Practica #2: Preparación NEUROMUSCULAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA ANIMAL
PRÁCTICA #2: APÉNDICE PREPARACIÓN NEUROMUSCULAR
GRUPO:16B
Osmeider Figueroa
Natalia Polo

PREGUNTAS
1) En la preparación neuromuscular ¿por qué no se utilizó anestesia?
La función principal de la anestesia es el sistema nervioso central disminuyendo la
actividad neuronal bloqueando la actividad neuromuscular, provocando una parálisis
muscular impidiendo la transmisión de estímulos. Entonces el fin de la practica era
observar la actividad neuromuscular mas no inhibirla.
2) ¿Por qué se procedió a descerebrar el Sapo?
Porque la descerebración consiste en aislar el sistema nervioso central, es decir, que
permite conservar los reflejos motores periféricos, lo cual nos permite demostrar la
actividad neuromuscular que es el objetivo de la práctica.
3) ¿Cuáles son los componentes de la preparación neuromuscular?
Primeramente, se realiza la descerebración introduciendo el estilete a través de la piel en el
punto donde se perfora el ligamento articular, luego se secciona la contigüidad del sistema
nervioso con esta región. Con esto se logra separar el encéfalo de la medula espinal.
Luego se prepara el musculo gastronemio del sapo incluyendo el nervio ciático. Luego se
sujeta con una pinza el fémur y se amarra con un hilo el tendón de Aquiles.
4) ¿Qué es la placa motora? ¿qué es la unidad motora?
Es la zona de conexión que se establece entre un nervio tipo motor del sistema periférico
con el músculo que va a realizar la contracción y por ende el movimiento.
Aquella estructura funcional conformada por el cuerpo celular de la neurona motora su
axón, la unión neuromuscular y las fibras musculares inervadas ella inerva. Cada axón de la
neurona motora se ramifica en muchas terminales que a su vez inervan múltiples fibras
musculares.
5) Revise los conceptos de: estímulos, subumbral, umbral, supraumbral y
máximo. ¿son los mismos en cada momento del experimento?
Estímulos subumbral: Estimulo con menor intensidad que el umbral, no provoca una
respuesta activa.
Estímulos umbral: Estímulo con mínima cantidad de energía que provoca una respuesta
Estímulos supraumbral: Estimulo con mayor intensidad que el umbral
Estímulos máximos: Estimulo con mínima cantidad de energía capaz de provocar una
respuesta máxima
6) Explique en que consiste el proceso de la contracción muscular
es un proceso que se lleva a cabo ante un estímulo nervioso, que produce el acortamiento
de las fibras musculares. El impulso se desplaza por neuronas motoras con destino al
músculo. El axón de cada neurona se acerca a cada una de las fibras musculares, dando
origen a la unidad motora.
7) Explique en que consiste la sacudida muscular esquelética
Es la respuesta del musculo en forma de contracción seguida de relajación. La duración de
la misma va a depender del tipo rápido o lento de cada musculo:
Las fibras rápidas presentan sacudidas breves de 7,5 milisegundos.
Las fibras lentas pueden ser de 100 milisegundos.
8) ¿Qué es la sarcómera? ¿cómo varia su longitud?
Las miofibrillas están divididas en una serie de unidades repetidas longitudinalmente
llamadas sarcómeros, estas subunidades se alinean perfectamente a lo largo de la
miofibrilla. Cada sarcómero tiene una longitud media de 2 µ, y está delimitado por unas
regiones conocidas como discos Z (antiguamente líneas Z). El sarcómero de una miofibrilla
es la unidad funcional del músculo estriado. La longitud de un sarcómero depende de los
miofilamentos, ya sean gruesos o delgados.
9) Explique los conceptos de periodo de latencia, contracción, relajación muscular
y amplitud de la contracción
Período de latencia: es el tiempo que transcurre entre la generación de un potencial de
acción en la célula muscular y el comienzo de la contracción del músculo.
Fase de contracción: comienza al final del período de latencia y termina cuando el músculo
alcanza la máxima tensión.
Fase de relajación: es el período de tiempo desde la tensión máxima hasta el final de la
contracción del músculo.
10) Explique los cambios que se observan en la sacudida muscular, bajo los efectos
de las temperaturas altas y bajas
11) Explique las diferencias entre las contracciones isotónicas e isométricas
Es una contracción isométrica cuando la longitud del músculo no se acorta durante la
contracción. La contracción isométrica no requiere deslizamiento de miofibrillas unas a lo
largo de las otras. Las contracciones isotónicas desplazan una carga, lo cual influye el
fenómeno de inercia, incluyendo la ejecución de un trabajo externo.
12) ¿Los músculos en estos estados realizan trabajos? ¿Como? Demuéstrelos
Si a un músculo aislado se le une a un peso y se deje en reposo sobre una mesa. Si se
estimula el músculo y la fuerza generada en la contracción no supera el peso, el peso no se
moverá y se obtendrá una contracción isométrica. Si la fuerza generada es mayor, entonces
el peso se eleva y la contracción será isotónica.
13) Para efecto de un buen entendimiento revise los conceptos de:
a. suma temporal y espacial
Suma temporal: la actividad repetitiva de altas frecuencias hace que se estimule y gatille
el potencial de acción de la neurona post-sináptica.
Suma espacial: varias neuronas liberan una cantidad limitada de neurotransmisor y solo la
sumatoria de varios de ellos podrá provocar el potencial de acción en la neurona post-
sináptica.
b. Tetanización, tetania y tétano
Tetanización: contracción repetida de un musculo a una frecuencia por encima de la
frecuencia de la fusión tetánica, debido a la estimulación del mismo o del nervio
correspondiente.
Tetania: síndrome clínico que se manifiesta mediante espasmos tónicos intermitentes con
una pre dilatación por las partes distales de las extremidades y provoca una disminución del
calcio en la sangre.
Tétano: infección bacteriana, causa espasmos dolorosos de los músculos por lo general de
todo el cuerpo.
c. fatiga sináptica y muscular
Fatiga sináptica: se produce una vez se acaba el neurotransmisor.
Fatiga muscular: sensación de mucho cansancio, con poca energía y un fuerte deseo de
dormir, se agota la energía (ATP)
d. treppe, cronaxia y reobase
Treppe: Es un aumento gradual, en forma de escalera, de la fuerza de contracción que se
puede observar en una serie de contracciones espasmódicas que tienen lugar con intervalo
de un segundo.
Cronaxia: tiempo mínimo de actuación de una corriente eléctrica de doble intensidad que la
reobase para producir la contracción muscular.
Reobase: intensidad que alcanza el nivel de excitación por un paso de corriente que inicia
bruscamente e independientemente prolongada.

14) Explique teniendo en cuenta los receptores, el mecanismo de acción de las


siguientes sustancias sobre el musculo esquelético:
a. Acetilcolina
Es excitatorio en la unión neuromuscular del músculo esquelético y hace que el músculo se
contraiga
b. Adrenalina
Inhibe la secreción de insulina en el páncreas; estimula la glucogenólisis en el hígado y el
músculo; y estimula la glucólisis en el músculo.
c. Atropina
Produce un aumento de la frecuencia cardiaca, por antagonizar los efectos de la acetilcolina
en el nodo sinusal. Este efecto es de especial interés para revertir la bradicardia ocasionada
por los reflejos vágales.
d. Curare
Se une a los receptores nicotínicos del acetil colina, bloqueándolos y paralizando toda la
musculatura esquelética, incluyendo la respiratoria, causando la muerte por asfixia.
e. Xilocaína
Su sitio de acción es la membrana celular, en donde altera en forma reversible los flujos
iónicos y disminuye la permeabilidad a los iones de sodio, acción que estabiliza la
membrana e inhibe su despolarización, y en consecuencia el bloqueo de la conducción
nerviosa.
f. Calcio
Interviene en la transmisión del impulso nervioso que es el estímulo que nuestros músculos
necesitan para comenzar a moverse, pero, además, está relacionado con la excitabilidad
neuromuscular. Además, es importante en la relajación y contracción del musculo.
g. Potasio
Indisociable del sodio para asegurar, también, la transmisión de los impulsos nerviosos y la
contracción muscular.
h. Sodio
Asegura la correcta transmisión de los impulsos nerviosos mediante un complejo
mecanismo de intercambios de iones, permite la contracción muscular

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy