Anticoncepcion Quirurgica Voluntaria 2016
Anticoncepcion Quirurgica Voluntaria 2016
Anticoncepcion Quirurgica Voluntaria 2016
VOLUNTARIA
Dr. David Eisen, Dra. Soledad Díaz
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva
2016
ICMER
ICMER
CONTENIDOS DE ESTA PRESENTACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN
QUIRÚRGICA FEMENINA
DESCRIPCIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN
QUIRÚRGICA MASCULINA
RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) PARA EL USO DE
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA
La Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV)
se refiere a los procedimientos de esterilización femenina
y masculina. Ambos son métodos irreversibles y de alta
eficacia usados por millones de parejas en el mundo.
Mujeres Hombres
Esterilización
forma típica
Adaptado de Recomendaciones sobre Prácticas Seleccionadas para el Uso de Anticonceptivos de
la Organización Mundial de la Salud, 2005.
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA
MECANISMO DE ACCIÓN
Demanda voluntaria
Razones médicas
Solicitud de terceros en casos especiales
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA
ORIENTACIÓN
Eficacia
Irreversibilidad*
Procedimientos
Riesgos
Criterios de elegibilidad
Consentimiento escrito
* Alta improbabilidad de reversión
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA
SERVICIOS
Procedimientos quirúrgicos:
Minilaparatomía
Laparotomía
Laparoscopía
Procedimientos quirúrgicos:
Previa anestesia local, regional o general, se puede usar
una minilaparotomía suprapúbica (en intervalo) o
infraumbilical (en posparto), o una laparoscopía para
abordar las trompas. Una vez individualizadas, estas se
ocluyen según la técnica preferida (Pomeroy, Irving,
Parkland, Uchida, electrocoagulación bipolar u otra).
En todos los casos se deben observar los controles y
prácticas pre y post-operatorias habituales.
Engender Health. Minilaparotomy for Females Sterilization. An Illustrated Guide for Service Providers. 2003.
Eisenberg & Sciarra J. Surgical Procedures for Tubal Sterilization. 2008.
En www.engenderhealth.org.
TÉCNICA DE POMEROY PARA LA AQV FEMENINA
AQV FEMENINA
TASA ACUMULADA DE EMBARAZO EN
MUJERES ENTRE 28 - 33 AÑOS DE EDAD
Tasa Acumulada
(por 1000 mujeres)
MÉTODO 1er año 10 años
Eficacia anticonceptiva
Ausencia de efectos sistémicos
Sin efectos sobre la función sexual
Sin efecto sobre la lactancia
Protección contra el cáncer de ovario
Protección contra el embarazo ectópico
www.engenderhealth.org/pubs/sterilization
Gentile GP y cols. Fertil Steril.; 69(2):179, 1998
Hillis SD y cols. Obstet Gynecol. 93(6):889-95, 1999.
ARREPENTIMIENTO Y REVERSIBILIDAD
Entre un 5% y 15% de las mujeres evidencian algún
grado de arrepentimiento.
La edad temprana es el predictor de arrepentimiento
más significativo (20% de las mujeres esterilizadas a
una edad joven).
No más del 2% acuden a procedimientos de reversión,
siendo las mujeres menores de 30 años las que con mayor
frecuencia lo solicitan.
El éxito de la reversión se relaciona con la longitud de
la trompa remanente después de la oclusión.
La técnica de re-anastomosis ístmico-ístmica tiene la
mayor tasa de éxito.
DESCRIPCIÓN DE LA
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
MASCULINA
AQV MASCULINA
Procedimientos quirúrgicos:
Vasectomía con o sin bisturí
Eficacia anticonceptiva
Ausencia de efectos sistémicos
Sin efectos sobre la función sexual
Puede realizarse en forma ambulatoria
AQV MASCULINA
Efectos adversos:
Asociados al procedimiento quirúrgico (raros):
Infección – Hematoma – Dolor crónico
Limitaciones:
Efecto retardado:
Efectiva después de 3 meses
Se recomienda control con espermiograma *
Posparto inmediato
Preclampsia, eclampsia.
Ruptura prolongada de membranas 24 hrs.
Sepsis puerperal, fiebre en el parto o puerperal.
Hemorragia severa antes o después del parto.
Trauma severo del tracto genital.
Posaborto
Sepsis o fiebre.
Hemorragia severa.
Trauma severo del tracto genital.
Hematometra aguda.
AQV FEMENINA: CATEGORÍA E
Perforación o rotura uterina después de un parto
o un aborto.
Múltiples factores de riesgo para patología
cardiovascular arterial.
Hipertensión con presión arterial sistólica > 160
o diastólica > 100 mmHg.
Hipertensión con enfermedad vascular.
TVP/EP con terapia anticoagulante.
Valvulopatía cardíaca no complicada.
Lupus eritomatoso sistémico con anticuerpos
antifosfolípidos positivos (o valor desconocido),
trombocitopenia severa o tratamiento
inmunosupresor.
AQV FEMENINA: CATEGORÍA E
.
Endometriosis.
SIDA.
Tuberculosis pélvica.
Desórdenes de la coagulación.
Diabetes con nefropatía / retinopatía / neuropatía;
con enfermedad vascular o de más de 20 años
de evolución.
Hipertiroidismo.
Cirrosis hepática severa descompensada.
Enfermedades respiratorias crónicas: asma,
bronquitis, enfisema, infección pulmonar.
Útero fijo por cirugía o infección previa.
Hernia de la pared abdominal o hernia inguinal.
AQV MASCULINA: CATEGORÍA C
Hernia inguinal.
Trastornos de la coagulación.
SIDA con tratamiento antirretroviral.
EN RESUMEN
Para el uso seguro de la AQVse deben seguir las recomendaciones
de:
Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad del
Ministerio de Salud de Chile www.minsal.cl
Criterios Médicos de Elegibilidad y Recomendaciones
sobre Prácticas Seleccionadas para el Uso de
Anticonceptivos de la OMS www.who.int.reproductive-health
Muchas gracias por su atención
www.icmer.org
www.anticoncepciondeemergencia.cl
www.infojoven.cl