Fisiología Del Músculo Esquelético
Fisiología Del Músculo Esquelético
Fisiología Del Músculo Esquelético
001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 1 de 15
ESQUELÉTICO
OBJETIVOS
ALCANCE
CONTENIDO DE LA GUIA
Contenido General
1. Unidad Motora y Contraccion del Músculo ................................................................................. 2
2. Estimulo Unico............................................................................................................................. 3
1.1. Actividad 1. Identificar el Periodo Latente ........................................................................... 4
1.2. Actividad 2. Identificar el Voltaje Umbral ............................................................................ 4
1.3. Actividad 3. Efecto del Incremento en la Intensidad del Estímulo ...................................... 5
2. Estimulo Multiple ......................................................................................................................... 6
2.1. Actividad 4. Efecto Escalarea (Treppe) ............................................................................... 6
2.2. Actividad 5. Sumación ......................................................................................................... 7
2.3. Actividad 6. Tetanus ............................................................................................................ 8
2.4. Actividad 7. Fatiga ............................................................................................................... 9
3. Contracciones Isométricas e Isotonicas ...................................................................................... 9
3.1. Actividad 8. Contracciones Isométricas ............................................................................ 10
3.2. Actividad 9. Contracciones Isotónicas............................................................................... 11
4. Ejercicio de Repaso: Fisiologia del Musculo Esqueletico ......................................................... 14
Lista de Figuras
Figura 1. Estímulo y Contracción Muscular ........................................................................................ 2
Figura 2. Single Stimulus .................................................................................................................... 3
Figura 3. Ventana de Estímulo Múltiple .............................................................................................. 7
Figura 4. Isometric Contraction ......................................................................................................... 10
Figura 5. Isotonic Contraction ........................................................................................................... 12
GENERALIDADES
Los humanos tenemos decisiones voluntarias como hablar, caminar, pararnos o sentarnos. Los
músculos que hacen que estas acciones sean posibles son los músculos esqueléticos. Un músculo
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 2 de 15
ESQUELÉTICO
esquelético es un músculo que está ligado al esqueleto del cuerpo, aunque hay muchas
excepciones como por ejemplo: el obicularis oris, es un músculo que rodea la boca pero no se
sujeta de ningún elemento esquelético. La característica del músculo esquelético es que
comprende las articulaciones y se sujeta al periostio de los huesos por medio de los tendones.
Una unidad motora está conformada por una neurona motora junto con todas las fibras
musculares que están inervadas por ellas. La neurona motora va directo al músculo haya o no
haya contracción. La intersección de una neurona motora y una célula muscular se le denomina
unión neuromuscular. La unión neuromuscular es el lugar donde el axón terminal de la neurona se
une a una región especializada de la membrana en una célula muscular. Esta región de la
membrana especializada para tal función se le denomina Placa Motora. El potencial de acción
(despolarización) en una neurona motora desencadena la liberación de acetil-colina, la cual difunde
la membrana plasmática del músculo (también llamado sarcolema). La acetil-colina se une a los
receptores de la célula muscular, iniciando un cambio en la permeabilidad de los iones lo que
produce una despolarización de la membrana plasmática en la célula muscular, a éste proceso se
le denomina Potencial de placa. El potencial de placa desencadena una serie de eventos que
resultan en la contracción de la célula muscular. El proceso integral es llamado Acoplamiento
excitación-contracción.
Simularemos este proceso en las siguientes actividades, solo que en vez de que usar acetil-colina
para desencadenar el potencial de acción, usaremos choques eléctricos. Los choques serán
administrados por un estimulador eléctrico que se puede configurar con un Voltaje preciso,
frecuencia y duración del estímulo de acuerdo a lo deseado. Cuando se aplica estimulación
eléctrica a un músculo que ha sido retirado quirúrgicamente de un animal, basta un solo estímulo
eléctrico para que haya una contracción como respuesta mecánica al potencial de acción. Una
contracción nerviosa tiene tres fases: el periodo latente, que es un periodo de tiempo que
transcurre entre la generación de un potencial de acción en la célula muscular y el comienzo de la
contracción muscular; la fase de contracción, que comienza con el final del periodo latente y
termina cuando la tensión muscular alcanza su máximo; y la fase de relajación, que es el periodo
de tiempo entre el pico de la tensión y el final de la contracción muscular (figura 1).
2. ESTIMULO UNICO
Siguiendo las instrucciones en la sección Getting Started (iniciar) al inicio de este manual, vaya al
menú principal, seleccione Skeletal Muscle Physiology (Fisiología del musculo esquelético).
Podrá ver la pantalla abriéndose con la actividad Single Stimulus (estimulo simple) que se
muestra en la figura 2.
En el lado izquierdo de la pantalla esta un músculo suspendido por un soporte de metal cuya
función es medir cualquier fuerza producida por el músculo. En cuanto al soporte metálico de la
derecha tiene tres piezas. La pieza de arriba del soporte es un osciloscopio. Cuando aplique un
estímulo eléctrico al músculo, la reacción del músculo se mostrará en una representación gráfica.
Donde el tiempo (milisegundos) se encuentra en el eje X de la gráfica y los valores para la fuerza
generada se encuentran en el eje Y. En la esquina del osciloscopio, aparece un botón Clear
Tracings (Borrar trazos) que sirve para borrar las gráficas de la pantalla. Debajo de la pantalla del
osciloscopio está el estimulador eléctrico que llega al músculo. Al lado está el botón Voltage con
las opciones + ó –, dando clic se puede configurar el Voltaje. Una vez configurado el Voltaje, dar
clic sobre el botón Stimulate (estimular).
Dentro del recuadro de estimulación se encuentra los recuadros con las opciones de Fuerza activa,
Fuerza pasiva, y Fuerza total. La contracción muscular produce Fuerza Activa. La Fuerza Pasiva
se genera cuando el músculo ha sido estirado. Y la suma de la fuerza activa y fuerza pasiva es la
Fuerza Total. Dar clic sobre la opción Measure (medir) después de administrar el estímulo, luego
aparecerán unas líneas verticales amarillas. Dé clic en los botones + ó – ubicados bajo la opción
para Time (msec), que permite el movimiento de las líneas amarillas a lo largo del eje X y poder
apreciar las fuerzas activa, pasiva y total generadas en un tiempo específico.
Bajo el recuadro del estimulador se encuentra el recuadro de datos. Dar clic sobre Record Data
(Guardar datos) después de cada experimento. Borre la línea de datos, dando clic sobre éstos y
subráyelos, luego dé clic sobre la opción Delete Line (borrar línea). También puede borrar la tabla
entera dando clic sobre la opción Clear Table (borrar tabla).
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 4 de 15
ESQUELÉTICO
Se le llama Periodo Latente al periodo de tiempo que transcurre entre la generación del Potencial
de Acción en una célula muscular y el inicio de la contracción muscular.
1. Configure el Voltaje a 6.0 voltios dando clic sobre el botón + del estimulador hasta que se
añada la lectura 6.0.
2. Haga clic sobre la opción Stimulate y observe las trazas que aparecerán. Note que las
trazas empiezan en el lado izquierdo de la pantalla y permanecen perpendiculares por un
periodo corto de tiempo. Recuerde que el eje X muestra el tiempo transcurrido.
3. Haga clic sobre el botón Measure del estimulador. Note que la línea vertical amarilla
aparece en el lado izquierdo de la pantalla del osciloscopio.
4. Haga clic sobre el botón (>) en la opción Time (msec). Observar la línea vertical amarilla
que empieza a moverse en la pantalla. Vea que pasa en la opción Time (msec) a medida
que la línea se mueve en la pantalla. Siga presionando el botón (>) hasta que la línea
amarilla alcance el punto donde deje de ser una línea plana y empiece a subir (este es el
punto en donde comienza la contracción muscular). Si la línea amarilla se pasa del punto
deseado, usted puede usar el botón (<) para retrocederla.
Nota: Si usted desea imprimir su gráfica. Di clic sobre Tools en la barra de herramientas y
luego sobre Print Graph.
Estímulo
Voltaje: _________ V Periodo Latente: ________________msec
Estímulo
Voltaje: _________ V Periodo Latente: ________________msec
Estímulo
Voltaje: _________ V Periodo Latente: ________________ msec
Después de completar este experimento, de clic sobre Clear Tracing para limpiar la pantalla del
osciloscopio de todos los trazos.
Por definición, el umbral es el estímulo mínimo que se necesita para causar la despolarización de
la membrana plasmática muscular (sarcolema). El umbral es el punto en el que el sodio empieza a
moverse dentro de la célula (inclusive por fuera de la célula), para iniciar la despolarización de la
membrana.
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 5 de 15
ESQUELÉTICO
2. De clic sobre Stimulate. Que se puede ver en el recuadro de Active Force (fuerza activa)?
___________________________________________________________________.
¿En que difieren las gráficas generadas en el Voltaje umbral de las gráficas generadas con
Voltajes menores al umbral?
______________________________________________________________.
En esta actividad examinaremos como afecta el incremento en la intensidad del estímulo sobre la
respuesta del músculo.
1. Configure el Voltaje a 0,5 volts y de clic sobre Stimulate. Luego de clic sobre Record
Data.
2. Continúe incrementando el Voltaje hasta 10 volts y de clic en Stimulate. Observe el
recuadro de Active Force y de clic en Record Data después de cada estimulación. Deje
todas las trazas en la pantalla para que pueda comparar cada estímulo. Si lo desea, puede
dar clic en Tools (herramientas) y luego seleccionar Print Graph (imprimir grafica) para
imprimir la gráfica.
3. Observe la gráfica, ¿Cómo afectó el incremento del Voltaje en los picos de las curvas?
___________________________________________________________
_________________________________________________________________.
¿Cómo afectó el incremento del Voltaje la cantidad de fuerza activa generada por el músculo?
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
¿Por qué es el máximo Voltaje? ¿Qué le pasa al músculo cuando es expuesto a este Voltaje?
Tenga en cuenta que el músculo que trabajamos consta de muchas fibras musculares individuales.
____________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
Una fibra muscular responde al principio de “todo o nada”, es decir se contraen el 100% o
ninguna. ¿Con el músculo que estamos trabajando se puede aplicar el principio de todo o nada?
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 6 de 15
ESQUELÉTICO
4. Si lo desea, puede ver el resumen de sus datos representados en una gráfica dando clic
sobre la opción Tools y luego seleccionar Plot Data (datos de parcela).
5. Por último de clic en Tool y luego en Print Data para imprimir sus datos.
2. ESTIMULO MULTIPLE
4. Dar clic sobre el botón 200 y arrástrelo hasta la esquina derecha a la pantalla del
osciloscopio.
5. Imprima sus gráficas, dando clic sobre Tools y luego en la opción Print Graph.
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 7 de 15
ESQUELÉTICO
Cuando un músculo es estimulado de forma repetitiva, el estímulo llega uno después de otro en un
corto periodo de tiempo, en tanto las contracciones nerviosas se superponen una a la otra y
resulta en una fuerte contracción muscular independiente de la contracción. Este fenómeno se
conoce como Sumación. La Sumación ocurre cuando las fibras musculares han sido estimuladas
y luego vuelven a ser estimuladas, antes de que las fibras se relajen.
3. Luego, dé clic sobre el botón Single Stimulus una vez más. Observe que las líneas suben
y empiezan a decaer. Antes de que las líneas caigan por completo, dé clic sobre Single
Estimulus. (Si usted lo desea puede de clic dos veces sobre el botón Single Stimulus
rápidamente)
4. Ahora dé clic sobre Single Estimulus y permita que el gráfico vaya subiendo hasta su
punto máximo y antes de que caiga dar clic de nuevo en Single Estimulus.
5. Dar clic sobre Single Stimulus y permita que el gráfico vaya subiendo hasta su punto
máximo, pero no lo deje caer dando clic sobre Single Estimulus de nuevo.
7. Luego, estimule el músculo tan rápido como pueda (dando clic repetida y rápidamente).
¿Cambió la fuerza generada con cada estímulo adicional? Si es así, ¿De qué manera?
______________________________________________________________________________.
1. Haga clic sobre Clear Tracings (borrar trazos) para borrar cualquier trazo existente en la
pantalla del osciloscopio.
4. Clic sobre Multiple Stimulus y observe que los trazos se mueven en la pantalla. Note que
cuando se oprime el botón de Multiple Stimulus cambia a Stop Stimulus. Después de
que los trazos se mueven a través de toda la pantalla y empiezan a moverse por segunda
vez, dar clic sobre Stop Stimulus.
5. Deje las trazas en la pantalla. Incremente el Stimuli/sec a 130 dando clic sobre el botón +.
Luego de clic sobre Multiple Stimulus y observe los trazos. Después de que los nuevos
trazos se muevan en toda la pantalla y comiencen a moverse por segunda vez, dar clic
sobre Stop Stimulus.
¿Qué se puede inferir, al comparar las trazas de 130 estímulos/segundo con las trazas de 50
estímulos/segundo? _____________________________________________________________.
¿Cómo se le llama esta condición?
______________________________________________________________________________.
7. Incremente el estímulo/segundo a 145 dando clic sobre el boton +. Luego dé clic sobre
Multiple Stimulus y observe las trazas y cuando las trazas abarquen toda la pantalla dar
clic sobre Stop Stimulus. Y por último Record Data.
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 9 de 15
ESQUELÉTICO
9. Analice sus datos. ¿En cuál frecuencia de estímulo no hay aumento en la fuerza?
______________________________________________________________________________.
10. Para visualizar sus datos y gráficas, de clic en Tools y luego en Plot Data.
11. Dar clic sobre Clear Tracings para limpiar la pantalla del osciloscopio. Si usted lo desea
puede imprimir sus datos, dando clic en Tools y luego en Print Data.
La fatiga es la disminución de la habilidad del músculo para mantener a una fuerza constante de
contracción, después de una estimulación prolongada y repetitiva. Las causas de la fatiga todavía
son investigadas, aunque en el caso de una alta intensidad en el ejercicio se produce acumulación
de ácido láctico en los músculos lo cual puede ser una de las causas de la fatiga. En cambio en el
ejercicio de baja intensidad, la fatiga se puede producir por agotamiento en las reservas de
energía.
2. Imprima sus resultados dando clic sobre Tools, y luego Print Graph.
Las contracciones musculares pueden ser isométricas o isotónicas. Cuando un músculo intenta
mover una cantidad de fuerza que es mayor a la fuerza generada por el músculo, éste se contrae
isométricamente. En este tipo de contracción, el músculo tiene una longitud fija (isométrico
significa “la misma longitud”). Un ejemplo de contracción muscular isométrica es cuando usted está
en una entrada y empuja el marco de una puerta. El peso que intenta mover (el marco de la puerta)
es mayor que la fuerza generada por el músculo entonces su músculo no se acorta.
Cuando un músculo intenta mover una carga que es igual o menor que la fuerza generada por el
músculo, se le conoce como contracción isotónica del músculo. En este tipo de contracción, el
músculo se acorta durante un periodo de tiempo en que la fuerza generada por el músculo
permanece constante (isotónico significa “tensión”). Un ejemplo de contracción isotónica es cuando
usted levanta (un libro) un peso menor o igual a la fuerza generada por su músculo. Su músculo
se acorta cuando éste se contrae lo que le permite levantar el libro.
cómo aparece en la ventana que se muestra en la figura 4. Note que hay dos osciloscopios. El
osciloscopio de lado izquierdo es idéntico a los que se han trabajado en las anteriores actividades,
pero el del lado derecho es diferente. El eje Y sigue siendo Fuerza, pero el eje X es longitud del
músculo.
1. Configure el Voltaje a 8,2 y dar clic en Stimulate. Usted podrá ver los indicadores de las tres
fuerzas en la pantalla del lado derecho. También podrá ver el indicador de fuerza pasiva
(Pasive Force (fuerza pasiva) en verde), el de fuerza activa (Active Force (fuerza activa) en
púrpura) y fuerza total (Total Force (fuerza total) en amarillo). Note que el indicador de fuerza
activa hace parte del indicador de fuerza total.
2. De clic en los botones + ó – al lado de la opción Muscle Lengh (longitud muscular) para
estirarse o distensionarse.
3. Comience el experimento. Dar clic sobre las opciones Clear Tracings y Clear Plot (borrar
parcela) bajo cada osciloscopio.
Mire el gráfico, ¿cuál es la longitud del músculo que genera la mayor fuerza activa? (dé un rango)
____________________ a __________________mm
¿A qué longitud el músculo comienza a afectar la fuerza activa en el total de fuerza generada por el
músculo? ______________________mm
7. Mueva la barra cuadrada azul para el eje Y a fuerza pasiva Pasive Force. Si lo desea
puede imprimir las gráficas generadas.
Mire el gráfico, ¿A qué longitud el músculo comienza a afectar la fuerza pasiva en el total de fuerza
generada por el músculo? ______________________mm
8. Mueva la barra cuadrada azul para el eje Y a fuerza total Total Force. Si lo desea puede
imprimir las gráficas generadas.
La grafica muestra una declinación en la longitud del músculo a los 90mm. ¿Porque? ___________
______________________________________________________________________________.
La llamada contracción isotónica ocurre cuando un músculo genera una fuerza igual o mayor a la
carga que se le opone. En este tipo de contracción hay un periodo latente, seguido de un aumento
en la generación de la fuerza durante un periodo este tiempo la fuerza producida por el músculo
permanece constante (llamado isotónico que significa “igual tensión”). Durante el periodo de
máxima contracción, el músculo se acorta y puede mover una carga. El músculo no es capaz de
acortarse antes del periodo de máxima contracción porque ninguna fuerza ha sido generada para
mover la carga. Cuando la fuerza generada se vuelve igual a la carga, el músculo se acorta. La
fuerza generada será constante a medida que la carga se mueva eventualmente el músculo se
puede relajar y entonces la carga empezará a caer. Una contracción isotónica no es un evento
donde se aplica la ley de todo o nada. Si la carga aumenta, el músculo deberá generar más fuerza
para moverla. El periodo latente también se alargará, entonces al músculo le tomará más tiempo
para generar la fuerza necesaria. La velocidad de la contracción depende de la oposición de la
carga al músculo. La máxima velocidad se alcanza con la mínima carga. Al contrario, una carga
pesada, disminuye la contracción del músculo.
2. Dé clic sobre la carga 0,5g en el recuadro de las cargas y átela en el extremo final del
músculo. El peso jalará el músculo hacia abajo continuando sujeto de la plataforma.
3. Luego de clic sobre Stimulate y observe las trazas. Note que se presenta un aumento en
la fuerza, seguido de un punto máximo muy corto y una fase de relajación. Note que la
fuerza activa no cambia con los 0,5g de peso atados.
¿Cuánto tiempo le toma al músculo generar una fuerza para 0,5gramos? ________________msec.
4. Dé clic de nuevo sobre Stimulate, observe el músculo y la pantalla tan rápido como pueda.
Luego clic sobre Record Data.
Observe los trazos donde el músculo aumenta la fuerza antes de que éste alcance la fase máxima.
¿Porque el músculo se acorta antes de la fase máxima de contracción? _____________________
______________________________________________________________________________.
5. Retire la carga de 0,5 gr. y cuelgue la carga de 1.0gr. Deje las trazas de la actividad
anterior en la pantalla del osciloscopio.
¿Le tomó más tiempo al músculo alcanzar la fuerza necesaria para mover el peso?
______________________________________________________________________________.
¿En que difieren las trazas con relación a la generada con el peso de 0,5g? __________________
______________________________________________________________________________.
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 13 de 15
ESQUELÉTICO
7. Deje las dos graficas en la pantalla, y repita el experimento con las dos pesas restantes.
Luego de Clic en Record Data después de cada corrida. Si usted lo desea imprima sus
gráficos accediendo a Tools y seleccionando Print Graph.
8. Cuando haya terminado guarde los resultados de los cuatro pesos, luego dé clic sobre
Tools y seleccione la opción Plot Data.
Analice los gráficos y datos numéricos. ¿A qué peso, la velocidad de contracción fue más rápida?
_________________ gms.
¿Qué pasó cuando se ató la pesa de 2.0g al músculo y luego se estimuló? ¿Cómo difiere esta
grafica de las otras? ¿Qué clase de contracción observó? ________________________________
______________________________________________________________________________.
9. Cierre la ventana de Plot Data dando clic en la “X” ubicada en la esquina superior derecha
de la ventana. Si aún tiene una pesa atada al músculo, retírela. También, limpie la pantalla
del osciloscopio dando clic sobre Clear Tracings.
10. Desplace la pesa de 0,5g hacia el extremo del músculo y ajuste la plataforma a 100mm.
Note que la plataforma no soporta el peso.
11. Dé clic sobre Stimulate y observe la traza de la contracción muscular. ¿Qué tipo de gráfico
se genera? _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
12. De clic sobre Record Data. Luego repita los pasos 12-13 para cada uno de las pesas
restantes (recuerde guardar los datos después de cada corrida). Luego de clic en Tools y
elija la opción Print Graph, si desea imprimir los gráficos.
Describa las cuatro gráficas y explique que pasó en cada una de ellas. ______________________
______________________________________________________________________________.
17. Repita los pasos 16-18, configurando la plataforma de 10mm hasta llegar a 60mm
(ejemplo: configure la plataforma a 80mm, luego a 70mm y luego 60mm).
19. Cierre la ventana Plot Data dando clic en la “X” ubicada en la esquina superior derecha de
la ventana.
CÓDIGO: P-AF-GU-10.005.001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
VERSIÓN: 0.0
PRÁCTICA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO Página 14 de 15
ESQUELÉTICO
20. De clic en Tools, y seleccione Print Data para imprimir sus datos.
Umbral ___________________________________________
Treppe ___________________________________________
Sumacion ___________________________________________
Tetanus ___________________________________________
Fatiga ___________________________________________
Si usted levanta una pesa en el gimnasio, podrían contraerse sus músculos isométrica o
isotonicamente?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
En el umbral del estimulo, los iones de sodio empiezan a moverse dentro /fuera de la célula para
desencadenar la despolarización de la membrana.
BIBLIOGRAFÍA:
Tomado de: Stabler, Timothy. Smith, Lory. Peterson, Greta. Lokuta, Andrew. PhysioEx 7.0 for
Human Physiology. Laboratory simulations in phisiology. Ed. Pearson. Traducido por: Gyna Gysela
Acosta. Correcciones: MV. Roberto Gracia Cárdenas.