero si hablamos del sector
presencia de dentina esclerótica sin tener problemas, posterior donde no va a tener gran visibilidad la
siempre considerando que puede haber fallas a este restauración no deberíamos tener problemas en hacer
nivel. V.I., la adhesión entonces si es posible.
El esmalte en relación al cemento puede
terminar de distintas formas, y cuando se esta
trabajando en la clínica es muy difícil identificarlo,
prácticamente es imposible saber si el esmalte está bajo
¿CUÁL SERÍA EL PROBLEMA el cemento en la terminación, si el esmalte está en una
DEL SUSTRATO A NIVEL CERVICAL? relación vis a vis con el cemento, o bien si es que hay
una separación entre esmalte y cemento y esto solo
5
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
sería dentina radicular. Generalmente, si se hace una b. El segundo grupo son aquellos que eliminan el
restauración a nivel del LAC se debe cavitar primero la Smear Layer en forma parcial y que se van a
caries, lo que se obtiene como sustrato ya no es el adherir de una forma diferente, ya que se
cemento sino que va a ser fundamentalmente esmalte disuelve parcialmente el Smear Layer.
y dentina radicular, por lo tanto, la adhesión es posible.
Antes se encontraban, además los que tenían una
unión mecánica al barro dentinario (1° a 3° generación).
SISTEMAS ADHESIVOS
Los sistemas adhesivos se inician hace bastantes años. ACCIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS
En sus inicios, en el año 56 se reporta el primer sistema EN ESMALTE
adhesivo, lo más seguro es que estos sistemas adhesivos no
analizaron en profundidad los sustratos sobre los cuales iban Al hacer acondicionamiento ácido de la
a actuar, sino que fundamentalmente lo que se perseguía
estructura del esmalte, este tiene distintos grados de
era que el material restaurador quedara unido a la pieza
dentaria, por lo tanto, cuando se clasifica los sistemas solubilidad (es anisótropo), lo que es una característica
adhesivos hay varias formas, que en realidad no dicen nada, principal de los cristales de hidroxiapatita. Esta
pero se supone que es bastante fácil de entender y que quede solubilidad es distinta si se actúa sobre la superficie, el
claro, así como han evolucionado los sistemas adhesivos. centro o la periferia de los cristales, por lo tanto, no
depende del operador el obtener los tres patrones de
Los sistemas adhesivos de 1°, 2° y 3° generación se grabado en la misma superficie, lo que si se reconoce,
basaron en unirse fundamentalmente al Smear Layer y, por es que si no se respeta el protocolo de
esa razón, fracasaron, debido a que la adhesión al Smear acondicionamiento ácido se puede tener mucho patrón
Layer a la pieza dentaria es mínima en relación a la de grabado tipo 3 para evitar obtener este patrón
resistencia traccional. Por lo tanto, la resistencia que tenían
inadecuado se debe controlar el tiempo.
estos sistemas adhesivos a la pieza dentaria era la resistencia
que tenía el Smear Layer a la dentina o a la estructura
dentaria, no era una adhesión real del sistema adhesivo a la TIPOS DE PATRONES DE
pieza dentaria sino que era al barro dentinario. En todo caso GRABADO ÁCIDO SOBRE ESMALTE
la variación de la 1° a la 3° generación fueron modificándose
estos sistemas adhesivos, básicamente lo que se hizo es que
fueran más ácidos, se hicieron más ácidos los primer para
poder interactuar con el barro dentinario.
6
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
exageradamente, se destruye parte de la matriz del
esmalte y además no sirve para nada.
7
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
8
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
porque eso efectivamente influye en el resultado de esta dentina y para ello se utiliza un primer hidrofílico que
técnica adhesiva. va a penetrar y a traspasar este barro dentinario, que
lo va a desorganizar y que un poco lo va a eliminar para
Por otro lado, el fenómeno que se puede producir al tener una adhesión micromecánica tanto al barro
quedar estas fibras colágenas desnaturalizadas sin ser como a la dentina superficial.
envueltas por el sistema adhesivo es que quedan espacios
nanometricos en la base de la capa hibrida, los cuales El problema es que los investigadores hablan de
podrían generar una disolución y remoción de esta zona por disolver parcialmente el smear layer, porque los
la presencia del fluido dentinario presente en los túbulos, y distintos tipos de autoacondicionantes que
ese fluido dentinario generaría una hidrolisis de estas fibras aparecieron al principio jamás podrían haber
colágenas que fueron desnaturalizadas por el ácido sin removido el barro dentinario, por las características
soporte mineral de la dentina y podría generarse el fenómeno y, porque eran prymers de ácidos débiles con pH
de nanofiltración, que comienza de la dentina que no fue sobre 4, los que son incapaces de eliminar el barro
tocada y que quedo desmineralizada y que no fue envuelta dentinario. La técnica se fundamenta ahora en la
por el adhesivo. Por lo tanto, a este nivel se producirá: desorganización de este barro dentinario y ahí nos
nanofiltración, hidrólisis de la unión y falla de la unión vamos a adherir.
adhesiva.
b. Formación de la Capa Híbrida: El pH que tienen los
ta ta
Los sistemas adhesivos de 4 y 5 generación son sistemas autoacondicionantes son incapaces de
los sistemas en los cuales se basa la técnica de grabado penetrar en profundidad el Smear Layer, por lo que es
total, la cual es utilizada en la clínica. necesario disminuir el pH.
¿Es necesario usar la técnica soft star en los adhesivos? La utilización de sistemas adhesivos
No, ya que dependerá de las indicaciones del fabricante, que autoacondicionantes originan una capa hibrida que
son las que influyen directamente en el resultado final. es de menor espesor, debido a las características del
autoacondicionante, y en la cual aparte de tener fibras
colágenas involucradas con el sistema adhesivo
también se tiene al barro dentinario participando de la
SISTEMAS ADHESIVOS DE capa híbrida.
6ta y 7ma GENERACIÓN
Debido al problema que surge por la no
infiltración del sistema adhesivo en las fibras no
desnaturalizadas, es decir, nanofiltración, se empezó a
estudiar otras formas de adhesión que no fuera con
grabado ácido.
9
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
predecible con el grabado ácido en esmalte, que con
el autoacondicionante que no es predecible.
Ácido Ortofosfórico:
El pH del ácido ortofosfórico que se utiliza en la clínica es
de 1. Este pH es dependiente de la concentración, a mayor
concentración el pH es más ácido. Pero el de 37% y alrededor
de 35% el pH es de 0.4, 0.5 ese es el pH del ácido
ortofosfórico.
10
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
a. Autoacondicionantes o autograbantes leves: Con ¿Cuál es el requisito más importante que se pide a los
un pH menos ácidos, en la actualidad de todos los sistemas adhesivos?
fracasos adhesivos de pH sobre 4 ya no existen, hay Lo ideal es que con un sistema adhesivo se obtenga una
algunos que todavía tienen pH cercanos a 3, pero la óptima adhesión tanto en esmalte como en dentina. Y no
mayoría son para poder tener mejores resultados tener que hacer una acondición primero en esmalte y luego en
clínicos. Sus pH más altos son 2 y de ahí hacia abajo. dentina, lo cual se obtiene con la técnica de grabado total, pero
Entonces, cuando se habla de autoacondicionantes de no con los autoacondicionantes.
pH leves, se menciona a todos aquellos
autoacondicionantes que tengan un pH igual o mayor
¿Que propusieron los científicos para simplificar la actual
a 2.
técnica de adhesión?
Los investigadores de los sistemas autoacondicionantes
b. Autoacondicionantes de pH moderados:
propusieron la técnica selectiva, la cual en vez de usar el
Corresponde a todo el grupo que tiene un pH de entre
ácido ortofosfórico para grabar el esmalte y, posteriormente, el
2 y 1.
sistema adhesivo de 5ta generación para la dentina,
solamente se debe usar el sistema adhesivo de 6ta o 7ma
c. Autoacondicionantes de pH agresivos: Son generación como autoacondicionante, pero grabando el
aquellos que tienen un pH menor a 1. esmalte.
Los resultados clínicos en trabajos de
investigación publicados mencionan que los REQUISITOS DE LOS
autoacondicionantes agresivos funciona de igual
forma que los ácidos de la técnica de grabado total,
SISTEMAS ADHESIVOS
pero los otros tipos de adhesivos autograbantes no
a. Unión íntima con fibras colágenas para reforzar
tienen resultados desde el punto de vista mecánico y de
la adhesión: Con los de 5ta generación se obtiene
microfiltración que es lo se puede medir y comparar con
el grabado total, pero con los de 6ta y 7ma
la técnica de grabado total,
generación se puede obtener
autoacondicionantes que tienen pH agresivo
Los autoacondicionantes no dejan el colágeno
(menores a 1), pero no con los que tienen un pH
expuesto, ya que podría haber penetración igual en el
cercano a 2 o superior a dos.
interior de los túbulos, pero no se tiene el colágeno en
dentina totalmente expuesto para que pueda generarse
11
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
b. Obliterar los túbulos dentinarios con tags: En clínica) monómeros hidrofílicos que están siendo solubilizados
general, los sistemas adhesivos de grabado total en un solvente que puede ser acetona, etanol o agua.
y autoacondicionantes lo logran. Siendo la única
diferencia entre ellos la profundidad en que lo k. Los sistemas o prymers deben ser bifuncionales:
realizan. Hidrofílicos o hidrofóbicos, ya que se unen por
una parte a la dentina (hidrofílica) y por otra
c. Limitar la desmineralización: Se obtiene con los interactuar con la resina (hidrofóbica), la cual es
autoacondicionantes y no con los de grabado un compuesto orgánico que además tiene una
total. baja energía superficial.
d. Sin toxicidad pulpar: Recordar que el trabajar en En el grabado total se tiene un adhesivo de 3 etapas.
dentina profunda se debe poner una base El acondicionamiento ácido que tiene un pH muy ácido, un
cavitaria, por lo tanto, es muy difícil trabajar en lavado y la eliminación de la humedad, más este sistema
adhesivo que es un prymer más un adhesivo que va a actuar
dentina superficial y dentina media y que esto
hidrofílicamente en la dentina húmeda e hidrofóbicamente
difunda hasta la pulpa. sobre la resina compuesta.
e. Compatibilidad con los sistemas de resinas: En la actualidad, la técnica del grabado total sigue
Actualmente, todos los sistemas adhesivos siendo confiable, pero es un poco más sensible a la técnica,
vienen asociados a sus kit de resinas compuestas. si se equivoca se tendrán fallas. Si se habla de los sistemas
autoacondicionantes estos son confiables a nivel de dentina,
f. Bactericida o bacteriostático: Sería lo ideal. Se pero no a nivel del esmalte.
considera la técnica de grabado total con el bajo
pH del ácido ortofosfórico. Este ácido actúa como
desinfección de la cavidad. Esto no se consigue IMPORTANCIA DEL
con los sistemas autoacondicionantes de menor PRYMER
pH.
g. Sensibilidad postoperatoria: Con los sistemas En la composición del sistema adhesivo de 5ta
autoacondicionantes prácticamente no se generación se encuentra un prymer. El prymer es un
registra sensibilidad postoperatoria, mientras monómero hidrofílico, los monómeros son los mismos
que si se puede presentar en la técnica de constituyentes de una resina compuesta, pero se
grabado total. encuentran solubles y con una gran cantidad de ácidos
débiles en su composición. El adhesivo es un monómero
h. Mayor o mejor adaptación al sustrato: Desde el a base de BIS GMA, es decir, es una resina fluida.
punto de la capacidad infiltrativa de uno y otro
sistema adhesivo se tiene mejor adaptación con Los sistemas adhesivos de 4ta generación traen un
los sistemas autoacondicionantes, pero no en frasco con el prymer (ácidos hidrofílicos) y en otro frasco
esmalte. el sistema adhesivo (resina fluida, la cual es que es
hidrofóbica). Al juntar y mezclar el prymer con el
i. Disminuir la capacidad de microfiltración adhesivo se obtienen los sistemas adhesivos de 5ta
marginal: Los autoacondicionantes en esmalte no generación.
lo logran, solo tendrían que estar asociados a una
técnica selectiva con grabado total en esmalte. El prymer siempre es un ácido, pero nunca tan
ácidos como el ácido ortofosfórico, y es importante
j. Fácil aplicación: Son de más fácil utilización los aplicarlo porque son ácidos hidrofílicos, por lo tanto, no
sistemas autoacondicionantes de 7ta generación, se puede poner el sistema adhesivo sin él, ya que no
ya que vienen en un frasquito, prymers y funcionaría la técnica adhesiva. Cuando se habla de los
adhesivo juntos. sistemas adhesivos de 6ta y 7ma generación, es
importante aún en la composición la presencia del
Al realizar el acondicionamiento con los sistemas adhesivos, prymer, porque estos son los ácidos que van a
se tiene en el caso de los de 5ª generación (utilizados en la acondicionar la superficie de la resina o del esmalte, ya
12
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
13
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
remineralización. No hay un mecanismo que explique Existen algunos solventes que tienen indicado que se
como pudiese actuar. Por lo tanto, desde el punto de deba soplar con el fin de ayudar, posteriormente, a
vista clínico no existe el beneficio de un sistema volatilizar, ya que de no hacerlo se interfiere la
adhesivo que tenga flúor. polimerización, ya que no se tiene una buena unión adhesiva.
¿Cuál es la importancia de la rapidez con que se volatilice Se coloca una primera capa, que no debe ser
el solvente? pincelada sino que restregada sobre la superficie.
La importancia depende del grado de volatilidad del
Luego, se debe esperar 20 segundos y soplar
solvente, es decir, del tiempo que se tenga que esperar antes
suavemente.
de polimerizar. Cuando no se espera que se volatilice y se
polimeriza de inmediato, no se da el tiempo a que el Se debe poner una segunda capa de adhesivo,
adhesivo pueda escurrir y penetrar, porque al momento de con la cual se debe esperar otros 20 segundos,
polimerizar se pierde la acción del solvente. Esto significa pero sin soplar, porque ya se coloco la primera
que la falla adhesiva, que se puede producir en la base de la capa
capa hibrida debido a que no quedan impregnadas todas las Polimerizar el adhesivo. En caso contrario no hay
fibras colágenas, es una falla más del operador que de la acción del prymer si se pone y de inmediato se
técnica adhesiva. Además, si no se conoce el solvente con el polimeriza.
cual realizar la técnica adhesiva, no se conocerá cuanto
tiempo se debe esperar antes de polimerizar.
14
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I
[UNIDAD 04: Biomateriales]
Según la técnica también se puede clasificar a los Otra técnica adhesiva que son los VI, pero que funcionan
de una forma distinta, porque se tiene una adhesión
adhesivos en fotopolimerizables que son los que se
química.
utilizan en clínica, que está indicado para todo tipo de
restauraciones directas de 4ta o 5ta generación. También
pueden existir sistemas adhesivos de polimerización
dual, es decir, por medio de la luz o físico más una
polimerización química. CUESTIONARIO
Dentro de los sistemas adhesivos de 6ta y 7ma 1. ¿De qué forma se efectuó el primer intento de adhesión y
generación todos son fotopolimerizables. Hace muy que problemas presentó?
2. __ El grabado ácido desde que se desarrollo mejoro la
poco tiempo 3M saco al mercado un nuevo sistema
adhesión.
adhesivo que correspondería a la continuación del
3. __ La adhesión permite mantener dos superficies unidas
ASPER SINGLE BOND 2 (utilizado en clínica), el cual no es mediante fuerzas interfasciales.
un autoacondicionante, pero que puede funcionar 4. __ La adhesión que se obtiene en las restauraciones de
como autoacondicionante con la técnica selectiva. Este composite con la superficie dentaria es de tipo química.
sistema adhesivo se llama SINGLE BOND UNIVERSAL, es 5. Mencione y describa brevemente los diferentes factores
lo más moderno en sistemas adhesivos, siendo que influyen sobre la adhesión.
fotopolimerizable, pero actuando en la técnica 6. __ Para obtener una buena adhesión se requiere una baja
selectiva, es decir, como ya se conoce a los energía superficial.
autoacondicionantes que no funcionan bien en esmalte. 7.
15