Lab. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

7

Práctica No 2

Demostración de actividad eléctrica nerviosa y contracción muscular.


Uso de PhysioEx
José Young, MS, PhD.
Emilio Romero, BS

Introducción

El movimiento, en los animales y el hombre, se produce por la contracción del músculo que está
unido a los huesos por los tendones, ejerciendo un efecto de palanca. Cuando observamos a
simple vista el músculo esquelético de vertebrados, se evidencian los fascículos o paquetes
musculares formados internamente por las llamadas unidades motoras que a su vez tienen varias
o muchas fibras musculares (células musculares). Así que la contracción que se observa o se
mide realmente es el resultado del acortamiento de las células musculares que forman parte de
las unidades motoras. ¿Qué hay dentro de las células musculares? Están las proteínas contráctiles
actina y miosina, presentes en los músculos esquelético, cardiaco y liso. La interacción de actina
y miosina produce contracción que genera trabajo muscular.

Fig. No. 3.1 Organización estructural del músculo esquelético


Los músculos se estimulan por la descarga eléctrica (potenciales de acción nerviosos) llevados
hasta ellos por la llamada motoneurona que forma parte de un nervio motor o mixto. Estos
potenciales de acción liberan el neurotransmisor acetilcolina que promueve el movimiento de
calcio hacia el citosol de las fibras musculares excitando a las proteínas. Esto resulta en la
formación de puentes cruzados actina-miosina lo que acorta al músculo llamándose contracción
muscular.
8

En este experimento usted utilizará estímulos eléctricos para provocar la contracción del músculo
esquelético. Esto dependerá de tres propiedades del estímulo: intensidad, frecuencia y duración.
Si el estímulo es subumbral no habrá respuesta, si usted eleva la frecuencia de estimulación
logrará una contracción sostenida o tétano muscular. En ambos casos el estímulo debe tener una
duración adecuada, si no es así, no habrá respuesta. Para generar los impulsos eléctricos utilizará
un estimulador con el cual puede variar a voluntad cada uno de los parámetros mencionados. Se
utilizará el músculo gastrocnemio de anfibio y en su defecto el programa de simulación PhysioEx
el cual debe estar preinstalado en su laptop, por lo tanto pida apoyo al profesor asistente.
Objetivos
1. Realizar una preparación ciático-gastrocnemio (CG)
2. Describir cada una de las funciones del montaje de la preparación CG
3. Determinar el voltaje del estímulo umbral y del máximo.
4. Describir las fases de la sacudida simple.
5. Registrar los fenómenos de sumación, tétano incompleto, tétano completo y fatiga
muscular.
6. Investigar las bases funcionales de la sumación, el tétano y la fatiga muscular.

Materiales y sujetos experimentales

Laptop con programa PhysioEx

Procedimiento
A. Registros obtenidos mediante el programa PhysioEx
Estos registros se obtienen utilizando el CD-ROM de Stabler, T., G. Peterson & L. Smith. 2006. Physio
Ex TM 6.0 para fisiología humana. Simulaciones de laboratorio de Fisiología. Primera Edición. Editorial
Pearson Educación S.A. España.182 pp.

Uso del programa PhysioEx:


A. Al abrir el archivo, en el lado izquierdo de la pantalla, hay un músculo suspendido
en un soporte de metal diseñado para medir cualquier fuerza producida por el
músculo. A la derecha del soporte metálico hay tres piezas del equipo. La pieza
superior es una pantalla de osciloscopio. Cuando aplicas un estímulo eléctrico al
músculo, su reacción se mostrará gráficamente en esta pantalla. El tiempo
transcurrido a lo largo del eje X de esta pantalla, mientras que cualquier fuerza
generada por el músculo se mide a lo largo del eje Y. en la esquina inferior derecha
del osciloscopio está el botón “Clear tracings”; pulsando este botón eliminarás
cualquier trazado de la pantalla.
B. Debajo de la pantalla del osciloscopio hay un estimulador eléctrico que utilizarás
para estimular el músculo. Observa que el electrodo del estimulador contacta con
el músculo. Al lado del indicador de Voltaje, en el lado izquierdo del estimulador,
están los botones (+) y (-) que puedes pulsar para fijar el voltaje deseado. Cuando
9

pulsas el botón “Stimulate” estimularás eléctricamente el músculo con el voltaje


seleccionado. En el centro del estimulador están los indicadores “Active Force”,
“Pasive force” y “Total force”. La contracción del músculo produce una fuerza
activa. La fuerza pasiva se genera cuando se estira al músculo. La suma de ambas
resulta en la fuerza total. Observa también el botón “measure” en el estimulador.
Pulsando este botón después de aplicar un estímulo, aparece una línea amarilla.
Pulsando los botones (+) o (-) debajo de “Time msec” te permitirá mover la línea
a lo largo del eje X y ver la fuerza activa, pasiva o total generada en un tiempo
específico.
C. Debajo del estimulador está el módulo de recogida de datos “Record data”
después de un experimento, te permitirá guardar los datos en este módulo. Para
suprimir una línea de datos, pulsa sobre los datos para resaltarlos y presiona
“Delete line”. También puedes optar por suprimir toda la tabla pulsando “Clear
Table”.

D. Actividades

1. Identificando el periodo de latencia


El periodo de latencia es el lapso de tiempo que transcurre entre la generación de
un potencial de acción en una célula muscular y el comienzo de su contracción.
1. Fija el voltaje a 6.0 voltios pulsando el botón (+)
2. Pulsa estimular y observa los trazados resultantes. Observa que el trazo
comienza en el lado izquierdo y permanece plano por un corto periodo de
tiempo.
3. Pulsa sobre el botón “measure” del estimulador. Observa que aparece una fina
línea amarilla vertical en el extremo izquierdo del osciloscopio
4. Pulsa el botón (˃) debajo del indicador de “Time ms”. Verás cómo empieza a
moverse la línea vertical. Sigue presionando hasta donde la gráfica deja de ser
una línea plana y comienza a elevarse. (en este punto inicia la contracción
muscular, CM”.
• ¿Cuánto dura el periodo de latencia?______
Completa el siguiente cuadro
Voltaje del estímulo V Periodo de latencia (ms)
6.5
7.0
8.0
• ¿El periodo de latencia varia con los diferentes voltajes? _________
5. Pulse el botón “Clear tracings” para borrar los resultados anteriores

2. Identificando el voltaje umbral


El voltaje umbral es el mínimo estimulo necesario para producir una
despolarización de la membrana plasmática del músculo. El umbral es el
punto en el que los iones de sodio comienzan a moverse hacia el interior de
la célula, causando despolarización de la membrana.
10

1. Fija el voltaje del estimulador en 0.0 voltios


2. Pulsa estimular. ¿Qué observas en el indicador de fuerza activa?
___________________
3. Pulsa “Record Data”
4. Aumenta el voltaje a 0.1V, después pulsa estimular. Observas el indicador de
fuerza activa. Pulsa “Record Data”
5. Repite el paso 4 hasta que aparezca en la fuerza activa un número mayor que
0.0
6. ¿Cuál es el voltaje umbral identificado? _________

3. Efecto del incremento de la intensidad del estimulo


En esta actividad examinaremos como afecta el incremento del voltaje la
respuesta del músculo.
1. Fija el voltaje en 0.5V y pulsa estimular. Después pulsa en “Record Data”
2. Continúa aumentando el voltaje a razón de 0.5V y pulsando estimular hasta
alcanzar 10.0V. observa el indicador de fuerza activa y pulsa “Record Data”
después de cada estimulación. Deja todos sus trazados en la pantalla de modo
que puedas compararlos unos con otros.
3. ¿Cómo afectó el incremento del voltaje a los picos de los
trazados?__________________________________________________________
_____________________________________________________
¿Cómo afectó el incremento del voltaje a la fuerza activa generada por el
músculo?__________________________________________________________
_____________________________________________________
¿Cuál es el voltaje más allá del cual no se incrementa más la fuerza activa?_____

4. Clonus
Primeramente, en la parte superior de la pantalla, presiona “Experiment” y
selecciona “multiple stimulus”
1. Fija el voltaje máximo que se estableció en la actividad 3.
2. Pulsa el botón 200 en el extremo derecho de la pantalla del osciloscopio y
arrástralo lentamente hasta el extremo izquierdo de la pantalla tanto como
puedas. Esto te permitirá ver un intervalo más largo de tiempo en la pantalla.
3. Pulsa una vez el botón “estimulación simple”. Verás el trazo subir y bajar. Tan
pronto como baja pulsa de nuevo ·estimulación simple” observa el trazo subir
y bajar; cuando baje; pulsa “estimulación simple” por tercera vez. ¿Qué
observas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________
4. Pulsa el botón 200 y arrástralo de vuelta al extremo derecho de la pantalla del
osciloscopio.

5. Sumación
11

Cuando un músculo se estimula repetidamente, de forma que los estímulos


llegan uno después de otro en un periodo corto de tiempo, las contracciones
pueden superponerse una con otra y resultar en una contracción más fuerte.
Este fenómeno se conoce como sumación y ocurre cuando las fibras del
músculo, que ya se han estimulado una vez, se estimulan de nuevo antes de
que se hayan relajado.
1. Fija el voltaje al voltaje calculado en la actividad 3
2. Pulsa el botón “estimulación simple” y observa
¿Cuál es la fuerza activa? _______
3. Pulsa el botón “estimulación simple” una vez. Observa como el trazo sube y
bajar. Antes de que el trazo baje por completo pulsa de nuevo “estimulación
simple” dos veces seguidas
¿Cuál es la fuerza activa? ______
4. Pulsa “estimulación simple” y permite que la gráfica suba, pero no baje, antes
de pulsar de nuevo “estimulación simple”
¿Hubo variación en la fuerza generada por el músculo?
Explique_________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________________________
5. Disminuye el voltaje del estimulador y repite el paso 4 ¿observas el mismo
patrón de cambios en la fuerza generada?
6. Por último, estimula el músculo tan rápidamente como puedas ¿varia la fuerza
generada con cada estímulo? ¿cómo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
___

6. Tétano
Si los estímulos son aplicados de forma continua durante un periodo de
tiempo prolongado, la fuerza muscular alcanzará una meseta-estado
conocido como tétano. Si los estímulos se aplican con una frecuencia cada
vez mayor, las contracciones comenzarán a fundirse de forma que los picos
y los valles de cada contracción no podrán distinguirse unos de otros, este
estado se conoce como tétano completo (fusionado).
1. Primeramente borre los trazados anteriores
2. Debajo del botón “estimulación múltiple”, fija el indicador en 50 estímulos/s
pulsando el botón (+)
3. Fija el voltaje máximo que se estableció en la actividad 3
4. Pulsa “estimulación múltiple” y observa cómo se mueve el trazado a través de
la pantalla. Después de que el trazado se ha movido a través de toda la pantalla
y comienza moverse una segunda vez, pulsa el botón “detener estímulo”.
12

¿Qué comienza a suceder aproximadamente a los 80 milisegundos?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________
5. Deja el trazado en la pantalla. Aumenta el valor a 130 estímulos/sec. Después
pulsa el botón “Estimulación múltiple” y observa el trazado. Después de que
se haya movido a través de toda la pantalla y comience a moverse a su través
una segunda vez, pulsa “Detener Estímulo”
¿Cómo es el trazado a 130 estímulos/s comparado con el trazado a 50
estímulos/s?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________.
¿Cómo se denomina este proceso? ________________________________.
6. Pulsa “Clear Tracings”
7. Aumenta el valor a 145 estímulos/s. Después pulsa “Estimulación Múltiple”
y observa el trazado. Pulsa “Detener Estímulo” después de que el trazado haya
barrido una pantalla completa. Pulsa entonces “Record Data”
8. Repite el paso 7, ajustando a razón de 1 hasta alcanzar 150 estímulos/s,
asegúrate de pulsar “Record Data” después de cada experimento
¿A qué frecuencia de estimulación no hay ningún aumento posterior de la
fuerza? ____________
¿Cómo se denomina a esta frecuencia? ____________________________

7. Fatiga
Definiremos fatiga como el declive en la capacidad de un músculo para
mantener una fuerza de contracción constante después de una estimulación
repetida y prolongada, es decir, desaparece el registro de la contracción.
1. Fija 110 estímulos/s y pulsa el botón de “Estimulación múltiple” toma nota
de lo que ocurre al transcurrir el
tiempo____________________________________________________________
_______________________________________________________
8. Contracciones Isométricas.
Cuando un músculo se contrae y soporta una carga superior a la fuerza que
él genera se contrae isométricamente. En este tipo de contracción, el
músculo se mantiene con una longitud fija. Un ejemplo de contracción
isométrica se produce cuando estás parado e intentas mover una pared. La
carga que intentas mover es mayor que la fuerza generada por tu músculo y
por lo tanto el músculo no se acorta.
1. Coloca el voltaje en 8.2V
2. En la parte inferior de la pantalla. Pulsa el botón (-) debajo de “Muscle
Lenght”, reduce la longitud a 50 mm.
3. Pulsa estimular y observa los resultados en ambas pantallas del osciloscopio.
4. Pulsa en guardar datos
13

5. Repite los pasos del 1-4 aumentando la longitud del músculo a razón de 10
mm. Hasta alcanzar los 100mm. Recuerda pulsar guardar datos después de
cada experimento.
6. Pulsa “Tools” en la parte superior de la pantalla y entonces “Plot Data”. Verás
aparecer una pantalla representando una gráfica. Asegúrate que el eje X
represente “Lenght” y el eje Y represente “Active Force”.
Mirando esta gráfica, ¿Qué longitudes del músculo generaron mayor fuerza
activa? De_____ a _____mm
¿A qué longitud del músculo la fuerza pasiva comienza a desempeñar un papel
menor en la fuerza total generada por el músculo? _______
7. Mueve el cuadrado azul del eje Y a “Passive Force”. Mirando esta gráfica, ¿a
qué longitud del músculo la fuerza pasiva comienza a tener un papel
importante en la fuerza total generada por el músculo? _____
8. Mueve el cuadrado azul del eje Y a “Total Force”; La gráfica muestra una
depresión a una longitud del músculo a 90 mm. ¿Por qué ocurre
esto?_____________________________________________________________
___________________________________________________________

9. Contracciones Isotónicas
Las contracciones isotónicas ocurren cuando un músculo genera una fuerza
mayor a la carga a la que se está oponiendo. En este tipo de contracción hay
un periodo de latencia seguido por un periodo de tiempo durante el cual la
fuerza producida permanece constante. Durante este periodo de meseta, el
mismo se acorta y es capaz de mover la carga.
1. Pulsa experimento en la parte superior de la pantalla y selecciona “Isotonic
Contraction”.
2. El voltaje debe estar fijado a 8.2 y la altura de la plataforma a 75 mm.
3. Pulsa sobre la pesa de 0.5g en el armario de pesas y cuélgala al extremo del
músculo.
4. Pulsa estimular y observa el trazado. Fíjate en el aumento de la fuerza seguido
por una corta meseta y, a continuación, una fase de relajación. Observa que el
indicador de fuerza activa muestra el mismo valor que el peso que se colgó.
0.5g ¿Cuánto tiempo necesita el músculo para generar 0?5 gramos de fuerza?
_____ms.
5. Pulsa otra vez estimular mirando el músculo y la pantalla al mismo tiempo lo
mejor que puedas. Después guarda los datos
¿En qué punto del trazado se acorta el músculo? __________________
6. Quita el peso de 0.5g y coloca el de 1.0g. deja el trazado anterior en la pantalla.
7. Pulsa estimular y después guardar datos.
¿Le costó mucho tiempo al músculo alcanzar la fuerza necesaria para mover el
peso? _______________________________________________
¿En qué difiere este trazado del generado con la pesa de 0?5g?
________________________________________________________
8. Dejando los dos trazados anteriores, repite el experimento con los dos pesos
restantes y guarda los datas después de cada experimento.
14

9. Cuando hayas acabado procede a representar los datos (Plot Data)


10. Mueve el cuadrado azul al eje Y a “Velocity” y el cuadrado azul del eje X a
“Weight”. Examina los datos del diagrama y tus datos numéricos. ¿Con qué
peso la velocidad de contracción fue mayor? _____
11. Cierra la ventana de las gráficas y borra los trazados
12. Coloca el peso de 0.5g en el músculo y ajusta la altura de la plataforma a 100
mm. Observa que la plataforma no soporta el peso.
13. Pulsa estimular y observa el trazado de la contracción ¿Qué clase de trazado
obtuviste? _________________________________________
¿Cuál fue la fuerza de contracción? ___________
14. Pulsa guardar datos y repite los paso 12 y 13 con cada uno de los pesos,
recuerda guardar después de cada peso.
Realiza una descripción de los cuatro trazados y explica qué ha sucedido en
cada uno de ellos
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
15. Pulsa borrar trazados
16. Coloca el peso de 1.5g
17. Ajusta la plataforma a 90 mm.
18. Pulsa estimular y guardar datos
19. Repite los pasos 16-18 bajando la altura de la plataforma de 10 en 10 mm. Hasta
que alcances los 60 mm.
20. Pulsar “Tools” y “Plot Data”
21. Mueve el cuadrado azul del eje Y hasta " hasta “Velocity” y el eje X hasta
“Lenght”. ¿Qué longitud/es generaron la velocidad más rápida de contracción?
_____________________________

BIBLIOGRAFÍA
1. Giese, Arthur. 1965. Fisiología General. Segunda Edición. Editorial Interamericana S.A.
2. Power Lab AD Instruments. http//: www.adinstruments.com
3. Stabler, T., G. Peterson & L. Smith. 2006. Physio Ex TM 6.0 para fisiología humana. Simulaciones de
laboratorio de Fisiología. Primera Edición. Editorial Pearson Educación S.A. España.182 pp.
4. Tórtora, Gerard & Sandra Reynolds G. 2002. Principios de Anatomía y Fisiología. Novena Edición
Impresiones Profesionales S. A. México. 1178 pp.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy