PS Vasectomia PDF
PS Vasectomia PDF
PS Vasectomia PDF
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
MASCULINA: VASECTOMÍA (2013)
Macarena
Quesada
Moreno.
Centro
Salud
Sexual
y
Reproductiva
Campoamor.
Alicante
Silvia
Inés
Delgado
García.
Hospital
General
Universitario
de
Alicante
Cecilia
Oliver
Sánchez.
Hospital
General
Universitario
de
Alicante.
1. INTRODUCCIÓN
La vasectomía en la actualidad sigue siendo el método anticonceptivo masculino más fiable y se
calcula que aproximadamente entre 40 y 60 millones de hombres en todo el mundo lo han
elegido como método anticonceptivo, sobre todo en países desarrollados¹.
En comparación con la ligadura de trompas, como método de anticoncepción permanente, la
vasectomía es igualmente eficaz en la prevención del embarazo, sin embargo, la vasectomía es
más sencilla, más rápida, más segura y menos costosa, siendo por tanto uno de los métodos
anticonceptivos más rentable, se calcula que su coste es aproximadamente una cuarta parte del
de una ligadura tubárica.
Aún así, sólo hay ocho países en los que el uso de la vasectomía es igual o más frecuente que la
ligadura de trompas en anticoncepción: Corea, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Bhután,
los Países Bajos, Dinamarca y Austria (World Contraceptive Use 2011).
2. MECANISMO DE ACCIÓN
Consiste en interrumpir el paso de los espermatozoides a través del conducto deferente, para
ello se han de aislar y ocluir dichos conductos, para lograrlo pueden emplearse diferentes
técnicas quirúrgicas y habitualmente se realiza bajo anestesia local.
3. EFICACIA
Como en cualquier otro método anticonceptivo se valora la eficacia por la ausencia de embarazo,
y se estima que la tasa de fallos de la vasectomía es inferior al 1% en términos generales y
según la OMS:
1
Porcentaje de mujeres con embarazo no planificado durante el primer año de uso típico y el primer año de uso
perfecto del anticonceptivo. Porcentaje de mujeres que continúa el uso de dicho método transcurrido un año
% de mujeres con embarazo no % de mujeres que continúan con el
planificado dentro del primer año de uso método después de un año
Método Uso típico Uso perfecto
Esterilización femenina 0,5 0,5 100
Esterilización masculina 0,15 0,10 100
Debe ofertarse como un método anticonceptivo permanente por lo que las parejas, o el individuo,
deberían tener satisfecho su deseo genésico en el momento en que opta por este método
anticonceptivo.
4. INDICACIONES
La indicación básica es la de proporcionar anticoncepción permanente al varón, habitualmente
esta petición proviene de hombres sanos que no desean tener más hijos, o ante la existencia de
alteraciones genéticas hereditarias, discapacidad psíquica o cualquier otra patología
transmisible¹.
La vasectomía no está indicada desde el punto de vista médico y se deben ofrecer otras
alternativas anticonceptivas disponibles pero hay diferentes motivaciones para desear someterse
a una vasectomía, decisión que ha de tomarse en una situación exenta de estrés. El respeto a la
decisión personal del paciente es esencial.
5. CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones absolutas para la práctica de vasectomía y sólo pueden señalarse
algunas contraindicaciones relativas² (Grado evidencia 4 C):
No tener hijos
Ser menor de 30 años
Padecer una enfermedad grave
Ninguna relación de pareja en el momento en que se genera la demanda.
Dolor en escroto
6. CONSEJO ANTICONCEPTIVO
Como se ha mencionado con anterioridad la vasectomía debe ser considerada como un método
anticonceptivo definitivo y por este motivo el paciente debe ser informado acerca de (Grado
evidencia 4 C)²:
La existencia de otras opciones anticonceptivas
Se debe valorar y discutir el momento reproductivo de la pareja femenina porque si la
posibilidad de embarazo es baja pueden contemplarse otras opciones.
Debe considerarse un procedimiento irreversible.
Tasa de fracaso de la vasectomía (<1%)
Baja tasa de complicaciones
Existencia de técnicas quirúrgicas para revertir la intervención y su posibilidad de
éxito/fracaso.
2
Todos los datos disponibles avalan el hecho de que la vasectomía es una intervención
segura que no se asocia a efectos secundarios ni enfermedades a largo plazo.
Necesidad de utilizar otras medidas anticonceptivas hasta confirmar el éxito de la
intervención.
Además, y por parte del cirujano, el paciente será informado de (Grado evidencia 4 C):
7. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS³
La vasectomía puede realizarse de manera ambulatoria y bajo anestesia local aunque puede ser
necesario otro tipo de anestesia en situaciones específicas.
Básicamente la técnica consistirá en la exposición de los conductos deferentes a través de una o
dos incisiones.
Para lograr la discontinuidad de los conductos se pueden aplicar diferentes técnicas:
• Escisión de una pieza de conducto deferente y ligadura con suturas o clips.
• La interposición de tejido para prevenir una posible recanalización.
• Cauterización de la luz del conducto.
3
Los resultados de las diferentes técnicas de vasectomía han sido estudiadas y
ninguna ha demostrado ser superior al resto4 (Nivel de evidencia 2a)
4
7.2. Técnica de vasectomía percutánea (sin bisturí, o de Li Shunqiang o No-scalpel
vasectomy)
Se aislan y ligan los conductos deferentes se asocia asocia con una menor tasa de
complicaciones tempranas (hematomas, infección, menos dolor en el postoperatorio).
Fue introducida en China por el Dr. Li Shunqiang en 1975.
El instrumental necesario está formado, además del que se precise para la anestesia local,
por dos instrumentos especiales: una pinza circular de agarre del deferente y un disector curvo
afilado. Se debe disponer también de unas tijeras y sutura.
Es importante tener el escroto a una temperatura ambiental (puede conseguirse aproximando el
foco de la mesa de operaciones), ya que de estar frío provocaría una contracción de la piel
escrotal y del músculo cremaster, dificultando la realización.
La infiltración anestésica no debe producir demasiado edema anestésico de la piel y tejido
subcutáneo que rodea al deferente. Se identifica el deferente y se fija con la técnica de los tres
dedos: situar el dedo medio por debajo del mismo y los dedos índice y pulgar por encima. Se
coloca el deferente en la línea media del escroto, haciendo un pequeño habón de uno o dos cm3
por encima del deferente, utilizando sólo 1 o 1,5 ml de anestesia local. Se tira suavemente del
cordón y se angula una aguja de 27 x 1,25 a 45º para que se coloque paralela y cercana al
deferente en dirección al anillo inguinal. Se introducen de 2 a 4 ml de anestésico. Se repite el
proceso en el otro deferente.
Sujetando el deferente con la técnica de los tres dedos, se manipula por debajo del habón
cutáneo. Se abre la pinza de fijación circular y se aplica sobre el deferente perpendicularmente a
la piel. Se cierra la pinza presionando el conducto deferente con la ayuda del dedo medio por
debajo del mismo, quedando así el conducto dentro de la pinza, y se observa la piel y el
deferente protruyendo a través de la pinza.
Se visualiza el deferente con el uso del disector curvo afilado y al abrir las pinzas se puede
puncionar la piel y el tejido subcutáneo hasta el deferente con uno de los brazos del disector
(que debe estar a 45º respecto al deferente). Entonces se saca el disector, se juntan los dos
brazos y se introduce en el lugar de la punción exterior hasta el mismo vaso.
Al abrir el disector se visualiza el deferente.
Una vez visible el deferente, es oblicuado por el brazo derecho del disector y se rota unos 180º,
al mismo tiempo que se retira la pinza circular para que el deferente pueda salir al exterior,
consiguiendo una exposición de 2 ó 3 cms del mismo. El disector puede utilizarse para apartar
las fascias y los vasos del deferente.
Se realiza la sección del deferente y se cauteriza la mucosa como en la técnica anterior. Se
puede hacer interposición de tejido entre los dos extremos. Algunos cirujanos prefieren ligar los
extremos, incluso ligar el extremo testicular sobre sí mismo. Posteriormente se reposicionan los
dos cabos en el escroto y se reinicia el proceso en el conducto contralateral.
Normalmente no es necesaria ninguna sutura cutánea ya que el ojal que se ha realizado no
sangra y por la misma contracción de la piel se produce su correcta cicatrización.
5
7.3 Otras técnicas de vasectomía
7.3.1 Oclusión química del deferente: Se trata de una técnica desarrollada en China por elDr. Li
Shunqiang desde el año 1972. No implica incisión alguna y se basa en la punción del escroto y
vaina del conducto deferente con una aguja, seguida de la inyección en la luz de éste de un
compuesto de fenol y cianoacrilato. Este producto inyectado coagula y forma un tapón en la luz
del deferente, bloqueando el paso de los espermatozoides.
La tasa de fallo de esta técnica es superior a la vasectomía, y no está descartado la ausencia de
toxicidad o carcinogenicidad del producto.
6
8.2. Control posterior
El análisis del semen es una parte esencial del seguimiento de los pacientes después de la
vasectomía, y se lleva a cabo preferentemente a los 3 meses después de la intervención. Un
número adecuado de eyaculaciones, por lo menos 20, deberían haberse producido en esos 3
meses. El análisis del semen después de la vasectomía se realiza mejor en un laboratorio
certificado de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Existe un consenso general de que los hombres pueden ser dados de alta si no se
encuentran espermatozoides en el eyaculado. (Nivel de evidencia 2ª. Grado
recomendación B)
7
Recanalización temprana 0,2 – 5,3%, cuando persisten espermatozoides móviles en el
eyaculado en controles realizados tras 3 y 6 meses de la intervención en cuyo caso se
recomienda reintervenir.
10. ANEXOS
Nivel
Tipo de evidencia
1a Evidencia obtenida del metaanálisis de ensayos aleatorizados
1b Evidencia obtenida de al menos un ensayo aleatorizado
2a Evidencia obtenida de un estudio controlado bien diseñado sin autorización
2b Evidencia obtenida de al menos otro tipo de estudio cuasi-experimental bien diseñado
Evidencia obtenida de estudios no experimentales bien diseñados, tales como estudios
3
comparativos, estudios de correlación e informes de caso
Evidencia obtenida de informes del comité de expertos u opiniones o experiencia clínica de
4
autoridades respetadas
8
10.2. CRITERIOS MÉDICOS ELEGIGIBILIDAD DE LA OMS5 2009
DEFINICIONES
A ACEPTAR No hay razones médicas para negar la esterilización a una persona con esta condición
C CUIDADO El procedimiento normalmente se realiza en facilidad de rutina, pero con preparación y
precauciones adicionales
R RETRASAR El procedimiento debe retrasarse hasta que la condición sea evaluada y/o corregida.
Deben proveerse métodos temporales alternativos de anticoncepción.
E ESPECIAL El procedimiento debe llevarse a cabo en lugares que cuenten con cirujanos/as y personal
experimentados, y el equipo necesario para proveer anestesia general y demás apoyo médico de
respaldo. Estas condiciones requieren además la capacidad de decidir sobre el procedimiento más
apropiado y el régimen de anestesia.. Se deben ofrecer métodos temporales alternativos de
anticoncepción si es necesario referir al paciente o si hay cualquier otro retraso.
La esterilización no protege contra ITS/VIH. Si existe riesgo de ITS/VIH (incluso durante el embarazo o posparto) se
recomienda el uso correcto y consistente de condones, ya sea solos o en combinación con otro método anticonceptivo. Se ha
comprobado que los condones masculinos de látex protegen contra ITS/VIH.
CONDICIÓN CATEGORÍA ACLARACIONES/EVIDENCIA
CARACTERÍSTICAS PERSONALES E HISTORIA REPRODUCTIVA
Aclaración: Los hombres jóvenes, como todos los hombres, deben ser
informados acerca de que la vasectomía se considera un método anticonceptivo
definitivo y de la disponibilidad de métodos alternativos a largo plazo y de gran
EDAD JOVEN C efectividad.
Evidencia: Los hombres sometidos a vasectomía a edad temprana fueron más
propensos a solicitar la reversión d el procedimiento que aquellos que se
sometieron a vasectomía a una edad más avanzada
TRASTORNOS
C
DEPRESIVOS
VIH / SIDA
Aclaración: No es necesario el examen de rutina. Deben observarse
cuidadosamente
ALTO RIESGO VIH A los procedimientos apropiados para la prevención de infecciones, incluidas las
precauciones universales en todo procedimiento quirúrgico. Se recomienda el uso
de condones después de la esterilización.
Aclaración: No es necesario el examen de rutina. Deben observarse
cuidadosamente
INFECCIÓN POR VIH A los procedimientos apropiados para la prevención de infecciones, incluidas las
precauciones universales en todo procedimiento quirúrgico. Se recomienda el uso
de condones después de la esterilización.
SIDA con terapia Aclaración: el procedimiento debe ser retrasado ante la presencia de una
E enfermedad relacionada con SIDA
antirretroviral
TRASTORNOS ENDOCRINOS
Aclaración: Si la glucemia no está bien controlada, se recomienda la referencia a
DIABETES* C un centro de mayor nivel.
ANEMIA
A
DREPANOCÍTICA
OTRAS CONDICIONES
PERTINENTES SOLO EN
EL CASO DE
ESTERILIZACIÓN
QUIRÚRGICA
MASCULINA
INFECCIÓN LOCAL*
a) Infección de la piel del
R
escroto
9
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE LA ESTERILIZACIÓN
MASCULINA * (OMS 2009)
DIABETES
Los diabéticos son más propensos a infecciones postoperatorias de las heridas. Si aparecen
signos de infección, se debe dar terapia antibiótica.
INFECCIONES LOCALES
Existe un riesgo mayor de infección postoperatoria.
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
Los trastornos del sangrado pueden llevar a un aumento del riesgo de formación de hematomas
postoperatoria, lo que a su vez implica mayor riesgo de infección.
VARICOCELE GRANDE
Podría ser difícil o imposible localizar el conducto deferente; un procedimiento único para reparar
el varicocele y realizar una vasectomía disminuye el riesgo de complicaciones.
HIDROCELE GRANDE
Podría ser difícil o imposible localizar el conducto deferente; un procedimiento único para reparar
el hidrocele y realizar una vasectomía disminuye el riesgo de complicaciones.
FILARIASIS; ELEFANTIASIS
El escroto puede estar comprometido por una elefantiasis grave, lo que haría imposible palpar la
estructura del cordón y el testículo.
TUMOR INTRAESCROTAL
Puede ser indicativo de una enfermedad subyacente.
HERNIA INGUINAL
La vasectomía puede ser efectuada de manera concurrente con la reparación de la hernia.
BIBLIOGRAFÍA
1.- GuíaclínicadelaAsociaciónEuropeadeUrologíasobrelavasectomía
Dohle, G.R.; Diemer, T.; Kopa, Z.; Krausz, C.; Giwercman, A.; Jungwirth, A.
Publicado en Actas Urol Esp. 2012;36:276-81. - vol.36 núm 05
2.- American Urological Association (AUA) Guideline.VASECTOMY: AUA GUIDELINE. Ira D. Sharlip, Arnold M. Belker, Stanton Honig, Michel Labrecque, Joel L.
Marmar, Lawrence S. Ross, Jay I. Sandlow, David C. Sokal
3.- Protocolos Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología . Anticoncepción Quirúrgica Masculina: Vasectomía. Protocolo publicado en 2006
4.- Xiaozhang L. Técnicas de oclusión por vasectomía para la esterilización masculina: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de septiembre de 2008). La Biblioteca
de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
5.- Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 4ª edición, 2009. Un pilar de la OMS para la elegibilidad. Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978 92 4 356388 6
10